daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: Evaluación final de español periodo 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación final de español periodo 3

Descripción:
Evaluar el progreso de los estudiantes

Autor:
AVATAR
Johnatan y Jesús Mena
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 04/03/2015

Categoría: Idiomas

Número Preguntas: 25
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
COMPRENSIÓN DE TEXTO: De acuerdo al siguiente texto responde las preguntas. EL DESIERTO DEL SAHARA El desierto del Sahara es el desierto cálido más grande del mundo, con unos 9.065.000 kilómetros cuadrados de superficie. Está situado en el norte de África, separándola en dos zonas: el África mediterránea al norte y el África Subsahariana al sur. Limita por el este con el mar Rojo y por el oeste con el Océano Atlántico; en el norte con las montañas Atlas y el mar Mediterráneo. Ocupa parte de Argelia, Túnez, Marruecos, Mauritania, Malí, Níger, Libia, Chad, Egipto y Sudán, aunque se extiende y contrae a ciclos regulares, de tal forma que sus fronteras con los distintos territorios son poco constantes. Se compone de grava, arena y dunas. Al contrario de lo que se cree, tres cuartas partes de este desierto son de grava, siendo la restante cuarta parte de arena y dunas. Este desierto comparte frontera con casi todos los países del norte de África, donde predomina la cultura árabe. Las dunas comienzan muy cerca del Alto Atlas y se extienden hasta zonas tropicales más al sur. En las faldas del Atlas Marroquí (Alto Atlas), sólo hay vegetación unos metros más allá del curso de los pobres ríos. Sin embargo, donde hay un poco de agua, un verdor intenso contrasta con la arena circundante. En los oasis abundan las palmeras de dátiles. A veces están canalizados, para regar en las zonas de siembra. Muchas veces el agua no proviene de ríos, sino de acuíferos subterráneos a los que se llega mediante un pozo. 1. Teniendo en cuenta que los sinónimos son palabras que se escriben diferente y tienen el mismo significado, en el texto el sinónimo de cálido es: frio caluroso afectivo amable .
COMPRENSIÓN DE TEXTO De acuerdo al siguiente texto responde las siguientes preguntas. EL DESIERTO DEL SAHARA El desierto del Sahara es el desierto cálido más grande del mundo, con unos 9.065.000 kilómetros cuadrados de superficie. Está situado en el norte de África, separándola en dos zonas: el África mediterránea al norte y el África Subsahariana al sur. Limita por el este con el mar Rojo y por el oeste con el Océano Atlántico; en el norte con las montañas Atlas y el mar Mediterráneo. Ocupa parte de Argelia, Túnez, Marruecos, Mauritania, Malí, Níger, Libia, Chad, Egipto y Sudán, aunque se extiende y contrae a ciclos regulares, de tal forma que sus fronteras con los distintos territorios son poco constantes. Se compone de grava, arena y dunas. Al contrario de lo que se cree, tres cuartas partes de este desierto son de grava, siendo la restante cuarta parte de arena y dunas. Este desierto comparte frontera con casi todos los países del norte de África, donde predomina la cultura árabe. Las dunas comienzan muy cerca del Alto Atlas y se extienden hasta zonas tropicales más al sur. En las faldas del Atlas Marroquí (Alto Atlas), sólo hay vegetación unos metros más allá del curso de los pobres ríos. Sin embargo, donde hay un poco de agua, un verdor intenso contrasta con la arena circundante. En los oasis abundan las palmeras de dátiles. A veces están canalizados, para regar en las zonas de siembra. Muchas veces el agua no proviene de ríos, sino de acuíferos subterráneos a los que se llega mediante un pozo. Según su acentuación las palabras pueden clasificarse en agudas, graves, esdrújulas y sobre esdrújulas, la palabra vegetación es una palabra: aguda esdrújula sobre esdrújulas Grave.
COMPRENSIÓN DE TEXTO: De acuerdo al siguiente texto responde las preguntas. EL DESIERTO DEL SAHARA El desierto del Sahara es el desierto cálido más grande del mundo, con unos 9.065.000 kilómetros cuadrados de superficie. Está situado en el norte de África, separándola en dos zonas: el África mediterránea al norte y el África Subsahariana al sur. Limita por el este con el mar Rojo y por el oeste con el Océano Atlántico; en el norte con las montañas Atlas y el mar Mediterráneo. Ocupa parte de Argelia, Túnez, Marruecos, Mauritania, Malí, Níger, Libia, Chad, Egipto y Sudán, aunque se extiende y contrae a ciclos regulares, de tal forma que sus fronteras con los distintos territorios son poco constantes. Se compone de grava, arena y dunas. Al contrario de lo que se cree, tres cuartas partes de este desierto son de grava, siendo la restante cuarta parte de arena y dunas. Este desierto comparte frontera con casi todos los países del norte de África, donde predomina la cultura árabe. Las dunas comienzan muy cerca del Alto Atlas y se extienden hasta zonas tropicales más al sur. En las faldas del Atlas Marroquí (Alto Atlas), sólo hay vegetación unos metros más allá del curso de los pobres ríos. Sin embargo, donde hay un poco de agua, un verdor intenso contrasta con la arena circundante. En los oasis abundan las palmeras de dátiles. A veces están canalizados, para regar en las zonas de siembra. Muchas veces el agua no proviene de ríos, sino de acuíferos subterráneos a los que se llega mediante un pozo. La palabra dátiles es una palabra: aguda grave esdrújula sobre esdrújulas.
COMPRENSIÓN DE TEXTO: De acuerdo al siguiente texto responde las preguntas. EL DESIERTO DEL SAHARA El desierto del Sahara es el desierto cálido más grande del mundo, con unos 9.065.000 kilómetros cuadrados de superficie. Está situado en el norte de África, separándola en dos zonas: el África mediterránea al norte y el África Subsahariana al sur. Limita por el este con el mar Rojo y por el oeste con el Océano Atlántico; en el norte con las montañas Atlas y el mar Mediterráneo. Ocupa parte de Argelia, Túnez, Marruecos, Mauritania, Malí, Níger, Libia, Chad, Egipto y Sudán, aunque se extiende y contrae a ciclos regulares, de tal forma que sus fronteras con los distintos territorios son poco constantes. Se compone de grava, arena y dunas. Al contrario de lo que se cree, tres cuartas partes de este desierto son de grava, siendo la restante cuarta parte de arena y dunas. Este desierto comparte frontera con casi todos los países del norte de África, donde predomina la cultura árabe. Las dunas comienzan muy cerca del Alto Atlas y se extienden hasta zonas tropicales más al sur. En las faldas del Atlas Marroquí (Alto Atlas), sólo hay vegetación unos metros más allá del curso de los pobres ríos. Sin embargo, donde hay un poco de agua, un verdor intenso contrasta con la arena circundante. En los oasis abundan las palmeras de dátiles. A veces están canalizados, para regar en las zonas de siembra. Muchas veces el agua no proviene de ríos, sino de acuíferos subterráneos a los que se llega mediante un pozo. La palabra países es una palabra: aguda grave esdrújula sobre esdrújulas .
COMPRENSIÓN DE TEXTO: De acuerdo al siguiente texto responde las preguntas. EL DESIERTO DEL SAHARA El desierto del Sahara es el desierto cálido más grande del mundo, con unos 9.065.000 kilómetros cuadrados de superficie. Está situado en el norte de África, separándola en dos zonas: el África mediterránea al norte y el África Subsahariana al sur. Limita por el este con el mar Rojo y por el oeste con el Océano Atlántico; en el norte con las montañas Atlas y el mar Mediterráneo. Ocupa parte de Argelia, Túnez, Marruecos, Mauritania, Malí, Níger, Libia, Chad, Egipto y Sudán, aunque se extiende y contrae a ciclos regulares, de tal forma que sus fronteras con los distintos territorios son poco constantes. Se compone de grava, arena y dunas. Al contrario de lo que se cree, tres cuartas partes de este desierto son de grava, siendo la restante cuarta parte de arena y dunas. Este desierto comparte frontera con casi todos los países del norte de África, donde predomina la cultura árabe. Las dunas comienzan muy cerca del Alto Atlas y se extienden hasta zonas tropicales más al sur. En las faldas del Atlas Marroquí (Alto Atlas), sólo hay vegetación unos metros más allá del curso de los pobres ríos. Sin embargo, donde hay un poco de agua, un verdor intenso contrasta con la arena circundante. En los oasis abundan las palmeras de dátiles. A veces están canalizados, para regar en las zonas de siembra. Muchas veces el agua no proviene de ríos, sino de acuíferos subterráneos a los que se llega mediante un pozo. Según la lectura, selecciona el enunciado que consideras falso: Limita al oeste con el océano Atlántico. Es el desierto cálido más grande del mundo. Está formado enteramente de arena. En los oasis abundan las palmeras de dátiles.
COMPRENSIÓN DE TEXTO: Responde las preguntascon base en el siguiente texto: EL LORO Y SU JAULA Ésta es la historia de un loro que no sabía lo que quería. Desde hacía un buen número de años vivía enjaulado, y su propietario era un anciano al que el animal hacía compañía. Un día, el anciano invitó a un amigo a su casa para tomar juntos un sabroso té. Los dos hombres pasaron al salón donde estaba el loro. Se encontraban los dos hombres tomando el té, cuando el loro comenzó a gritar: –¡Libertad, libertad, libertad! Durante todo el tiempo en que estuvo el invitado en la casa, el animal no dejó de pedir libertad. Hasta tal punto era insistente su petición, que el invitado se sintió muy apenado y ni siquiera pudo terminar su taza de té. Estaba saliendo por la puerta y el loro seguía gritando: “!Libertad, libertad!”. Pasaron los días. El invitado no podía dejar de pensar con compasión en el loro. Tanto le apenaba el estado del animalito que decidió que era necesario ponerlo en libertad. Pensó un plan. Sabía cuándo dejaba el anciano su casa para ir a efectuar la compra. Iba a aprovechar esa ausencia y a liberar al pobre loro. Un día después, el invitado se situó cerca de la casa del anciano y, en cuanto lo vio salir, corrió hacia su casa, abrió la puerta con una ganzúa y entró en el salón, donde el loro continuaba gritando: “! Libertad, libertad!”. ¿Quién no hubiera sentido piedad por el animalito? Se acercó a la jaula y abrió la puerta. Entonces el loro, aterrado, se lanzó al lado opuesto de la jaula y se aferró con su pico y uñas a los barrotes de la jaula, negándose a abandonarla. El loro seguía gritando: “! Libertad, libertad!” Como este loro, hay muchas personas que dicen querer hacer cosas, se quejan de no poder hacerlas pero, cuando tienen ocasión de realizarlas se acobardan y buscan excusas para continuar igual. La lectura el loro y su jaula cuenta la historia de... Un loro que no sabía lo que quería. Un loro que no podía elegir lo que quería comer. Un loro que no sabía hablar muy bien. Un loro que sabía una historia pero no la quería contar.
COMPRENSIÓN DE TEXTO: Responde las preguntas con base en el siguiente texto: EL LORO Y SU JAULA Ésta es la historia de un loro que no sabía lo que quería. Desde hacía un buen número de años vivía enjaulado, y su propietario era un anciano al que el animal hacía compañía. Un día, el anciano invitó a un amigo a su casa para tomar juntos un sabroso té. Los dos hombres pasaron al salón donde estaba el loro. Se encontraban los dos hombres tomando el té, cuando el loro comenzó a gritar: –¡Libertad, libertad, libertad! Durante todo el tiempo en que estuvo el invitado en la casa, el animal no dejó de pedir libertad. Hasta tal punto era insistente su petición, que el invitado se sintió muy apenado y ni siquiera pudo terminar su taza de té. Estaba saliendo por la puerta y el loro seguía gritando: “!Libertad, libertad!”. Pasaron los días. El invitado no podía dejar de pensar con compasión en el loro. Tanto le apenaba el estado del animalito que decidió que era necesario ponerlo en libertad. Pensó un plan. Sabía cuándo dejaba el anciano su casa para ir a efectuar la compra. Iba a aprovechar esa ausencia y a liberar al pobre loro. Un día después, el invitado se situó cerca de la casa del anciano y, en cuanto lo vio salir, corrió hacia su casa, abrió la puerta con una ganzúa y entró en el salón, donde el loro continuaba gritando: “! Libertad, libertad!”. ¿Quién no hubiera sentido piedad por el animalito? Se acercó a la jaula y abrió la puerta. Entonces el loro, aterrado, se lanzó al lado opuesto de la jaula y se aferró con su pico y uñas a los barrotes de la jaula, negándose a abandonarla. El loro seguía gritando: “! Libertad, libertad!” Como este loro, hay muchas personas que dicen querer hacer cosas, se quejan de no poder hacerlas pero, cuando tienen ocasión de realizarlas se acobardan y buscan excusas para continuar igual. Sabiendo que los antónimos son palabras que significan lo contrario u opuesto. En la lectura, el antónimo de la palabra libertad es: independencia emancipación esclavitud libertinaje.
COMPRENSIÓN DE TEXTO: Responde las preguntas con base en el siguiente texto: EL LORO Y SU JAULA Ésta es la historia de un loro que no sabía lo que quería. Desde hacía un buen número de años vivía enjaulado, y su propietario era un anciano al que el animal hacía compañía. Un día, el anciano invitó a un amigo a su casa para tomar juntos un sabroso té. Los dos hombres pasaron al salón donde estaba el loro. Se encontraban los dos hombres tomando el té, cuando el loro comenzó a gritar: –¡Libertad, libertad, libertad! Durante todo el tiempo en que estuvo el invitado en la casa, el animal no dejó de pedir libertad. Hasta tal punto era insistente su petición, que el invitado se sintió muy apenado y ni siquiera pudo terminar su taza de té. Estaba saliendo por la puerta y el loro seguía gritando: “!Libertad, libertad!”. Pasaron los días. El invitado no podía dejar de pensar con compasión en el loro. Tanto le apenaba el estado del animalito que decidió que era necesario ponerlo en libertad. Pensó un plan. Sabía cuándo dejaba el anciano su casa para ir a efectuar la compra. Iba a aprovechar esa ausencia y a liberar al pobre loro. Un día después, el invitado se situó cerca de la casa del anciano y, en cuanto lo vio salir, corrió hacia su casa, abrió la puerta con una ganzúa y entró en el salón, donde el loro continuaba gritando: “! Libertad, libertad!”. ¿Quién no hubiera sentido piedad por el animalito? Se acercó a la jaula y abrió la puerta. Entonces el loro, aterrado, se lanzó al lado opuesto de la jaula y se aferró con su pico y uñas a los barrotes de la jaula, negándose a abandonarla. El loro seguía gritando: “! Libertad, libertad!” Como este loro, hay muchas personas que dicen querer hacer cosas, se quejan de no poder hacerlas pero, cuando tienen ocasión de realizarlas se acobardan y buscan excusas para continuar igual. El antónimo de la palabra invitado es: visitante convidado huésped anfitrión .
COMPRENSIÓN DE TEXTO: Responde las preguntas con base en el siguiente texto: EL LORO Y SU JAULA Ésta es la historia de un loro que no sabía lo que quería. Desde hacía un buen número de años vivía enjaulado, y su propietario era un anciano al que el animal hacía compañía. Un día, el anciano invitó a un amigo a su casa para tomar juntos un sabroso té. Los dos hombres pasaron al salón donde estaba el loro. Se encontraban los dos hombres tomando el té, cuando el loro comenzó a gritar: –¡Libertad, libertad, libertad! Durante todo el tiempo en que estuvo el invitado en la casa, el animal no dejó de pedir libertad. Hasta tal punto era insistente su petición, que el invitado se sintió muy apenado y ni siquiera pudo terminar su taza de té. Estaba saliendo por la puerta y el loro seguía gritando: “!Libertad, libertad!”. Pasaron los días. El invitado no podía dejar de pensar con compasión en el loro. Tanto le apenaba el estado del animalito que decidió que era necesario ponerlo en libertad. Pensó un plan. Sabía cuándo dejaba el anciano su casa para ir a efectuar la compra. Iba a aprovechar esa ausencia y a liberar al pobre loro. Un día después, el invitado se situó cerca de la casa del anciano y, en cuanto lo vio salir, corrió hacia su casa, abrió la puerta con una ganzúa y entró en el salón, donde el loro continuaba gritando: “! Libertad, libertad!”. ¿Quién no hubiera sentido piedad por el animalito? Se acercó a la jaula y abrió la puerta. Entonces el loro, aterrado, se lanzó al lado opuesto de la jaula y se aferró con su pico y uñas a los barrotes de la jaula, negándose a abandonarla. El loro seguía gritando: “! Libertad, libertad!” Como este loro, hay muchas personas que dicen querer hacer cosas, se quejan de no poder hacerlas pero, cuando tienen ocasión de realizarlas se acobardan y buscan excusas para continuar igual. En el texto, la palabra huésped es una palabra: aguda grave esdrújula sobre esdrújulas.
COMPRENSIÓN DE TEXTO:Responde las preguntas con base en el siguiente texto: EL LORO Y SU JAULA Ésta es la historia de un loro que no sabía lo que quería. Desde hacía un buen número de años vivía enjaulado, y su propietario era un anciano al que el animal hacía compañía. Un día, el anciano invitó a un amigo a su casa para tomar juntos un sabroso té. Los dos hombres pasaron al salón donde estaba el loro. Se encontraban los dos hombres tomando el té, cuando el loro comenzó a gritar: –¡Libertad, libertad, libertad! Durante todo el tiempo en que estuvo el invitado en la casa, el animal no dejó de pedir libertad. Hasta tal punto era insistente su petición, que el invitado se sintió muy apenado y ni siquiera pudo terminar su taza de té. Estaba saliendo por la puerta y el loro seguía gritando: “!Libertad, libertad!”. Pasaron los días. El invitado no podía dejar de pensar con compasión en el loro. Tanto le apenaba el estado del animalito que decidió que era necesario ponerlo en libertad. Pensó un plan. Sabía cuándo dejaba el anciano su casa para ir a efectuar la compra. Iba a aprovechar esa ausencia y a liberar al pobre loro. Un día después, el invitado se situó cerca de la casa del anciano y, en cuanto lo vio salir, corrió hacia su casa, abrió la puerta con una ganzúa y entró en el salón, donde el loro continuaba gritando: “! Libertad, libertad!”. ¿Quién no hubiera sentido piedad por el animalito? Se acercó a la jaula y abrió la puerta. Entonces el loro, aterrado, se lanzó al lado opuesto de la jaula y se aferró con su pico y uñas a los barrotes de la jaula, negándose a abandonarla. El loro seguía gritando: “! Libertad, libertad!” Como este loro, hay muchas personas que dicen querer hacer cosas, se quejan de no poder hacerlas pero, cuando tienen ocasión de realizarlas se acobardan y buscan excusas para continuar igual. Del texto se puede decir con seguridad que: No se tomó el té porque el loro no le dejó tomarlo. El invitado se sintió muy apenado y ni siquiera pudo terminar su taza de té. El invitado tomó el té pero no le gustó, lo que le dio mucha pena. Sintió mucha pena por el loro.
COMPRENSIÓN DE TEXTO:Para responder las preguntas ten en cuenta la siguiente lectura: DÉDALO E ÍCARO Existió hace muchísimos años un hombre llamado Dédalo, que llegó a la isla de Creta en compañía de su hijo Ícaro. Dédalo era un gran inventor. Por eso, el rey de Creta le encargó unos cuantos trabajos. Entre ellos, unas estatuas maravillosas que podían hablar y moverse. El rey estaba tan contento con los trabajos de Dédalo que lo invitó a quedarse a vivir en la isla y así poder continuar haciendo inventos. El rey le mandó construir un edificio para el Minotauro, un monstruo que poseía el rey que era un hombre enorme con cabeza de toro. Dédalo construyó un enorme laberinto del que era imposible salir. Para impedir que Dédalo contara el secreto del laberinto a otras personas, el rey lo encerró en él con su hijo. Un día, Dédalo e Ícaro miraban al cielo, contemplando a las aves que volaban libremente. Entonces, a Dédalo se le ocurrió la idea de construir unas alas como las de los pájaros, con plumas de verdad pegadas con cera. Tardaron mucho tiempo en terminarlas, pero por fin un día, cuando las terminaron, se las ataron a los brazos el uno al otro y comenzaron a agitarlas. Empezaron a elevarse poco a poco, volando cada vez más altos y más contentos. Dédalo, al ver la altura que habían alcanzado, advirtió a su hijo para que no se elevase más, pero Ícaro, feliz, subía y subía por el cielo azul. Ícaro se acercó tanto al Sol que el calor de éste comenzó a derretir la cera, y las plumas empezaron a despegarse. Sin alas, Ícaro no pudo sostenerse en el aire y su vuelo terminó sobre las agua del mar, donde se ahogó. ¿Quiénes llegaron a la isla de Creta? Blancanieves y el Príncipe. Dédalo y su hijo Ícaro. Juan y su hija María. El rey y su corte.
COMPRENSIÓN DE TEXTO: Para responder las preguntas ten en cuenta la siguiente lectura: DÉDALO E ÍCARO Existió hace muchísimos años un hombre llamado Dédalo, que llegó a la isla de Creta en compañía de su hijo Ícaro. Dédalo era un gran inventor. Por eso, el rey de Creta le encargó unos cuantos trabajos. Entre ellos, unas estatuas maravillosas que podían hablar y moverse. El rey estaba tan contento con los trabajos de Dédalo que lo invitó a quedarse a vivir en la isla y así poder continuar haciendo inventos. El rey le mandó construir un edificio para el Minotauro, un monstruo que poseía el rey que era un hombre enorme con cabeza de toro. Dédalo construyó un enorme laberinto del que era imposible salir. Para impedir que Dédalo contara el secreto del laberinto a otras personas, el rey lo encerró en él con su hijo. Un día, Dédalo e Ícaro miraban al cielo, contemplando a las aves que volaban libremente. Entonces, a Dédalo se le ocurrió la idea de construir unas alas como las de los pájaros, con plumas de verdad pegadas con cera. Tardaron mucho tiempo en terminarlas, pero por fin un día, cuando las terminaron, se las ataron a los brazos el uno al otro y comenzaron a agitarlas. Empezaron a elevarse poco a poco, volando cada vez más altos y más contentos. Dédalo, al ver la altura que habían alcanzado, advirtió a su hijo para que no se elevase más, pero Ícaro, feliz, subía y subía por el cielo azul. Ícaro se acercó tanto al Sol que el calor de éste comenzó a derretir la cera, y las plumas empezaron a despegarse. Sin alas, Ícaro no pudo sostenerse en el aire y su vuelo terminó sobre las agua del mar, donde se ahogó. ¿Qué era Dédalo? Un médico Un pintor Un inventor Un guerrero.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS-.Lee cuidadosamente el texto y con base en su contenido responde las preguntas: DÉDALO E ÍCARO Existió hace muchísimos años un hombre llamado Dédalo, que llegó a la isla de Creta en compañía de su hijo Ícaro. Dédalo era un gran inventor. Por eso, el rey de Creta le encargó unos cuantos trabajos. Entre ellos, unas estatuas maravillosas que podían hablar y moverse. El rey estaba tan contento con los trabajos de Dédalo que lo invitó a quedarse a vivir en la isla y así poder continuar haciendo inventos. El rey le mandó construir un edificio para el Minotauro, un monstruo que poseía el rey que era un hombre enorme con cabeza de toro. Dédalo construyó un enorme laberinto del que era imposible salir. Para impedir que Dédalo contara el secreto del laberinto a otras personas, el rey lo encerró en él con su hijo. Un día, Dédalo e Ícaro miraban al cielo, contemplando a las aves que volaban libremente. Entonces, a Dédalo se le ocurrió la idea de construir unas alas como las de los pájaros, con plumas de verdad pegadas con cera. Tardaron mucho tiempo en terminarlas, pero por fin un día, cuando las terminaron, se las ataron a los brazos el uno al otro y comenzaron a agitarlas. Empezaron a elevarse poco a poco, volando cada vez más altos y más contentos. Dédalo, al ver la altura que habían alcanzado, advirtió a su hijo para que no se elevase más, pero Ícaro, feliz, subía y subía por el cielo azul. Ícaro se acercó tanto al Sol que el calor de éste comenzó a derretir la cera, y las plumas empezaron a despegarse. Sin alas, Ícaro no pudo sostenerse en el aire y su vuelo terminó sobre las agua del mar, donde se ahogó. ¿Qué podían hacer las estatuas? Cantar y bailar. Comer y correr. Hablar y moverse. Dormir y comer.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS-.Lee cuidadosamente el texto y con base en su contenido responde las preguntas: DÉDALO E ÍCARO Existió hace muchísimos años un hombre llamado Dédalo, que llegó a la isla de Creta en compañía de su hijo Ícaro. Dédalo era un gran inventor. Por eso, el rey de Creta le encargó unos cuantos trabajos. Entre ellos, unas estatuas maravillosas que podían hablar y moverse. El rey estaba tan contento con los trabajos de Dédalo que lo invitó a quedarse a vivir en la isla y así poder continuar haciendo inventos. El rey le mandó construir un edificio para el Minotauro, un monstruo que poseía el rey que era un hombre enorme con cabeza de toro. Dédalo construyó un enorme laberinto del que era imposible salir. Para impedir que Dédalo contara el secreto del laberinto a otras personas, el rey lo encerró en él con su hijo. Un día, Dédalo e Ícaro miraban al cielo, contemplando a las aves que volaban libremente. Entonces, a Dédalo se le ocurrió la idea de construir unas alas como las de los pájaros, con plumas de verdad pegadas con cera. Tardaron mucho tiempo en terminarlas, pero por fin un día, cuando las terminaron, se las ataron a los brazos el uno al otro y comenzaron a agitarlas. Empezaron a elevarse poco a poco, volando cada vez más altos y más contentos. Dédalo, al ver la altura que habían alcanzado, advirtió a su hijo para que no se elevase más, pero Ícaro, feliz, subía y subía por el cielo azul. Ícaro se acercó tanto al Sol que el calor de éste comenzó a derretir la cera, y las plumas empezaron a despegarse. Sin alas, Ícaro no pudo sostenerse en el aire y su vuelo terminó sobre las agua del mar, donde se ahogó. Qué era el Minotauro? Un caballo. Un hombre con cabeza de león. Un caballo con cabeza de hombre Un hombre con cabeza de toro.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS-.Lee cuidadosamente el texto y con base en su contenido responde las preguntas Para responder las preguntas ten en cuenta la siguiente lectura: DÉDALO E ÍCARO Existió hace muchísimos años un hombre llamado Dédalo, que llegó a la isla de Creta en compañía de su hijo Ícaro. Dédalo era un gran inventor. Por eso, el rey de Creta le encargó unos cuantos trabajos. Entre ellos, unas estatuas maravillosas que podían hablar y moverse. El rey estaba tan contento con los trabajos de Dédalo que lo invitó a quedarse a vivir en la isla y así poder continuar haciendo inventos. El rey le mandó construir un edificio para el Minotauro, un monstruo que poseía el rey que era un hombre enorme con cabeza de toro. Dédalo construyó un enorme laberinto del que era imposible salir. Para impedir que Dédalo contara el secreto del laberinto a otras personas, el rey lo encerró en él con su hijo. Un día, Dédalo e Ícaro miraban al cielo, contemplando a las aves que volaban libremente. Entonces, a Dédalo se le ocurrió la idea de construir unas alas como las de los pájaros, con plumas de verdad pegadas con cera. Tardaron mucho tiempo en terminarlas, pero por fin un día, cuando las terminaron, se las ataron a los brazos el uno al otro y comenzaron a agitarlas. Empezaron a elevarse poco a poco, volando cada vez más altos y más contentos. Dédalo, al ver la altura que habían alcanzado, advirtió a su hijo para que no se elevase más, pero Ícaro, feliz, subía y subía por el cielo azul. Ícaro se acercó tanto al Sol que el calor de éste comenzó a derretir la cera, y las plumas empezaron a despegarse. Sin alas, Ícaro no pudo sostenerse en el aire y su vuelo terminó sobre las agua del mar, donde se ahogó. ¿Qué hizo el rey para impedir que Dédalo contara sobre el minotauro? Le cortó las alas Le cortó la lengua Lo encerró en el laberinto Lo mandó matar .
COMPRENSIÓN DE TEXTOS- Lee cuidadosamente el texto y con base en su contenido responde las preguntas La paloma y la hormiga Obligada por la sed, una hormiga bajó a un manantial, y arrastrada por la corriente, estaba a punto de ahogarse. Viéndola una paloma, desprendió de un árbol una ramita y la arrojó a la corriente, montó encima a la hormiga salvándola. Mientras tanto un cazador se adelantó con su arma preparada para cazar la paloma. Le vio la hormiga y le picó en el talón, haciendo soltar al cazador su arma. Aprovechó el momento la paloma para alzar el vuelo. El anterior texto nos enseña que: Debemos corresponder de la mejor forma los favores recibidos. Debemos ayudar a los demás Debemos auxiliar a los animales No debemos hacerle daño a los animales.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS- Lee cuidadosamente el texto y con base en su contenido responde las preguntas La paloma y la hormiga Obligada por la sed, una hormiga bajó a un manantial, y arrastrada por la corriente, estaba a punto de ahogarse. Viéndola una paloma, desprendió de un árbol una ramita y la arrojó a la corriente, montó encima a la hormiga salvándola. Mientras tanto un cazador se adelantó con su arma preparada para cazar la paloma. Le vio la hormiga y le picó en el talón, haciendo soltar al cazador su arma. Aprovechó el momento la paloma para alzar el vuelo. Por qué la hormiga cayó al río? La empujó la hormiga La hirió el cazador La arrastró la corriente Se lanzó a nadar .
COMPRENSIÓN DE TEXTOS- Lee cuidadosamente el texto y con base en su contenido responde las preguntas La paloma y la hormiga Obligada por la sed, una hormiga bajó a un manantial, y arrastrada por la corriente, estaba a punto de ahogarse. Viéndola una paloma, desprendió de un árbol una ramita y la arrojó a la corriente, montó encima a la hormiga salvándola. Mientras tanto un cazador se adelantó con su arma preparada para cazar la paloma. Le vio la hormiga y le picó en el talón, haciendo soltar al cazador su arma. Aprovechó el momento la paloma para alzar el vuelo. ¿Qué hizo la paloma para ayudar a la hormiga? Le tiró un salvavidas Le enseñó a nadar y respirar La halo hasta la orilla y la sentó Le lanzó una ramita y la montó .
COMPRENSIÓN DE TEXTOS- Lee cuidadosamente el texto y con base en su contenido responde las preguntas La paloma y la hormiga Obligada por la sed, una hormiga bajó a un manantial, y arrastrada por la corriente, estaba a punto de ahogarse. Viéndola una paloma, desprendió de un árbol una ramita y la arrojó a la corriente, montó encima a la hormiga salvándola. Mientras tanto un cazador se adelantó con su arma preparada para cazar la paloma. Le vio la hormiga y le picó en el talón, haciendo soltar al cazador su arma. Aprovechó el momento la paloma para alzar el vuelo. ¿Qué pretendía el cazador? Cazar el ave Cazar la hormiga Darse un chapuzón Dispara al aire .
COMPRENSIÓN DE TEXTOS- Lee cuidadosamente el texto y con base en su contenido responde las preguntas La paloma y la hormiga Obligada por la sed, una hormiga bajó a un manantial, y arrastrada por la corriente, estaba a punto de ahogarse. Viéndola una paloma, desprendió de un árbol una ramita y la arrojó a la corriente, montó encima a la hormiga salvándola. Mientras tanto un cazador se adelantó con su arma preparada para cazar la paloma. Le vio la hormiga y le picó en el talón, haciendo soltar al cazador su arma. Aprovechó el momento la paloma para alzar el vuelo. ¿Qué hizo la hormiga para salvar a la paloma? Gritarle a la paloma Ponerse frente a la paloma Picar el cazador Desarmar al cazador .
Responde de la pregunta, teniendo en cuenta la siguiente información: Sabiendo que la analogía es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. Encuentre la analogía. SEÑOR es a SEÑORA como DON es a: Hembra Mujer Señor Doña.
Responde de la pregunta, teniendo en cuenta la siguiente información: Sabiendo que la analogía es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. Encuentre la analogía. A es a C como UNO es a ... : Número Tres Z Dos .
Responde la pregunta teniendo en cuenta la siguiente información. Sabiendo que la analogía es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. Encuentre la analogía. ROJO es a SANGRE como VERDE es a ... : Pintura Duro Hierba Carne .
Responde la pregunta teniendo en cuenta la siguiente información. Sabiendo que la analogía es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. Encuentre la analogía. MAÑANA es a DESAYUNO como NOCHE es a ... : Sueño Cena Comida Descanso .
Responde la pregunta teniendo en cuenta la siguiente información. Sabiendo que la analogía es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. Encuentre la analogía. ...es a MIRAR como RADIO es a ... : Verbo-Adjetivo Ver-Locutor Televisor-Escuchar Ojos-Oídos .
Denunciar Test