TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: 060424 - Utencillos de Cocina
![]() |
![]() |
![]() |
---|
REALIZAR TEST

Título del Test:
060424 - Utencillos de Cocina Descripción: Test de Cocina Autor: Fernando OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 12/03/2025 Categoría: Ocio Número Preguntas: 85 |
COMPARTE EL TEST



Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Una bateadora circula entre la estación de apartado y el punto de inicio de la EVB sin sistema de protección del tren embarcado. Si la velocidad de circulación de la línea es superior a 200km/h, y el Maquinista va acompañado de una segunda persona debidamente habilitada en cabina, ¿cuál de las siguientes prescripciones de circulación deberá cumplir para poder realizar este servicio? No superar la velocidad de 80 km/h y el recorrido no superará los 100 km. No superar la velocidad de 50 km/h y el recorrido no superará los 100 km. No superar la velocidad de 80 km/h y el recorrido no superará los 60 km. No superar la velocidad de 50 km/h y el recorrido no superará los 60 km. ¿Cómo se denomina el tipo de tracción que permite el control de varias locomotoras desde una sola cabina de conducción? Tracción múltiple. Mando múltiple. Tren reversible. Tren dual. La siguiente imagen corresponde a una estación. Mediante números están identificadas diversas señales fijas fundamentales. De acuerdo con el lugar en el que están instaladas, las señales se denominan: 1: señal de entrada; 2: señal de maniobras; 3 señal de retroceso; 4: señal avanzada. 1: señal avanzada; 2: señal de retroceso; 3 señal de maniobras; 4: señal de entrada. 1: señal avanzada; 2: señal de retroceso; 3 señal de salida; 4: señal de entrada. 1: señal avanzada; 2: señal de entrada; 3 señal de maniobras; 4: señal de entrada. Un tren circula por una línea de BA y, al paso por la estación, el Maquinista no reconoce la indicación de la baliza de la señal de salida en el equipo ASFA por lo que el sistema activa el freno de emergencia. Si el tren queda detenido en plena vía, ¿cómo actuará el Maquinista? El Maquinista reanudará la marcha al no quedar invalidada la orden de marcha. El Maquinista reanudará la marcha con marcha a la vista hasta la señal siguiente. El Maquinista considerará la orden de marcha invalidada. El Maquinista solicitará al Responsable de Circulación el telefonema de autorización para continuar la marcha. ¿Qué velocidad máxima impone la conducción con marcha a la vista? 40 km/h. 30 km/h. 20 km/h. Ninguna. En una estación intermedia del recorrido de un tren convencional, se segregan dos vagones de cola, se cambia la posición de los cambiadores de régimen en todos los vehículos remolcados, y se agrega una locomotora aportando tracción por cola. ¿Qué prueba de frenado se realizará antes de que el tren inicie de nuevo su recorrido? No será preciso realizar ninguna prueba de frenado. Se realizará una verificación de acoplamiento, asegurando la continuidad de la TFA así como el apriete y afloje del primer vehículo remolcado. Se realizará una prueba completa, asegurando la estanqueidad y continuidad de la TFA en toda la composición. Se realizará una prueba de continuidad, asegurando la estanqueidad y continuidad de la TFA en toda la composición, así como el apriete y afloje del freno del último vehículo. ¿Puede circular un tren de mercancías por una línea de ancho 1.000 mm si su masa remolcada es 1400 t y tiene una longitud total de 375 m? Sí, siempre que no supere los 70 km/h y circule en régimen P. Sí, siempre que no supere los 50 km/h y circule en régimen P. No, el tren debe reducir la longitud de su composición para circular por líneas de ancho métrico. No, el tren debe reducir la masa remolcada para circular por líneas de ancho métrico. Un tren convencional de viajeros está programado para circular a Tipo 220A en una línea de ancho 1.435 mm, dotada de LZB. Entre las siguientes características del tren ¿cuál impediría su circulación al Tipo programado? La composición está formada por vehículos aptos para circular a Tipo 220B. Todos los vehículos de la composición están en régimen "R" de alta potencia. El tren tiene operativo el sistema LZB. La tracción de la composición es realizada por dos locomotoras en mando múltiple. Cuando en una transmisión del servicio entre maquinistas esté pendiente de cumplimentar una notificación entregada por BOI: El Responsable de Circulación deberá realizar una nueva notificación al Maquinista entrante. El centro de gestión de la empresa ferroviaria deberá informar al Maquinista entrante de la orden pendiente de cumplimentar. El Maquinista saliente deberá entregar en su relevo la notificación pendiente de cumplimentar. El Maquinista entrante deberá ponerse en comunicación con el Responsable de Circulación para comprobar si existen órdenes pendientes de cumplimentar. Las notificaciones: Son comunicaciones reglamentarias del Responsable de Circulación al Maquinista por escrito, telefonema o medios informáticos. Son cualquier comunicación entre el Responsable de Circulación y el Maquinista por radiotelefonía. Son comunicaciones reglamentarias del Maquinista al Responsable de Circulación por escrito, telefonema o medios informáticos. Serán siempre comunicaciones por escrito. ¿En cuál de las siguientes situaciones NO está prescrito efectuar una detención inmediata? Durante la ejecución de una maniobra, si deja de percibir las señales del personal que realiza la maniobra. Ante el rebase indebido de una señal debido a un cambio intempestivo en su indicación. En BT, cuando el Maquinista de un tren directo no observe la presentación de la señal de paso. Cuando el Maquinista observe un corte de tensión en catenaria. En un trayecto de BAD con CTC entre las estaciones A y B, se establece la BTV por vía impar. Según el siguiente esquema, ¿cuántos cantones hay en cada una de las vías? En la vía par, tres cantones. En la vía impar, tres cantones para cada sentido de circulación. En la vía par, tres cantones. En la vía impar, un cantón en ambos sentidos de circulación. En la vía par, tres cantones. En la vía impar, tres cantones en sentido A-B y un cantón en sentido B-A. En la vía par, dos cantones. En la vía impar, dos cantones en sentido A-B y un cantón en sentido B-A. ¿Cuál será la actuación correcta del Maquinista ante la señal E´1 de la figura, si esta presenta la indicación de parada? Efectuará parada ante la señal y, si la señal mantiene la indicación transcurridos 3 minutos, la rebasará y circulará con marcha de maniobras sin exceder la velocidad de 30 km/h hasta la señal siguiente. Efectuará parada ante la señal y, si la señal mantiene la indicación transcurridos 2 minutos, la rebasará y circulará con marcha a la vista sin exceder la velocidad de 40 km/h hasta la señal siguiente. Efectuará parada ante la señal y, si la señal mantiene la indicación transcurridos 3 minutos, la rebasará y circulará con marcha a la vista sin exceder la velocidad de 40 km/h hasta la señal siguiente. Efectuará parada ante la señal y, seguidamente, la rebasará circulando con marcha a la vista sin exceder la velocidad de 40 km/h hasta la señal siguiente. El Maquinista de un tren con parada comercial en la vía 1 de la siguiente figura, se encuentra con la señal avanzada E´2 y de entrada E2 presentando el siguiente aspecto: ¿Cuál será la velocidad máxima de paso por las agujas 2, 8, 10 y 12, ateniéndose únicamente a las órdenes de las señales? Todas a 30 km/h. Todas a 50 km/h. Agujas 2 y 8 a 50 km/h y agujas 10 y 12 a 60 km/h. La aguja 8 sin restricción, y agujas 2, 10 y 12 a 50 km/h. ¿Qué indica la siguiente señal? La proximidad de un apeadero. La proximidad del eje del apeadero. La proximidad de una estación. Para composiciones CAF, el límite para comprobar que se ha activado la secuencia de cambio. El Maquinista de una locomotora aislada se encuentra con la siguiente secuencia de señales. Ateniéndose únicamente a la señalización lateral, ¿a qué velocidad máxima podrá circular entre la señal de LTV y la señal de fin de LTV? 40 km/h. 50 km/h. 60 km/h. 100 km/h. En una línea con CTC, un tren de viajeros tiene parada comercial en el apeadero de la siguiente figura. ¿Cuál será la actuación correcta del Maquinista? Considerará el paso a nivel protegido, aunque la parada realizada sea superior a dos minutos. Considerará el paso a nivel protegido, cuando la parada realizada sea inferior a dos minutos. No cruzará el paso a nivel hasta recibir autorización del Responsable de Circulación del CTC. En cualquier caso, considerará el paso a nivel sin protección e informará al Responsable de Circulación del CTC del estado de la señal. Un tren circula por una línea de BA con CTC, con el sistema ASFA como único sistema de protección del tren, y se encuentra la siguiente señal. ¿Qué ordena dicha señal al Maquinista? Parar ante la señal sin rebasarla. No continuará la marcha salvo que reciba una autorización de rebase por parte del Responsable de Circulación. Parar ante la señal sin rebasarla. Si transcurridos tres minutos se mantiene la misma indicación, el Maquinista se pondrá en comunicación con el Responsable de Circulación quien podrá ordenar la reanudación de la marcha con marcha normal. Parar ante la señal sin rebasarla. Si transcurridos tres minutos se mantiene la misma indicación, el Maquinista reanudará la marcha con marcha a la vista, sin exceder de 40 km/h, hasta la siguiente señal fija fundamental, ateniéndose a lo que esta indique. Parar ante la señal sin rebasarla. Después de la parada, si nada se opone, continuará con marcha a la vista, sin exceder de 40 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, ateniéndose a lo que esta indique. Ateniéndose únicamente a las órdenes de las señales, ¿qué velocidad máxima respetará el Maquinista de un tren Tipo 120B, a partir de la última señal de la siguiente secuencia? 70 km/h. 95 km/h. 100 km/h. 105 km/h. ¿Cuál de las siguientes señales indica al Maquinista que puede elevar el pantógrafo a su paso por ella? Señal A. Señal B. Señal C. Señal D. ¿Cuál será la señalización en cabeza y en cola de una locomotora que está realizando maniobras? Figura A. Figura B. Figura C. Figura D. ¿Cuál de las siguientes señales llevan asociada una o varias balizas ASFA? La A y la D. La A y la B. La A, B y C. Únicamente la B. En relación con la señal de marche el tren: La presenta siempre el Responsable de Circulación ubicado en la estación. Se presenta siempre a tren parado. Nunca se puede notificar por radiotelefonía. Se presenta siempre como complemento de la orden de la señal de salida. De las siguientes señales, ¿cuál impone límite de velocidad al Maquinista al paso por las agujas situadas a continuación de la siguiente señal? La señal A. La señal B. La señal C. La señal D. ¿Cuál es la velocidad al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de salida de un tren directo que pasa por una estación con la siguiente secuencia de señales? 30 km/h. 50 km/h. 60 km/h. Sin restricción. En el siguiente esquema, indique los puntos que marcan la zona límite de maniobras por el lado Madrid - Chamartín: E2 o R2 en función de la vía por la que se realice la maniobra. 200 m antes de la señal R2 si la maniobra se realiza por la vía de salida. E´2 si excepcionalmente la maniobra se realiza por la vía de entrada. E2 si excepcionalmente la maniobra se realiza por la vía de entrada. El Maquinista de un tren de trabajos que circula en una EVB: Considerará inexistentes las señales intermedias del trayecto afectado. Necesitará la autorización de rebase del Responsable de Circulación de las señales intermedias que ordenen parada. Circulará con marcha a la vista en toda la EVB. No podrá realizar retrocesos sin la autorización del Responsable de Circulación. La velocidad de circulación de un tren con tracción múltiple, donde no existe comunicación directa entre el Maquinista de cabeza y de cola, no podrá exceder de: 160 km/h. 140 km/h. 100 km/h. 80 km/h. Durante la realización de maniobras en una estación, ¿en qué caso es posible rebasar la zona protegida de maniobras? Cuando lo permitan las señales fijas. Únicamente es posible en el caso de maniobras centralizadas. Con la autorización del Responsable de Circulación de la estación. Con la autorización del personal que realiza las maniobras. Un tren Tipo 140 circula por una línea de BAU con ASFA Digital en servicio en modo CONV. En una estación intermedia tiene parada comercial y efectúa su salida según el esquema representado. Con esta información ¿cuál será la velocidad máxima de paso por la aguja 3, la aguja 1 y la señal intermedia 123? Aguja 3: 30 km/h; aguja 1: 30 km/h; señal 123: 90 km/h. Aguja 3: 30 km/h; aguja 1: 80 km/h; señal 123: 60 km/h. Aguja 3: 30 km/h; aguja 1: 90 km/h; señal 123: 60 km/h. Aguja 3: 30 km/h; aguja 1: 80 km/h; señal 123: 90 km/h. En un trayecto de BLAB equipado con contadores de ejes, circula un tren por la vía II entre las estaciones A y B. El tren se detiene en plena vía y el Maquinista observa que se encuentra descarrilado totalmente y parte de la composición invade el gálibo de la vía I, como se representa en el esquema siguiente. ¿Qué tipo de protección se aplicará en esta situación? La protección de emergencia de la vía I por ambos lados. La protección de emergencia de la vía II por ambos lados. La protección de emergencia de la vía II por el lado de la Estación B, y la protección de emergencia de la vía I por el lado de la Estación A. La protección de emergencia de la vía II por el lado de la Estación A, y la protección de emergencia de la vía I por el lado de la Estación B. Un tren queda detenido en plena vía por la acción del freno automático al producirse un fraccionamiento en su composición. ¿Cuál es la secuencia correcta de operaciones a realizar por el Maquinista? Solicitará autorización al Responsable de Circulación para retroceder. Una vez recibida la correspondiente notificación, retrocederá para unirse a la parte fraccionada. Informará al Responsable de Circulación del fraccionamiento y, si no existen impedimentos para ello, retrocederá para unirse a la parte fraccionada. Circulará hasta la primera estación abierta y una vez estacionado, informará al Responsable de Circulación de que ha quedado parte de la composición en plena vía. Solicitará el envío de medios de socorro en todo caso. Circulando por una línea de BLAU, debido a una interceptación en la vía, un tren autopropulsado de viajeros tiene que retroceder hasta la estación anterior desde plena vía. Al aproximarse a dicha estación la señal avanzada se encuentra en anuncio de precaución y la señal de entrada en anuncio de parada. ¿Cómo procederá el Maquinista para efectuar la entrada en la estación? El Maquinista procederá como si la señal avanzada estuviera en indicación de anuncio de parada, respetando la indicación de la señal de entrada. El Maquinista considerará inexistentes ambas señales, pues con la orden de retroceso tiene autorizada la entrada en la estación sin restricciones de velocidad. El Maquinista considerará como si ambas señales estuvieran ordenando parada, las rebasará verificando la posición de las agujas, y no excederá de 10 km/h al paso por las mismas hasta su estacionamiento. El Maquinista respetará la orden de ambas señales. ¿Cómo se dará la orden de marcha a un medio de socorro en un BT, si la vía dispone de señal de salida? Con la señal de salida ordenando parada y autorizando su rebase por telefonema. Con la señal de salida en indicación de rebase autorizado, siempre que sea posible. Con la señal de salida autorizando el movimiento y la señal de marche el tren. Basta que la señal de salida autorice el movimiento. Antes de llegar a un PN, el Maquinista observa que la señal acústica del vehículo de cabeza no funciona. ¿Cómo actuará ante esta situación? Efectuará detención inmediata y solicitará el envío de medios de socorro. Continuará la marcha hasta la estación inmediata abierta, reduciendo la velocidad en función de las circunstancias y sin exceder la velocidad de 20 km/h al aproximarse a los PN y en condiciones de detenerse ante los mismos si fuera necesario. Continuará la marcha hasta la estación inmediata abierta, con marcha normal, si así lo establece el SGS de su EF. Circulará normalmente hasta destino. Indicar en qué caso deberá pedir socorro el Maquinista de un tren convencional que, durante la marcha, detecta una incidencia en el freno automático: Cuando la avería afecte al primer vehículo remolcado. Cuando la avería afecte al vehículo de cola del tren. Cuando la avería afecte a varios vehículos consecutivos que obligue a aislar los equipos de freno automático de dichos vehículos. Cuando el porcentaje de frenado disponible sea inferior al que le corresponde para una velocidad máxima de 50 km/h. Circulando en un Bloqueo Telefónico por anormalidad, ¿qué prescripciones de circulación deberá respetar el Maquinista? Circulará con marcha a la vista hasta la primera señal intermedia y, desde ese momento, sin exceder de 120 km/h salvo que el Responsable de Circulación le notifique otra velocidad inferior. Circulará teniendo en consideración las velocidades máximas y las limitaciones temporales de velocidad, sin exceder de 140 km/h. Circulará sin exceder de 120 km/h salvo que el Responsable de Circulación le notifique otra velocidad inferior. Circulará con marcha a la vista hasta la siguiente estación abierta y sin exceder de 120 km/h salvo que el Responsable de Circulación le notifique otra velocidad inferior. El Maquinista recibe la siguiente notificación: «Circulará a contravía entre Estación A y Estación C.» Al aproximarse a la Estación B, intermedia entre ambas, se encuentra la siguiente secuencia de señales. ¿Cuál de las siguientes prescripciones de circulación deberá respetar el Maquinista? Se detendrá a la altura de la señal de entrada de la vía contigua y, una vez compruebe la presencia del cartelón C, avanzará sin exceder de 30 km/h al paso por las agujas de entrada. Se detendrá ante la señal de retroceso y, una vez compruebe la presencia del cartelón C, avanzará comprobando la posición de las agujas sin exceder de 10 km/h al paso por las mismas. Se detendrá ante las agujas de entrada y se pondrá en contacto con el Responsable de Circulación del Puesto de Mando para que este le autorice la entrada en la estación por radiotelefonía. Se detendrá ante las agujas de entrada y, una vez compruebe su posición, avanzará sin exceder de 10 km/h al paso por las mismas. Un tren Tipo 160B circula al amparo del sistema ASFA Digital por una línea de BLA cuya velocidad máxima es 160 km/h. En la Estación A se establece un Bloqueo Telefónico por anormalidad, ¿cuál será la velocidad máxima de circulación entre la Estación A y la B, teniendo en cuenta que la señal de entrada de la Estación B se encuentra ordenando parada? 100 km/h. 120 km/h. 140 km/h. 160 km/h. Un Maquinista recibe el siguiente telefonema en la Estación A: «Circulará con BT entre la Estación A y Estación B. No funciona el BA. Irá dispuesto a efectuar parada ante la aguja del P.K. 29+500 y continuará la marcha después de verificar que está bien dispuesto el itinerario a seguir.» Aproximándose a dicha aguja en plena vía, se encuentra la siguiente secuencia de señales, ¿cuál de las siguientes prescripciones de circulación deberá cumplir el Maquinista? Circulará normalmente al permitirlo la señal de protección. Se detendrá ante la aguja y, una vez verificado que su posición permite el paso, reanudará la marcha sin exceder de 10 km/h hasta que el último vehículo la haya franqueado. Se detendrá ante la aguja y, al considerar inexistente la señal de protección, una vez verificado que su posición permite el paso, reanudará la marcha normal. Irá dispuesto a efectuar parada ante la aguja y, sin necesidad de detenerse para verificar su posición, reanudará la marcha normal. ANULADA. Con carácter general, un tren que no cortocircuita la vía: Circulará al amparo del bloqueo existente en la línea. Deberá circular al amparo de la EVB. El Maquinista comunicará siempre su llegada a una estación mediante telefonema. El Maquinista comunicará únicamente su llegada mediante telefonema circulando en BT. ¿En cuáles de los siguientes bloqueos está permitida, en algunos casos, la expedición de trenes desde vías sin señal de salida? BAU y BAB. BEM y BT. BSL. BAD. El Maquinista de un tren inicia el servicio en una estación desde una vía que no tiene señal de salida. Si la estación está integrada en una línea de BAD con CTC, y se encuentra en MC, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? Sólo estaría permitida la expedición del tren desde dicha vía si la estación se encontrara en ML. Se le notificará circular con marcha a la vista hasta la primera señal de bloqueo. Se le notificará circular con marcha de maniobras hasta la primera señal de bloqueo. Se le notificará circular con marcha normal hasta la estación siguiente. En una línea de BA, ¿en qué caso será necesaria la señal de marche el tren para expedir un tren parado? Cuando la señal de salida afecte a más de una vía. Cuando se autorice el rebase de la señal de salida. Cuando la señal de salida no sea visible desde el punto de estacionamiento. En ningún caso será necesario. El sistema que requiere establecer una relación de dependencia entre dos estaciones para poder expedir trenes en condiciones de seguridad se denomina: Enclavamiento. CTC. Bloqueo. ERTMS. De entre los siguientes sistemas, ¿cuál NO posee el carácter de instalación de seguridad según el Reglamento de Circulación Ferroviaria? El equipo de arenado del vehículo. El sistema ASFA. El sistema de radiotelefonía GSM-R. El dispositivo embarcado de información de velocidad. El sistema de protección del tren que emplea la radio como medio principal de transmisión de la información entre la vía y el vehículo es el: ERTMS Nivel 1. ERTMS Nivel 2. LZB. ASFA. El Maquinista de un tren que circula con ASFA modo CONV, recibe el siguiente telefonema en la estación A: «Circulará con BT entre A y B. No funciona el BA. Las balizas de las señales intermedias están tapadas». ¿Cómo procederá el Maquinista en relación con el sistema ASFA? Desconectará el equipo ASFA antes de iniciar la marcha hacia la estación B. Seleccionará el modo BTS en el equipo ASFA embarcado. Seleccionará el correspondiente modo básico en el equipo ASFA embarcado. El Maquinista mantendrá el equipo ASFA en el modo CONV. El Maquinista de un tren circulando por un tramo de BAU encuentra la siguiente señal. ¿Cómo procederá el Maquinista? El Maquinista parará ante la señal, e inmediatamente reanudará la marcha con marcha a la vista hasta llegar a la siguiente señal fija fundamental (no considerándose a estos efectos las SPN). El Maquinista procederá como si la señal diera la indicación de anuncio de parada. El Maquinista parará ante la señal. Si esta no ha cambiado de aspecto tras tres minutos desde la parada, reanudará la marcha con marcha a la vista, sin exceder la velocidad de 40 km/h, hasta llegar a la siguiente señal fija fundamental (no considerándose a estos efectos las SPN). El Maquinista considerará inexistente la señal. Durante el frenado del tren hasta la parada, el Maquinista de un tren de mercancías rebasa indebidamente la señal representada en la siguiente figura. ¿Cómo procederá dicho Maquinista tras la detención? El Maquinista reanudará la marcha trascurridos tres minutos desde la detención, con marcha a la vista sin exceder de 40 km/h, hasta llegar a la siguiente señal fija fundamental (no considerándose a estos efectos las SPN). El Maquinista informará al Responsable de Circulación, y a continuación reanudará la marcha con marcha a la vista, sin exceder la velocidad de 40 km/h, hasta llegar a la siguiente señal fija fundamental (no considerándose a estos efectos las SPN). El Maquinista informará al Responsable de Circulación, y podrá reanudar la marcha cuando reciba el correspondiente telefonema de autorización para reanudar la marcha. El Maquinista efectuará retroceso hasta situar el tren delante de la señal. Durante las operaciones previas al inicio de la marcha en la estación origen del tren, el Maquinista observa que el sistema ASFA presenta una deficiencia que impide totalmente su funcionamiento. ¿Cómo procederá el Maquinista si el vehículo no dispone de más sistemas de protección del tren y la línea está equipada con ASFA? El Maquinista podrá circular con una segunda persona debidamente habilitada en la cabina de conducción hasta la finalización del servicio, sin exceder los 100 km/h y respetando el resto de las limitaciones de velocidad que le puedan afectar. El Maquinista podrá circular con una segunda persona debidamente habilitada en la cabina de conducción hasta la finalización del servicio, sin exceder los 120 km/h y respetando el resto de las limitaciones de velocidad que le puedan afectar. Cuando el SGS de la EF lo permita, podrá circular por sí mismo hasta destino, sin exceder los 120 km/h y respetando el resto de las limitaciones de velocidad que le puedan afectar. El Maquinista debe declarar inútil el vehículo. El Maquinista de un tren que circula por una línea de BT observa que el equipo embarcado de radiotelefonía TREN TIERRA presenta una avería completa. ¿Cómo procederá ante esta situación? El tren podrá seguir circulando normalmente hasta destino si el Maquinista dispone de un equipo de comunicación portátil TREN TIERRA en la cabina de conducción. El tren podrá seguir circulando hasta destino si se incorpora una segunda persona debidamente habilitada en la cabina de conducción. El tren podrá seguir circulando hasta destino sin sistema alternativo de comunicaciones, sin exceder los 80 km/h y respetando el resto de las limitaciones de velocidad que le puedan afectar. El tren no puede seguir circulando en ningún caso al tratarse de una avería completa en el sistema embarcado de radiotelefonía. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con el DMI de la figura adjunta? La distancia existente hasta el EoA es de 941 metros. El vehículo se está aproximando a un punto con velocidad máxima de 60 km/h. El modo de conducción actual es SR (Staff Responsible). El vehículo ha aplicado el freno de emergencia al excederse la velocidad de intervención. El Maquinista de un tren que circula al amparo del ETCS precisa desconectar dicho sistema por una avería grave en el equipo embarcado. ¿Cómo procederá? El Maquinista desconectará el sistema ETCS y reanudará la marcha al amparo del BSL. El Maquinista seleccionará el nivel 0 ETCS y reanudará la marcha en régimen de marcha a la vista hasta la siguiente señal. El Maquinista informará al Responsable de Circulación, quien deberá autorizar la desconexión del sistema mediante el correspondiente telefonema. El Maquinista informará de la anomalía al Responsable de Circulación y reanudará la marcha al amparo del sistema ASFA. El Maquinista de un tren que recibe una alerta por caja de grasa muy caliente debe: Detener el tren con freno de servicio en la siguiente estación. Detener el tren inmediatamente con freno de servicio. Reducir la velocidad del tren hasta nuevo aviso. Detener el tren inmediatamente con freno de urgencia. ¿En cuál de las siguientes señales está permitido que el Maquinista accione el pulsador de aumento de velocidad de control final en el sistema ASFA si el tren es Tipo 120 y circula en modo CONV? En la señal 1. En la señal 2. En la señal 3. En la señal 4. El Maquinista de un tren encuentra la siguiente secuencia de señales. ¿En cuál de ellas accionará el pulsador de LTV/CSV en el equipo ASFA? En la señal 1 y en la señal 2. En la señal 1 y en la señal 4. En la señal 2 y en la señal 3. En la señal 2 y en la señal 3. Un tren efectúa la entrada sobre un final de vía y al aproximarse a la topera se encuentra dos balizas enlazadas separadas 50 metros, que se corresponden con la indicación de baliza previa de señal de parada (L7). ¿Qué velocidad de control constante establece el equipo embarcado de ASFA tras pasar por la segunda baliza y en su aproximación al final de vía? 15 km/h. 25 km/h. 30 km/h. Depende del Tipo del tren. Para circular por una línea de tercer carril (ancho mixto) con sistema de protección ASFA, ¿qué modo de conducción deberá seleccionar el Maquinista? Modo CONV para circular con ancho 1668 mm y modo AV para circular con ancho 1435mm. Modo CONV. Modo AV. Modo BTS. De entre las siguientes opciones, señale la que NO corresponde con una magnitud guía de conducción del sistema LZB: Velocidad real. Velocidad meta. Distancia meta. Velocidad de supervisión. Circulando entre Alcázar de San Juan y Valencia, ¿en qué estación de este trayecto se produce la bifurcación hacia Alicante? Albacete. Chinchilla de Montearagón. La Encina. Xátiva. ¿Cómo se denomina el siguiente elemento presente en las líneas aéreas de contacto (catenaria) y cuál es su función? Aislador de sección. Permite interrumpir la continuidad eléctrica manteniendo la continuidad mecánica. Seccionamiento de lámina de aire. Permite separar eléctrica y mecánicamente dos tramos de línea. Aguja aérea. Permite interrumpir la continuidad eléctrica manteniendo la continuidad mecánica. Ménsula. Permite separar eléctrica y mecánicamente dos tramos de línea. De las siguientes opciones, ¿cómo informará el Maquinista al Responsable de Circulación, a través del equipo Tren-Tierra, que reanuda la marcha? A. B. C. D. Identifique cuál de los siguientes elementos se puede considerar masa suspendida: Rueda. Eje. Caja de grasa. Bastidor de bogie. De los convertidores de potencia listados a continuación, ¿cuál de ellos permite convertir una corriente continua en corriente alterna? Rectificador. Transformador. Inversor. Chopper. Entre las siguientes opciones, ¿cuál NO es una función propia de los depósitos principales en el sistema de frenado de una locomotora? Estabilizar el aire comprimido. Compensar las caídas de presión durante el consumo. Aumentar la temperatura del aire comprimido. Separar el agua condensada. ¿Cómo se denomina el elemento destacado sobre la imagen con el círculo rojo? Grifo de aislamiento de TDP. Grifo de aislamiento de TFA. Llave de purga. Llave de estacionamiento. En un tren convencional de mercancías, ¿cuál de los siguientes tipos de aplicación del freno actúa únicamente sobre los cilindros de freno de la locomotora? Freno de servicio. Freno de urgencia. Freno directo. Freno de auxilio. ¿Cuál de las siguientes placas-etiquetas sirve para identificar una materia espontáneamente inflamable? A. B. C. D. En relación con el transporte de mercancías peligrosas, ¿qué información/documentos debe facilitar la empresa ferroviaria al Maquinista? Debe facilitarle el número ONU de identificación de la materia y el número de peligro de cada una de las mercancías peligrosas que transporta, así como facilitarle las instrucciones escritas. Debe comunicarle la presencia de mercancías peligrosas y el lugar que ocupan en la composición del tren, así como facilitarle las instrucciones escritas. Sólo tiene obligación de facilitarle las instrucciones escritas. Basta con comunicarle la presencia de mercancías peligrosas. Las infracciones de las normas reguladoras del sector ferroviario se clasifican en: Muy graves, graves y leves. Graves y leves. Graves, menos graves y leves. Graves y menos graves. En un control aleatorio de consumo de alcohol realizado a un Maquinista, la prueba de confirmación da como resultado positivo. Como consecuencia de ello, al Maquinista se le suspenderán los títulos habilitantes (licencia y certificado) por un período mínimo de: 1 mes. 2 meses. 3 meses. Depende de la tasa de alcohol resultante en la prueba. En relación con el cargamento de los vagones de mercancías, el amarre que actúa en el sentido de las solicitaciones y se opone al desplazamiento de la mercancía, se denomina: Directo. Indirecto. Longitudinal. Transversal. Los elementos constitutivos de los vagones plataforma que permiten, solos o junto a otras medidas complementarias, asegurar el cargamento en el sentido transversal (o longitudinal si se sitúan en los testeros) se denominan: Toldos. Teleros. Calces. Tensores. Para aflojar el freno de estacionamiento desde la cabina de conducción, en los vehículos ferroviarios dotados con bloques de freno con muelle acumulador, es necesario: Inyectar aire en la cámara correspondiente del cilindro de freno. Tensar la timonería mediante un cable de acero. Vaciar la TFA. Vaciar el aire del cilindro de freno. En un motor diésel, se consideran elementos de la distribución: Árbol de levas, válvulas de admisión y escape, balancines, dámper. Árbol de levas, bielas, balancines, taqués. Árbol de levas, válvulas de admisión y escape, segmentos, taqués. Árbol de levas, válvulas de admisión y escape, balancines, taqués. En la siguiente imagen aparecen cuatro dispositivos de medida de una cabina de conducción, identifíquelos de izquierda a derecha. Esfuercímetro, velocímetro, manómetro, barómetro. Voltímetro, velocímetro, manómetro, barómetro. Esfuercímetro, velocímetro, manómetro, manómetro. Voltímetro, velocímetro, barómetro, barómetro. El elemento marcado en la fotografía con el círculo rojo se denomina: Manipulador de freno directo. Manipulador de freno de servicio. Manipulador auxiliar de tracción. Manipulador de freno de auxilio. ¿Cómo se denomina el conjunto de engranajes, situado entre el motor y el eje, que permite adaptar el número de revoluciones entre ambos elementos? Convertidor. Transformador. Reductor. Acoplamiento. ¿Qué tipo de vagón se observa en la siguiente imagen? Cisterna. Plataforma. Portaautos. Tolva. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la pantalla de visualización de datos ASFA de la figura adjunta? La velocidad de control final es 120 km/h. El equipo tiene activo un control de LTV/CSV. El Maquinista ha accionado el pulsador de aumento de velocidad de control final. El equipo tiene activo un control de anuncio de parada. En una línea de BA, para un tren directo que efectúa el paso por una estación, ¿en qué caso será necesaria la presentación de la señal de paso? Cuando la señal de salida afecte a más de una vía. Cuando se autorice el rebase de la señal de salida. Cuando la señal de salida no sea visible desde el punto de estacionamiento. En ningún caso será necesario. Circulando con ERTMS Nivel 1, y tras recibir la autorización de rebase de un EOA asociado a la señal de entrada de una estación, ¿a qué modo de conducción conmutará el equipo ETCS tras el rebase de la señal? El equipo conmutará a modo OS. El equipo conmutará a modo SH. El equipo conmutará a modo SR. El equipo conmutará a modo PT. En un motor diésel dotado de compresor volumétrico de lóbulos: Se utilizan los gases de escape para incrementar la presión del aire de admisión. La cantidad de aire de admisión es directamente proporcional al número de revoluciones del cigüeñal. La cantidad de aire de admisión es inversamente proporcional al número de revoluciones del cigüeñal. Se utilizan los gases de escape para disminuir la presión del aire de admisión. ¿A qué nivel de tensión trabajan, generalmente, los sistemas auxiliares de un vehículo autopropulsado eléctrico que opera por líneas de 3kVCC? 1500 VCC. 1500 VCA. 400 VCA. 72 VCC. |
Denunciar Test