TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: 060322 - Utensillos de Cocina
![]() |
![]() |
![]() |
---|
REALIZAR TEST

Título del Test:
060322 - Utensillos de Cocina Descripción: Test de Cocina Autor: Fernando OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 13/03/2025 Categoría: Ocio Número Preguntas: 85 |
COMPARTE EL TEST



Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Cuál de las siguientes infraestructuras NO es considerada estación a efectos del RCF? Bifurcaciones. PAET. Puesto de circulación. Bases de Mantenimiento, cuando no estén integradas dentro de otra estación. ¿Cuál de los siguientes movimientos NO es una maniobra? Clasificar los vehículos o cortes de material. Realizar movimientos de material entre dependencias colaterales sin que constituyan un complejo ferroviario logístico. Realizar los movimientos necesarios para el cambio de ancho en los trenes cuya tecnología lo admite. Traer o llevar material de/a dependencias de plena vía carentes de señal de protección telemandada desde la estación o el CTC. Una línea de alta velocidad está equipada únicamente con ETCS Nivel 1 como sistema de protección del tren. En la estación de origen le notifican al Maquinista que seleccione el Nivel 0, al no estar operativo el Nivel 1. ¿Cuál será la velocidad máxima de circulación del tren? 100 km/h. 120 km/h. 200 km/h. Ninguna, el tren no puede iniciar servicio. En relación con las comunicaciones, señalar la respuesta correcta: Las comunicaciones escritas pueden realizarse por medios informáticos. Cuando no se indique expresamente la forma y clase de comunicación a utilizar, se entenderá que es escrita. El RCF desarrolla las normas para llevar a cabo las comunicaciones relacionadas con la seguridad entre los Maquinistas y los Responsables de Circulación, en particular su estructura y metodología. Las notificaciones son comunicaciones al Maquinista realizadas únicamente mediante telefonema. ¿Qué documento se emplea para regular las condiciones de aplicación del RCF en casos específicos y en ámbitos concretos de la infraestructura? Consignas. Avisos. Horario de los Trenes. Libro de Normas. ¿Quién define el modelo general y el soporte de edición del «Libro de telefonemas» utilizado por los Responsables de Circulación, Maquinistas y Encargados de Trabajos? Las empresas ferroviarias, a través de sus SGS. Los administradores de infraestructuras, a través de su SGS. La Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria a través del RCF. La Agencia Ferroviaria Europea a través de la ETI OPE. ¿Qué sistemas de bloqueo nominales son unidireccionales (permiten la circulación en un único sentido de la vía)? BAU, BT y BEM. BSL y BAB. Todos los de BLA. BAD y BLAD. En el esquema siguiente se representan las señales fijas de una estación por uno de sus lados. De acuerdo con el lugar en que están instaladas, ¿cómo se denominan las señales identificadas como ①, ②, ③ y ④? ①Señal de maniobras. ②Señal avanzada. ③Señal de retroceso. ④Señal de liberación. ①Señal de maniobras. ②Señal intermedia. ③Señal de retroceso. ④Señal intermedia. ①Señal de maniobras. ②Señal avanzada. ③Señal de retroceso. ④Señal intermedia. ①Señal de salida interior. ②Señal avanzada. ③Señal de entrada interior. ④Señal intermedia. El tren 31623 realiza una parada comercial en una estación abierta de BA. Desde el punto de estacionamiento la señal de salida no es visible. ¿Cuál de las siguientes actuaciones será la correcta? El Maquinista permanecerá detenido hasta que se le notifique la orden de marcha por radiotelefonía. El Maquinista permanecerá detenido hasta recibir instrucciones del Responsable de Circulación. Si no existe señal indicadora de salida, el Maquinista iniciará la marcha en condiciones de cumplir lo que ordene la señal de salida. El Maquinista permanecerá detenido hasta que se le presente la señal de marche el tren. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un tren parado que se dirige hacia un BA si la señal de salida afecta a más de una vía? Con la orden de la señal de salida. Con la orden de la señal de salida y la señal de paso. No está permitido la expedición de trenes en estas condiciones. Con la orden de la señal de salida y la señal de marche el tren cursada al Maquinista por el Responsable de Circulación mediante la notificación: “Marche el tren______ de vía_____.”. Según su función, una parada prescrita puede ser: Accidental o inmediata. Momentánea u ocasional. Comercial, restringida o técnica. Eventual o accidental. Para trenes convencionales, ¿qué prueba de frenado se realizará cuando se unan dos ramas sin modificar su composición? La prueba de continuidad, que asegura la estanqueidad y continuidad de la TFA en toda la composición, así como el apriete y afloje del freno del primer y último vehículo de la composición. La prueba parcial, que asegura la estanqueidad y continuidad de la TFA en toda la composición, así como el apriete y afloje del último vehículo. La prueba de continuidad, que asegura la estanqueidad y continuidad de la TFA en toda la composición, así como el apriete y afloje del freno del último vehículo. La que indique el Manual de conducción del vehículo. En un trayecto en el que la velocidad máxima es de 80 km/h, en el Libro de Itinerarios del Maquinista figura una LTV de 50 km/h, del pk 201 al pk 204, en la vía por la que circula. Atendiendo a las señales instaladas en la vía y en relación con la velocidad máxima a cumplimentar, ¿cómo actuará el Maquinista si observa que las señales de inicio y fin de dicha LTV se encuentran instaladas en pk distintos a los indicados en el Libro de itinerarios? Efectuará detención inmediata y se pondrá en contacto con el Responsable de Circulación del PM para que le notifique la forma de proceder. Cumplirá la LTV indicada en el Libro de Itinerarios, circulando a una velocidad máxima de 50 km/h del pk 201 al 204. Además, cumplirá las órdenes de las señales instaladas en la vía. Se atendrá únicamente a las órdenes de las señales instaladas en la vía en relación con dicha LTV. Circulará a la velocidad máxima de 80 km/h, por considerar que la LTV ha sido suprimida. ¿Cuál será la actuación del Maquinista que circula con un tren Tipo 120, cuando se encuentra la siguiente señal? Circulará normalmente si nada se opone. No excederá la velocidad de 160 Km/h al pasar por la señal siguiente, salvo que esta última ordene vía libre o vía libre condicional. No excederá la velocidad de 160 km/h al pasar por la señal siguiente, salvo que haya una pantalla alfanumérica al pie de la señal que ordene otra velocidad. No excederá la velocidad que ordene el número de la pantalla al pasar por la señal siguiente, salvo que esta última ordene vía libre, vía libre condicional o preanuncio de parada. El Maquinista de un tren Tipo 140A encuentra la siguiente secuencia de señales: ¿Cuál será su velocidad máxima al paso por las señales ①,② y ③? 140 km/h, 120 km/h y 140 km/h respectivamente. 140 km/h, 120 km/h y 160 km/h respectivamente. 120 km/h, 160 km/h y 100 km/h respectivamente. 140 km/h al paso por cada una de ellas. Circulando por una línea sin CTC, ¿cuál será la actuación correcta del Maquinista en relación con el aspecto de la primera SPN del esquema siguiente? Ponerse en condiciones de parar ante el PN1, sin rebasarlo hasta haberse asegurado de que no está transitado. Como se ha circulado a una velocidad inferior a 40 km/h por anormalidad, considerar el PN2 como desprotegido. Circular normalmente por ambos PN, informando inmediatamente del estado de la señal al Responsable de Circulación del PM. Ponerse en condiciones de parar ante el PN1, sin rebasarlo, y solicitar autorización de su rebase al Responsable de Circulación del PM, quién dará instrucciones para el rebase del PN2. Considerará ambos pasos a nivel como desprotegidos. En una línea de vía única, ¿a qué velocidad máxima circulará el tren por las agujas del desvío ① del esquema adjunto en su itinerario de salida de la estación? A 30 km/h. A 60 km/h, porque en los itinerarios de entrada por el lado opuesto, el enclavamiento permite pasar a dicha velocidad. Sin restricción de velocidad, al presentar la señal de salida el aspecto de vía libre. A la velocidad máxima de la línea que figure en su Libro de itinerarios correspondiente a ese tramo. ¿Qué indica la flecha en la señal de poste kilométrico y hectométrico? Si la kilometración es ascendente o descendente en el sentido de la marcha. La dirección en la que se encuentra la estación más cercana. El sentido de la pendiente. Los postes kilométricos y hectométricos nunca llevan una flecha en su grafiado. Un tren Tipo 100 circula por una línea de BAB. En una estación de la línea efectúa su entrada siguiendo el itinerario marcado en el esquema. ¿Cuál será la velocidad máxima de paso por las agujas ①, ③, ⑤ y ⑦ ateniéndose únicamente a la secuencia de señales? Por las agujas ① y ③ 50 km/h. Por las agujas ⑤ y ⑦ 100 km/h. Por las agujas ① y ③ 50 km/h. Por las agujas ⑤ y ⑦ 30 km/h. Por las agujas ①, ③, ⑤ y ⑦ 50 km/h. Por las agujas ①, ③, ⑤ y ⑦ 30 km/h. Determinar cuál será la velocidad máxima de paso de un tren Tipo 120N, por los puntos ①, ② y ③ de la ruta marcada, teniendo en cuenta únicamente estos datos y la secuencia de las señales: ①: 100 km/h, ②: 95 km/h y ③: 100 km/h. ①: 100 km/h, ②: 95 km/h y ③: 95 km/h. ①: 120 km/h, ②: 95 km/h y ③: 95 km/h. ①: 120 km/h, ②: 100 km/h y ③: 100 km/h. Un tren circula con ETCS en servicio por una línea equipada también con ERTMS/ETCS. Durante la marcha se aproxima a una señal. En las imágenes siguientes se representa el aspecto que presenta la señal y el DMI del equipo embarcado cuando está próximo a ella. Con esta información, ¿cuál sería la actuación correcta del Maquinista de las indicadas a continuación? Parar ante la señal sin rebasarla, iniciando en el DMI el procedimiento de rebase de EOA para poder rebasar la señal y continuar la marcha en modo SR. Continuar la marcha, sin rebasar la velocidad de 40 Km/h al paso por sus balizas asociadas y así renovar la MA. Continuar la marcha, sin rebasar la velocidad de 25 Km/h al paso por sus balizas asociadas para así renovar la MA. Parar ante la misma sin rebasarla, y esperar a que la señal permita el paso. De la siguiente señalización, ¿cuál podrá llevar una locomotora aislada por cola que circula por una línea de BA si lo hace de día? T2A T1E T2B Ninguna señal. Circulando por una línea con CTC, se establece una limitación temporal de velocidad máxima al paso por un punto kilométrico de plena vía. Dicha LTV se encuentra sin señalizar y aún no ha sido incluida en el Libro de Itinerarios del Maquinista. ¿Cómo será conocedor el Maquinista de su establecimiento? Será la empresa ferroviaria la encargada de comunicársela al Maquinista. Mediante notificación cursada al Maquinista en la estación que determine el Responsable de Circulación del CTC. Mediante notificación cursada al Maquinista en la estación colateral anterior al trayecto afectado, aun cuando no tenga parada prescrita. Mediante notificación cursada al Maquinista en la estación anterior al trayecto afectado donde el tren tenga parada prescrita. Circulando por un tramo de vía en el que está establecida una limitación temporal de velocidad máxima (LTV) de 60 km/h, el punto en el que finaliza dicha LTV coincide con el principio de otra LTV de velocidad máxima 80 km/h. Seleccione de las figuras siguientes qué señales se instalarán para señalizar el fin de la primera LTV y el comienzo de la segunda. Figura A. Figura B. Figura C. Figura D. Las órdenes e informaciones que afecten a la circulación del tren y que no hayan sido incluidas en el Libro de Itinerarios del Maquinista: Deberán ser comunicadas al Maquinista mediante BOI o telefonema. Deberán ser notificadas al Maquinista siempre por telefonema. En caso de relevo entre Maquinistas, las pendientes de cumplimentar deberán ser notificadas de nuevo al Maquinista entrante. Deberán ser comunicadas tren a tren, aun en el caso de un mismo tren que realice repetidamente el mismo trayecto entre dos puntos determinados. Un tren Tipo 160A circula por una línea equipada con BAU sin CTC. Según la información contenida en el Libro de Itinerarios del Maquinista, el tren tiene prescrita una parada técnica en la estación B perteneciente a dicha línea. ¿Cómo actuará el Maquinista en la estación B si la señal de salida presenta el siguiente aspecto? Al no presentar la señal de salida la indicación de vía libre, efectuará necesariamente la parada prescrita. Efectuará la parada prescrita únicamente si el tren circula con adelanto sobre el horario previsto. No efectuará la parada prescrita si el Responsable de Circulación le presenta la señal de paso. No efectuará parada en la estación B. El límite de velocidad que se aplica a la circulación de dos locomotoras en mando múltiple es: 100 km/h. 140 km/h. 200 km/h. Ninguno, salvo las limitaciones de velocidad que establezcan sus Autorizaciones de circulación. En trayectos con PN, un tren empujado programado sólo podrá circular cuando se cumplan una serie de prescripciones. Si estas prescripciones se cumplieran, ¿a qué velocidad máxima podría circular? 20 km/h. 60 km/h. 80 km/h. 100 km/h. Los trenes de viajeros podrán remolcar: Únicamente una locomotora en cabeza de la composición. Únicamente una locomotora en cabeza o en cola de la composición. Una o varias locomotoras en cabeza de la composición. Una o varias locomotoras en cualquier lugar de la composición. Circulando con un vehículo motor dual en modo eléctrico, sufre una avería en dicho modo de tracción que le impide circular con él, quedando detenido en una zona neutra de plena vía. ¿Cómo actuará el Maquinista ante esta eventualidad? Informará al Responsable de Circulación, solicitándole el cambio a modo de tracción diésel, quien se lo autorizará o denegará. Realizará el cambio a modo de tracción diésel por propia iniciativa, informando de ello al Responsable de Circulación. En las zonas neutras no puede realizarse el cambio a modo de tracción diésel, por lo que solicitará socorro al Responsable de Circulación. Solicitará autorización para el cambio de modo de tracción a su empresa ferroviaria, informando posteriormente de ello al PM. La estación A, que se encuentra en MC, es telemandada desde la estación B. ¿Quién podrá autorizar, si fuera necesario, el rebase de la Zona protegida de maniobras de la estación A? El Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM. El Responsable de Circulación de la estación A. El Responsable de Circulación de la estación B. El personal que realiza las maniobras. Tras realizar maniobras en las vías de circulación de una estación, en una de ellas queda depositado un corte de material por un tiempo superior a 180 minutos. ¿Cómo deberá asegurarse su inmovilización conforme al RCF y buenas prácticas? Con calces antideriva únicamente en la rueda del lado de la pendiente y con todos los frenos de estacionamiento apretados. Con calces antideriva en las ruedas extremas del corte y con los frenos de estacionamiento apretados en la proporción correspondiente. Únicamente con calces antideriva. Es suficiente con los frenos de estacionamiento apretados en la proporción correspondiente. En una estación de BLAD las maniobras se realizarán, salvo excepciones: Por la vía de entrada si la estación dispone de señal de retroceso por dicha vía, y podrán llegar hasta la señal de entrada o cartelón límite de maniobras. Por la vía de salida y podrá llegar hasta un punto situado aproximadamente 200 metros antes de la señal avanzada de la otra vía. Por la vía de salida y podrá llegar un punto situado aproximadamente 200 metros después de la señal de salida. Por la vía de entrada o por la de salida, según convenga. En un trayecto de BAD sin CTC, un tren está detenido en plena vía por un desprendimiento de tierra no pudiendo continuar la marcha. ¿Cómo actuará el Maquinista? Mediante telefonema podrá cursar la solicitud de autorización de retroceso al Responsable de Circulación de la estación anterior. Informará al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM y esperará el envío de los medios de socorro. Cursará telefonema de petición de socorro. Mediante telefonema podrá cursar la solicitud de autorización de retroceso al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM, quién podrá autorizárselo por telefonema. En la ejecución de trabajos, el Maquinista de un tren de trabajos que opera durante la aplicación de la EVB ha de considerar inexistentes ciertas señales. En este sentido, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta? Serán inexistentes las señales de salida que dan acceso al trayecto donde se aplica la EVB. Todas las señales se considerarán existentes sin excepciones. Serán inexistentes las señales preavanzadas y avanzadas de las estaciones, así como las de los PCA. Serán inexistentes las señales intermedias en líneas de BA. ¿En cuál de las situaciones recogidas a continuación se utilizará el siguiente telefonema? «Marche el tren_____ hasta__(estación inmediata)__con marcha a la vista hasta la señal__(primera de bloqueo)__.» Cuando la señal de salida afecta a más de una vía en BA. En expedición de trenes desde vías sin señal de salida en BAU. En expedición de trenes desde vías sin señal de salida en BAD con CTC, estando la estación en ML. En expedición de trenes desde vías sin señal de salida en BAD con CTC, estando la estación en MC. ¿En qué circunstancia, de las recogidas a continuación, un Maquinista cursará el siguiente telefonema? «Tren____llegó completo y apartado en_____.» Siempre que lo solicite el Responsable de Circulación del CTC. Cuando circule con un tren que no cortocircuita la vía por una línea de BA con CTC. Cuando se circule al amparo del BT por anormalidad. Cuando circule con un tren que no cortocircuita la vía por una línea de BLA sin CTC. Un Maquinista que circula por una línea de vía única con ASFA Digital en servicio, recibe la siguiente notificación: «Circulará con BT entre estación A y estación B. No funciona el BA» Con esta información, señale cuál de las siguientes actuaciones del Maquinista sería correcta si entre las estaciones A y B existen señales intermedias: El Maquinista desconectará el equipo de ASFA Digital. Considerará inexistentes las señales intermedias y avanzada que existan en el trayecto, ateniéndose a la orden de la señal de entrada de la estación B. El Maquinista seleccionará el modo BTS en el ASFA Digital y no superará la velocidad de 140 km/h por el trayecto afectado. Considerará inexistentes las señales intermedias del trayecto. En relación con la señal avanzada de la estación B procederá como si diera la indicación de anuncio de parada. El Maquinista seleccionará el modo BTS en el ASFA Digital y no superará la velocidad de 120 km/h por el trayecto afectado. Considerará inexistentes las señales intermedias y la señal avanzada de la estación B. El Maquinista seleccionará el modo BTS en el equipo de ASFA Digital. Considerará inexistentes las señales intermedias del trayecto afectado y se atendrá a la orden de la señal de entrada de la estación B. Un maquinista recibe la siguiente notificación en la estación A: «Circulará a contravía entre estación A y estación C. La estación B con Responsable de Circulación que interviene en el bloqueo.» El tren tiene prescrita parada técnica en la estación B. ¿Cuál de las siguientes actuaciones es correcta? El Maquinista efectuará parada en la estación B y no reanudará la marcha hasta que el Responsable de Circulación le presente la señal de marche el tren. El Maquinista efectuará parada en la estación B salvo que se le presente la señal de paso. El Maquinista efectuará parada en la estación B y reanudará la marcha cuando la señal de salida no ordene parada. El Maquinista efectuará parada en la estación B y efectuará la salida comprobando la posición de las agujas y sin exceder de 10 km/h al paso por las mismas. ¿Dónde se le debe notificar al Maquinista que va a circular al amparo del BT por anormalidad establecido por no funcionar el BA? En líneas con CTC, su Responsable de Circulación determinará la estación de notificación. En líneas sin CTC, ni estaciones telemandadas, en cualquier estación anterior abierta que disponga el PM o en la estación de transición. En cualquier estación anterior al trayecto afectado dónde tenga parada prescrita. En la estación de transición hacia el BT. El Maquinista de un tren Tipo 180B circula con ASFA Digital en modo CONV en servicio por un tramo cuya velocidad máxima es 200 km/h. En la estación A recibe la siguiente notificación: «Circulará con BT entre estación A y estación B. No funciona el BLA.» En el trayecto entre la estación A y la estación B, se encuentra con la siguiente secuencia de señales. Con toda la información disponible, ¿cuál de las afirmaciones es correcta? El equipo de ASFA Digital no le permitirá circular a más de 100 km/h hasta la estación B. El Maquinista considerará inexistentes las señales S2/1 y 3812. Circulará en todo momento a la velocidad máxima que le permita el equipo de ASFA Digital. El Maquinista seleccionará el modo BTS en el equipo de ASFA Digital y circulará sin exceder la velocidad de 120 km/h, salvo que el Responsable de Circulación le notifique otra velocidad inferior. Por una línea de alta velocidad con BCA y equipada con LZB, circula un tren de viajeros con equipo embarcado de LZB en transmisión. En una estación de su recorrido tiene prescrita parada comercial. ¿Cómo se le dará la orden de marcha al Maquinista en dicha estación? Con la orden de la señal de salida. Con la orden de la señal de salida y Velocidad Límite superior a 0. Con cualquier valor de Velocidad Límite superior a 0. Accionando el pulsador “LIBERAR” y cualquier valor de la Velocidad Límite superior a 0. Circulando por una línea de BLAD con CTC, un maquinista recibe la siguiente notificación en la estación A por parte del Responsable de Circulación de la misma: «Circulará a contravía entre estación A y estación C.» Entre ambas estaciones se encuentra la estación B. Cuando se aproxima a la estación B, la señal de retroceso utilizada para autorizar la entrada a contravía se encuentra apagada. ¿Cuál será la actuación correcta para efectuar la entrada en dicha estación? El Responsable de Circulación del CTC deberá autorizar el rebase de la señal al Maquinista para efectuar la entrada. El Maquinista rebasará la señal, verificando la protección de los PN, si existen, así como la posición de las agujas sin exceder la velocidad de 10 km/h al por ellas. El Maquinista rebasará la señal, tras comprobar la presencia del cartelón C o que el cartelón luminoso [EC] se encuentra encendido. El Maquinista la considerará inexistente. Un tren circula por una línea de BT nominal, no teniendo parada prescrita en la estación A de la línea. Según el Libro de Itinerarios del Maquinista, la Estación A es de servicio intermitente, dispone de cartelones luminosos [EA/EC], y según las horas programadas de cierre y apertura estará abierta. Al aproximarse a la estación, sus señales presentan las indicaciones que aparecen en el esquema. ¿Cuál de las siguientes actuaciones del Maquinista es correcta? El Maquinista efectuará su paso por la estación con marcha normal. El Maquinista efectuará detención inmediata y solicitará autorización del Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM para continuar la marcha. El Maquinista efectuará parada en la estación y se pondrá en comunicación con el Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM. El Maquinista efectuará su paso por la estación si su Responsable de Circulación le presenta la señal de paso. Circulando al amparo del BSL, en caso de anormalidad en la señal de entrada a un PCA en un trayecto de vía doble: El Responsable de Circulación autorizará el rebase de la señal con marcha a la vista. El Responsable de Circulación, en la autorización de rebase de la señal debe indicar la vía por la que va a circular. El Responsable de Circulación autorizará el rebase con marcha normal una vez que el cantón de bloqueo esté libre de trenes. Se estará a lo dispuesto en las anormalidades del BA. Un tren circula por una línea sin CTC donde se ha establecido el BT por anormalidad, en un trayecto que comprende estaciones intermedias. ¿Cuál de las siguientes prescripciones de circulación es correcta en relación con las estaciones intermedias del trayecto afectado? El Maquinista considerará existentes todas las señales de salida de las estaciones de servicio intermitente AC abiertas. El Maquinista considerará todas las señales avanzadas del trayecto afectado como si ordenasen anuncio de parada. El Maquinista se atendrá a lo que ordenen todas las señales de salida, independientemente de que las estaciones de servicio intermitente estén abiertas o cerradas. El Maquinista se atendrá a la orden de todas las señales de entrada. En un trayecto de BAD con CTC, se establece la BTV entre las estaciones 1 y 2, y entre las estaciones 2 y 3, encontrándose las tres estaciones en MC. El tren 30666 se encuentra estacionado en la vía 4 de la Estación 1, siendo necesario que circule a contravía hasta la Estación 3. El Responsable de Circulación del CTC le notifica a su Maquinista la circulación a contravía. ¿Cuál de las siguientes notificaciones será correcta? “Circulará a contravía entre Estación 1 y Estación 2. Marche el tren 30666” “Circulará a contravía entre Estación 1 y Estación 3. Marche el tren 30666 de vía 4” “Circulará a contravía entre Estación 1 y Estación 2. Marche el tren 30666 de vía 4” “Circulará a contravía entre Estación 1 y Estación 3. Marche el tren 30666 de vía 4. La Estación 2 Sin Responsable de Circulación”. En un trayecto de BAB con CTC que comprende las estaciones A, B y C, el Maquinista recibe en la Estación A la siguiente notificación: «Circulará con BT entre Estación A y Estación C por la vía I. No funciona el BA» En la estación B intermedia del trayecto afectado, el tren no tiene parada prescrita. ¿Cómo actuará el Maquinista en la estación B si sus señales presentan el aspecto representado en el esquema siguiente? Considerará la señal avanzada como si diera anuncio de parada. Efectuará parada ante la señal de entrada, reanudando la marcha cuando reciba la autorización de rebase de la señal por parte del Responsable de Circulación de la estación. Si se le presenta la señal de paso continuará la marcha hacia la estación C. Considerará la señal avanzada como si diera anuncio de parada. Efectuará parada ante la señal de entrada y la rebasará verificando la posición de las agujas de entrada, sin exceder de 10 km/h al paso por ellas, continuando la marcha normal si nada se opone. Efectuará parada ante la señal avanzada y la rebasará seguidamente, con marcha a la vista hasta la señal de entrada sin exceder de 40 km/h. Considerará la señal avanzada como si diera anuncio de parada. Efectuará parada ante la señal de entrada, reanudando la marcha cuando reciba la autorización de rebase de la señal por parte del Responsable de Circulación del CTC. Circulando por una línea de alta velocidad con sistema LZB, se produce un fallo de transmisión de datos, luciendo de forma intermitente el piloto “T” y apareciendo en el AICC como velocidad meta 000 km/h. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones y actuaciones del Maquinista es correcta? Significa que la parte del trayecto comprendida entre el tren y la señal de entrada de la estación siguiente se encuentra ocupada. El Maquinista acusará recibo pulsando “LIBERAR”, y una vez detenido accionará el pulsador “REBASAR”, continuando la marcha al amparo de la señalización lateral. Significa que la parte del trayecto comprendida entre el tren y la señal de entrada de la estación siguiente se encuentra libre. El Maquinista acusará recibo pulsando “LIBERAR”, y cuando la velocidad real sea inferior a 80 o 60 km/h, según datos introducidos, accionará de nuevo el pulsador “LIBERAR”. Significa que la parte del trayecto comprendida entre el tren y la señal de entrada de la estación siguiente se encuentra ocupada. El Maquinista acusará recibo pulsando “LIBERAR”, y una vez detenido, será el Responsable de Circulación quien le autorizará por telefonema a continuar la marcha. Significa que la parte del trayecto comprendida entre el tren y la señal de entrada de la estación siguiente se encuentra libre. El Maquinista acusará recibo pulsando “LIBERAR”, y una vez detenido, será el Responsable de Circulación quien le autorizará por telefonema a continuar la marcha con marcha normal hasta la señal siguiente. ¿Qué sistema de protección del tren proporciona información puntual y supervisión puntual o semicontinua? ERTMS N2. ERTMS N1. ASFA. LZB. Un tren Tipo 140 circula con el ASFA Digital en servicio como único sistema de protección embarcado. Durante la marcha sufre una anormalidad en el equipo embarcado que le impide circular con él. ¿Cuál de las siguientes actuaciones del Maquinista es correcta? Continuará circulando hasta la siguiente estación sin exceder de 120 km/h. A partir de esta lo hará con una segunda persona habilitada en cabina o conforme al procedimiento establecido en el SGS de su empresa ferroviaria. Continuará circulando hasta la siguiente estación sin exceder de 140 km/h. A partir de esta lo hará con una segunda persona habilitada en cabina o conforme al procedimiento establecido en el SGS de su empresa ferroviaria. Continuará circulando sin exceder de 120 km/h hasta la primera estación abierta, dónde se considerará el tren inútil para circular. Efectuará detención inmediata y solicitará socorro. Al Maquinista de un tren se le informa de una alarma de “rueda caliente” detectada por los dispositivos instalados en la infraestructura, no disponiendo su tren de dispositivos embarcados de sobretemperatura. ¿Cuál será la actuación del Maquinista en este caso? Detener el tren inmediatamente con freno de servicio. Detener el tren inmediatamente con freno de urgencia. Reducir la velocidad del tren hasta su detención en la estación inmediata. Atenerse a las instrucciones del Responsable de Circulación que le comunica la alarma. ¿Qué velocidad de control de aproximación a la baliza de señal impondrá el ASFA Digital cuando una señal en parada disponga de dos balizas previas enlazadas situadas a menos de 80 metros? 10 km/h. 15 km/h. 25 km/h. 30 km/h. Tras la conexión del equipo ASFA Digital en un tren Tipo 120, el sistema establece un control de velocidad de arranque de: 60 km/h. 100 km/h. 120 km/h. 140 km/h. Circulando con ASFA Digital en modo CONV, el Maquinista reconoce la baliza asociada a una LTV que supone CSV y no acciona el pulsador de aumento de velocidad de control final. Si la LTV/CSV es de 30km/h, ¿cuándo podrá el Maquinista accionar nuevamente el pulsador de reconocimiento de LTV/CSV para anular el control de velocidad? Una vez rebasada la señal de fin de LTV. Una vez rebasada la señal de inicio de LTV. Cuando la velocidad del tren sea inferior a la velocidad de control final del ASFA. No se puede accionar dicho pulsador. Será la lectura de una nueva baliza la que nos libere el control. Circulando con ASFA Digital en modo CONV por un trayecto de BA, una señal intermedia es franqueada en la indicación de anuncio de parada. Antes de llegar a la señal siguiente reconocemos en el sistema ASFA una LTV/CSV, activándose el control correspondiente. La siguiente señal intermedia presenta la indicación de anuncio de parada, pero cuando circulamos entre su baliza previa y de señal, cambia a la indicación de vía libre. ¿Cómo se comportará el equipo embarcado al paso por la baliza de señal en vía libre? Se anularán los controles de velocidad de LTV/CSV y de señales sucesivas en anuncio de parada. Permanecerá el control de velocidad de LTV/CSV. El control de señales sucesivas en anuncio de parada también permanecerá activo si no han transcurrido 20 segundos desde que se estableció. Únicamente permanecerá activo el control de LTV/CSV. Únicamente permanecerá activo el control de señales sucesivas en anuncio de parada. Un tren Tipo 120 circula con ASFA Digital en modo CONV. ¿Cuál será la velocidad de control final del sistema ASFA en un control de preanuncio de parada si se accionó el aumento de velocidad de control final? 60 km/h. 80 km/h. 90 km/h. 100 km/h. En cuáles de las siguientes situaciones la señalización en cabina prevalece siempre sobre la señalización lateral luminosa: Circulando con ETCS Niveles 2 ó 1 en modo FS, salvo en la aproximación a un EOA con velocidad de liberación. Circulando con ETCS Niveles 2 ó 1 en modos FS o UN. Circulando con ETCS Niveles 2 ó 1 en modo FS, incluso en la aproximación a un EOA con velocidad de liberación. Circulando con ETCS, siempre prevalece la señalización en cabina sobre la señalización lateral luminosa. El Maquinista de un tren que circula con ETCS Nivel 2 en FS, tras rebasar indebidamente un EOA, recibe la autorización del Responsable de Circulación para continuar la marcha. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con las prescripciones de circulación al reanudar la marcha? Tras el rebase, inmediatamente transitará al modo SR, circulando en este modo hasta rebasar la siguiente señal fija fundamental que pueda ordenar parada. Si tras reanudar la marcha transita a modo FS, se considerará el tren circulando en este modo a partir de ese momento, perdiendo validez el telefonema recibido para reanudarla. Aunque transite a modo FS, no se considerará circulando en dicho modo hasta rebasar la siguiente pantalla de ERTMS o señal fija fundamental que pueda ordenar parada, momento en el que perderá validez el telefonema recibido. Tras rebasar la siguiente pantalla de ERTMS o señal fija fundamental, si continúa en modo FS, informará al Responsable de Circulación de esta circunstancia y no se considerará circulando en dicho modo hasta rebasar el punto indicado por el Responsable de Circulación en la notificación. Indique la respuesta correcta con relación a la siguiente imagen de un DMI del equipo embarcado ERTMS/ETCS: La velocidad de liberación es 140 km/h. La velocidad límite es 60 km/h. La velocidad de liberación es 60 km/h. No existe velocidad de liberación. La caja de una locomotora consta de las siguientes partes fundamentales: Bastidor, paredes laterales, bogies, techo, cabinas. Bastidor, paredes laterales, elementos de tracción y choque, techo, cabinas. Bastidor, paredes laterales, testeros, techo, cabinas. Bastidor, paredes laterales, testeros, techo, elementos de tracción y choque. La caja de grasa de un vehículo ferroviario consta básicamente de: Cuerpo y rodamiento. Cuerpo y tapa. Cuerpo y mangueta. Rodamiento y mangueta. La conversión de corriente alterna (CA) en corriente continua (CC) se realiza mediante convertidores estáticos denominados: Inversores. Rectificadores. Troceadores. Transformadores. Las locomotoras eléctricas de corriente continua (CC) con control de tracción reostático: Utilizan resistencias para los equipos de potencia. Utilizan resistencias únicamente para el frenado reostático. No utilizan resistencias para los equipos de potencia. Consiguen una regulación de velocidad más suave y progresiva que la proporcionada con el control electrónico. En las locomotoras eléctricas de corriente alterna (CA): El circuito de alta tensión cuenta con un circuito intermedio con flujo de CA. El circuito de alta tensión cuenta con un circuito intermedio por el que no circula corriente. El circuito de alta tensión no cuenta con circuito intermedio. El circuito de alta tensión cuenta con un circuito intermedio con flujo de CC. En un motor de combustión interna el cigüeñal es: Un eje de acero con tantas muñequillas acodadas como cilindros tiene el motor en línea, o la mitad si la disposición de los cilindros es en V. Un eje de acero con tantas muñequillas acodadas como cilindros tiene el motor en línea o el doble si la disposición de los cilindros es en V. Un eje de acero que transforma el movimiento de rotación del motor en rectilíneo. Un eje de acero que transforma el movimiento de rotación del motor en alternativo. Los elementos del motor de combustión interna que aseguran la estanqueidad de los pistones con las paredes del cilindro se denominan: Tapas de balancines. Válvulas. Segmentos. Levas. Desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, en la actividad profesional de la conducción de vehículos ferroviarios se pueden identificar riesgos específicos. De los siguientes riesgos laborales, ¿cuál NO es un riesgo específico de la actividad de conducción? Exposición a contactos eléctricos de alta tensión. Ruido. Arrollamiento por vehículos ferroviarios. Fatiga visual por visualización de pantalla de datos. Un tren transporta un vagón cisterna con una mercancía peligrosa clasificada como gas tóxico y comburente. ¿Cuál de los siguientes números de peligro figurará en el panel naranja que lo señaliza? 165 665 265 65. Un vagón circula vacío incorporado en la composición de un tren de mercancías Tipo 120. El vagón está dotado de cambiador manual de potencia y de cambiador de régimen de frenado. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta en relación con estos dispositivos de freno del vagón? Es indiferente que el cambiador de potencia vaya en posición “vacío” o “cargado”. El cambiador de potencia debe ir en posición “cargado” si el tren no dispone porcentaje de frenado suficiente. El cambiador de régimen irá en posición “G/M” al tratarse de un tren de mercancías. El cambiador de potencia debe ir en posición “vacío”, ya que de lo contrario se puede ocasionar el bloqueo de los ejes con daños en las ruedas y restando eficacia a la frenada. Los frenos hidrodinámicos consisten básicamente en: Una carcasa que contiene una turbina conectada a la transmisión que gira enfrentada a otra turbina fija. Eliminando una cierta cantidad de aceite de la carcasa se genera una fuerza de frenado proporcional a la cantidad de aceite eliminada. Una carcasa que contiene una turbina conectada a la transmisión que gira enfrentada a otra turbina móvil, mediante la introducción de una cierta cantidad de aceite en la carcasa se genera una fuerza de frenado proporcional a la cantidad de aceite introducida. Una carcasa que contiene una turbina conectada a la transmisión que gira enfrentada a otra turbina fija. Mediante la introducción de una cierta cantidad de aceite en la carcasa se genera una fuerza de frenado proporcional a la cantidad de aceite introducida. Una carcasa que contiene una turbina conectada a la transmisión que gira enfrentada a otra turbina móvil. Eliminando una cierta cantidad de aceite de la carcasa se genera una fuerza de frenado proporcional a la cantidad de aceite eliminada. La fotografía adjunta muestra: Un disyuntor de corriente alterna. Un convertidor de tracción. Un panel de mando de freno. Un cargador de batería. La tubería de freno automático (TFA): Va permanentemente cargada de aire comprimido a una presión de 5 bar. Va permanentemente cargada de aire comprimido a una presión de 10 bar. Garantiza la continuidad del freno neumático del tren. Garantiza que el freno neumático sea inagotable. Los elementos señalados en la siguiente imagen se denominan: ① Suspensión secundaria; ② Suspensión primaria por muelles helicoidales; ③ Mangueta. ① Amortiguador de la suspensión primaria; ② Suspensión secundaria por muelles helicoidales; ③ Caja de grasa. ① Amortiguador antilazo; ② Suspensión primaria por muelles helicoidales; ③ Mangueta. ① Amortiguador de la suspensión primaria; ② Suspensión primaria por muelles helicoidales; ③ Caja de grasa. Un vagón múltiple es: Un vagón con bogies que llevan 3 o más ejes cada uno. Un vagón compuesto formado por dos semivagones que se encuentran unidos por elementos intermedios permanentes de tracción y choque. Un vagón compuesto formado por dos semivagones unidos por elementos intermedios de rodadura compartidos por ambos semivagones. Un vagón con al menos 3 bogies. ¿Qué significa la siguiente inscripción rotulada en un vagón de mercancías? Que está prohibido pasar el vagón por una vía de lomo de asno. Que se trata de un vagón de bogies. Que se trata de un vagón de dos ejes. Que el vagón dispone de cambio de ancho automático. Un Maquinista obtiene un resultado de NO APTO tras realizar un reconocimiento psicofísico en un centro médico homologado. Este Maquinista, ¿puede volver a someterse a otro reconocimiento psicofísico? Sí, el Maquinista puede acudir a cualquier otro centro a someterse a un segundo reconocimiento en cualquier momento. Sí, el Maquinista puede solicitar un segundo reconocimiento, siempre en el mismo centro en el que obtuvo el no apto, en cualquier momento. Sí, siempre que transcurra un periodo mínimo de al menos tres meses entre ambos reconocimientos y, en el caso que acuda a un nuevo centro, ponga de manifiesto al segundo centro la existencia previa de un no apto y los motivos que lo justificaron. No, el Maquinista no podrá solicitar un nuevo reconocimiento, de forma que se suspenderá su licencia de conducción. La línea de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) que une las estaciones de Alcázar de San Juan y Albacete-Los Llanos: Es una línea de ancho ibérico (1.668 mm). Es una línea de ancho mixto. Es una línea de ancho estándar (1.435 mm). No hay una línea de la RFIG que conecte ambas estaciones. ¿Cómo se denominan los elementos de la catenaria ① y ② representados en la imagen siguiente? ① Ménsula. ② Grifa. ① Sustentador. ② Péndola. ① Péndola. ② Ménsula. ① Ménsula. ② Péndola. Los siguientes esquemas representan: ① Haz de vías, ② Bretelle y ③ Desvío sencillo. ① Bretelle, ② Travesía y ③ Desvío sencillo. ① Escape, ② Bretelle y ③ Desvío sencillo. ① Bretelle, ② Travesía y ③ Escape. Un tren Tipo 120A circula por una línea de BAB. En la estación B intermedia de dicha línea tiene prescrita parada comercial. En su itinerario de entrada y salida de la estación, marcado en el esquema, encuentra la secuencia de señales representada en la figura siguiente. Atendiendo únicamente a la secuencia de señales, ¿cuál será la velocidad máxima al paso por las agujas identificadas como ① y ②? Por ① 60 km/h y por ② 120 km/h. Por ① 30 km/h y por ② 120 km/h. Por ① y ② 60 km/h. Por ① y ② 30 km/h. ¿Cuál será la actuación del Maquinista, si la señal de entrada de una estación presenta el siguiente aspecto, estando el cartelón [EC] encendido? Efectuará parada ante la señal. Solicitará al Responsable de Circulación del PM autorización para alterar el orden de comprobaciones para efectuar la entrada en la estación. Efectuará parada ante la señal. Avanzará comprobando la posición de las agujas, así como los dispositivos de protección de los pasos a nivel, si existen. Efectuará parada ante la señal. Entrará en comunicación con el Responsable de Circulación de la estación y se atendrá a sus instrucciones. No será preciso efectuar parada ante la señal, pero tras franquearla comprobará la posición de las agujas, así como los dispositivos de protección de los pasos a nivel, si existen. Circulando por una línea de BAB, en una determinada estación, notifican al Maquinista que circulará al amparo del bloqueo telefónico por no funcionar el BA. Entre dicha estación y la siguiente, encuentra cuatro señales intermedias que presentan el aspecto de las siguientes figuras. ¿Cuál de ellas impone al Maquinista una velocidad máxima en todo el tramo que va desde ella hasta la señal siguiente? Las señales representadas en A y D. La señal representada en B. Las señales representadas en A, B y D. Ninguna de ellas le impone ninguna restricción de velocidad. El elemento marcado con una flecha en la figura que transmite los esfuerzos de tracción y frenado del bogie a la caja del vehículo, se denomina: Biela de arrastre. Barra de tracción. Ataguía. Pivote. En un vagón dotado de distribuidor de freno Knorr, el cierre de la llave de aislamiento ocasiona: El enfrenamiento máximo del cilindro de freno. El aflojamiento completo del cilindro de freno. Ningún efecto sobre el cilindro de freno. Un mayor retardo en el afloje del cilindro de freno. |
Denunciar Test