option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Oposiciones Auxiliares Administrativos 2025
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Oposiciones Auxiliares Administrativos 2025

Descripción:
CUESTIONARIO TEMA 2 / ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Autor:
AVATAR
Jumucho94
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
20/04/2024

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 102
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Es un órgano necesario en los Municipios de Gran Población: Junta de Gobierno Local. Consejo Social de la Ciudad. Los Distritos. Todas son correctas.
El Título VIII de la Constitución se divide en (identifique la respuesta incorrecta): Capítulo I "Principios Generales". Capítulo II "De las Comunidades Autónomas". Capítulo III "De la Administración Local". Son correctas Capítulo II "De las Comunidades Autónomas" y Capítulo III "De la Administración Local".
Según establece la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, la elección de los diputados de determina, según el número de residentes de cada provincia. Identifique la respuesta correcta: Hasta 500.000 residentes, 25 diputados. De 600.001 a 1.000.000, 27 diputados. De 1.000.001 a 3.500.000, 32 diputados. De 3.500.001 en adelante, 52 diputados.
En la elección de los Concejales no se tendrán en cuenta aquellas candidaturas que no hayan obtenido: Más del 5% de los votos válidos. Al menos 5% de los votos válidos. Al menos el 15% de los votos válidos. Más del 15% de los votos válidos.
El Estado puede modificar competencias de las Comunidades Autónomas por: Leyes Marco. Leyes de Transferencia. Leyes de Armonización. Todas son correctas.
El Gobierno y Administración de los municipios es correspondencia de: El Alcalde. Los Concejales. El término municipal. El Ayuntamiento.
¿Cómo se presentarán las candidaturas ante la Junta Electoral de zona?: Mediante lista de candidatos. Mediante anuncio de cada partido. Mediante anuncio de cada coalición. Mediante anuncio personal e individual.
La Constitución establece que los municipios gozarán de: Personalidad jurídica plena. Personalidad jurídica propia. Personalidad administrativa plena. Personalidad administrativa propia.
Los Concejales son elegidos por: Sufragio indirecto. Los vecinos del municipio. Las Comunidades Autónomas. Los habitantes de la provincia.
El Ayuntamiento está integrado según la Constitución por: El Pleno. El municipio. La Junta de Gobierno Local. El Alcalde y los Concejales.
No es competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas: La organización de sus instituciones de autogobierno. La contaminación biótica y abiótica. La promoción del deporte. La artesanía.
Las Comunidades Autónomas que accedan a la autonomía por la vía del artículo 143 de la Constitución española podrám asumir las competencias: Del art. 148 obligatoriamente. Del art. 149. Que quieran, dentro del marco del art. 148. Del art. 148 y, transcurridos 3 años, las del art. 149.
Las competencias no atribuidas expresamente al Estado por la Constitución: Se consideran exclusivas del Estado. Pueden ser asumidas por las Comunidades Autónomas en función de sus Estatutos. Se consideran exclusivas de las Comunidades Autónomas. Se consideran competencias compartidas.
Las Comunidades Autónomas se regulan en la Constitución en el: Capítulo III del Título VIII. Capítulo II del Título VIII. Capítulo II del Título VII. Capítulo I del Título VIII.
La federación entre las Comunidades Autónomas: No se prevé en la Constitución. Requiere ley orgánica y autorización previa por las Cortes. Solo puede existir para la prestación de servicios propios de las Comunidades. Se encuentra prohibida en la Constitución.
¿En qué municipios existirá obligatoriamente las Juntas de Gobierno Local? En los de menos de 5.000 habitantes. En los de más de 5.000 habitantes. No es obligatorio nunca. Son obligatorias siempre.
La organización territorial del Estado español no tiene entre sus principios: Igualdad social. Progresividad. Federación de Comunidades Autónomas. Descentralización.
El Fondo de Compensación Interterritorial que prevé el artículo 158.2 de la Constitución española, destinado a gastos de inversión, distribuirá sus recursos: Entre los municipios más desfavorecidos. Entre las Comunidades Autónomas y las provincias, en su caso. Entre las provincias y municipios de menor renta por habitante, en su caso. Entre las regiones económicamente menos dsearrolladas.
En los Ayuntamientos, la Junta de Gobierno Local está integrada por: El Alcalde y un número de Concejales no superior a la mitad del número legal de estos. El Alcalde y los Tenientes de Alcalde. El Alcalde y un número de Concejales que libremente designa el Pleno del Ayuntamiento. El Alcalde y un número de Concejales no superior al tercio del número legal de estos.
La agrupaión de municipios, inferior a la provincia, para la ejecución en común de obras y servicios determinados se denomina: Mancomunidad de municipios. Comarca. Área metropolitana. Concejo abierto.
En caso de conflicto entre normas estatales y normas de las Comunidades Autónomas, prevalecerán las: Del Estado, en todo caso. De las Comunidades Autónomas, en todo caso. Del Estado, en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de las Comunidades Autónomas. De las Comunidades Autónomas, en todo lo que no esté atribuido a la competencia exclusiva del Estado.
En primera votación será elegido Alcalde: El candidato que alcance la mayoría simple. El candidato que alcance la mayoría absoluta. El candidato que alcance la mayoría de 2/3. El candidato que proponga el Alcalde saliente, si alcanza mayoría simple.
¿Cuáles son los límites del derecho a la autonomía? El principio de unidad nacional. El principio de competencia. El principio de prevalencia. El principio de supletoriedad.
Según el artículo 137 de la Constitución, las entidades en que se organiza territorialmente el Estado gozan de autonomía para: La colaboración con la Administración Central. La gestión de sus respectivos intereses. Descentralizar el Estado. Desconcentrar el poder de los poderes públicos.
Los requisitos de la iniciativa del proceso autonómico por la vía común deberán ser cumplidos en el plazo de: Seis años. Seis meses desde el último acuerdo adoptado por una Corporación Local interesada. Seis meses desde el primer acuerdo adoptado por una Corporación Local interesada. Cinco meses.
El pronunciamiento sobre la cuestión de confianza es competencia del/de las: Congreso de los Diputados exclusivamente. Senado cuando se plantee ante él. Congreso de los Diputados y Senado. Propio Gobierno de la Nación.
La cuestión de confianza se plantea por el: Presidente del Gobierno de la Nación. Gobierno de la Nación en sí. Congreso de los Diputados. Cualquier Ministro.
Respecto al planteaminento de la cuestión de confianza, el Consejo de Ministros: Decide. Debe dictaminarlo favorablemente. Delibera. No tiene nada que hacer.
Los signatarios de una moción de censura no pueden presentar otra en el/la: Misma legislatura. Mismo período de sesiones. Ningún momento. Misma Cámara.
La disolución anticipada del Congreso de los Diputados o del Senado, se decreta por el: Presidente del Gobierno de la Nación. Presidente de la Cámara. Rey. Gobierno de la Nación en pleno.
La declaración del estado de alarma lo es por el/las: Cortes Generales. Gobierno de la Nación, por quince días. Congreso de los Diputados, por treinta días. Gobierno de la Nación, por treinta días prorrogables por el Congreso de los Diputados.
Para los supuestos de graves alteraciones de orden público está previsto declarar el estado de: Excepción. Sitio. Alarma. Ninguno de ellos.
La declaración del estado de sitio se realiza por el/las: Congreso de los Diputados por mayoría absoluta. Gobierno de la Nación, previa autorización del Congreso de los Diputados. Cortes Generales. Senado por mayoría simple, a propuesta del Gobierno de la Nación.
Para declarar el estado de sitio se requiere: Aprobación de las Cortes Generales. Mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. Autorización del Gobierno de la Nación. Autorización del Rey.
La justicia se administra en nombre del: Juez o Tribunal que la imparta. Pueblo español. Rey. Justiciable.
El titular de la Justicia es el/los: Poder Judicial. Rey. Pueblo Soberano. Jueces y Tribunales.
El art. 117 de la Constitución no incluye como característica de los Jueces y Magistrados la: Independencia. Responsabilidad. Inamovilidad. Incluye a todas ellas.
La ejecución de lo juzgado es competencia genuina de la/los: Juzgados y Tribunales. Consejo General del Poder Judicial. Policía Judicial. Administración Pública.
Los supuestos de suspensión o movilidad de los Jueces deben estar establecidos en un/una/la: Ley. Reglamento. Instrucción del Consejo General del Poder Judicial. Constitución.
Según la Constitución, el procedimiento en el ámbito de la administración de justicia debe ser: Gratuito siempre. Predominantemente oral. En audiencia pública. Motivado.
La colaboración con los Jueces y Tribunales por los particulares es obligatoria: En el proceso. Antes del procesamiento. Sólo cuando no exista Policía Judicial. En todo caso.
Los Jueces y Tribunales deben elevar al Tribunal Constitucional: La cuestión de inconstitucionalidad. El recurso de inconstitucionalidad. La inconstitucionalidad de las normas reglamentarias. Todo lo anterior.
Por funcionamiento anormal de la Administración de Justicia debe responder el/la: Propia Administración. Ministerio de Justicia solamente. Estado. Nadie.
La cúspide de la jurisdicción en España la ostenta el: Consejo General del Poder Judicial. Ministerio Fiscal. Tribunal Constitucional. Tribunal Supremo.
La misión de velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante estos la satisfacción del interés social es propia del/de los: Poder Judicial. Consejo General del Poder Judicial. Ministerio Fiscal. Jueces y Tribunales.
Si se agotan todas las líneas llamadas a la sucesión en la Corona de España. se: Nombran Regentes. Proveerá a la sucesión en la Corona por las Cortes Generales. Proclama la República. Establece una Dictadura.
La inhabilitación del Rey se reconoce por el/los/las: Gobierno de la Nación. Congreso de los Diputados. Cortes Generales. Tres Poderes constitucionales.
La función del Jurado es: Obligatoria y gratuita. Incompatible en todo caso. Remunerada y voluntaria. Nada de lo anterior.
La existencia del Jurado en los Tribunales Superiores de Justicia: Es posible. No se va a dar. Es su única sede. Se admite en toda materia.
Un Policía Local actuará como Policía Judicial: En todo caso. Nunca. Cuando se le requiera al efecto. Se admite en toda materia.
La afiliación sindical de Jueces y Magistrados está: Prohibida. Permitida. Legalizada. Admitida, si media consentimiento del Consejo General del Poder Judicial.
A efectos judiciales no se constituye como división del Estado el/la: Comunidad Autónoma. Municipio. Partido Judicial. Lo son todos ellos.
El Partido Judicial se integra por: Uno o más Municipios. Un solo Municipio o Provincia. Una o más Provincias. Una Comunidad Autónoma.
No existe Tribunal Militar Territorial en: Sevilla. La Coruña. Las Palmas. Barcelona.
Tampoco existe Tribunal Militar Territorial en: Sevilla Baleares. Madrid. Santa Cruz de Tenerife.
El segundo escalón de la Jurisdicción Militar lo constituye el/la/los: Tribunal Militar Central. Tribunales Militares Territoriales. Juzgados Togados Militares. Sala de lo Militar del Tribunal Supremo.
El órgano judicial que se establece a nivel de partidos judiciales es el Juzgado de: Primera Instancia e Instrucción. Lo Penal. Paz. Menores.
La instrucción de los sumarios de los que conoce la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional corresponde a la/los: Propia Audiencia Nacional. Juzgados Centrales de Instrucción. Juzgados de lo Penal. Juzgados de Instrucción.
En el orden penal, los Juzgados de Paz pueden conocer de determinados procesos por: Delitos. Delitos y faltas. Delitos leves. Infracciones administrativas.
Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo existirán en el siguiente ámbito territorial: Comarcal. Provincial. Municipal. De Comunidad Autónoma.
En la Audiencia Nacional no existe Sala de lo: Penal. Contencioso-Administrativo. Civil. Social.
La jurisdicción del Tribunal Supremo abarca a: Todas las materias. Las actividades de las Cortes Generales. Todo el territorio nacional. Las cuestiones constitucionales.
La Sala de lo Militar en el Tribunal Supremo es la: Sexta. Quinta. Cuarta. No existe como tal.
En el Tribunal Supremo, la Sala Cuarta se dedica a lo: Penal. Contencioso-Administrativo. Militar. Social.
Con su Presidente, integran el Consejo General del Poder Judicial los siguientes miembros: Doce. Veintiuno. Veinte. Trece.
Actualmente, el Congreso de los Diputados propone los siguientes miembros del Consejo General del Poder Judicial: Cuatro. Doce. Diez. Seis.
En materia de modificación de plantillas orgánicas de Jueces y Magistrados, el Consejo General del Poder Judicial: Decide. Informa posteriormente. Informa previamente. Propone en todo caso.
La propuesta de nombramiento de los miembros de este Consejo General del Poder Judicial parte del: Congreso de los Diputados y Senado. Gobierno de la Nación. Las respuestas Congreso de los Diputados y Senado y Gobierno de la Nación son correctas. El Tribunal Constitucional, en parte.
No es órgano del Consejo General del Poder Judicial las/el/la: Pleno. Secciones. Comisión de Asuntos Económicos. Comisión Permanente.
El Vicepresidente en el Consejo General del Poder Judicial: Es un cargo facultativo. Existe siempre. Se elige por la Comisión Permanente. No existe como tal órgano.
Los miembros del Ministerio Fiscal se integran en: Un Cuerpo único. Una estructura no jerarquizada. Una sola categoría. Categorías independientes.
Los principios con arreglo a los cuales han de ejercer sus funciones los miembros del Ministerio Fiscal son los de: Igualdad y legalidad. Imparcialidad e igualdad. Imparcialidad y legalidad. Legalidad y dependencia.
El Fiscal General del Estado es nombrado por el: Rey. Consejo General del Poder Judicial. Gobierno de la Nación. Ninguno de ellos.
Una característica de la actuación del Ministerio Fiscal, en lo que a su organización interna se refiere, es la de: Dependencia del Gobierno de la Nación. Dependencia jerárquica. Parcialidad. Inamovilidad.
A un miembro del Tribunal Constitucional se le permite sólo excepcionalmente: El ejercicio de una actividad profesional. La pertenencia a órganos directivos de un partido político, siempre que sea anterior a su nombramiento como tal. Ejercer algún mandato representativo. Nada de lo anterior está permitido.
La distribución de asuntos entre las Salas del Tribunal Constitucional se realiza por el/la: Pleno. Presidente del Tribunal. Sección de que se trate. Comisión Permanente.
El número total de miembros del Tribunal Constitucional, incluido su Presidente, es de: Doce. Trece. Veintiuno. Veinte.
La decisión sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de los recursos presentados ante el Tribunal Constitucional se reserva al/a las: Pleno. Presidente. Salas. Secciones.
Una condición inexcusable para ser miembro de este Tribunal es la de ser: Miembro de la Judicatura. Profesor universitario. Jurista. Político.
Aparte de cualquier persona que invoque un interés legítimo, puede interponer el recurso de amparo el: Presidente del Gobierno de la Nación. Ministerio Fiscal. Consejo de Gobierno de las Comunidades Autónomas. Las respuestas Presidente del Gobierno de la Nación y Consejo de Gobierno de las Comunidades Autónomas son correctas.
El Tribunal Constitucional puede tener competencias en las materias que le atribuye: Sólo la Constitución. Su Ley Orgánica. Las dos anteriores y otras Leyes Orgánicas. Cualquier norma con rango de Ley.
Los Reglamentos de orden interno del Tribunal Constitucional se aprueban por el/las: Cortes Generales. Presidente del Tribunal. Pleno del Tribunal. Gobierno de la Nación.
Para interponer la cuestión de inconstitucionalidad se requiere la firma del siguiente número de Diputados del Congreso de los Diputados o Senadores: Veinticinco. Setenta y cinco. Cincuenta. Ninguno, al no poder hacerlo.
El plazo de audiencia al Ministerio fiscal, cuando se vaya a plantear una cuestión de inconstitucionalidad, es: Inexistente. Quince días. Veinte días. Diez días.
Las sentencias del Tribunal Constitucional tienen el valor de cosa juzgada desde: Que se dictan. Que se firman por los miembros que las dictan. A partir del día siguiente de su publicación. Que se notifican a las partes interesadas.
La declaración de inconstitucionalidad de una Ley por infracción de un precepto constitucional que no haya sido invocado en el curso del proceso: Sólo se permite en el recurso de inconstitucionalidad. Está prevista exclusivamente respecto de la cuestión de inconstitucionalidad. Requiere previo consentimiento de la Cámara autora de la Ley de que se trate. Se permite en todo caso.
No es susceptible de declaración de inconstitucionalidad: Un Tratado Internacional. Un Estatuto de Autonomía. El Reglamento de la Asamblea Legislativa de una Comunidad Autónoma. Todos los anteriores son susceptibles de dicha declaración.
La presentación de la cuestión de inconstitucionalidad está reservada al/a los: Gobierno. Consejo General del Poder Judicial. Jueces y Tribunales. Tres anteriores.
La admisión de una cuestión de inconstitucionalidad, en cuanto a la vigencia de la Ley a la que se refiera: No la suspende por sí misma. La suspende automáticamente. Sólo la suspende si lo pide el Presidente del Gobierno. Nada de lo expuesto es correcto.
Una sentencia declaratoria de la inconstitucionalidad de una Ley puede provocar la revisión de procesos fenecidos mediante sentencia con fuerza de cosa juzgada: En cualquier caso. Nunca. En algunos procesos penales o contencioso-administrativos. Sólo en procesos civiles.
Cuando se plantee un requerimiento de incompetencia en un conflicto positivo, el órgano requerido deberá atenderlo o rechazarlo en el pazo máximo de: Quince días. Dos meses. Un mes. Diez días.
El planteamiento de un conflicto en defensa de la autonomía local contra un Decreto-Ley de una Comunidad Autónoma: Es viable en todo caso. No se permite. Debe efectuarse a través de la Asociación mayoritariamente representativa de las Entidades Locales de que se trate. Debe efectuarse previo requerimiento al efecto a la Comunidad Autónoma.
En el planteamiento de un conflicto en defensa de la autonomía local, la petición de dictamen del Consejo de Estado o, en su caso, Consejo consultivo de la Comunidad Autónoma: Debe efectuarse antes de la formalización del conflicto. Ha de ser previa al acuerdo del Pleno de la Corporación que lo plantee. Supone quedar vinculado por el dictamen de que se trate. Es potestativa para la Corporación de que se trate.
La asunción de funciones constitucionales por la Reina consorte: Está prevista como regla general. Depende de la voluntad del Rey. Está prohibida. Está limitada.
La tutoría del Rey puede recaer en: Cualquier persona nombrada por las Cortes Generales, en su caso. Sus hijos. Una, tres o cinco personas. Nada de lo anterior es cierto.
El Regente nombrado en defecto de padre, madre, pariente mayor de edad o Príncipe Heredero mayor de edad se designa por el/las: Propio Rey. Cortes Generales. Congreso de los Diputados. Consejo de Regencia.
La Regencia se ejerce: Por mandato del Rey. En nombre de éste. Por mandato constitucional. Las respuestas En nombre de éste y Por mandato constitucional son correctas.
La dirección de la defensa del Estado es competencia genuina del/de las: Rey. Fuerzas Armadas. Gobierno de la Nación. Todos ellos.
El refrendo de los actos del Rey está intimamente relacionado con: Su irresponsabilidad política. Su inhabilitación. La Regencia. Sus poderes discrecionales.
En caso de que el Rey sea menor de edad: No tomará posesión de su cargo hasta su mayoría de edad. Ejercerá la Regencia el Príncipe Heredero. Ejercerá la Regencia su cónyuge. Nada de lo anterior es cierto.
Si el Príncipe Heredero tuviera descendientes y renunciara a sus derechos al trono: Su cónyuge ejercería la Regencia hasta que su primogénito varón fuere mayor de edad. Su cónyuge ejercería la Regencia hasta que dicho primogénito fuera proclamado Rey. Se nombraría Princesa Heredera a su hermana mayor, si la hubiere. Nada de lo anterior es cierto.
La presidencia por el Rey de las reuniones del Consejo de Ministros: Se permite sólo respecto de las decisorias. Ha de efectuarse a petición del Presidente del Gobierno de la Nación. Está prevista constitucionalmente para dirigir la Administración Civil y Militar. Las respuestas Se permite sólo respecto de las decisorias y Ha de efectuarse a petición del Presidente del Gobierno de la Nación son ciertas.
Denunciar Test