option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php
TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Psmemoria
COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Psmemoria

Descripción:
jesusd

Autor:
Jesuspsico
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación:
04/05/2024

Categoría: Otros

Número Preguntas: 95
COMPARTE EL TEST
COMENTARNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
FASES DE LA MEMORIA: P-C-A-R a) FASE DE ADQUISICIÓN/CODIFICACIÓN: los estímulos internos o externos que llegan al organismo(PERCEPCIÓN), que constituyen una experiencia, deben codificarse de alguna manera en forma de representaciones neurales para ser registrados. b) FASE DE RETENCIÓN/CONSERVACIÓN: la representación neural de esta experiencia debe estar almacenada. (MLP ) c) FASE DE RECUPERACIÓN/ACTUALIZACIÓN: cuando sea preciso conviene que se pueda recuperar; es decir, que que este disponible y accesible. esté disponible y sea accesible a) FASE DE ADQUISICIÓN/CODIFICACIÓN:la representación neural de esta experiencia debe estar almacenada. (MLP ) b) FASE DE RETENCIÓN/CONSERVACIÓN:los estímulos internos o externos que llegan al organismo(PERCEPCIÓN), que constituyen una experiencia, deben codificarse de alguna manera en forma de representaciones neurales para ser registrados. c) FASE DE RECUPERACIÓN/ACTUALIZACIÓN:cuando sea preciso conviene que se pueda recuperar; es decir, que que este disponible y accesible. a) FASE DE ADQUISICIÓN/CODIFICACIÓN:la representación neural de esta experiencia debe estar almacenada. (MLP ) b) FASE DE RETENCIÓN/CONSERVACIÓN:cuando sea preciso conviene que se pueda recuperar; es decir, que que este disponible y accesible. c) FASE DE RECUPERACIÓN/ACTUALIZACIÓN: los estímulos internos o externos que llegan al organismo(PERCEPCIÓN), que constituyen una experiencia, deben codificarse de alguna manera en forma de representaciones neurales para ser registrados.
FUENTES DE DATOS EN PSICOLOGIA DE LA MEMORIA ESTUDIOS NEUROPSICOLOGICOS estudio en individuos con diferentes lesiones cerebrales y con problemas para realizar unas funciones ESTUDIOS FARMACOLÓGICOS estudio efecto de determinadas sustancias en el cerebro, mediante conjunto de tareas ESTUDIOS EXPERIMENTALES mayor parte datos y conclusiones en cognición humana proviene de este tipo de estudios. ESTUDIOS DE PSICOLOGIA COMPARADA estudia con individuos de distintas especies para ver qué tareas pueden desarrollar y obtener información sobre cómo se va desarrollando la memoria ESTUDIOS ONTOGENÉTICOS observación del rendimiento cognitivo en los diferentes estadios de la vida de un sujeto. Filogenetica: comparar entre especies ESTUDIOS NEUROPSICOLOGICOS estudio efecto de determinadas sustancias en el cerebro, mediante conjunto de tareas ESTUDIOS FARMACOLÓGICOS estudio en individuos con diferentes lesiones cerebrales y con problemas para realizar unas funciones ESTUDIOS EXPERIMENTALES estudia con individuos de distintas especies para ver qué tareas pueden desarrollar y obtener información sobre cómo se va desarrollando la memoria ESTUDIOS DE PSICOLOGIA COMPARADA observación del rendimiento cognitivo en los diferentes estadios de la vida de un sujeto. Filogenetica: comparar entre especies ESTUDIOS ONTOGENÉTICOS mayor parte datos y conclusiones en cognición humana proviene de este tipo de estudios. ESTUDIOS NEUROPSICOLOGICOS observación del rendimiento cognitivo en los diferentes estadios de la vida de un sujeto. Filogenetica: comparar entre especies ESTUDIOS FARMACOLÓGICOS estudia con individuos de distintas especies para ver qué tareas pueden desarrollar y obtener información sobre cómo se va desarrollando la memoria ESTUDIOS EXPERIMENTALES mayor parte datos y conclusiones en cognición humana proviene de este tipo de estudios. ESTUDIOS DE PSICOLOGIA COMPARADA estudio efecto de determinadas sustancias en el cerebro, mediante conjunto de tareas ESTUDIOS ONTOGENÉTICOS estudio en individuos con diferentes lesiones cerebrales y con problemas para realizar unas funciones .
Conceptos a diferenciar - Tarea vs. procesos: una tarea puede requerir de muchos procesos cognitivos. No hay tarea que influya solo en un proceso de memoria, cualquier tarea implica diferentes procesos, el fallo en una tarea puede estar en otro proceso, otro sistema de memoria u otra causa diferente, como por ejemplo, la atención. Para una tarea mas de un proceso cognitivo - Tareas vs. estructuras del sistema nervioso (SN): debemos distinguir entre tareas y estructuras del SN. Las estructuras del SN tienen funciones de manera integral, pero no hay relación directa entre tarea y estructura, de modo que un proceso nunca depende solo de una estructura. Tarea no equivale a una estructura del SN - Tarea vs. procesos: debemos distinguir entre tareas y estructuras del SN. Las estructuras del SN tienen funciones de manera integral, pero no hay relación directa entre tarea y estructura, de modo que un proceso nunca depende solo de una estructura. Tarea no equivale a una estructura del SN - Tareas vs. estructuras del sistema nervioso (SN): una tarea puede requerir de muchos procesos cognitivos. No hay tarea que influya solo en un proceso de memoria, cualquier tarea implica diferentes procesos, el fallo en una tarea puede estar en otro proceso, otro sistema de memoria u otra causa diferente, como por ejemplo, la atención. Para una tarea mas de un proceso cognitivo.
NIVELES DE ANÁLISIS MENTE BIOLÓGICO O NEUROFISIOLÓGICO:Nivel físico, la mente se apoya en un substrato neuronal y su actividad da lugar a la inteligencia, la percepción, la atención, la memoria, la emoción... NIVEL DE ANÁLISIS SIMBÓLICO O ALGORÍTMICO:Considera el nivel físico-neuronal, contempla la mente como un sistema físico organizado de tal modo que tiene la capacidad de construir y manipular símbolos (conducta inteligente). RACIONAL:Se corresponde con la interacción de la mente con el entorno. CONEXIONISMO:Se basa en la capacidad de cálculo de externas redes de conexiones entre unidades. BIOLÓGICO O NEUROFISIOLÓGICO:Se basa en la capacidad de cálculo de externas redes de conexiones entre unidades. NIVEL DE ANÁLISIS SIMBÓLICO O ALGORÍTMICO:Considera el nivel físico-neuronal, contempla la mente como un sistema físico organizado de tal modo que tiene la capacidad de construir y manipular símbolos (conducta inteligente). RACIONAL:Se corresponde con la interacción de la mente con el entorno. CONEXIONISMO:Nivel físico, la mente se apoya en un substrato neuronal y su actividad da lugar a la inteligencia, la percepción, la atención, la memoria, la emoción... BIOLÓGICO O NEUROFISIOLÓGICO:Nivel físico, la mente se apoya en un substrato neuronal y su actividad da lugar a la inteligencia, la percepción, la atención, la memoria, la emoción... NIVEL DE ANÁLISIS SIMBÓLICO O ALGORÍTMICO:Se corresponde con la interacción de la mente con el entorno. RACIONAL:Considera el nivel físico-neuronal, contempla la mente como un sistema físico organizado de tal modo que tiene la capacidad de construir y manipular símbolos (conducta inteligente). CONEXIONISMO:Se basa en la capacidad de cálculo de externas redes de conexiones entre unidades. .
A lo largo del siglo XX, los diferentes enfoques que podemos encontrar en Psicología de la memoria El asociacionismo Ebbinghaus El cognitivismo – Bartlett El asociacionismo – Bartlett El cognitivismo Ebbinghaus.
Conductistas y cognitivistas LA TRADICIÓN ASOCIACIONISTA CONDUCTIVISTA - considera a la memoria como la encargada de conservar las copias de la realidad, la que guarda los recuerdos acumulados por los aprendizajes sucesivos y estos recuerdos LA PERSPECTIVA COGNITIVISTA - parte de la consideración de que el organismo procesa la información basándose en sus experiencias y conocimientos previos LA TRADICIÓN ASOCIACIONISTA CONDUCTIVISTA - parte de la consideración de que el organismo procesa la información basándose en sus experiencias y conocimientos previos LA PERSPECTIVA COGNITIVISTA - considera a la memoria como la encargada de conservar las copias de la realidad, la que guarda los recuerdos acumulados por los aprendizajes sucesivos y estos recuerdos.
EBBINHAUS - Ebbinghaus (filósofo alemán) responsable de la primera aproximación al estudio del aprendizaje humano y de la memoria, aplicó el método experimental al estudio de la memoria. • Método utilizado por Ebbinghaus - método del reaprendizaje o método del ahorro: -Repetir una serie de veces series de sílabas sin sentido formadas por consonante-vocal -consonante (p. ej. BIK, TOL, CAL) y tratar de recordarlas en el mismo orden presentadas después de distintos intervalos de tiempo desde 20’, 1 h, 8 h, 1 día, 2 días, 5 días, 31 días. - Ebbinghaus (filósofo estadounidense) responsable de la primera aproximación al estudio del aprendizaje humano y de la memoria, aplicó el método experimental al estudio de la memoria. • Método utilizado por Ebbinghaus - método del reaprendizaje o método del ahorro: -Repetir una serie de veces series de sílabas sin sentido formadas por consonante-vocal -consonante (p. ej. BIK, TOL, CAL) y tratar de recordarlas en el mismo orden presentadas después de distintos intervalos de tiempo desde 20’, 1 h, 8 h, 1 día, 2 días, 5 días, 31 días. - Ebbinghaus (filósofo alemán) responsable de la primera aproximación al estudio del aprendizaje humano y de la memoria, aplicó el método experimental al estudio de la memoria. • Método utilizado por Ebbinghaus - método del reaprendizaje o método del ahorro: -Repetir una dos de veces series de sílabas sin sentido formadas por consonante-vocal -consonante (p. ej. BIK, TOL, CAL) y tratar de recordarlas en el mismo orden presentadas después de distintos intervalos de tiempo desde 20’, 1 h, 8 h, 1 día, 2 días, 5 días, 31 días. - Ebbinghaus (filósofo alemán) responsable de la primera aproximación al estudio del aprendizaje humano y de la memoria, aplicó el método experimental al estudio de la memoria. • Método utilizado por Ebbinghaus - método del reaprendizaje o método del ahorro: -Repetir una serie de veces series de sílabas sin sentido formadas vocal-consonante -consonante (p. ej. BIK, TOL, CAL) y tratar de recordarlas en el mismo orden presentadas después de distintos intervalos de tiempo desde 20’, 1 h, 8 h, 1 día, 2 días, 5 días, 31 días. .
PARA APLICAR EL MÉTODO EXPERIMENTAL AL ESTUDIO DE LA MEMORIA EBBINGHAUS: elimina o reduce el aprendizaje inicial de los sujetos utilizando el paradigma de sílabas sin sentido. eliminar otras variables contaminadoras Es la primera prueba experimental de la existencia de una memoria a corto plazo (MCP) elimina o reduce el aprendizaje inicial de los sujetos utilizando el paradigma de sílabas sin sentido. eliminar todas variables contaminadoras Es la segunda prueba experimental de la existencia de una memoria a corto plazo (MCP) elimina o reduce el aprendizaje inicial de los sujetos utilizando el paradigma de sílabas sin sentido. eliminar otras variables contaminadoras Es la primera prueba experimental de la existencia de una memoria a corto plazo (MLP).
CRÍTICAS AL MODELO EBBINGHAUS -Se limita demasiado al estímulo. Había intentnado eliminar tanto las variables que rodeaban a la persona a la hora de aprender y memorizar algo que al final eliminó la importancia que tiene la persona (su aprendizaje, su pasado…) POR ESO BARTLETT: -Propone un estudio experimental de la memoria en ambientes naturales utilizando estímulos y material significativo (historias de culturas lejanas que resultaban exóticas para los sujetos experimentales). Mas cognitivo -Se limita demasiado al estímulo. Había intentnado eliminar tanto las variables que rodeaban a la persona a la hora de aprender y memorizar algo que al final eliminó la importancia que tiene la persona (su aprendizaje, su pasado…) POR ESO BARTLETT: -Propone un estudio experimental de la memoria en ambientes naturales utilizando estímulos y material significativo (historias de culturas lejanas que resultaban exóticas para los sujetos experimentales). Mas intelectual -Se limita demasiado al estímulo. Había intentnado conservar tanto las variables que rodeaban a la persona a la hora de aprender y memorizar algo que al final eliminó la importancia que tiene la persona (su aprendizaje, su pasado…) POR ESO BARTLETT: -Propone un estudio experimental de la memoria en ambientes naturales utilizando estímulos y material significativo (historias de culturas lejanas que resultaban exóticas para los sujetos experimentales). Mas cognitivo.
Bartlett insistió Demostró que teníamos estructuras de conocimiento o esquemas que guiaban nuestras representaciones mentales. Necesarios para entender el nuevo conocimiento Demostró que teníamos estructuras de funciones o esquemas que guiaban nuestras representaciones mentales. Necesarios para entender el nuevo conocimiento.
UNDERWOOD (1957) TEORÍA DE LOS DOS PROCESOS respecto a los procesos de aprendizaje que los sujetos llevan a cabo: 1. 1º. Acerca de la asociación (me dicen que mesa va primero que vaso, entonces cuando me pregunten mesa tendré que acordarme y decir vaso) 2. 2º. Acerca de la respuesta (integran la respuesta con aspectos familiares de rápido acceso) (no solo acordarme, sino también imaginarme una mesa y encima hay un vaso) 3. 3º. Sujetos aprenden acerca del E; evocan una respuesta mediadora que influye en la adquisición de la asociación del par (imagino una mesa DE CASA en mi mente, va asociado con vaso, cada vez que recuerdo mesa, TEORÍA DE LOS DOS PROCESOS respecto a los procesos de aprendizaje que los sujetos llevan a cabo: 1.1º Acerca de la respuesta (integran la respuesta con aspectos familiares de rápido acceso) (no solo acordarme, sino también imaginarme una mesa y encima hay un vaso) 2. 2º. Sujetos aprenden acerca del E; evocan una respuesta mediadora que influye en la adquisición de la asociación del par (imagino una mesa DE CASA en mi mente, va asociado con vaso, cada vez que recuerdo mesa, 3. 3º Acerca de la asociación (me dicen que mesa va primero que vaso, entonces cuando me pregunten mesa tendré que acordarme y decir vaso) .
UNDERWOOD (1957) TEORÍA DE LOS DOS PROCESOS respecto a los procesos de aprendizaje que - Posteriormente BATTIG (1968): estudió la serie de operaciones mentales que se realizan durante el aprendizaje de asociaciones, argumentando que el objeto de estudio debía ser este. - Los siguientes estudios intentan explicar esto de forma experimental, partiendo de que no se asocia un estímulo con una respuesta, sino que se realizan una serie de operaciones mentales relacionadas con la segunda palabra del par TEORÍA DE LOS DOS PROCESOS respecto a los procesos de aprendizaje que - Posteriormente BATTIG (1968): estudió la serie de operaciones mentales que se realizan durante el aprendizaje de asociaciones, argumentando que el objeto de estudio debía ser este. - Los siguientes estudios intentan explicar esto de forma experimental, partiendo de que no se asocia un estímulo con una respuesta, sino que se realizan una serie de operaciones mentales relacionadas con la tercera palabra del par .
SISTEMAS DE MEMORIA JAMES en 1890 en libro Principios de Psicología formula un modelo de la memoria dual conformado por: - la memoria primaria (memoria inmediata) MCT - la memoria secundaria (memoria permanente) MLP HEBB (fisiólogo) en 1949 intentó sentar las bases fisiológicas de estos dos tipos de memoria, propuso la existencia de una asamblea de neuronas reverberantes que permitiría mantener la información. Este autor entendía que la memoria implicaba un cambio neuronal en ciertas regiones cerebrales. MEMORIA REESTRUCTURACIÓN DE LA MENTE JAMES(fisiólogo) en 1949 intentó sentar las bases fisiológicas de estos dos tipos de memoria, propuso la existencia de una asamblea de neuronas reverberantes que permitiría mantener la información. Este autor entendía que la memoria implicaba un cambio neuronal en ciertas regiones cerebrales. MEMORIA REESTRUCTURACIÓN DE LA MENTE HEBB en 1890 en libro Principios de Psicología formula un modelo de la memoria dual conformado por: - la memoria primaria (memoria inmediata) MCT - la memoria secundaria (memoria permanente) MLP.
NIVEL DE ANÁLISIS SIMBÓLICO -según el nivel simbólico se establece la existencia de representaciones mentales, con un caráctersimbólico, es decir, estas representan algo y permiten que se realicen operaciones mentales 2tps Persistencia y propagación -según el nivel simbólico se establece la permanencia de representaciones mentales, con un caráctersimbólico, es decir, estas representan algo y permiten que se realicen operaciones mentales 2tps Persistencia y propagación.
Aspectos que determinan la velocidad de la equiparación entre el input y la representación mental: Semejanza: cuanto mayor es la semejanza entre el input y la representación, mayor es la velocidad de equiparación. pictogramas Criterio de señal: hay representaciones que tienen un criterio muy estricto para que se produzca la coincidencia, mientras que otros tienen un criterio más laxo. Cuanto más estricto sea el criterio, mayor es la velocidad de equiparación. Mas concreto. Ej, un cuadro, la mona lisa Activación previa de la representación o de algunos rasgos de ésta: si existe activación previa, la velocidad será mayor. Juguete, te vendrá antes tu favorito Semejanza:hay representaciones que tienen un criterio muy estricto para que se produzca la coincidencia, mientras que otros tienen un criterio más laxo. Cuanto más estricto sea el criterio, mayor es la velocidad de equiparación. Mas concreto. Ej, un cuadro, la mona lisa Criterio de señal:cuanto mayor es la semejanza entre el input y la representación, mayor es la velocidad de equiparación. pictogramas Activación previa de la representación o de algunos rasgos de ésta: si existe activación previa, la velocidad será mayor. Juguete, te vendrá antes tu favorito Semejanza: si existe activación previa, la velocidad será mayor. Juguete, te vendrá antes tu favorito Criterio de señal: hay representaciones que tienen un criterio muy estricto para que se produzca la coincidencia, mientras que otros tienen un criterio más laxo. Cuanto más estricto sea el criterio, mayor es la velocidad de equiparación. Mas concreto. Ej, un cuadro, la mona lisa Activación previa de la representación o de algunos rasgos de ésta: cuanto mayor es la semejanza entre el input y la representación, mayor es la velocidad de equiparación. pictogramas.
MILLER (1956) • Psicólogo cognitivo. +-7 • Afirmaba que los humanos teníamos una capacidad de siete elementos más menos dos en nuestro sistema de MCP. Si te acuerdas de más ítems: los organizas en paquetes de 9 items Estos hallazgos reforzaron la idea de que los sistemas de MCP y MLP podían concebirse como espacios de almacén, estructuras, lo que dio lugar a las llamadas TEORÍAS MULTIALMACÉN • Psicólogo cognitivo. +-7 • Afirmaba que los humanos teníamos una capacidad de siete elementos más menos dos en nuestro sistema de MCP. Si te acuerdas de más ítems: los organizas en paquetes de 7 items Estos hallazgos reforzaron la idea de que los sistemas de MCP y MLP podían concebirse como espacios de almacén, estructuras, lo que dio lugar a las llamadas TEORÍAS MULTIALMACÉN • Psicólogo cognitivo. +-7 • Afirmaba que los humanos teníamos una capacidad de siete elementos más menos dos en nuestro sistema de MCP. Si te acuerdas de más ítems: los organizas en paquetes de 9 items Estos hallazgos reforzaron la idea de que los sistemas de MCP y MLP podían concebirse como espacios de almacén, estructuras, lo que dio lugar a las llamadas TEORÍAS ALMACÉN.
ENFOQUES ESTRUCTURALES (BROADBENT, 1958) Broadbent formula el primer modelo estructural (secuenciación de cajas conectadas por flechas, en 1 o en 2 sentidos, que indican la transferencia de información de unas estructuras a otras) Broadbent formula el primer modelo estructural (secuenciación de cajas conectadas por aspas, en 1 o en 2 sentidos, que indican la transferencia de información de unas estructuras a otras) .
ENFOQUES ESTRUCTURALES: EL MODELO DE ATKINSON Y SHIFFRIN (1968) - Modelo estructural de memoria más conocido El almacén sensorial (tiempo muy limitado, milisegundos), en el que hay diversos registradores o subalmacenes de las distintas modalidades sensoriales. La información de este almacén se pierde por decaimiento. El almacén a corto plazo, de capacidad limitada, este espacio de almacén cuenta con un componente auditivo -verbal -lingüístico, por tanto, la información está presente en dichos códigos. El almacén a largo plazo mantiene la información durante largos periodos de tiempo. - Modelo estructural de memoria más conocido El almacén sensorial (tiempo muy limitado, segundos), en el que hay diversos registradores o subalmacenes de las distintas modalidades sensoriales. La información de este almacén se pierde por decaimiento. El almacén a corto plazo, de capacidad limitada, este espacio de almacén cuenta con un componente auditivo -verbal -lingüístico, por tanto, la información está presente en dichos códigos. El almacén a largo plazo mantiene la información durante largos periodos de tiempo. - Modelo estructural de memoria más conocido El almacén sensorial (tiempo muy limitado, milisegundos), en el que hay diversos registradores o subalmacenes de las distintas modalidades sensoriales. La información de este almacén se pierde por decaimiento. El almacén a corto plazo, de capacidad limitada, este espacio de almacén cuenta con un componente auditivo -verbal -lingüístico, por tanto, la información está presente en dichos códigos. El almacén a largo plazo mantiene la información durante cortos periodos de tiempo.
DISTINCIÓN DE SISTEMAS DE MEMORIA DENTRO DE LA MEMORIA DE LARGO PLAZO GRAFF Y SCHACTER (1985) utilizan el término memoria implícita para referirse a un tipo de memoria a largo plazo - Memoria implícita: → si me preguntas monta en bici, no puedes, TIENES QUE HACERLO - Memoria explicita: → si me preguntas cual es la capital de Francia, recuperas la información y ya está. La tienes registrada en la memoria GRAFF Y SCHACTER (1985) utilizan el término memoria implícita para referirse a un tipo de memoria a largo plazo - Memoria implícita: → si me preguntas cual es la capital de Francia, recuperas la información y ya está. La tienes registrada en la memoria - Memoria explicita: → si me preguntas monta en bici, no puedes, TIENES QUE HACERLO.
DISTINCIÓN DE SISTEMAS DE MEMORIA DENTRO DE LA MEMORIA DE LARGO PLAZO SQUIRE (1986) divide la memoria a largo plazo basándose en el tipo de acceso a la memoria: - MEMORIA DECLARATIVA: incluye contenidos descriptivos, tanto episódicos como semánticos. Acceso consciente a sus contenidos, se manifiesta en situaciones en las que de forma explícita recordamos contenidos aprendidos o situaciones vividas. - MEMORIA NO DECLARATIVA: no asociativa (habituación y sensibilización)/ procedimental (condicionamiento simple, destrezas) / priming. Acceso no consciente, la información se recupera automáticamente, memoria de habilidades relacionada con el saber hacer. IMPLICITA. Sabes SQUIRE (1986) divide la memoria a largo plazo basándose en el tipo de acceso a la memoria: - MEMORIA DECLARATIVA: no asociativa (habituación y sensibilización)/ procedimental (condicionamiento simple, destrezas) / priming. Acceso no consciente, la información se recupera automáticamente, memoria de habilidades relacionada con el saber hacer. IMPLICITA. Sabes - MEMORIA NO DECLARATIVA:incluye contenidos descriptivos, tanto episódicos como semánticos. Acceso consciente a sus contenidos, se manifiesta en situaciones en las que de forma explícita recordamos contenidos aprendidos o situaciones vividas. .
EVIDENCIAS NEUROPSICOLOGICAS EXISTENCIA MCP Y MLP CASO H.M (1953) Paciente epilepsia severa fue sometido a intervención quirúrgica para aliviarle síntomas Intervención→ escisión bilateral región temporal medial con extirpación amígdala, giro parahipocampal y 2/3 anteriores del hipocampo CASO H.M (1953) Paciente epilepsia severa fue sometido a intervención quirúrgica para aliviarle síntomas Intervención→ escisión bilateral región temporal medial con extirpación amígdala, giro parahipocampal y 1/3 anteriores del hipocampo CASO H.M (1953) Paciente epilepsia severa fue sometido a intervención quirúrgica para aliviarle síntomas Intervención→ escisión bilateral región temporal medial con extirpación amígdala, giro parahipocampal y 2/3 anteriores del hipocampo lateral.
PETERSON Y PETERSON (1959) PETERSON Y PETERSON (1959) Sujetos debian recordar letras y en la tarea distractora (contar hacia atrás de 3 en 3 a partir del numero indicado) se incluían números→ tareas no semejantes BROWN (1958) Tanto tarea de aprendizaje como tarea distractora implica recuerdo de letras PETERSON Y PETERSON (1959) Sujetos debian recordar letras y en la tarea distractora (contar hacia atrás de 3 en 3 a partir del numero indicado) se incluían números→ tareas no semejantes BROWN (1958) Tanto tarea de aprendizaje como tarea distractora implica recuerdo de números PETERSON Y PETERSON (1959) Sujetos debian recordar letras y en la tarea distractora (contar hacia atrás de 2 en 3 a partir del numero indicado) se incluían números→ tareas no semejantes BROWN (1958) Tanto tarea de aprendizaje como tarea distractora implica recuerdo de letras.
LA CURVA DE POSICIÓN SERIAL - EFECTO PRIMACÍA: recordar mejor los primeros ítems. ítems primeros se recuerdan bien porque han pasado a la MLP - EFECTO RECENCIA: recordar los últimos ítems. ítems del final se recuerdan bien por estar siendo repasados en nuestros sistemas de MCP. Años más tarde POSTMAN & PHILLIPS (1965) llevaron a cabo un experimento en el que tras la presentación de la lista introdujeron una tarea distractora - EFECTO PRIMACÍA: recordar mejor los primeros ítems. ítems primeros se recuerdan bien porque han pasado a la MCP - EFECTO RECENCIA: recordar los últimos ítems. ítems del final se recuerdan bien por estar siendo repasados en nuestros sistemas de MCP. Años más tarde POSTMAN & PHILLIPS (1965) llevaron a cabo un experimento en el que tras la presentación de la lista introdujeron una tarea distractora - EFECTO PRIMACÍA: recordar mejor los primeros ítems. ítems primeros se recuerdan bien porque han pasado a la MLP - EFECTO RECENCIA: recordar los últimos ítems. ítems del final se recuerdan bien por estar siendo repasados en nuestros sistemas de MLP. Años más tarde POSTMAN & PHILLIPS (1965) llevaron a cabo un experimento en el que tras la presentación de la lista introdujeron una tarea distractora.
TIPOS DE AMNESIA - AMNESIA RETRÓGRADA: sujetos no recuerdan lo que ocurrió antes de la lesión. Es un problema en la recuperación de información, no significa que se hayan borrado las huellas previamente almacenadas. - AMNESIA ANTERÓGRADA: sujetos no recuerdan lo que ocurre después de la lesión. Es un problema tanto de la codificación como de la recuperación. - Estudios con amnésicos sobre la amnesia anterógrada: - Se utiliza técnica de la DISOCIACIÓN DOBLE “técnica experimental en la que se disocian funcionalmente 2 áreas del neocórtex mediante 2 pruebas conductuales - AMNESIA RETRÓGRADA:sujetos no recuerdan lo que ocurre después de la lesión. Es un problema tanto de la codificación como de la recuperación. - AMNESIA ANTERÓGRADA:sujetos no recuerdan lo que ocurrió antes de la lesión. Es un problema en la recuperación de información, no significa que se hayan borrado las huellas previamente almacenadas. - Estudios con amnésicos sobre la amnesia anterógrada: - Se utiliza técnica de la DISOCIACIÓN DOBLE “técnica experimental en la que se disocian funcionalmente 2 áreas del neocórtex mediante 2 pruebas conductuales - AMNESIA RETRÓGRADA: sujetos no recuerdan lo que ocurrió antes de la lesión. Es un problema en la recuperación de información, no significa que se hayan borrado las huellas previamente almacenadas. - AMNESIA ANTERÓGRADA: sujetos no recuerdan lo que ocurre después de la lesión. Es un problema tanto de la codificación como de la recuperación. - Estudios con amnésicos sobre la amnesia anterógrada: - Se utiliza técnica de la DISOCIACIÓN DOBLE “técnica experimental en la que se disocian funcionalmente 2 áreas del neocórtex mediante 1 pruebas conductuales .
EVIDENCIAS EXISTENCIA DE SISTEMAS DE MEMORIA DENTRO DE LA MLP: EVIDENCIAS DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL EXPERIMENTOS CON SUJETOS NORMALES EXPERIMENTOS DE MEMORIA CON 2 CONDICIONES EXPERIMENTALES Fase de aprendizaje (prueba explícita): sujetos aprenden una lista de palabras Fase de prueba: - Prueba IMplícita→ se presentan palabras en una situación de degradación perceptiva (por ej. Se presentan porciones de las palabras) y el sujeto debe reconocerlas - Prueba EXplicita→ el sujeto debe recordar todas las palabras posibles de la lista CONCLUSIÓN Hay una disociación entre las pruebas implícitas y las explicitas, que confirman que detectan huellas de diferentes tipos de sistemas de memoria EXPERIMENTOS DE MEMORIA CON 2 CONDICIONES EXPERIMENTALES Fase de aprendizaje (prueba explícita): sujetos aprenden una lista de palabras Fase de prueba: - Prueba IMplícita→ el sujeto debe recordar todas las palabras posibles de la lista - Prueba EXplicita→ se presentan palabras en una situación de degradación perceptiva (por ej. Se presentan porciones de las palabras) y el sujeto debe reconocerlas CONCLUSIÓN Hay una disociación entre las pruebas implícitas y las explicitas, que confirman que detectan huellas de diferentes tipos de sistemas de memoria EXPERIMENTOS DE MEMORIA CON 2 CONDICIONES EXPERIMENTALES Fase de aprendizaje (prueba explícita): sujetos aprenden una lista de palabras Fase de prueba: - Prueba IMplícita→ se presentan palabras en una situación de degradación perceptiva (por ej. Se presentan porciones de las palabras) y el sujeto debe reconocerlas - Prueba EXplicita→ el sujeto debe recordar todas las palabras posibles de la lista CONCLUSIÓN Hay una disociación entre las pruebas implícitas y las explicitas, que confirman que detectan huellas de mismos tipos de sistemas de memoria.
Tipos de memoria LA MEMORIA SENSORIAL: MEMORIA ICÓNICA visión - Desde el punto de vista adaptativo, la función de la memoria icónica consiste en alargar la duración de los estímulos visuales MEMORIA SENSORIAL: MEMORIA ECOICA - La memoria ecoica (información auditiva) es el formato en el que se guardan los sonidos que procesamos. - La función de la memoria ecoica consiste en alargar la duración de los estímulos auditivos para que puedan procesarse. - La duración de la huella ecoica es un poco superior a la de la memoria icónica LA MEMORIA SENSORIAL: MEMORIA ICÓNICA visión - La memoria ecoica (información auditiva) es el formato en el que se guardan los sonidos que procesamos. - La función de la memoria ecoica consiste en alargar la duración de los estímulos auditivos para que puedan procesarse. - La duración de la huella ecoica es un poco superior a la de la memoria icónica MEMORIA SENSORIAL: MEMORIA ECOICA - Desde el punto de vista adaptativo, la función de la memoria icónica consiste en alargar la duración de los estímulos visuales.
PRINCIPALES PARADIGMAS EXPERIMENTALES UTILIZADOS PARA INVESTIGAR LA MEMORIA ECOICA(SENSORIAL) Técnica del informe total y parcial (Darwin. Turvey y Crowder,1972): - Procedimiento: participantes recibían 3 mensajes simultanéamente en oído izquierdo, centro de la cabeza y oído derecho. Cada mensaje contenia 3 ítems (letras y dígitos) y duraba 1 segundo: - informe total: sujeto debía recordar los 3 mensajes - informe parcial: sujeto debía informar de uno de los tres mensajes según la localización de una barra que aparecía enfrente de los sujetos (izquierda, centro o derecha). Las demoras entre la terminación de los mensajes y la aparición de la barra fueron de 0, 1, 2 y 4 segundos. - Resultados: el informe parcial aventajaba al informe total y dicha superioridad disminuía en función de la demora de la señal Técnica del informe total y parcial (Darwin. Turvey y Crowder,1972): - Procedimiento: el informe parcial aventajaba al informe total y dicha superioridad disminuía en función de la demora de la señal - informe parcial: sujeto debía informar de uno de los tres mensajes según la localización de una barra que aparecía enfrente de los sujetos (izquierda, centro o derecha). Las demoras entre la terminación de los mensajes y la aparición de la barra fueron de 0, 1, 2 y 4 segundos. - Resultados: participantes recibían 3 mensajes simultanéamente en oído izquierdo, centro de la cabeza y oído derecho. Cada mensaje contenia 3 ítems (letras y dígitos) y duraba 1 segundo: - informe total: sujeto debía recordar los 3 mensajes Técnica del informe total y parcial (Darwin. Turvey y Crowder,1972): - Procedimiento: sujeto debía informar de uno de los tres mensajes según la localización de una barra que aparecía enfrente de los sujetos (izquierda, centro o derecha). Las demoras entre la terminación de los mensajes y la aparición de la barra fueron de 0, 1, 2 y 4 segundos. - informe parcial: el informe parcial aventajaba al informe total y dicha superioridad disminuía en función de la demora de la señal - Resultados: el informe parcial aventajaba al informe total y dicha superioridad disminuía en función de la demora de la señal.
PRINCIPALES PARADIGMAS EXPERIMENTALES UTILIZADOS PARA INVESTIGAR LA MEMORIA ECOICA Técnica del enmascaramiento (Massaro, 1972): - Técnica más sencilla para medir este sistema de memoria. - Procedimiento: presentar durante 20 ms los sonidos de dos posibles vocales seguidos por un sonido enmascarante de la misma intensidad. El intervalo entre ambos era de 0 a 500 ms. Sujeto debía identificar, una vez oída la máscara, la vocal que había sido previamente presentada. - Resultados: la identificación de las vocales era una función directa de la demora de la máscara, con intervalos muy cortos, la ejecución apenas fue significativa, pero fue mejorando gradualmente a medida que aumentaron los intervalos, hasta alcanzar la asíntota hacia los 250 ms. Técnica del enmascaramiento (Massaro, 1972): la identificación de las vocales era una función directa de la demora de la máscara, con intervalos muy cortos, la ejecución apenas fue significativa, pero fue mejorando gradualmente a medida que aumentaron los intervalos, hasta alcanzar la asíntota hacia los 250 ms. - Resultados:- Técnica más sencilla para medir este sistema de memoria. - Procedimiento: presentar durante 20 ms los sonidos de dos posibles vocales seguidos por un sonido enmascarante de la misma intensidad. El intervalo entre ambos era de 0 a 500 ms. Sujeto debía identificar, una vez oída la máscara, la vocal que había sido previamente presentada. .
MEMORIA A CORTO PLAZO • Durante los años 50-60 surge el concepto de memoria o almacén a corto plazo (Broadbent, 1958; Atkinson y Shiffrin, 1968) en base al modelo estructural/modal de la memoria. • Según los estudios realizados el almacén de memoria a corto plazo (MCP) tiene una capacidad y duración limitada: • Capacidad: la memoria a corto plazo es un almacén de memoria en el que se conserva una pequeña cantidad de información, 7 ± 2 (entre 5 y 9), elementos independientes. Si los estímulos se recodifican en grupos significativos (p. Ejemplo, si las letras se codifican como palabras) se pueden recordar hasta 5 de estos grupos, ampliándose mucho su capacidad. • Duración: de 10 a 20 segundos. Si durante este tiempo no se transfiere la información a la memoria a largo plazo (MLP), su contenido se pierde. • Es una memoria transitoria que enseguida se desvanece y además frágil, es vulnerable a cualquier tipo de interferencia. • Fruto de las investigaciones el concepto memoria de trabajo ha sustituido al de memoria a corto plazo, aunque actualmente algunos autores continúan utilizando la denominación MCP cuando se refieren a la capacidad del almacén a corto plazo • Durante los años 50-60 surge el concepto de memoria o almacén a corto plazo (Broadbent, 1958; Atkinson y Shiffrin, 1968) en base al modelo estructural/modal de la memoria. • Según los estudios realizados el almacén de memoria a corto plazo (MCP) tiene una capacidad y duración limitada: • Capacidad: la memoria a corto plazo es un almacén de memoria en el que se conserva una pequeña cantidad de información, 7 ± 2 (entre 5 y 10), elementos independientes. Si los estímulos se recodifican en grupos significativos (p. Ejemplo, si las letras se codifican como palabras) se pueden recordar hasta 5 de estos grupos, ampliándose mucho su capacidad. • Duración: de 10 a 20 segundos. Si durante este tiempo no se transfiere la información a la memoria a largo plazo (MLP), su contenido se pierde. • Es una memoria transitoria que enseguida se desvanece y además frágil, es vulnerable a cualquier tipo de interferencia. • Fruto de las investigaciones el concepto memoria de trabajo ha sustituido al de memoria a corto plazo, aunque actualmente algunos autores continúan utilizando la denominación MCP cuando se refieren a la capacidad del almacén a corto plazo • Durante los años 50-60 surge el concepto de memoria o almacén a corto plazo (Broadbent, 1958; Atkinson y Shiffrin, 1968) en base al modelo estructural/modal de la memoria. • Según los estudios realizados el almacén de memoria a corto plazo (MLP) tiene una capacidad y duración limitada: • Capacidad: la memoria a corto plazo es un almacén de memoria en el que se conserva una pequeña cantidad de información, 7 ± 2 (entre 5 y 9), elementos independientes. Si los estímulos se recodifican en grupos significativos (p. Ejemplo, si las letras se codifican como palabras) se pueden recordar hasta 5 de estos grupos, ampliándose mucho su capacidad. • Duración: de 10 a 20 segundos. Si durante este tiempo no se transfiere la información a la memoria a largo plazo (MLP), su contenido se pierde. • Es una memoria transitoria que enseguida se desvanece y además frágil, es vulnerable a cualquier tipo de interferencia. • Fruto de las investigaciones el concepto memoria de trabajo ha sustituido al de memoria a corto plazo, aunque actualmente algunos autores continúan utilizando la denominación MCP cuando se refieren a la capacidad del almacén a corto plazo.
PROCESOS BÁSICOS DE LA MEMORIA A CORTO PLAZO - Codificación: La evidencia experimental disponible indica que según las demandas de la tarea o de la situación la información se representa en la memoria a corto plazo a través de códigos fonológicos, códigos visuales e incluso códigos semánticos. - Almacenamiento: para no olvidar o mantener cualquier información durante unos segundos resulta muy útil repetir silenciosamente (repasar mentalmente) dicha información. Esto permite mantener activa la información de la MCP mediante la asignación de atención. Actualmente existe vasta evidencia experimental acerca de las bases neurales - Recuperación: modelos actuales de MCP asumen que, de la información retenida en dicho sistema de memoria, sólo la que está recibiendo atención y está siendo procesada se encuentra disponible en nuestra conciencia y puede se recordada. Asimismo, también se asume que los ítems que están fuera del foco pueden ser introducidos en el mismo por un proceso de cambio del foco atencional a tales ítems - Codificación: para no olvidar o mantener cualquier información durante unos segundos resulta muy útil repetir silenciosamente (repasar mentalmente) dicha información. Esto permite mantener activa la información de la MCP mediante la asignación de atención. Actualmente existe vasta evidencia experimental acerca de las bases neurales - Almacenamiento:modelos actuales de MCP asumen que, de la información retenida en dicho sistema de memoria, sólo la que está recibiendo atención y está siendo procesada se encuentra disponible en nuestra conciencia y puede se recordada. Asimismo, también se asume que los ítems que están fuera del foco pueden ser introducidos en el mismo por un proceso de cambio del foco atencional a tales ítems - Codificación:La evidencia experimental disponible indica que según las demandas de la tarea o de la situación la información se representa en la memoria a corto plazo a través de códigos fonológicos, códigos visuales e incluso códigos semánticos. - Codificación: modelos actuales de MCP asumen que, de la información retenida en dicho sistema de memoria, sólo la que está recibiendo atención y está siendo procesada se encuentra disponible en nuestra conciencia y puede se recordada. Asimismo, también se asume que los ítems que están fuera del foco pueden ser introducidos en el mismo por un proceso de cambio del foco atencional a tales ítems - Almacenamiento: para no olvidar o mantener cualquier información durante unos segundos resulta muy útil repetir silenciosamente (repasar mentalmente) dicha información. Esto permite mantener activa la información de la MCP mediante la asignación de atención. Actualmente existe vasta evidencia experimental acerca de las bases neurales - Recuperación: La evidencia experimental disponible indica que según las demandas de la tarea o de la situación la información se representa en la memoria a corto plazo a través de códigos fonológicos, códigos visuales e incluso códigos semánticos.
MEMORIA OPERATIVA, DE TRABAJO ANTECEDENTES Últimas décadas del siglo XIX: Ebbinghaus comprobó, administrándose a él mismo las tareas que diseñaba, que solo podía recordar unas siete sílabas sin sentido tras una lectura de una lista de sílabas. o A principios del siglo XX, William James introduce el concepto de memoria primaria para referirse a la información de la que el sujeto es consciente en cada momento y constituye el presente psicológico del sujeto. o Miller propone el concepto de memoria inmediata, cuantificó su capacidad limitada, 7 ± 2 elementos, que pueden mantenerse simultáneamente en la memoria. Demostró que la recodificación (agrupamiento de los ítems) permite incrementar la capacidad de almacenamiento de la memoria a corto plazo. o Durante los años 50 -60 surge el concepto de memoria o almacén a corto plazo Últimas décadas del siglo XX: Ebbinghaus comprobó, administrándose a él mismo las tareas que diseñaba, que solo podía recordar unas siete sílabas sin sentido tras una lectura de una lista de sílabas. o A principios del siglo XIX, William James introduce el concepto de memoria primaria para referirse a la información de la que el sujeto es consciente en cada momento y constituye el presente psicológico del sujeto. o Miller propone el concepto de memoria inmediata, cuantificó su capacidad limitada, 7 ± 2 elementos, que pueden mantenerse simultáneamente en la memoria. Demostró que la recodificación (agrupamiento de los ítems) permite incrementar la capacidad de almacenamiento de la memoria a corto plazo. o Durante los años 50 -60 surge el concepto de memoria o almacén a corto plazo Últimas décadas del siglo XIX: Ebbinghaus comprobó, administrándose a él mismo las tareas que diseñaba, que solo podía recordar unas siete sílabas sin sentido tras una lectura de una lista de sílabas. o A principios del siglo XX, William James introduce el concepto de memoria primaria para referirse a la información de la que el sujeto es consciente en cada momento y constituye el presente psicológico del sujeto. o Miller propone el concepto de memoria inmediata, cuantificó su capacidad limitada, 7 ± 2 elementos, que pueden mantenerse simultáneamente en la memoria. Demostró que la recodificación (agrupamiento de los ítems) permite incrementar la capacidad de almacenamiento de la memoria a corto plazo. o Durante los años 60 -50 surge el concepto de memoria o almacén a corto plazo .
La memoria de trabajo es: La memoria de trabajo es: - un sistema de memoria de capacidad limitada e inmediato que se ocupa de mantener, procesar y actualizar la información de manera flexible durante un tiempo breve. - un sistema de memoria activo responsable del almacenamiento temporal y procesamiento simultáneo de información necesaria para la realización de tareas cognitivas complejas. - un sistema de recursos limitados, 4 o 5 unidades de información a la vez, durante 10 -15 segundos La memoria de trabajo es: - un sistema de memoria de capacidad limitada e inmediato que se ocupa de mantener, procesar y actualizar la información de manera flexible durante un tiempo breve. - un sistema de memoria activo responsable del almacenamiento temporal y procesamiento simultáneo de información necesaria para la realización de tareas cognitivas complejas. - un sistema de recursos limitados, 2 o 4 unidades de información a la vez, durante 10 -15 segundos La memoria de trabajo es: - un sistema de memoria de capacidad limitada e inmediato que se ocupa de mantener, procesar y actualizar la información de manera flexible durante un tiempo breve. - un sistema de memoria activo responsable del almacenamiento temporal y procesamiento simultáneo de información necesaria para la realización de tareas cognitivas complejas. - un sistema de recursos limitados, 4 o 5 unidades de información a la vez, durante 15 -20 segundos.
MODELO MULTICOMPONENTE DE BADDELEY Y HITCH Baddeley y Hitch (1974) partieron del supuesto de que el almacén a corto plazo funciona como una memoria de trabajo temporal que, al mismo tiempo, nos ayuda a llevar a cabo una serie de tareas cognitivas. - La idea básica de Baddeley y Hitch es que la MCP es un sistema de recursos limitados y que estos últimos se distribuyen continuamente entre dos tipos de funciones: almacén y procesamiento Baddeley y Hitch (1974) partieron del supuesto de que el almacén a corto plazo funciona como una memoria de trabajo temporal que, al mismo tiempo, nos ayuda a llevar a cabo una serie de tareas cognitivas. - La idea básica de Baddeley y Hitch es que la MLP es un sistema de recursos limitados y que estos últimos se distribuyen continuamente entre dos tipos de funciones: almacén y procesamiento Baddeley y Hitch (1974) partieron del supuesto de que el almacén a largo plazo funciona como una memoria de trabajo temporal que, al mismo tiempo, nos ayuda a llevar a cabo una serie de tareas cognitivas. - La idea básica de Baddeley y Hitch es que la MCP es un sistema de recursos limitados y que estos últimos se distribuyen continuamente entre dos tipos de funciones: almacén y procesamiento.
PROCEDIMIENTO MÉTODO DE LA TAREA SECUNDARIA BADDELEY Y HITCH, 1974 1ª Tarea: Repetición Se presentaba a los sujetos una serie de dígitos (al azar, entre 0 y 8) para que los recordaran. A continuación, se les pedía que, justo después de la presentación, los empezaran a repetir en voz alta. 2ª Tarea: Razonamiento Inmediatamente después, se les proponía a los sujetos una tarea de razonamiento simple consistente en juzgar la verdad o falsedad de la relación entre una frase y un ejemplo que se les presentaba (p. ej.: frase: "A sigue a B" 3ª Tarea: Recuerdo lista de dígitos Inmediatamente después de la respuesta anterior, los sujetos recordaban en voz alta y por última vez la lista de dígitos del principio (para asegurarse que todavía la conservan en su MCP). 1ª Tarea: Repetición Inmediatamente después, se les proponía a los sujetos una tarea de razonamiento simple consistente en juzgar la verdad o falsedad de la relación entre una frase y un ejemplo que se les presentaba (p. ej.: frase: "A sigue a B" 2ª Tarea: Razonamiento Se presentaba a los sujetos una serie de dígitos (al azar, entre 0 y 8) para que los recordaran. A continuación, se les pedía que, justo después de la presentación, los empezaran a repetir en voz alta. 3ª Tarea: Recuerdo lista de dígitos Inmediatamente después de la respuesta anterior, los sujetos recordaban en voz alta y por última vez la lista de dígitos del principio (para asegurarse que todavía la conservan en su MCP). 1ª Tarea: Repetición Se presentaba a los sujetos una serie de dígitos (al azar, entre 0 y 8) para que los recordaran. A continuación, se les pedía que, justo después de la presentación, los empezaran a repetir en voz alta. 2ª Tarea: Razonamiento Inmediatamente después de la respuesta anterior, los sujetos recordaban en voz alta y por última vez la lista de dígitos del principio (para asegurarse que todavía la conservan en su MCP). 3ª Tarea: Recuerdo lista de dígitos Inmediatamente después, se les proponía a los sujetos una tarea de razonamiento simple consistente en juzgar la verdad o falsedad de la relación entre una frase y un ejemplo que se les presentaba (p. ej.: frase: "A sigue a B".
1.COMPONENTES MODELO BADDELEY MEMORIA DE TRABAJO: EL BUCLE FONOLOGICO - almacén:- almacena información verbal de manera pasiva en períodos de tiempo muy cortos (1 -2 segundos) - retiene información basada en un código fonológico y proceso de repaso articulatorio: - repetición mental de la información fonológica (como la voz interior), lo cual nos permite alargar la duración de la información en nuestro sistema cognitivo - transforma el código visual (lectura) en el código fonológico Efectos observados respecto al bucle fonológico: ➢ Efecto de semejanza fonológica: es + difícil repasar palabras que se parezcan desde el punto de vista fonológico que desde otros puntos de vista, pues se repasa en el bucle. ➢ Efecto de habla no atendida: cuando mantenemos una información verbal, un sonido de fondo puede afectar al mantenimiento, dependiendo de su naturaleza, si es un sonido de habla afecta porque interfiere en el bucle. ➢ Efecto de longitud de palabra: es + difícil mantener un número de ítems verbales cuanto más largos sean estos ítems - almacén:- almacena información verbal de manera pasiva en períodos de tiempo muy cortos (1 -2 segundos) - retiene información basada en un código fonológico y proceso de repaso articulatorio: - repetición mental de la información fonológica (como la voz interior), lo cual nos permite alargar la duración de la información en nuestro sistema cognitivo - transforma el código visual (lectura) en el código fonológico Efectos observados respecto al bucle fonológico: ➢ Efecto de semejanza fonológica: es + difícil repasar palabras que se parezcan desde el punto de vista fonológico que desde otros puntos de audición, pues se repasa en el bucle. ➢ Efecto de habla no atendida: cuando mantenemos una información verbal, un sonido de fondo puede afectar al mantenimiento, dependiendo de su naturaleza, si es un sonido de habla afecta porque interfiere en el bucle. ➢ Efecto de longitud de palabra: es + difícil mantener un número de ítems verbales cuanto más largos sean estos ítems - almacén:- almacena información verbal de manera pasiva en períodos de tiempo muy cortos (1 -2 segundos) - retiene información basada en un código fonológico y proceso de repaso articulatorio: - repetición mental de la información fonológica (como la voz interior), lo cual nos permite alargar la duración de la información en nuestro sistema cognitivo - transforma el código visual (lectura) en el código fonológico Efectos observados respecto al bucle fonológico: ➢ Efecto de semejanza fonológica: es + difícil repasar palabras que se parezcan desde el punto de vista fonológico que desde otros puntos de vista, pues se repasa en el bucle. ➢ Efecto de habla no atendida: cuando mantenemos una información verbal, un sonido de fondo puede afectar al mantenimiento, dependiendo de su naturaleza, si es un sonido de habla afecta porque interfiere en el bucle. ➢ Efecto de longitud de palabra: es + difícil mantener un número de ítems verbales cuanto más cortos sean estos ítems.
MEMORIA A LARGO PLAZO • Durante los años 50-60 en base al modelo estructural/modal de la memoria se incluye el almacén a largo plazo. • A la memoria a largo plazo se le atribuye una capacidad de almacenamiento ilimitada en cuanto a cantidad de información almacenada (de momento no ha sido posible investigar este aspecto…) y duración del almacenamiento, que oscila desde minutos hasta años… • Durante los años 50-60 en base al modelo estructural/modal de la memoria se incluye el almacén a largo plazo. • A la memoria a largo plazo se le atribuye una capacidad de almacenamiento limitada en cuanto a cantidad de información almacenada (de momento no ha sido posible investigar este aspecto…) y duración del almacenamiento, que oscila desde minutos hasta años… • Durante los años 50-60 en base al modelo estructural/modal de la memoria se incluye el almacén a largo plazo. • A la memoria a largo plazo se le atribuye una capacidad de almacenamiento ilimitada en cuanto a cantidad de información almacenada (de momento no ha sido posible investigar este aspecto…) y duración del almacenamiento, que oscila desde segundos hasta años….
Dentro de la memoria a largo plazo - CONOCIMIENTO SEMÁNTICO → todos aquellos conocimientos de los que disponemos y utilizamos sin saber en qué contexto o situación de aprendizaje concreta fueron adquiridos; es un conocimiento almacenado sin referencia al episodio de aprendizaje. - CONOCIMIENTO EPISÓDICO → incluye toda la información de la situación de aprendizaje, con la peculiaridad de que esta información está localizada en el espacio y en el tiempo. El conocimiento episódico comparte con el semántico la posibilidad de ser transmitido mediante el lenguaje. - CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL → conocimiento fundamentalmente práctico de cómo se hacen los movimientos que se necesitan en una tarea y cómo se utiliza la información sensorial para controlar esos movimientos en esa tarea. - CONOCIMIENTO SEMÁNTICO → incluye toda la información de la situación de aprendizaje, con la peculiaridad de que esta información está localizada en el espacio y en el tiempo. El conocimiento episódico comparte con el semántico la posibilidad de ser transmitido mediante el lenguaje. - CONOCIMIENTO EPISÓDICO → todos aquellos conocimientos de los que disponemos y utilizamos sin saber en qué contexto o situación de aprendizaje concreta fueron adquiridos; es un conocimiento almacenado sin referencia al episodio de aprendizaje. - CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL → conocimiento fundamentalmente práctico de cómo se hacen los movimientos que se necesitan en una tarea y cómo se utiliza la información sensorial para controlar esos movimientos en esa tarea. - CONOCIMIENTO SEMÁNTICO → conocimiento fundamentalmente práctico de cómo se hacen los movimientos que se necesitan en una tarea y cómo se utiliza la información sensorial para controlar esos movimientos en esa tarea. - CONOCIMIENTO EPISÓDICO → incluye toda la información de la situación de aprendizaje, con la peculiaridad de que esta información está localizada en el espacio y en el tiempo. El conocimiento episódico comparte con el semántico la posibilidad de ser transmitido mediante el lenguaje. - CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL → todos aquellos conocimientos de los que disponemos y utilizamos sin saber en qué contexto o situación de aprendizaje concreta fueron adquiridos; es un conocimiento almacenado sin referencia al episodio de aprendizaje.
DIFERENCIAS ENTRE LA MEMORIA DECLARATIVA VS MEMORIA PROCEDIMENTAL MEMORIA DECLARATIVA Se puede comunicar (de ahí su nombre “declara”) ya que es un conocimiento consciente. MEMORIA PROCEDIMENTAL Conocimiento procedimental se demuestra haciendo, de forma que cuanto más se domina, menos se puede explicar el procedimiento, porque se ha automatizado para que no consuma recursos cognitivos MEMORIA DECLARATIVA Conocimiento procedimental se demuestra haciendo, de forma que cuanto más se domina, menos se puede explicar el procedimiento, porque se ha automatizado para que no consuma recursos cognitivos MEMORIA PROCEDIMENTAL Se puede comunicar (de ahí su nombre “declara”) ya que es un conocimiento consciente.
MEMORIA EPISÓDICA - Memoria episódica = recuerdo de experiencias personales relacionadas con un@ mism@, vinculadas a un tiempo y a un espacio determinado. - Memoria episódica = recuerdo de experiencias personales relacionadas con otr@ person@, vinculadas a un tiempo y a un espacio determinado.
LA MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA - Según Tulving (1983), en la memoria episódica almacenamos información con una referencia explícita al lugar y el momento en que dicha información fue adquirida. - La memoria de información relacionada con uno mismo, de las experiencias de su vida, es lo que denominamos memoria autobiográfica. Algunas de sus características…: - Según Tulving (1983), en la memoria episódica almacenamos información con una referencia explícita al lugar y el momento en que dicha información fue adquirida. - La memoria de información relacionada con uno mismo, de las experiencias de otras personas, es lo que denominamos memoria autobiográfica. Algunas de sus características…: .
AMNESIA INFANTIL: Incapacidad de recordar los acontecimientos vividos durante los primeros 3 -4 años de nuestras vidas. - aún no se conoce el por qué no recordamos casi nada de este periodo de nuestras vidas, pero se han propuesto diversos mecanismos que pueden estar implicados en este fenómeno: Un fallo en los mecanismos de recuperación. Un déficit en la codificación por falta de madurez del snc. Incapacidad de recordar los acontecimientos vividos durante los primeros 3 -5 años de nuestras vidas. - aún no se conoce el por qué no recordamos casi nada de este periodo de nuestras vidas, pero se han propuesto diversos mecanismos que pueden estar implicados en este fenómeno: Un fallo en los mecanismos de recuperación. Un déficit en la codificación por falta de madurez del snc. Incapacidad de recordar los acontecimientos vividos durante los primeros 3 -4 años de nuestras vidas. - aún no se conoce el por qué no recordamos casi nada de este periodo de nuestras vidas, pero se han propuesto diversos mecanismos que pueden estar implicados en este fenómeno: Un fallo en los mecanismos de recuperación. Un déficit en la codificación por falta de madurez del sn. .
LA MEMORIA NO DECLARATIVA Según corriente conductista: aprendizaje produce un cambio directo en la conducta observable. A mediados de los 50 A mediados de los 70, desde la psicología cognitiva, se recuperó La memoria no declarativa se adquiere gradualmente y se perfecciona con la práctica, haciéndose poco a poco fiel, rígida y duradera. Según corriente conductista: aprendizaje produce un cambio directo en la conducta observable. A mediados de los 60 A mediados de los 70, desde la psicología cognitiva, se recuperó La memoria no declarativa se adquiere gradualmente y se perfecciona con la práctica, haciéndose poco a poco fiel, rígida y duradera. Según corriente conductista: aprendizaje produce un cambio directo en la conducta observable. A mediados de los 50 A mediados de los 70, desde la psicología cognitiva, se recuperó La memoria no declarativa se adquiere gradualmente y se perfecciona con la práctica, haciéndose poco a plastica y duradera.
TIPO DE DESTREZAS 1. Discretas: corta duración, con inicio y fin definidos (p. ej. en béisbol batear) 2. Continuas: de larga duración, con inicio y fin poco definidos (p. ej. nadar) 3. Circuito cerrado: mediante feedback a lo largo de la ejecución, lo que permite su corrección (p. ej. boxeo) 4. Gruesas: requieren de la participación de grandes músculos y de poca precisión (p. ej. caminar) 5. Finas: implica la participación de músculos pequeños y de una alta precisión (p. ej. tocar piano) 1. Discretas: corta duración, con inicio y fin definidos (p. ej. en béisbol batear) 2. Continuas: de larga duración, con inicio y fin poco definidos (p. ej. nadar) 3. Circuito cerrado: mediante feedback a lo largo de la ejecución, lo que permite su corrección (p. ej. boxeo) 4. Gruesas: requieren de la participación de grandes músculos y de poca precisión (p. ej. caminar) 5. Finas: implica la participación de músculos pequeños y de una alta precisión (p. ej. tocar piano) 1. Discretas: de larga duración, con inicio y fin poco definidos (p. ej. nadar) 2. Continuas: corta duración, con inicio y fin definidos (p. ej. en béisbol batear) 3. Circuito cerrado: requieren de la participación de grandes músculos y de poca precisión (p. ej. caminar) 5. Finas: implica la participación de músculos pequeños y de una alta precisión (p. ej. tocar piano) 4. Gruesas: requieren de la participación de grandes músculos y de poca precisión (p. ej. caminar) 1. Discretas: requieren de la participación de grandes músculos y de poca precisión (p. ej. caminar) 2. Continuas: mediante feedback a lo largo de la ejecución, lo que permite su corrección (p. ej. boxeo) 3. Circuito cerrado:implica la participación de músculos pequeños y de una alta precisión (p. ej. tocar piano) 4. Gruesas: de larga duración, con inicio y fin poco definidos (p. ej. nadar) 5. Finas: corta duración, con inicio y fin definidos (p. ej. en béisbol batear).
FASES DEL APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL SEGÚN LA TEORIA DE SCHMIDT de destrezas 1ª FASE COGNITIVA (FASE DECLARATIVA) Cuando aprendemos una habilidad debemos entender qué es lo que se supone que debemos hacer, con qué características se debe realizar y cuáles son los criterios de valoración que permiten distinguir los resultados buenos de los malos. 2ª FASE ASOCIATIVA Durante la fase asociativa del proceso de adquisición de una habilidad procedimental aprendemos a seleccionar los parámetros adecuados para unas determinadas condiciones iniciales y objetivos pretendidos 3ª FASE AUTÓNOMA Esta fase comienza cuando el nivel de destreza en la habilidad ya es alto, la ejecución se vuelve automática, de modo que los movimientos se pueden realizar sin interferencia de otras tareas concurrentes. 1ª FASE COGNITIVA (FASE DECLARATIVA) Esta fase comienza cuando el nivel de destreza en la habilidad ya es alto, la ejecución se vuelve automática, de modo que los movimientos se pueden realizar sin interferencia de otras tareas concurrentes. 2ª FASE ASOCIATIVA Cuando aprendemos una habilidad debemos entender qué es lo que se supone que debemos hacer, con qué características se debe realizar y cuáles son los criterios de valoración que permiten distinguir los resultados buenos de los malos. 3ª FASE AUTÓNOMA Durante la fase asociativa del proceso de adquisición de una habilidad procedimental aprendemos a seleccionar los parámetros adecuados para unas determinadas condiciones iniciales y objetivos pretendidos 1ª FASE COGNITIVA (FASE DECLARATIVA) Cuando aprendemos una habilidad debemos entender qué es lo que se supone que debemos hacer, con qué características se debe realizar y cuáles son los criterios de valoración que permiten distinguir los resultados buenos de los malos. 2ª FASE ASOCIATIVA Esta fase comienza cuando el nivel de destreza en la habilidad ya es alto, la ejecución se vuelve automática, de modo que los movimientos se pueden realizar sin interferencia de otras tareas concurrentes. 3ª FASE AUTÓNOMA Durante la fase asociativa del proceso de adquisición de una habilidad procedimental aprendemos a seleccionar los parámetros adecuados para unas determinadas condiciones iniciales y objetivos pretendidos.
TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE Proceso mediante el cual los conocimientos, principios y procedimientos aprendidos en un contexto se usan en otro contexto diferente. TIPOS DE TRANSFERECIA TRANSFERENCIA POSTITIVA Cuando un aprendizaje previo favorece otro posterior (por ejemplo, montar en bici y montar en moto). Esta es la transferencia más frecuente. TRANSFERENCIA NEGATIVA Un aprendizaje previo dificulta otro posterior (por ejemplo, conducir en londres después de hacerlo normalmente en madrid). Esta es la transferencia menos frecuente. TRANSFERENCIA “PARTE TODO” Para entrenar a alguien en tareas complejas, se divide en partes y se entrena en esas partes. Es útil en cuanto favorece la actividad de la tarea total. Nuestra mente relaciona situaciones estimulares con unos movimientos concretos Proceso mediante el cual los conocimientos, principios y procedimientos aprendidos en un contexto se usan en otro contexto diferente. TIPOS DE TRANSFERECIA TRANSFERENCIA POSTITIVA Un aprendizaje previo dificulta otro posterior (por ejemplo, conducir en londres después de hacerlo normalmente en madrid). Esta es la transferencia menos frecuente. TRANSFERENCIA NEGATIVA Cuando un aprendizaje previo favorece otro posterior (por ejemplo, montar en bici y montar en moto). Esta es la transferencia más frecuente. TRANSFERENCIA “PARTE TODO” Para entrenar a alguien en tareas complejas, se divide en partes y se entrena en esas partes. Es útil en cuanto favorece la actividad de la tarea total. Nuestra mente relaciona situaciones estimulares con unos movimientos concretos Proceso mediante el cual los conocimientos, principios y procedimientos aprendidos en un contexto se usan en otro contexto diferente. TIPOS DE TRANSFERECIA TRANSFERENCIA POSTITIVA Un aprendizaje previo dificulta otro posterior (por ejemplo, conducir en londres después de hacerlo normalmente en madrid). Esta es la transferencia menos frecuente. TRANSFERENCIA NEGATIVA Nuestra mente relaciona situaciones estimulares con unos movimientos concretos TRANSFERENCIA “PARTE TODO” Cuando un aprendizaje previo favorece otro posterior (por ejemplo, montar en bici y montar en moto). Esta es la transferencia más frecuente.Para entrenar a alguien en tareas complejas, se divide en partes y se entrena en esas partes. Es útil en cuanto favorece la actividad de la tarea total.
Disponemos de dos tipos de modelos de categorización, demostrados experimentalmente MODELOS EJEMPLARES • Existen ciertos ejemplares que poseen un mayor número de propiedades pertenecientes a su categoría que otros ejemplares. Estos ejemplares se denominan prototipos. • Según estos modelos lo que hacemos cuando tenemos que clasificar ejemplares en categorías es compararlos con los prototipos de esas categorías. Si el ejemplar se parece al prototipo, la respuesta será afirmativa, y si no negativa. • Estos modelos se basan en la semejanza del ejemplar con el prototipo de la categoría a la que pertenecen. MODELOS DE PROTOTIPOS • Suponen que las categorías se representan en la mente mediante descripciones separadas de algunos de sus ejemplares. • Estos modelos requieren una gran capacidad de almacenamiento de información ya que lo que se representa según este modelo son los ejemplares particulares, careciendo, de abstracción. MODELOS EJEMPLARES • Suponen que las categorías se representan en la mente mediante descripciones separadas de algunos de sus ejemplares. • Estos modelos requieren una gran capacidad de almacenamiento de información ya que lo que se representa según este modelo son los ejemplares particulares, careciendo, de abstracción. MODELOS DE PROTOTIPOS • Existen ciertos ejemplares que poseen un mayor número de propiedades pertenecientes a su categoría que otros ejemplares. Estos ejemplares se denominan prototipos. • Según estos modelos lo que hacemos cuando tenemos que clasificar ejemplares en categorías es compararlos con los prototipos de esas categorías. Si el ejemplar se parece al prototipo, la respuesta será afirmativa, y si no negativa. • Estos modelos se basan en la semejanza del ejemplar con el prototipo de la categoría a la que pertenecen.
- Hay una serie de atributos que tienen más peso cuando categorizamos 1. Saliencia perceptiva. 2. Predecibilidad de los rasgos. 3. Uso que hacemos del conocimiento. 4. Familiaridad de los rasgos. 1. Saliencia receptiva. 2. Predecibilidad de los rasgos. 3. Uso que hacemos del conocimiento. 4. Familiaridad de los rasgos. 1. Saliencia perceptiva. 2. Perceptividad de los rasgos. 3. Uso que hacemos del conocimiento. 4. Familiaridad de los rasgos.
Experimento de Perlmutter y Anderson (1985) los autores presentaban la palabra “perro”, y solicitaban a los participantes que les diesen una palabra que empezara por “g”. Los participantes decían “gato” porque están relacionados, como consecuencia del fenómeno de propagación de la activación. los autores presentaban la palabra “gato”, y solicitaban a los participantes que les diesen una palabra que empezara por “p”. Los participantes decían “perro” porque están relacionados, como consecuencia del fenómeno de propagación de la activación.
REDES SEMANTICAS REDES LOCALISTAS - Los nodos tienen significado - las redes semánticas son localistas, por lo que, la memoria declarativa sería un conjunto de redes localistas. - el control de la red semántica se ejerce desde fuera, porque depende del uso que se haga del conocimiento REDES DISTRIBUIDAS - hay al menos una capa (capa oculta) donde los nodos no tienen significado, sino que éste se distribuye a lo largo de otros nodos. - redes distribuidas, como tienen capas ocultas, son muy difíciles de identificar experimentalmente; ventaja red distribuida -> muy eficiente ya que puede representar una gran cantidad de información. REDES LOCALISTAS - hay al menos una capa (capa oculta) donde los nodos no tienen significado, sino que éste se distribuye a lo largo de otros nodos. - redes distribuidas, como tienen capas ocultas, son muy difíciles de identificar experimentalmente; ventaja red distribuida -> muy eficiente ya que puede representar una gran cantidad de información. REDES DISTRIBUIDAS - Los nodos tienen significado - las redes semánticas son localistas, por lo que, la memoria declarativa sería un conjunto de redes localistas. - el control de la red semántica se ejerce desde fuera, porque depende del uso que se haga del conocimiento.
El concepto de esquema: - procede de la filosofía-> Kant (1781) en su Crítica de la Razón Pura, establece que los esquemas son juicios sintéticos a priori. - Bartlett (1932): retomó el concepto: los esquemas eran estructuras mentales inconscientes. - Son organizaciones activas de reacciones pasadas, las cuales se supone que siempre están operando en cualquier respuesta de un organismo bien adaptado. procede de la filosofía-> Kant (1781) en su Crítica de la Razón Pura, establece que los esquemas son juicios sintéticos a priori. - Bartlett (1932): retomó el concepto: los esquemas eran estructuras mentales conscientes. - Son organizaciones activas de reacciones pasadas, las cuales se supone que siempre están operando en cualquier respuesta de un organismo bien adaptado. - procede de la filosofía-> Kant (1781) en su Crítica de la Razón Consciente, establece que los esquemas son juicios sintéticos a priori. - Bartlett (1932): retomó el concepto: los esquemas eran estructuras mentales inconscientes. - Son organizaciones activas de reacciones pasadas, las cuales se supone que siempre están operando en cualquier respuesta de un organismo bien adaptado.
- Partiendo de estos modelos, existen tres tipos de formato en la representación de nuestro conocimiento o los esquemas: unidades de conocimiento superiores a proposiciones capaces de almacenar gran cantidad de información. o los marcos: esquemas más especializados que sirven para representar escenas concretas. o los guiones: tipo de esquema que representa los eventos rutinarios a los que estamos acostumbrados. o los esquemas: tipo de esquema que representa los eventos rutinarios a los que estamos acostumbrados. o los marcos: esquemas más especializados que sirven para representar escenas concretas. o los guiones: unidades de conocimiento superiores a proposiciones capaces de almacenar gran cantidad de información. o los esquemas: tipo de esquema que representa los eventos rutinarios a los que estamos acostumbrados. o los marcos: unidades de conocimiento superiores a proposiciones capaces de almacenar gran cantidad de información. o los guiones: esquemas más especializados que sirven para representar escenas concretas.
ESQUEMAS • Los esquemas son unidades de conocimiento superiores a las proposiciones, capaces de almacenar una gran cantidad de información. • Los esquemas se ponen en marcha durante todo el proceso de comprensión del mensaje y en el momento de la recuperación de la información. • Utilizamos esquemas de manera constante, la mayoría de las veces lo hacemos de manera automática e sirven para representar escenas concretas. Por ejemplo, el marco de la habitación, la cocina, la sala, el teatro, el dormitorio, etc., cada uno de los cuales incluye ciertas características particulares (tamaño, objetos contenidos, ventanas, etc.).representa información prototípica del objeto representan una serie de acontecimientos que se producen en un cierto orden. incluyen el conocimiento secuencial de cómo llevar a cabo ciertas actividades rutinarias. Son las representaciones mentales de los acontecimientos estandarizados, conocidos, manejados y comprendidos sin el menor esfuerzo posible (i.e., ir - a – clase; ir – al – restaurante) • Es una estructura variable, no todo el mundo tiene el mismo esquema sobre una misma situación, sino que depende de lo desarrollado que esté el conocimiento sobre ello. Por tanto, las personas poseemos unas estructuras de conocimiento particulares que guían nuestra conducta y pensamiento, y que nos hacen diferentes unos a otros.
MARCOS • Los esquemas son unidades de conocimiento superiores a las proposiciones, capaces de almacenar una gran cantidad de información. • Los esquemas se ponen en marcha durante todo el proceso de comprensión del mensaje y en el momento de la recuperación de la información. • Utilizamos esquemas de manera constante, la mayoría de las veces lo hacemos de manera automática e sirven para representar escenas concretas. Por ejemplo, el marco de la habitación, la cocina, la sala, el teatro, el dormitorio, etc., cada uno de los cuales incluye ciertas características particulares (tamaño, objetos contenidos, ventanas, etc.).representa información prototípica del objeto representan una serie de acontecimientos que se producen en un cierto orden. incluyen el conocimiento secuencial de cómo llevar a cabo ciertas actividades rutinarias. Son las representaciones mentales de los acontecimientos estandarizados, conocidos, manejados y comprendidos sin el menor esfuerzo posible (i.e., ir - a – clase; ir – al – restaurante) • Es una estructura variable, no todo el mundo tiene el mismo esquema sobre una misma situación, sino que depende de lo desarrollado que esté el conocimiento sobre ello. Por tanto, las personas poseemos unas estructuras de conocimiento particulares que guían nuestra conducta y pensamiento, y que nos hacen diferentes unos a otros.
GUIONES o scripts • Los esquemas son unidades de conocimiento superiores a las proposiciones, capaces de almacenar una gran cantidad de información. • Los esquemas se ponen en marcha durante todo el proceso de comprensión del mensaje y en el momento de la recuperación de la información. • Utilizamos esquemas de manera constante, la mayoría de las veces lo hacemos de manera automática e sirven para representar escenas concretas. Por ejemplo, el marco de la habitación, la cocina, la sala, el teatro, el dormitorio, etc., cada uno de los cuales incluye ciertas características particulares (tamaño, objetos contenidos, ventanas, etc.).representa información prototípica del objeto representan una serie de acontecimientos que se producen en un cierto orden. incluyen el conocimiento secuencial de cómo llevar a cabo ciertas actividades rutinarias. Son las representaciones mentales de los acontecimientos estandarizados, conocidos, manejados y comprendidos sin el menor esfuerzo posible (i.e., ir - a – clase; ir – al – restaurante) • Es una estructura variable, no todo el mundo tiene el mismo esquema sobre una misma situación, sino que depende de lo desarrollado que esté el conocimiento sobre ello. Por tanto, las personas poseemos unas estructuras de conocimiento particulares que guían nuestra conducta y pensamiento, y que nos hacen diferentes unos a otros.
ESQUEMAS DE PERSONAS • Cuando conocemos a una persona la clasificamos en los distintos tipos que tengamos disponibles en nuestro conocimiento, y esto nos guiará para saber lo que estas personas hacen y pueden llegar a hacer. Por ejemplo, el comportamiento de la gente en una fiesta, pone en marcha la activación del guión de la situación y los diferentes esquemas de personas de que disponemos, esto nos hace poder clasificar, categorizar y predecir el comportamiento para sentirnos cómodos y relativamente seguros. Principales problemas en el uso de los esquemas para explicar la representación de nuestro conocimiento declarativo: Su propia estructura: no permite entender cómo se crearon por primera vez y cómo se consolidaron. • Cuando conocemos a una persona la clasificamos en los distintos tipos que tengamos disponibles en nuestro conocimiento, y esto nos guiará para saber lo que estas personas hacen y pueden llegar a hacer. Por ejemplo, el comportamiento de la gente en una fiesta, pone en marcha la activación del guión de la situación y los diferentes esquemas de personas de que disponemos, esto nos hace poder clasificar, categorizar y predecir el comportamiento para sentirnos cómodos y relativamente seguros. Principales problemas en el uso de los esquemas para explicar la representación de nuestro conocimiento declarativo: Su propia estructura: permite entender cómo se crearon por primera vez y cómo se consolidaron. • Cuando conocemos a una persona la clasificamos en los mismos tipos que tengamos disponibles en nuestro conocimiento, y esto nos guiará para saber lo que estas personas hacen y pueden llegar a hacer. Por ejemplo, el comportamiento de la gente en una fiesta, pone en marcha la activación del guión de la situación y los diferentes esquemas de personas de que disponemos, esto nos hace poder clasificar, categorizar y predecir el comportamiento para sentirnos cómodos y relativamente seguros. Principales problemas en el uso de los esquemas para explicar la representación de nuestro conocimiento declarativo: Su propia estructura: permite entender cómo se crearon por primera vez y cómo se consolidaron.
Las unidades elementales del conocimiento declarativo: imágenes mentales se generan de forma secuencial, es decir, no se producen de golpe, todo o nada, sino que se construyen y completan con el tiempo. Esta serie de dependencias estructurales hace que esperemos que las imágenes mentales se generen mediante la activación secuencial de cada una de sus partes. - La estrecha relación entre las propiedades del campo visual mental y el campo visual perceptivo, ha hecho que algunos investigadores propongan que muchos de los procesos visuales implicados en la percepción visual, también lo estén en la generación de estas - La unidad cognitiva elemental que representa el orden en que suceden los acontecimientos es la cadena temporal, que tiene un cierto carácter abstracto y codifica el orden en el que se suceden elementos de nuestro entorno. En las cadenas temporales no se codifica un intervalo, puesto que no es posible codificar el tiempo absoluto, sino que se codifica el tiempo estimativamente. - Las cadenas, al igual que las imágenes, son unidades en las que se manifiesta la limitación de la memoria de trabajo, es decir, no se pueden codificar más de cinco o seis elementos de una cadena, por lo que para codificar cadenas más largas es necesario reestructurarla en subcadenas. Para comprobar esta reestructuración empíricamente basta con observar las pausas en una prueba de recuerdo, estas pausas indican la estructura (por ejemplo, para recordar un número de teléfono se suelen agrupar los números de dos en dos o de tres en tres, para no exceder el límite de capacidad de la memoria de trabajo). - Durante los años 60 y 70 se produjo una discusión sobre la posible existencia de las imágenes y las cadenas temporales. Algunos autores negaban la existencia de estas unidades y se decía que se codificaba en forma de proposiciones, basándose en el hecho de que la información contenida en una imagen se puede almacenar también en un código proposicional. - Sin embargo, sus detractores decían que no se codificaba lo mismo en una imagen que en una cadena, y además que las estas se realizan con imágenes o cadenas, en efecto pueden realizarse con proposiciones, pero su eficacia es menor, pues se tardaría mucho tiempo en dicho procesamiento. - Una proposición es una unidad cognitiva elemental (puesto que no se codifica parcialmente dentro de ella) que consta de varios argumentos (3 ó 4) o temas seleccionados. Estas proposiciones están etiquetadas, como por ejemplo las proposiciones ISA (o “es un”), que son proposiciones de pertenencia a una clase. Unas proposiciones se incrustan en otras a partir de argumentos comunes y pueden combinarse formandose.
Las unidades elementales del conocimiento declarativo: cadenas temporales se generan de forma secuencial, es decir, no se producen de golpe, todo o nada, sino que se construyen y completan con el tiempo. Esta serie de dependencias estructurales hace que esperemos que las imágenes mentales se generen mediante la activación secuencial de cada una de sus partes. - La estrecha relación entre las propiedades del campo visual mental y el campo visual perceptivo, ha hecho que algunos investigadores propongan que muchos de los procesos visuales implicados en la percepción visual, también lo estén en la generación de estas - La unidad cognitiva elemental que representa el orden en que suceden los acontecimientos es la cadena temporal, que tiene un cierto carácter abstracto y codifica el orden en el que se suceden elementos de nuestro entorno. En las cadenas temporales no se codifica un intervalo, puesto que no es posible codificar el tiempo absoluto, sino que se codifica el tiempo estimativamente. - Las cadenas, al igual que las imágenes, son unidades en las que se manifiesta la limitación de la memoria de trabajo, es decir, no se pueden codificar más de cinco o seis elementos de una cadena, por lo que para codificar cadenas más largas es necesario reestructurarla en subcadenas. Para comprobar esta reestructuración empíricamente basta con observar las pausas en una prueba de recuerdo, estas pausas indican la estructura (por ejemplo, para recordar un número de teléfono se suelen agrupar los números de dos en dos o de tres en tres, para no exceder el límite de capacidad de la memoria de trabajo). - Durante los años 60 y 70 se produjo una discusión sobre la posible existencia de las imágenes y las cadenas temporales. Algunos autores negaban la existencia de estas unidades y se decía que se codificaba en forma de proposiciones, basándose en el hecho de que la información contenida en una imagen se puede almacenar también en un código proposicional. - Sin embargo, sus detractores decían que no se codificaba lo mismo en una imagen que en una cadena, y además que las estas se realizan con imágenes o cadenas, en efecto pueden realizarse con proposiciones, pero su eficacia es menor, pues se tardaría mucho tiempo en dicho procesamiento. - Una proposición es una unidad cognitiva elemental (puesto que no se codifica parcialmente dentro de ella) que consta de varios argumentos (3 ó 4) o temas seleccionados. Estas proposiciones están etiquetadas, como por ejemplo las proposiciones ISA (o “es un”), que son proposiciones de pertenencia a una clase. Unas proposiciones se incrustan en otras a partir de argumentos comunes y pueden combinarse formandose.
Las unidades elementales del conocimiento declarativo: Redes Proposicionales (proposiciones): se generan de forma secuencial, es decir, no se producen de golpe, todo o nada, sino que se construyen y completan con el tiempo. Esta serie de dependencias estructurales hace que esperemos que las imágenes mentales se generen mediante la activación secuencial de cada una de sus partes. - La estrecha relación entre las propiedades del campo visual mental y el campo visual perceptivo, ha hecho que algunos investigadores propongan que muchos de los procesos visuales implicados en la percepción visual, también lo estén en la generación de estas - La unidad cognitiva elemental que representa el orden en que suceden los acontecimientos es la cadena temporal, que tiene un cierto carácter abstracto y codifica el orden en el que se suceden elementos de nuestro entorno. En las cadenas temporales no se codifica un intervalo, puesto que no es posible codificar el tiempo absoluto, sino que se codifica el tiempo estimativamente. - Las cadenas, al igual que las imágenes, son unidades en las que se manifiesta la limitación de la memoria de trabajo, es decir, no se pueden codificar más de cinco o seis elementos de una cadena, por lo que para codificar cadenas más largas es necesario reestructurarla en subcadenas. Para comprobar esta reestructuración empíricamente basta con observar las pausas en una prueba de recuerdo, estas pausas indican la estructura (por ejemplo, para recordar un número de teléfono se suelen agrupar los números de dos en dos o de tres en tres, para no exceder el límite de capacidad de la memoria de trabajo). - Durante los años 60 y 70 se produjo una discusión sobre la posible existencia de las imágenes y las cadenas temporales. Algunos autores negaban la existencia de estas unidades y se decía que se codificaba en forma de proposiciones, basándose en el hecho de que la información contenida en una imagen se puede almacenar también en un código proposicional. - Sin embargo, sus detractores decían que no se codificaba lo mismo en una imagen que en una cadena, y además que las estas se realizan con imágenes o cadenas, en efecto pueden realizarse con proposiciones, pero su eficacia es menor, pues se tardaría mucho tiempo en dicho procesamiento. - Una proposición es una unidad cognitiva elemental (puesto que no se codifica parcialmente dentro de ella) que consta de varios argumentos (3 ó 4) o temas seleccionados. Estas proposiciones están etiquetadas, como por ejemplo las proposiciones ISA (o “es un”), que son proposiciones de pertenencia a una clase. Unas proposiciones se incrustan en otras a partir de argumentos comunes y pueden combinarse formandose.
Teorías de redes semánticas - A menudo en Ciencia, para comprender adecuadamente un constructo, es conveniente tener en cuenta el contexto investigador en que se generó. El constructo red semántica aparece inicialmente para tratar de solucionar un problema de investigación en el campo de la IA (inteligencia artificial). A finales de los años 60, Ross Quillian, dedicaba sus esfuerzos en diseñar un programa capaz de comprender enunciados en lenguaje natural, y responder de forma correcta a los test suministrados. Para ello, el programa debería responder a dos problemas ensenciales: 1. Estar dotado de una capacidad para analizar enunciados y, 2. ser capaz de interpretar el significado (semántica) de las estructuras sintácticas. Ya en los años 60, existían programas diseñados para la primera parte (capaces de procesar la sintaxis del enunciado), sin embargo, la segunda cuestión quedaba aún sin abordar. En otras palabras, suponiendo que tengamos una cadena de símbolos organizada, que sabemos está formada de forma correcta, siguiendo ciertas reglas gramaticales, la comprensión de la misma implica conocer qué representan esos símbolos, qué idea transmite esa cadena. - Para comprender la palabra “lápiz”, no solo debemos tener un diccionario sobre su significado, sino más relevante aún, debemos comprender la palabra en el contexto de la oración, es decir, reconocer a qué tipo de entidades hace referencia y cuáles son las características de éstas - A menudo en Ciencia, para comprender adecuadamente un constructo, es conveniente tener en cuenta el contexto investigador en que se generó. El constructo red semántica aparece inicialmente para tratar de solucionar un problema de investigación en el campo de la IA (inteligencia artificial). A finales de los años 50, Ross Quillian, dedicaba sus esfuerzos en diseñar un programa capaz de comprender enunciados en lenguaje natural, y responder de forma correcta a los test suministrados. Para ello, el programa debería responder a dos problemas ensenciales: 1. Estar dotado de una capacidad para analizar enunciados y, 2. ser capaz de interpretar el significado (semántica) de las estructuras sintácticas. Ya en los años 60, existían programas diseñados para la primera parte (capaces de procesar la sintaxis del enunciado), sin embargo, la segunda cuestión quedaba aún sin abordar. En otras palabras, suponiendo que tengamos una cadena de símbolos organizada, que sabemos está formada de forma correcta, siguiendo ciertas reglas gramaticales, la comprensión de la misma implica conocer qué representan esos símbolos, qué idea transmite esa cadena. - Para comprender la palabra “lápiz”, no solo debemos tener un diccionario sobre su significado, sino más relevante aún, debemos comprender la palabra en el contexto de la oración, es decir, reconocer a qué tipo de entidades hace referencia y cuáles son las características de éstas.
Las categorías - Una categoría es un conjunto de conocimientos acerca de un acontecimiento. Se ha demostrado experimentalmente, mediante simulaciones en ordenador, que cuando se recupera el conocimiento acerca de algo, no se recupera todo, sino sólo la parte relevante para la acción que se va a realizar. Un concepto es la porción de una categoría que se recupera dependiendo de un contexto o acción - Una categoría es un conjunto de conocimientos acerca de un acontecimiento. Se ha demostrado experimentalmente, mediante simulaciones en ordenador, que cuando se recupera el conocimiento acerca de algo, no se recupera todo, sino sólo la parte irrelevante para la acción que se va a realizar. Un concepto es la porción de una categoría que se recupera dependiendo de un contexto o acción.
Disponemos de dos tipos de modelos de categorización, demostrados experimentalmente: 1. Modelos del ejemplar: Según este modelo las personas construimos categorías almacenando cada experiencia de dicha categoría. El criterio de decisión para asignar una experiencia nueva a una determinada categoría es la comparación con las experiencias almacenadas. La nueva experiencia activa en paralelo las huellas de las experiencias anteriores y se comparan todas a la vez Según este modelo cuando se producen experiencias de una categoría, se genera un prototipo a partir de los rasgos más frecuentes, dicho prototipo no tiene que coincidir necesariamente con ningún ejemplar en concreto. Se trata de un buen modelo que comparte rasgos con la mayor parte de las experiencias vividas. En el proceso de categorización se compararía cada nueva instancia con el prototipo v - Cuando aprendemos una categoría, la forma en que asociamos los rasgos en esa categoría no es independiente entre los rasgos, sino que los rasgos están relacionados entre sí. - Supongamos el ejemplo de cómo aprendemos a categorizar enfermedades. Las personas tendemos a establecer probabilidades, intentamos predecir lo que puede ser una categoría, por tanto, hay rasgos de una categoría que predicen esa categoría mejor que otros, porque hay una determinada probabilidad de que aparezcan. A esto se llama aprendizaje competitivo (los rasgos compiten por una categoría). Si el rasgo en común ha adquirido una determinada fuerza asociativa , el otro síntoma (diferencial) adquiere poca capacidad predictiva frente a una misma enfermedad. Por lo tanto, el rasgo en común es un buen predictor para una de las enfermedades y uno de los rasgos diferenciales, se convierte en un rasgo muy predictivo para la otra. - Como hemos visto, una red semántica es un conjunto de nodos relacionados a través de ciertas conexiones. Existen dos tipos de redes: las redes localistas y las redes distribuidas.s. La diferencia entre ellas reside en que en las redes localistas, los nodos tienen significado, pero en las redes distribuidas, hay al menos una capa (capa oculta) .
Disponemos de dos tipos de modelos de categorización, demostrados experimentalmente: 2. Modelos del prototipo Según este modelo las personas construimos categorías almacenando cada experiencia de dicha categoría. El criterio de decisión para asignar una experiencia nueva a una determinada categoría es la comparación con las experiencias almacenadas. La nueva experiencia activa en paralelo las huellas de las experiencias anteriores y se comparan todas a la vez Según este modelo cuando se producen experiencias de una categoría, se genera un prototipo a partir de los rasgos más frecuentes, dicho prototipo no tiene que coincidir necesariamente con ningún ejemplar en concreto. Se trata de un buen modelo que comparte rasgos con la mayor parte de las experiencias vividas. En el proceso de categorización se compararía cada nueva instancia con el prototipo v - Cuando aprendemos una categoría, la forma en que asociamos los rasgos en esa categoría no es independiente entre los rasgos, sino que los rasgos están relacionados entre sí. - Supongamos el ejemplo de cómo aprendemos a categorizar enfermedades. Las personas tendemos a establecer probabilidades, intentamos predecir lo que puede ser una categoría, por tanto, hay rasgos de una categoría que predicen esa categoría mejor que otros, porque hay una determinada probabilidad de que aparezcan. A esto se llama aprendizaje competitivo (los rasgos compiten por una categoría). Si el rasgo en común ha adquirido una determinada fuerza asociativa , el otro síntoma (diferencial) adquiere poca capacidad predictiva frente a una misma enfermedad. Por lo tanto, el rasgo en común es un buen predictor para una de las enfermedades y uno de los rasgos diferenciales, se convierte en un rasgo muy predictivo para la otra. - Como hemos visto, una red semántica es un conjunto de nodos relacionados a través de ciertas conexiones. Existen dos tipos de redes: las redes localistas y las redes distribuidas.s. La diferencia entre ellas reside en que en las redes localistas, los nodos tienen significado, pero en las redes distribuidas, hay al menos una capa (capa oculta) .
Disponemos de dos tipos de modelos de categorización, demostrados experimentalmente: Fenómenos básicos: un ejemplo de cómo categorizamos Según este modelo las personas construimos categorías almacenando cada experiencia de dicha categoría. El criterio de decisión para asignar una experiencia nueva a una determinada categoría es la comparación con las experiencias almacenadas. La nueva experiencia activa en paralelo las huellas de las experiencias anteriores y se comparan todas a la vez Según este modelo cuando se producen experiencias de una categoría, se genera un prototipo a partir de los rasgos más frecuentes, dicho prototipo no tiene que coincidir necesariamente con ningún ejemplar en concreto. Se trata de un buen modelo que comparte rasgos con la mayor parte de las experiencias vividas. En el proceso de categorización se compararía cada nueva instancia con el prototipo v - Cuando aprendemos una categoría, la forma en que asociamos los rasgos en esa categoría no es independiente entre los rasgos, sino que los rasgos están relacionados entre sí. - Supongamos el ejemplo de cómo aprendemos a categorizar enfermedades. Las personas tendemos a establecer probabilidades, intentamos predecir lo que puede ser una categoría, por tanto, hay rasgos de una categoría que predicen esa categoría mejor que otros, porque hay una determinada probabilidad de que aparezcan. A esto se llama aprendizaje competitivo (los rasgos compiten por una categoría). Si el rasgo en común ha adquirido una determinada fuerza asociativa , el otro síntoma (diferencial) adquiere poca capacidad predictiva frente a una misma enfermedad. Por lo tanto, el rasgo en común es un buen predictor para una de las enfermedades y uno de los rasgos diferenciales, se convierte en un rasgo muy predictivo para la otra. - Como hemos visto, una red semántica es un conjunto de nodos relacionados a través de ciertas conexiones. Existen dos tipos de redes: las redes localistas y las redes distribuidas.s. La diferencia entre ellas reside en que en las redes localistas, los nodos tienen significado, pero en las redes distribuidas, hay al menos una capa (capa oculta) .
REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO AUTOBIOGRÁFICO EN LA MEMORIA A LARGO PLAZO Conway y Williams (2008) COMPONENTE CONOCIMIENTO AUTOBIOGRÁFICO • Historia de vida • Períodos de la vida • Acontecimientos generales COMPONENTE DE LA MEMORIA EPISÓDICA • Recuerdos episódicos COMPONENTE CONOCIMIENTO AUTOBIOGRÁFICO • Recuerdos episódicos COMPONENTE DE LA MEMORIA EPISÓDICA • Historia de vida • Períodos de la vida .
ESTRUCTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA EN LOS QUE SE ORGANIZA NUESTRA MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA SEGÚN CONWAY Y WILLIAMS (2008)1. Historias de vida: Nivel más abstracto, esquema de conocimiento general de la historia personal, son construcciones psicosociales realizadas por el propio sujeto y el contexto en social en el que está inmerso y le da sentido, por lo que reflejan los valores y las normas culturales, incluyendo actitudes y creencias acerca del género, la raza y la clase. Representaciones en la memoria de períodos concretos y largos de tiempo que se miden en años o décadas. Organizamos información (personas, actividades, sentimientos) que se produce en los mismos periodos de la vida con un importante solapamiento desde el punto de vista cronológico, por ejemplo: “cuando yo trabajaba en… Tiene un papel relevante en la organización del conocimiento personal. Representan tipos más específicos y más heterogéneos de conocimiento autobiográfico, bien sobre acontecimientos únicos (p. ej. el día de mi graduación), acontecimientos repetidos (p. ej. paseos diarios con mi perro) o acontecimientos prolongados (p. ej. las vacaciones que pasé en Inglaterra). Suelen medirse en días, semanas o meses. zz.
ESTRUCTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA EN LOS QUE SE ORGANIZA NUESTRA MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA SEGÚN CONWAY Y WILLIAMS (2008)2. Periodos de la vida Nivel más abstracto, esquema de conocimiento general de la historia personal, son construcciones psicosociales realizadas por el propio sujeto y el contexto en social en el que está inmerso y le da sentido, por lo que reflejan los valores y las normas culturales, incluyendo actitudes y creencias acerca del género, la raza y la clase. Representaciones en la memoria de períodos concretos y largos de tiempo que se miden en años o décadas. Organizamos información (personas, actividades, sentimientos) que se produce en los mismos periodos de la vida con un importante solapamiento desde el punto de vista cronológico, por ejemplo: “cuando yo trabajaba en… Tiene un papel relevante en la organización del conocimiento personal. Representan tipos más específicos y más heterogéneos de conocimiento autobiográfico, bien sobre acontecimientos únicos (p. ej. el día de mi graduación), acontecimientos repetidos (p. ej. paseos diarios con mi perro) o acontecimientos prolongados (p. ej. las vacaciones que pasé en Inglaterra). Suelen medirse en días, semanas o meses. gestal.
ESTRUCTURAS DE CONOCIMIENTO DE LA MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA EN LOS QUE SE ORGANIZA NUESTRA MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA SEGÚN CONWAY Y WILLIAMS (2008)3. Acontecimientos generales Nivel más abstracto, esquema de conocimiento general de la historia personal, son construcciones psicosociales realizadas por el propio sujeto y el contexto en social en el que está inmerso y le da sentido, por lo que reflejan los valores y las normas culturales, incluyendo actitudes y creencias acerca del género, la raza y la clase. Representaciones en la memoria de períodos concretos y largos de tiempo que se miden en años o décadas. Organizamos información (personas, actividades, sentimientos) que se produce en los mismos periodos de la vida con un importante solapamiento desde el punto de vista cronológico, por ejemplo: “cuando yo trabajaba en… Tiene un papel relevante en la organización del conocimiento personal. Representan tipos más específicos y más heterogéneos de conocimiento autobiográfico, bien sobre acontecimientos únicos (p. ej. el día de mi graduación), acontecimientos repetidos (p. ej. paseos diarios con mi perro) o acontecimientos prolongados (p. ej. las vacaciones que pasé en Inglaterra). Suelen medirse en días, semanas o meses. mmm.
MODELO ACT EXPERIMENTO SINGLEY Y ANDEROSN (1989)SUJETOS EXPERIMENTALES secretarias administrativas avezadas en mecanografía aprender a utilizar procesador de textos mediante determinado tipo de instrucciones. Sobre ejercicio ya escrito, los sujetos tenían que introducir una serie de modificaciones (cambiar un bloque de sitio, cambiar el tipo de letra, reescribir una línea...). número de teclas utilizadas para realizar cambios y tiempo que pasan pensando se produce un progreso en el aprendizaje procedimental a lo largo de seis días, disminuyendo: - nº de teclas que utilizan (aprenden a utilizar las herramientas del procesador) - el tiempo pensando (han automatizado dichos procesos).
MODELO ACT EXPERIMENTO SINGLEY Y ANDEROSN (1989)TAREA secretarias administrativas avezadas en mecanografía aprender a utilizar procesador de textos mediante determinado tipo de instrucciones. Sobre ejercicio ya escrito, los sujetos tenían que introducir una serie de modificaciones (cambiar un bloque de sitio, cambiar el tipo de letra, reescribir una línea...). número de teclas utilizadas para realizar cambios y tiempo que pasan pensando se produce un progreso en el aprendizaje procedimental a lo largo de seis días, disminuyendo: - nº de teclas que utilizan (aprenden a utilizar las herramientas del procesador) - el tiempo pensando (han automatizado dichos procesos).
MODELO ACT EXPERIMENTO SINGLEY Y ANDEROSN (1989)VARIABLES MEDIDAS secretarias administrativas avezadas en mecanografía aprender a utilizar procesador de textos mediante determinado tipo de instrucciones. Sobre ejercicio ya escrito, los sujetos tenían que introducir una serie de modificaciones (cambiar un bloque de sitio, cambiar el tipo de letra, reescribir una línea...). número de teclas utilizadas para realizar cambios y tiempo que pasan pensando se produce un progreso en el aprendizaje procedimental a lo largo de seis días, disminuyendo: - nº de teclas que utilizan (aprenden a utilizar las herramientas del procesador) - el tiempo pensando (han automatizado dichos procesos).
MODELO ACT EXPERIMENTO SINGLEY Y ANDEROSN (1989)RESULTADOS secretarias administrativas avezadas en mecanografía aprender a utilizar procesador de textos mediante determinado tipo de instrucciones. Sobre ejercicio ya escrito, los sujetos tenían que introducir una serie de modificaciones (cambiar un bloque de sitio, cambiar el tipo de letra, reescribir una línea...). número de teclas utilizadas para realizar cambios y tiempo que pasan pensando se produce un progreso en el aprendizaje procedimental a lo largo de seis días, disminuyendo: - nº de teclas que utilizan (aprenden a utilizar las herramientas del procesador) - el tiempo pensando (han automatizado dichos procesos).
*Cadenas temporales: codifican el orden en el que se suceden elementos de nuestro entorno (p. ej. dos, cuatro, ocho). codifican la configuración de los elementos en el espacio (p. ej. el ordenador está en la parte derecha de la mesa). sistema de símbolos semejantes al lenguaje mediante el cual representamos internamente el significado (p. ej. Lorenzo Silva es un escritor famoso) .
Imágenes espaciales: codifican el orden en el que se suceden elementos de nuestro entorno (p. ej. dos, cuatro, ocho). codifican la configuración de los elementos en el espacio (p. ej. el ordenador está en la parte derecha de la mesa). sistema de símbolos semejantes al lenguaje mediante el cual representamos internamente el significado (p. ej. Lorenzo Silva es un escritor famoso) .
Proposiciones: codifican el orden en el que se suceden elementos de nuestro entorno (p. ej. dos, cuatro, ocho). codifican la configuración de los elementos en el espacio (p. ej. el ordenador está en la parte derecha de la mesa). sistema de símbolos semejantes al lenguaje mediante el cual representamos internamente el significado (p. ej. Lorenzo Silva es un escritor famoso) .
MEMORIA Y ENVEJECIMIENTO Melton (1963) sugirió que el funcionamiento de la memoria dependía de al menos tres fases: 1. Codificación: procesamiento de la información entrante para que pueda ser almacenada. Este proceso está conformado por procesos separados: - adquisición: implica registrar los inputs de las memorias sensoriales y someter dicha información a diferentes análisis - consolidación: consiste en un proceso de creación de representaciones o de “huellas de memoria” cada vez más fuertes 2. Almacenamiento: resultado de la adquisición y la consolidación, supone mantener o retener a través del tiempo un registro permanente de las huellas de memoria creadas en la fase de codificación. 3. Recuperación: es el proceso que permite extraer información almacenada para utilizarla en el momento actual. 1. Codificación: procesamiento de la información entrante para que pueda ser almacenada. Este proceso está conformado por procesos separados: - adquisición: implica registrar los inputs de las memorias sensoriales y someter dicha información a diferentes análisis - consolidación: consiste en un proceso de creación de representaciones o de “huellas de memoria” cada vez más fuertes 2. Almacenamiento: es el proceso que permite extraer información almacenada para utilizarla en el momento actual. 3. Recuperación: resultado de la adquisición y la consolidación, supone mantener o retener a través del tiempo un registro permanente de las huellas de memoria creadas en la fase de codificación. 1. Codificación: es el proceso que permite extraer información almacenada para utilizarla en el momento actual. 2. Almacenamiento: procesamiento de la información entrante para que pueda ser almacenada. Este proceso está conformado por procesos separados: - adquisición: implica registrar los inputs de las memorias sensoriales y someter dicha información a diferentes análisis - consolidación: consiste en un proceso de creación de representaciones o de “huellas de memoria” cada vez más fuertes 3. Recuperación: resultado de la adquisición y la consolidación, supone mantener o retener a través del tiempo un registro permanente de las huellas de memoria creadas en la fase de codificación.
CODIFICACIÓN. ORGANIZACIÓN DE LA MLP Efecto von Restorff: Basado en el principio de la distinción entre figura y su fondo. Estrategias desde este principio perceptivo. Insight: Extraer una regla dentro de una información aparentemente caótica( 1,3,6,7,9) SUMO DOS Y LUEGO UNO Seriación: Usar una secuencia fija para aprender muchos elementos( aprender letras de alfabeto) Categorización: Ordenar información en función de categorias ( se retienen mejor las palabras) Representación: Podemos organizar y relaccionar de info verbal con imagenes Organización jerarquica: Usada frecuentemente en el ámbito académico. Efecto von Restorff: Basado en el principio de la distinción entre figura y su fondo. Estrategias desde este final perceptivo. Insight: Extraer una regla dentro de una información aparentemente caótica( 1,3,6,7,9) SUMO DOS Y LUEGO UNO Seriación: Usar una secuencia fija para aprender muchos elementos( aprender letras de alfabeto) Categorización: Ordenar información en función de categorias ( se retienen mejor las palabras) Representación: Podemos organizar y relaccionar de info verbal con imagenes Organización jerarquica: Usada frecuentemente en el ámbito académico. Efecto von Restorff: Basado en el principio de la distinción entre figura y su fondo. Estrategias desde este final perceptivo. Insight: Extraer una regla dentro de una información aparentemente caótica( 1,3,6,7,9) SUMO DOS Y LUEGO UNO Seriación: Usar una secuencia variable para aprender muchos elementos( aprender letras de alfabeto) Categorización: Ordenar información en función de categorias ( se retienen mejor las palabras) Representación: Podemos organizar y relaccionar de info verbal con imagenes Organización jerarquica: Usada frecuentemente en el ámbito académico. Efecto von Restorff: Basado en el principio de la distinción entre figura y su fondo. Estrategias desde este principio perceptivo. Insight: Extraer una regla dentro de una información aparentemente caótica( 1,3,6,7,9) SUMO DOS Y LUEGO UNO Seriación: Usar una secuencia fija para aprender muchos elementos( aprender letras de alfabeto) Categorización: Ordenar información en función de categorias ( se retienen mejor las palabras) Representación: Podemos organizar y relaccionar de info verbal con palabras Organización jerarquica: Usada frecuentemente en el ámbito académico.
CODIFICACIÓN. VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA RETENCIÓN Atención y conciencia Motivación Intención de aprender Tiempo de estudio y practica Repetición Atención y conciencia Motivación Intención de memorizar Tiempo de estudio y practica Repetición Atención y percepcion Motivación Intención de aprender Tiempo de estudio y practica Repetición.
EFECTO DE GENERACIÓN - Demostrado experimentalmente por Slamecka y Graf en 1978 o Compararon dos condiciones, una en la que los sujetos simplemente debían leer en voz alta los pares de palabras que era preciso recordar (por ejemplo, mesa -silla) y otra en la que eran los sujetos los que generaban las palabras que se debían recordar a partir de las instrucciones de los investigadores (por ejemplo, indicar antónimo, sinónimo, rima, etc. De una palabra que le proporcionaban). o La condición generar da lugar a un mejor recuerdo (así como a un mejor reconocimiento) que la condición leer en voz alta. -> Conclusión: En el proceso de la memoria, si durante la fase de codificación el sujeto tiene parte activa en la generación de la información, esta última queda mejor consolidada que si está simplemente expuesto a la información. o Compararon tres condiciones, una en la que los sujetos simplemente debían leer en voz alta los pares de palabras que era preciso recordar (por ejemplo, mesa -silla) y otra en la que eran los sujetos los que generaban las palabras que se debían recordar a partir de las instrucciones de los investigadores (por ejemplo, indicar antónimo, sinónimo, rima, etc. De una palabra que le proporcionaban). o La condición generar da lugar a un mejor recuerdo (así como a un mejor reconocimiento) que la condición leer en voz baja. -> Conclusión: En el proceso de la memoria, si durante la fase de codificación el sujeto tiene parte activa en la generación de la información, esta última queda mejor consolidada que si está simplemente expuesto a la información. o Compararon dos condiciones, una en la que los sujetos simplemente debían leer en voz alta los pares de palabras que era preciso recordar (por ejemplo, mesa -silla) y otra en la que eran los sujetos los que generaban las palabras que se debían recordar a partir de las instrucciones de los investigadores (por ejemplo, indicar antónimo, sinónimo, rima, etc. De una palabra que le proporcionaban). o La condición generar da lugar a un mejor recuerdo (así como a un mejor reconocimiento) que la condición leer en voz alta. -> Conclusión: En el proceso de la memoria, si durante la fase de codificación el sujeto tiene parte inactiva en la generación de la información, esta última queda mejor consolidada que si está simplemente expuesto a la información.
CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA DECLARATIVA - Consolidación = operación de un conjunto de mecanismos que conducen a la permanencia relativamente estable de una representación en la memoria, relacionado con el sistema nervioso central. - Es un proceso que desarrolla en el tiempo: comienza con la experiencia que se codifica y continua durante algún tiempo después de concluida esa experiencia. - Tipos de consolidación según concepciones más recientes: o sináptica: tendría lugar en periodos cortos (horas o días), conlleva cambios estructurales a nivel molecular, afectando al establecimiento de conexiones sinápticas entre neuronas. o sistémica: tardaría más tiempo en completarse (meses o años), conlleva una reorganización de las áreas cerebrales que sustentan los recuerdos, dejando estos de depender del hipocampo y estructuras adyacentes para depender principalmente de estructuras corticales. - Consolidación = operación de un conjunto de mecanismos que conducen a la permanencia relativamente estable de una representación en la memoria, relacionado con el sistema nervioso periférico. - Es un proceso que desarrolla en el tiempo: comienza con la experiencia que se codifica y continua durante algún tiempo después de concluida esa experiencia. - Tipos de consolidación según concepciones más recientes: o sináptica: tendría lugar en periodos cortos (horas o días), conlleva cambios estructurales a nivel molecular, afectando al establecimiento de conexiones sinápticas entre neuronas. o sistémica: tardaría más tiempo en completarse (meses o años), conlleva una reorganización de las áreas cerebrales que sustentan los recuerdos, dejando estos de depender del hipocampo y estructuras adyacentes para depender principalmente de estructuras corticales. - Consolidación = operación de un conjunto de mecanismos que conducen a la permanencia relativamente estable de una representación en la memoria, relacionado con el sistema nervioso central. - Es un proceso que desarrolla en el tiempo: comienza con la experiencia que se codifica y continua durante algún tiempo después de concluida esa experiencia. - Tipos de consolidación según concepciones más recientes: o sináptica: tendría lugar en periodos largos (horas o días), conlleva cambios estructurales a nivel molecular, afectando al establecimiento de conexiones sinápticas entre neuronas. o sistémica: tardaría más tiempo en completarse (meses o años), conlleva una reorganización de las áreas cerebrales que sustentan los recuerdos, dejando estos de depender del hipocampo y estructuras adyacentes para depender principalmente de estructuras corticales. .
Tipos de tareas para evaluar procesos de recuperación Reconocimiento: Pedir al sujeto que recupere la info que se le presenta. Recuerdo: El sujeto tiene que realizar sus propias estrategias para recordar la info Reconocimiento: El sujeto tiene que realizar sus propias estrategias para recordar la info Recuerdo: Pedir al sujeto que recupere la info que se le presenta.
Lengua y recuperación Efecto de la hermanastra: cuando tratamos de recordar una palabra y no lo conseguimos aparece otra palabra distinta pero que suele ser de uso frecuente y tiene un acceso más facilitado. - Clave de recuperación: cualquier información relacionada con un material dado que guía los procesos de búsqueda y permite acceder a la huella de memoria. Efecto de la hermanastra: cualquier información relacionada con un material dado que guía los procesos de búsqueda y permite acceder a la huella de memoria. - Clave de recuperación: cuando tratamos de recordar una palabra y no lo conseguimos aparece otra palabra distinta pero que suele ser de uso frecuente y tiene un acceso más facilitado.
Exp de godden y baddeley(1968) Estudios realizado con buceadores profesionales Palabras sin relacción entre si y se manipulo el lugar de aprendizaje Conclusión: contexto ambiental aporta claves Estudios realizado con buceadores profesionales Palabras sin relacción entre si y se manipulo el lugar de informacion Conclusión: contexto personal aporta claves.
- Principios modelo de red asociativa propuesto por Bower (1981) o atención, comprensión y recuerdo son operaciones mentales afectadas por la congruencia emocional: o cualquier E congruente con el estado de ánimo del sujeto captará rápidamente su atención. o estímulos ambiguos se interpretan de forma consistente con la emoción, facilitándose el recuerdo cuando el sujeto presente la emoción congruente con el estímulo ambiental. o atención, comprensión y recuerdo son operaciones mentales afectadas por la congruencia emocional: o cualquier E congruente con el estado de ánimo del sujeto captará lentamente su atención. o estímulos ambiguos se interpretan de forma consistente con la emoción, facilitándose el recuerdo cuando el sujeto presente la emoción congruente con el estímulo ambiental.
- Entre los estudiosos de la memoria, la palabra olvido tiene dos acepciones: o “Borrado completo” de la huella de memoria que no puede recordarse -> no es demostrable experimentalmente, requeriría comprobar que todos los eventos celulares y moleculares que tuvieron lugar cuando se formó una memoria han retornado a su estado original. o “fallo de recuperación” subsanable con claves de recuperación adecuadas -> acepción más extendida entre los investigadores ya que permite explicar resultados de investigaciones realizadas y permite explicar múltiples formas o versiones de olvido (p. Ej. La ausencia total de recuerdo, el recuerdo incompleto de un evento, el recuerdo inexacto de un evento e incluso el recuerdo falso de un evento que nunca ocurrió). “Borrado completo” subsanable con claves de recuperación adecuadas -> acepción más extendida entre los investigadores ya que permite explicar resultados de investigaciones realizadas y permite explicar múltiples formas o versiones de olvido (p. Ej. La ausencia total de recuerdo, el recuerdo incompleto de un evento, el recuerdo inexacto de un evento e incluso el recuerdo falso de un evento que nunca ocurrió). “fallo de recuperación” de la huella de memoria que no puede recordarse -> no es demostrable experimentalmente, requeriría comprobar que todos los eventos celulares y moleculares que tuvieron lugar cuando se formó una memoria han retornado a su estado original.
TIPOS DE OLVIDO ❖ Olvido incidental: olvido espontáneo, no deseado, se produce en ausencia de intención de olvidar. ❖ Olvido motivado: voluntario, intencional o deseado, se produce como resultado de procesos o conductas intencionadas con el fin de disminuir la accesibilidad de determinados contenidos de la memoria (p. ej. olvidar la vieja matrícula para evitar equivocaciones cuando tengamos que recordar la del coche nuevo). ❖ Olvido incidental: voluntario, intencional o deseado, se produce como resultado de procesos o conductas intencionadas con el fin de disminuir la accesibilidad de determinados contenidos de la memoria (p. ej. olvidar la vieja matrícula para evitar equivocaciones cuando tengamos que recordar la del coche nuevo). ❖ Olvido motivado: olvido espontáneo, no deseado, se produce en ausencia de intención de olvidar.
OLVIDO INCIDENTAL o Teoría del decaimiento: la memoria se desvanece o decae por el simple paso del tiempo, asume que el olvido es un proceso pasivo. Representada por Ebbinghaus. o Teoría de la interferencia: el olvido se produce porque las huellas de memoria son dañadas, debilitadas o enmascaradas por otras huellas, considera al olvido como un proceso activo o Teoría del decaimiento:el olvido se produce porque las huellas de memoria son dañadas, debilitadas o enmascaradas por otras huellas, considera al olvido como un proceso activo o Teoría de la interferencia: la memoria se desvanece o decae por el simple paso del tiempo, asume que el olvido es un proceso pasivo. Representada por Ebbinghaus. .
OLVIDO INCIDENTAL: LA TEORÍA DEL DECAIMIENTO O LOS EFECTOS DEL PASO DEL TIEMPO SOBRE LA MEMORIA Curva del olvido de Ebbinghaus (1885) -> establece relación cuantitativa entre memoria y tiempo, dicha relación es logarítmica, el olvido es muy rápido tras el aprendizaje y después se enlentece. Esta curva del olvido fue ampliamente aceptada entre los investigadores de la época y pasó a formar parte de la teoría dominante del olvido durante varias décadas -> Teoría del decaimiento, que postulaba que los recuerdos no utilizados se desvanecen con el paso del tiempo, asumiendo que el olvido es un proceso pasivo. Curva del olvido de Ebbinghaus (1885) -> establece relación cuantitativa entre memoria y tiempo, dicha relación es logarítmica, el olvido es muy lento tras el aprendizaje y después se enlentece. Esta curva del olvido fue ampliamente aceptada entre los investigadores de la época y pasó a formar parte de la teoría dominante del olvido durante varias décadas -> Teoría del decaimiento, que postulaba que los recuerdos no utilizados se desvanecen con el paso del tiempo, asumiendo que el olvido es un proceso pasivo. Curva del olvido de Ebbinghaus (1885) -> establece relación cuantitativa entre memoria y tiempo, dicha relación es logarítmica, el olvido es muy lento tras el aprendizaje y después se enlentece. Esta curva del olvido fue ampliamente aceptada entre los investigadores de la época y pasó a formar parte de la teoría dominante del olvido durante varias décadas -> Teoría del decaimiento, que postulaba que los recuerdos no utilizados se desvanecen con el paso del tiempo, asumiendo que el olvido es un proceso activo.
OLVIDO INCIDENTAL: LA TEORÍA DE LA INTERFERENCIA ➢ LA INTERFERENCIA COMO DEGRADACIÓN DE LA MEMORIA: Müller y Pilzecker (1900) demostraron que la probabilidad de recordar un material recién aprendido disminuía si durante el intervalo de retención (intervalo entre estudio y test) los sujetos realizaban otra actividad. Explicaron los resultados de sus estudios mediante el concepto inhibición retroactiva = efecto interfiriente o degradante que el almacenamiento de las nuevas experiencias produce sobre las memorias codificadas previamente. Jenkins y Dallenbach (1924) demostraron que si los sujetos dormían en el intervalo de retención, se demoraba o disminuía el olvido, por tanto, las personas “olvidaban por interferencia”. Desde esta perspectiva la interferencia es un proceso de degradación de la huella de memoria, lo que se debe a problemas de almacenamiento. ➢ INTERFERENCIA POR SOBRECARGA DE LAS CLAVES: Dicha sobrecarga se refiere a que una misma clave de recuperación acaba asociándose a diferentes memorias entre el momento del aprendizaje y el momento del recuerdo (p. Ej. Responder cuestión ¿qué tal el desayuno de hace dos semanas?). Desde esta perspectiva, la similitud del material interfiriente resulta fundamental dado que los elementos similares tienden a asociarse a la misma clave de recuperación. Desde esta perspectiva se considera la interferencia como un fenómeno de competición en el momento de la recuperación. ➢ LA INTERFERENCIA COMO DEGRADACIÓN DE LA MEMORIA: Dicha sobrecarga se refiere a que una misma clave de recuperación acaba asociándose a diferentes memorias entre el momento del aprendizaje y el momento del recuerdo (p. Ej. Responder cuestión ¿qué tal el desayuno de hace dos semanas?). Desde esta perspectiva, la similitud del material interfiriente resulta fundamental dado que los elementos similares tienden a asociarse a la misma clave de recuperación. Desde esta perspectiva se considera la interferencia como un fenómeno de competición en el momento de la recuperación. ➢ INTERFERENCIA POR SOBRECARGA DE LAS CLAVES: Müller y Pilzecker (1900) demostraron que la probabilidad de recordar un material recién aprendido disminuía si durante el intervalo de retención (intervalo entre estudio y test) los sujetos realizaban otra actividad. Explicaron los resultados de sus estudios mediante el concepto inhibición retroactiva = efecto interfiriente o degradante que el almacenamiento de las nuevas experiencias produce sobre las memorias codificadas previamente. Jenkins y Dallenbach (1924) demostraron que si los sujetos dormían en el intervalo de retención, se demoraba o disminuía el olvido, por tanto, las personas “olvidaban por interferencia”. Desde esta perspectiva la interferencia es un proceso de degradación de la huella de memoria, lo que se debe a problemas de almacenamiento. ➢ LA INTERFERENCIA COMO DEGRADACIÓN DE LA MEMORIA: Müller y Pilzecker (1900) demostraron que la probabilidad de recordar un material recién aprendido disminuía si durante el intervalo de retención (intervalo entre estudio y test) los sujetos realizaban otra actividad. Explicaron los resultados de sus estudios mediante el concepto inhibición retroactiva = efecto interfiriente o degradante que el almacenamiento de las nuevas experiencias produce sobre las memorias codificadas previamente. Jenkins y Dallenbach (1924) demostraron que si los sujetos dormían en el intervalo de retención, se demoraba o disminuía el olvido, por tanto, las personas “olvidaban por interferencia”. Desde esta perspectiva la interferencia es un proceso de degradación de la huella de memoria, lo que se debe a problemas de almacenamiento. ➢ INTERFERENCIA POR SOBRECARGA DE LAS CLAVES: Dicha sobrecarga se refiere a que una misma clave de recuperación acaba asociándose a diferentes memorias entre el momento del aprendizaje y el momento del recuerdo (p. Ej. Responder cuestión ¿qué tal el desayuno de hace dos semanas?). Desde esta perspectiva, la similitud del material interfiriente resulta fundamental dado que los elementos similares tienden a asociarse a la distinta clave de recuperación. Desde esta perspectiva se considera la interferencia como un fenómeno de competición en el momento de la recuperación.
TIPO DE INFERENCIA o LA INTERFERENCIA O INHIBICIÓN RETROACTIVA: según la cual al aprender primero una lista de palabras A y posteriormente una lista de palabras diferentes B, esta última puede interferir en el recuerdo de la primera (A). o LA INTERFERENCIA O INHIBICIÓN PROACTIVA: según la cual, la interferencia la produce la lista de palabras previamente aprendidas (A) en el aprendizaje posterior de la lista de palabras B o LA INTERFERENCIA O INHIBICIÓN RETROACTIVA:según la cual, la interferencia la produce la lista de palabras previamente aprendidas (A) en el aprendizaje posterior de la lista de palabras B o LA INTERFERENCIA O INHIBICIÓN PROACTIVA: según la cual al aprender primero una lista de palabras A y posteriormente una lista de palabras diferentes B, esta última puede interferir en el recuerdo de la primera (A). .
❖ MECANISMOS QUE INTENTAN EXPLICAR LA INTERFERENCIA: 1. Teorías clásicas del olvido Teoria de competición de respuestas McGeoch(1932): El olvido no se debe a la perdida de info es un problema temporal Teoría de los dos factores de Melton e Irwin(1940) La competición de respuestas no es el único mecanismo responsable del olvido, interviene el desaprendizaje 2. Inhibición y olvido - La capacidad para controlar la interferencia durante la recuperación se considera una función ejecutiva esencial y se ha relacionado con el funcionamiento del lóbulo frontal. - La memoria funciona adecuadamente porque dispone tanto de procesos y mecanismos facilitadores (p. ej. procesos de codificación y recuperación) como de procesos y mecanismos inhibidores (p. ej. recordar dónde he aparcado el coche hoy inhibiendo el recuerdo de dónde lo dejé los días anteriores). - Según Anderson (2007) la inhibición es el mecanismo que actúa sobre una huella de memoria para producir un cambio potencialmente reversible y gradual que la hace menos accesible 1. Teorías clásicas del olvido Teoria de competición de respuestas McGeoch(1932): El olvido no se debe a la perdida de info es un problema temporal Teoría de los dos factores de Melton e Irwin(1940) La competición de respuestas no es el único mecanismo responsable del olvido, interviene el desaprendizaje 2. Inhibición y olvido - La capacidad para controlar la interferencia durante la recuperación se considera una función ejecutiva esencial y se ha relacionado con el funcionamiento del lóbulo frontal. - La memoria funciona adecuadamente porque dispone tanto de procesos y mecanismos facilitadores (p. ej. procesos de codificación y recuperación) como de procesos y mecanismos inhibidores (p. ej. recordar dónde he aparcado el coche hoy inhibiendo el recuerdo de dónde lo dejé los días anteriores). - Según Anderson (2007) la inhibición es el mecanismo que actúa sobre una huella de memoria para producir un cambio potencialmente ireversible y gradual que la hace menos accesible 1. Teorías clásicas del olvido Teoria de competición de respuestas McGeoch(1932): La competición de respuestas no es el único mecanismo responsable del olvido, interviene el desaprendizaje Teoría de los dos factores de Melton e Irwin(1940) El olvido no se debe a la perdida de info es un problema temporal 2. Inhibición y olvido - La capacidad para controlar la interferencia durante la recuperación se considera una función ejecutiva esencial y se ha relacionado con el funcionamiento del lóbulo frontal. - La memoria funciona adecuadamente porque dispone tanto de procesos y mecanismos facilitadores (p. ej. procesos de codificación y recuperación) como de procesos y mecanismos inhibidores (p. ej. recordar dónde he aparcado el coche hoy inhibiendo el recuerdo de dónde lo dejé los días anteriores). - Según Anderson (2007) la inhibición es el mecanismo que actúa sobre una huella de memoria para producir un cambio potencialmente ireversible y gradual que la hace menos accesible.
OLVIDO MOTIVADO. TEORÍA DE LA REPRESIÓN - Formulada por Sigmund Freud. - Defiende que cuando el nivel de ansiedad asociado a un recuerdo es lo suficientemente elevado, entonces este recuerdo queda apartado del estadio consciente del sujeto aunque siga estando presente en su inconsciente. - Aunque, por definición, una vez reprimido un contenido mental acaba siendo inconsciente, la definición de Freud no implica que este proceso de la represión deba empezar de manera completamente inconsciente. Puede empezar perfectamente con un esfuerzo deliberado de la persona por desplazar algo doloroso de su mente, o por no pensar en ello. - Las experiencias traumáticas tienen un impacto impredecible sobre la memoria humana, aunque generalmente, tiende a ser negativo y perturbador. La evidencia experimental y estudios de campo muestran que los estímulos aversivos y/o traumáticos se suelen recordar de un modo diferente a los estímulos con una carga emocional baja. - La supresión de recuerdos traumáticos o desagradables es un fenómeno adaptativo que permite restablecer el bienestar emocional y permite controlar nuestros pensamientos. - Procedimiento sencillo de aprendizaje de una lista de palabras, durante el que los participantes reciben instrucciones para olvidar un subconjunto de las palabras que acaban de adquirir. - Numerosos estudios realizados durante los últimos 50 años demuestran que la información “que hay que olvidar” se olvida fácilmente. La investigación nos muestra que la información puede olvidarse con éxito siguiendo determinadas instrucciones. - Se han propuesto diversas hipótesis para explicar este fenómeno, entre ellas la hipótesis del repaso selectivo (cuando sujeto recibe la clave recordar repasa el ítem, y cuando recibe la clave olvidar no lo repasa) y la teoría de la inhibición de la recuperación. - Los recuerdos emocionales son más difíciles de olvidar que los no emocionales, probablemente porque las reacciones emocionales, incluso las relativamente débiles, neutralizan el olvido intencional. Estos hallazgos confirman la evidencia existente de que la emoción limita la capacidad de las personas para controlar los contenidos mentales y de la memoria en particular.
OLVIDO MOTIVADO. PARADIGMA DE OLVIDO MOTIVADO - Formulada por Sigmund Freud. - Defiende que cuando el nivel de ansiedad asociado a un recuerdo es lo suficientemente elevado, entonces este recuerdo queda apartado del estadio consciente del sujeto aunque siga estando presente en su inconsciente. - Aunque, por definición, una vez reprimido un contenido mental acaba siendo inconsciente, la definición de Freud no implica que este proceso de la represión deba empezar de manera completamente inconsciente. Puede empezar perfectamente con un esfuerzo deliberado de la persona por desplazar algo doloroso de su mente, o por no pensar en ello. - Las experiencias traumáticas tienen un impacto impredecible sobre la memoria humana, aunque generalmente, tiende a ser negativo y perturbador. La evidencia experimental y estudios de campo muestran que los estímulos aversivos y/o traumáticos se suelen recordar de un modo diferente a los estímulos con una carga emocional baja. - La supresión de recuerdos traumáticos o desagradables es un fenómeno adaptativo que permite restablecer el bienestar emocional y permite controlar nuestros pensamientos. - Procedimiento sencillo de aprendizaje de una lista de palabras, durante el que los participantes reciben instrucciones para olvidar un subconjunto de las palabras que acaban de adquirir. - Numerosos estudios realizados durante los últimos 50 años demuestran que la información “que hay que olvidar” se olvida fácilmente. La investigación nos muestra que la información puede olvidarse con éxito siguiendo determinadas instrucciones. - Se han propuesto diversas hipótesis para explicar este fenómeno, entre ellas la hipótesis del repaso selectivo (cuando sujeto recibe la clave recordar repasa el ítem, y cuando recibe la clave olvidar no lo repasa) y la teoría de la inhibición de la recuperación. - Los recuerdos emocionales son más difíciles de olvidar que los no emocionales, probablemente porque las reacciones emocionales, incluso las relativamente débiles, neutralizan el olvido intencional. Estos hallazgos confirman la evidencia existente de que la emoción limita la capacidad de las personas para controlar los contenidos mentales y de la memoria en particular.
OLVIDO MOTIVADO: ¿ES POSIBLE EN SITUACIONES DE ESTRÉS EMOCIONAL? - Formulada por Sigmund Freud. - Defiende que cuando el nivel de ansiedad asociado a un recuerdo es lo suficientemente elevado, entonces este recuerdo queda apartado del estadio consciente del sujeto aunque siga estando presente en su inconsciente. - Aunque, por definición, una vez reprimido un contenido mental acaba siendo inconsciente, la definición de Freud no implica que este proceso de la represión deba empezar de manera completamente inconsciente. Puede empezar perfectamente con un esfuerzo deliberado de la persona por desplazar algo doloroso de su mente, o por no pensar en ello. - Las experiencias traumáticas tienen un impacto impredecible sobre la memoria humana, aunque generalmente, tiende a ser negativo y perturbador. La evidencia experimental y estudios de campo muestran que los estímulos aversivos y/o traumáticos se suelen recordar de un modo diferente a los estímulos con una carga emocional baja. - La supresión de recuerdos traumáticos o desagradables es un fenómeno adaptativo que permite restablecer el bienestar emocional y permite controlar nuestros pensamientos. - Procedimiento sencillo de aprendizaje de una lista de palabras, durante el que los participantes reciben instrucciones para olvidar un subconjunto de las palabras que acaban de adquirir. - Numerosos estudios realizados durante los últimos 50 años demuestran que la información “que hay que olvidar” se olvida fácilmente. La investigación nos muestra que la información puede olvidarse con éxito siguiendo determinadas instrucciones. - Se han propuesto diversas hipótesis para explicar este fenómeno, entre ellas la hipótesis del repaso selectivo (cuando sujeto recibe la clave recordar repasa el ítem, y cuando recibe la clave olvidar no lo repasa) y la teoría de la inhibición de la recuperación. - Los recuerdos emocionales son más difíciles de olvidar que los no emocionales, probablemente porque las reacciones emocionales, incluso las relativamente débiles, neutralizan el olvido intencional. Estos hallazgos confirman la evidencia existente de que la emoción limita la capacidad de las personas para controlar los contenidos mentales y de la memoria en particular.
SÍNDROME AMNÉSICO - Es una enfermedad orgánica que afecta a la memoria episódica y produce, por lo general, amnesia anterógrada (pérdida de la capacidad de formar nuevas memorias después del comienzo de la enfermedad) y en cierto grado, amnesia retrógrada (pérdida de la capacidad para evocar recuerdos anteriores al comienzo de la enfermedad). - El síndrome amnésico es consecuencia del daño cerebral producido en el hipocampo y otras regiones adyacentes como el sistema temporal medio y los lóbulos frontales. - Habilidades mentales como la memoria a corto plazo, la memoria semántica, el lenguaje, la memoria procedimental y la inteligencia, generalmente, están preservadas en los pacientes con síndrome amnésico. - Puede producirse por diferentes enfermedades como la lesión cerebral bilateral, la anoxia (falta de oxígeno en el cerebro), el síndrome de Korsakoff (producido por el abuso prolongado de alcohol), por una infección (herpes encefálico), o por un traumatismo craneoencefálico. - Es una enfermedad orgánica que afecta a la memoria episódica y produce, por lo general, amnesia anterógrada (pérdida de la capacidad de formar nuevas memorias después del comienzo de la enfermedad) y en cierto grado, amnesia retrógrada (pérdida de la capacidad para evocar recuerdos anteriores al comienzo de la enfermedad). - El síndrome amnésico es consecuencia del daño cerebral producido en el hipocampo y otras regiones adyacentes como el sistema temporal medio y los lóbulos frontales. - Habilidades mentales como la memoria a largo plazo, la memoria semántica, el lenguaje, la memoria procedimental y la inteligencia, generalmente, están preservadas en los pacientes con síndrome amnésico. - Puede producirse por diferentes enfermedades como la lesión cerebral bilateral, la anoxia (falta de oxígeno en el cerebro), el síndrome de Korsakoff (producido por el abuso prolongado de alcohol), por una infección (herpes encefálico), o por un traumatismo craneoencefálico. - Es una enfermedad orgánica que afecta a la memoria episódica y produce, por lo general, amnesia anterógrada (pérdida de la capacidad de formar nuevas memorias después del comienzo de la enfermedad) y en cierto grado, amnesia retrógrada (pérdida de la capacidad para evocar recuerdos anteriores al comienzo de la enfermedad). - El síndrome amnésico es consecuencia del daño cerebral producido en el hipocampo y otras regiones adyacentes como el sistema temporal medio y los lóbulos frontales laterales. - Habilidades mentales como la memoria a corto plazo, la memoria semántica, el lenguaje, la memoria procedimental y la inteligencia, generalmente, están preservadas en los pacientes con síndrome amnésico. - Puede producirse por diferentes enfermedades como la lesión cerebral bilateral, la anoxia (falta de oxígeno en el cerebro), el síndrome de Korsakoff (producido por el abuso prolongado de alcohol), por una infección (herpes encefálico), o por un traumatismo craneoencefálico.
- Existen dos tipos de intenciones en la memoria prospectiva: o LAS INTENCIONES BASADAS EN EVENTOS -> el medio ambiente actúa como la clave o señal externa que ayuda a recuperar la intención de realizar una determinada acción o LAS INTENCIONES BASADAS EN EL TIEMPO -> la persona se forma la intención de realizar la acción a una hora o en un momento temporal preciso. Esta acción es puesta en marcha por el propio individuo. o LAS INTENCIONES BASADAS EN EVENTOS ->la persona se forma la intención de realizar la acción a una hora o en un momento temporal preciso. Esta acción es puesta en marcha por el propio individuo. o LAS INTENCIONES BASADAS EN EL TIEMPO ->el medio ambiente actúa como la clave o señal externa que ayuda a recuperar la intención de realizar una determinada acción .
Denunciar Test