option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Restauración de hábitats degradados

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Restauración de hábitats degradados

Descripción:
Cuestionario 1B- Tablet

Fecha de Creación: 2020/06/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una técnica de restauración activa, para un ecosistema terrestre es: La regeneración natural. La revegetación con especies nativas. La no intervención en un sitio degradado.

Existen dos métodos principales para el establecimiento de cobertura vegetal con fines de restauración: plantación y siembra. ¿Cuál de los siguientes enunciados no constituye una ventaja de utilizar la siembra?. Favorece las condiciones edafológicas del suelo, aunque no tenga un aporte significativo en la diversidad. La obtención de una masa densa es más factible por la siembra que por la plantación. La siembra es un método de implantación barato, los gastos de vivero desaparecen y se requiere menos mano de obra y menos calificada que la plantación.

Hay ciertos atributos que proveen una base para determinar cuando se ha logrado la restauración de un ecosistema degradado. Indicar cual no es una de estos atributos: Ecosistema restaurado funciona normalmente con su estado ecológico, pero aún requiere monitoreo frecuente. El ecosistema restaurado aparentemente funciona normalmente, de acuerdo con su estado ecológico de desarrollo y no hay señales de disfunción. El ecosistema restaurado es autosostenible al mismo grado que su ecosistema de referencia tiene el potencial de persistir indefinidamente bajo las condiciones ambientales existentes.

En un área de pastizal, en donde por más de 10 años se ha implementado estrategias de restauración (regeneración natural y revegetación), no se ha evidenciado una mejora importante en su esado sucecional, por lo que se cree que las probabilidades de alcanzar el estado deseado son bajas. En este caso, se puede establecer que el ecosistema se encuenra en: Un estado alternativo. Un estado de restauración. Un estado de degradación.

En áreas de ecosistemas que han sido severamente degradados, se conoce que la restauración no se realiza espontáneamente. En estos casos, el restaurador debe considerar: Inervenir en éstas áreas, a través del desbloqueo de procesos ecológicos críticos, esto con la intención de que el sistema tras la actuación evolucione espontáneamente en la dirección deseada. Intervenir en estas áreas, a través de maquinaria y la introducción de especies exóticas, esto con la intención de que el sistema tras la actuación evolucione espontáneamente en la dirección deseada. Esperar a que el sistema evoluciones solo, cualquier intervención podría ocasionar mayores daños.

La fragmentación es uno de los problemas a nivel de paisaje que sufren los ecosistemas y que desde el punto de vista de la restauración meceren interés. El método que aplica a estos casos se llama: Restauración de conectividad. Restauración de comunidades. Restauración de humedales.

Un corredor se define de forma genérica para expresar un territorio que facilita la dispersión de los seres vivos a través de hábitats. Basados en esto, cuál de los siguientes enunciados es una característica de los corredores: Presentan reducción de las tasas de inmigración de hábitats aislados, lo cual pueden facilitar la extensión de especies no deseadas. Tienen incremento de las tasas de inmigración a hábitats aislados que pueden facilitar la extensión de especies no deseadas. Tienen un incremento de la exposición de animales a los predadores y a otras fuentes de mortalidad, como la caza.

La historia del uso del suelo influye en la tasa y dirección de la recuperación de los bosques. Verdadero. Falso.

La regeneración natural asistida intenta acelerar los procesos de sucesión naural. Verdadero. Falso.

La resiliencia de un ecosistema se refiere a la tasa de recuperación natural, que tiene un ecosistema luego de un disturbio: Verdadero. Falso.

En restauración, las intervenciones o medidas que se emplean varían de un proyecto a otro, dependiedo principalmente de: La extensión y la duración de las perturbaciones pasadas, de las condiciones culturales que han transformado el paisaje y de las oportunidades y limitaciones actuales. La extensión y la duración de las perturbaciones que se realizarán en el futuro, de las condiciones ecológicas que han transformado el paisaje y de las oportunidades y limitaciones actuales. Las perturbaciones actuales, de las condiciones naturales que han transformado el paisaje y de las oportunidades y limitaciones actuales.

El objetivo de la restauración ecológica se orienta a: Conservar y reponer el capital natural, así como a restituir los servicios ecosistemáticos, a fin de que la sociedad aproveche y disfrute de los mismos. Conservar y reponer el capital natural, así como a restituir las actividades antropológicas, a fin de que la sociedad pueda aprovechar los mismos. Conservar y reponer el medio físico, así como a restituir los espacios de esparcimiento, a fin de que la sociedad disfrute y aproveche los mismos.

La restauración ecológica, el ecosistema de referencia se refiere a: Un área que mantiene buenas condiciones ecológicas, que sirve como modelo para la planificación de un proyecto de restauración ecológica y para su evaluación. Un área que sirve como modelo para la planificación de un proyecto de restauración ecológica y para su evaluación, aunque sus condiciones ecológicas no sean las ideales,. Un medio que ayuda a eliminar el estrés bióico producido por ejemplo por las especies invasoras.

Existen dos métodos principales para el establecimiento de cobertura vegetal con fines de restauración: plantación y siembra. ¿Cuál de los siguientes enunciados no constituye una venaja de utilizar plantaciones?. Requiere más mano de obra especializada lo cual incrementa los costos. Bajo condiciones climáticas difíciles es mayor la probabilidad de éxito, ya que las plántulas provenienes de vivero son más resistentes que las plántulas recién germinadas. La preparación del terreno no tiene que ser tan cuidadosa.

Para definir el ecosistema de referencia, es importane considerar que el mismo debe estar ubicado: En zonas adjuntas, con el fin de que pueda ser utilizada sin inconvenientes como un modelo. En zonas alejadas, puede ser en otro continente, lo imporane es que tenga las mimas especies. En un sitio alejado de la zona a restaurar, de manera que las intervenciones no genere daño en el área.

Existen dos métodos principales para el establecimiento de cobertura vegetal con fines de restauración: plantacion y siembra. ¿Cuál de los siguientes enunciados no sería un inconveniente para la estrategia de plantación?. Son susceptibles al ataque de animales. Hay especies que presentan dificultad a la hora de obtener producción mediante plátulas. Es indispensable disponer de viveros que cubran las demandas de especies y de procedencias.

La restauración de conectividad se logra: Removiendo una barrera, por ejemplo, una gran superficie de pastizales, que impida el flujo de organismos en el paisaje. Conservando parches de bosques. Ampliando espacios de suelo desnudo.

Para asegurar el éxito en la aplicación de una estrategia de restauración pasiva, como es el caso de la regeneración natural, aparte de considerar la histioa del uso de suelo. ¿Qué otro factor sería indispensable?. La cercanía a fuentes semilleras ( semillas y propágulos). La cercanía a un vivero donde se pueda adquirir plántulas. La cercanía a un centro poblado.

Un ecosistema novel o emergente es producto de: La degradación, invación de especies y/o abandono de sitios degradados. Las acciones de restauración. Las buenas prácticas de manejo de un ecosistema.

En una zona trasformada a pastizal, que forma parte de una bosque montano bajo, se pretende realizar restauración y devolver las condiciones históricas.El ecosistema ideal como ecosistema de referencia es un ecosistema de páramo cecano al sector, pues se ve vestigios de esta vegetación en el área. Falso. Verdadero.

La regeneración asistida pretende: Acelerar los procesos de recuperación de un bosque degradado. Reducir el ritmo de recuperación de un bosque degradado. Reemplazar los procesos de recuperación de un bosque degradado.

Desde la perspectiva de restauración ecológica, la conectividad del paisaje puede conseguirse a través de dos vías: Gestionando el conjunto de mosaicos del paisaje para facilitar el movimiento y la continuidad de las poblaciones, o bien gestionando hábitats específicos dentro del paisaje. Gestionando acciones a nivel de comunidad para luego incrementar algunas medidas que permitan la conectividad de parches a nivel de paisaje. También se pude trabajar a nivel de poblaciones. Implementando acciones de restauración a nivel de recuperación de especies, o bien gestionando hábitas específicos dentro del paisaje.

Si un ecosistema ha sido degradado por factores abióticos, es necesario que la restauración se oriente a: Manejar condiciones físicas del área. Reestablecer las especies que ocupaban la zona. Mejorar las condicones ecológicas.

Cuando se planea un proyecto de restauración de conectividad, uno de los aspectos primordiales que se debe considerar es: Priorizar los esfuerzos tomando en cuenta los costos. Tener muchos recursos económicos para poder ejecutar estrategias innovadoras. Tener recursos económicos para poder indemnizar a la población afectada.

En la restauración agro-sucesional, en donde se dispone de una combinación de cultivos con árboles, se puede aseverar que ese tipo de estrategias permite: Mejorar el microclima y fertilidad del suelo. Mejorar las condiciones de diversidad de la zona aunque se cuene solo con especies forestales. Formar diques de conención de suelo.

Un proceso de rehabilitación difiere de la restauración ecológica por: Sus objetivos y estrategias. El tiempo de ejecución. Los costos.

La degradación o transformación de un ecosistema está relacionada con cambios bruscos que reducen la integridad y la salud ecológica: Falso. Verdadero.

Hace varias décadas en un ecosistema de páramo de la región del sur del Ecuador, se reforesto con especies de pino (Pinus spp.), con el objetivos de mejorar las condiciones del sitio. En la actualidad, las características del sitio son diferentes a las originales, en términos de composición de especies y abundancias relativas. De acuerdo a nuestros conocimientos de restauración ecológica, podemos decir que estamos frente a un: Ecosistema novel o emergente. Ecosistema de referencia. Ecosistema más resiliente al cambio climático.

En restauración ecológica, el objetivo principal está orientado a tratar de retornar un ecosistema a su trayectoria histórica. Por lo tanto: Podemos aseverar de conocer "Las condiciones históricas" son el punto de partida ideal para diseñar la restauración. Podemos aseverar que conocer "las condiciones futuras potenciales" son el punto de partida ideal para diseñar la restauración. Podemos aseverar que conocer "Las condiciones actuales" son el punto de partida ideal para diseñar la restauración.

Para restaurar la conectividad en un área natural, se ha propuesto establecer un modelo de corredor de costo mínimo, esto con la finalidad de: Mapear y priorizar áreas importantes para la conectividad. Evaluar la estructura del corredor. Evaluar la funcionalidad del corredor.

Basados en los objetivos de la restauración ecológica y considerando la importancia de ejecutar labores previas en las zonas a restaurar, ¿Cuál de los siguientes enunciados se enmarcaría en un buen enfoque de restauración?. Para mejorar las actividades encaminadas a la restauración de la cubierta vegetal, es más útil conocer las especies y comunidades ruderales (especies que colonizan primero áreas alteradas) de la zona e intentar su asentamiento en el talud, que concentrar el esfuerzo y los medios económicos en unas pocas especies emblemáticas, generalmente propias de comunidades y tipos de vegetación poco viables en taludes. Para mejorar las actividades encaminadas a la restauración de la cubierta vegetal, es más útil destinar la mayor parte de esfuerzos en asentamientos de especies "emblemáticas", que aunque sean pocas darán mayor aspecto al talud, que en conocer las especies ruderales (especies que colonizan primero las áreas alteradas) de la zona,e intentar su asentamiento en el talud. Para mejorar las actividades encaminadas a la restauración de la cubierta vegetal, no es relevante conocer las especies y comunidades ruderales (especies que colonizan primero las áreas degradadas) de la zona e intentar su asentamiento en el talud, los esfuerzos deben concentrarse en realizar obras de jasdinería, a fin de que mejore el aspecto físico del talud.

La dirección general y los límites de una trayectoria histórica pueden establecerse, entre otros aspectos, a través de: Una combinación de conocimientos sobre la estructura, composición y funcionamiento preexistentes del ecosistema dañado, de estudios de ecosistemas intactos de otras zonas e información sobre condiciones ambientales de la región. Una combinación de conocimientos sobre la composición y funcionamiento actual del ecosistema dañado, informaciones ecológicas, culurales e históricas del ecosistema de referencia. Una combinación de conocimientos sobre la estructura, composición y funcionamiento preexistentes del ecosistema dañado, de estudios de ecosistemas intactos comparables, así como del análisis de otras informaciones ecológicas, culturales e históricas del ecosistema de referencia.

Es indispensable que la restauración ecológica a escala de paisaje sea considerada como prioridad, ya que el mantenimiento de la biodiversidad se expresa a grandes escalas. Verdadero. Falso.

La regeneración natural asistida, aplicaad a un área degradada de bosque montano, es definida como una estrategia del tipo pasiva: Falso. Verdadero.

Dadas las variaciones intrícicas de cada ecosistema, producidas por el paisaje circundante, uso del suelo, intencidad de uso, factores que causaron la degradación. entre otros factores, se puede decir que en restauración: No existen recetas únicas. Hay varias receas de restauración, para para tipo de ecosistema. Se puede aplicar una receta (estrategias pre-establecidas) para todos los ecosistemas.

Para constatar que un ecosistema ha sido restaurado, es necesario realizar una evaluación durante y después de este proceso, para lo cual es indispensable contar con un: Ecosistema de referencia. Ecosistema Novel. Un paisaje modelo.

Hay ciertos atributos que proveen una base para determinar cuando se ha logrado la restauración de un ecosistema degradado. Uno de estos es que: Varios grupos funcionales nesesarios para el desarrollo y/o estabilidad del ecosistema restaurado se encuentran representados.Aunque algunos componentes requieren aún ayuda para su establecimiento y permanencia. Todos los grupos funcionales necesarios para el desarrollo y/o estabilidad continua del ecosistema restaurado se encuentran representados o, si no lo están, estos grupos faltantes tienen el potencial para colonizar por medios naturales. todos los grupos funcionales necesarios para el desarrollo y(o estabilidad continua de ecosistema restaurado se encuentran representados, pero aún requieren de un monitoreo constante.

Es aconsejable que la restauración de tipo pasiva sea considerada cuando en el área: No se requiere intervención humana, para recuperar las condiciones del área. Se requiera maquinaria pesada para labores de restauración (remoción de suelos). Se requiera de intervención humana para mejorar las condiciones del sitio.

En un área degradada, en donde la regeneración natural no ha dado resultado debido a la falta de reclutamiento de especies del bosque (generación de nuevas plántulas). ¿Cuá cree usted que sería una buena estrategia para logra la restauración de esta área?. La siembra directa de semillas o la utilización de plántulas de invernadero, usando una mezcla de varias especies de bosque. Permitir que el sitio continue en un estado alternativo. Plantar especies exóticas para asegurar la revegetación del sitio.

Si bien en reatauración no se tienen recertas, la experiencia y el tipo de ecosistema degradado, han permitido definir ciertas pautas a considerar al momento de restaurar. Basado en esto, cual no podría ser considerada una estrategia para la restauración de páramos: Hidrosiembra en las áreas de carecen de vegetación. Construcción de perchas para aves y refugios artificiales para mamíferos hechos con materiales propios del páramo (ramas secas, paja, etc). Reintroducción de hierbas, arbustos o árboles en diferentes combinaciones de plantas (mediante propagación vegetativa o siembra de semillas o plántulas directamente en el suelo), dependiendo de las condiciones ecológicas del páramo a restaurar.

Denunciar Test