option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

07-vg

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
07-vg

Descripción:
test de repaso

Fecha de Creación: 2023/05/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Objeto de la Ley 13/2007, de prevención y protección integral contra la violencia de género, es de aplicación: En toda el territorio Español. En el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Tienen garantizados los derechos que esta Ley reconoce todas las mujeres que se encuentran en el territorio español. Ninguna es correcta.

La Administración de la Junta de Andalucía adopta medidas para la erradicación de la violencia de género mediante actuaciones de: Prevención. Protección. Prevención y protección. Ninguna de las anteriores es correcta.

En Andalucía las medidas de prevención y protección integral contra la violencia de genero están reguladas mediante. Orden de la Consejería de Justicia e Interior. Ley. Decreto. No están reguladas con carácter general. Se aplica el código penal.

La Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, considera violencia de género: La violencia física, psíquica, verbal. La violencia física, psicológica, económica, sexual y abusos sexuales. La violencia física, psicológica, económica, legal y sexual. La violencia física, psicológica y sexual.

Según la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, la formación a profesionales de la salud se dirigirá prioritariamente: A los servicios de atención primaria y de atención especializada de urgencias. A los servicios de atención primaria y de atención especializada con mayor relevancia para la salud de las mujeres. A los servicios que detecten en primer lugar la violencia de género. A los servicios de atención primaria.

¿Cuál de las siguientes actividades de investigación sobre el fenómeno social de la violencia NO está incluida en el artículo 6 de la Ley 13/2007 de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género?. El análisis de las causas, características, consecuencias y factores de riesgo, y su prevalencia en la sociedad. Las consecuencias en el empleo, en las condiciones de trabajo y en la vida social. El análisis y mejora del tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación y en la publicidad. La detección, atención y prevención de la violencia de género, prestando una especial atención a los grupos de mayores más vulnerables.

El Sistema Sanitario Público de Andalucía prestará la atención sanitaria necesaria, con especial atención a la salud mental, a las personas víctimas de violencia de género. Según establece la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, el establecimiento de mecanismos de seguimiento específico que permita la elaboración de estadísticas y evaluación de los efectos producidos por las situaciones de violencia de género será competencia de: Servicio Andaluz de Salud. La Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. La Consejería de Justicia. La Consejería competente en materia de Salud.

De acuerdo con el art. 43 de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género la Administración de la Junta de Andalucía garantizará a las víctimas de violencia de género: La inserción laboral. La acogida, la atención integral especializada y multidisciplinar y los medios de apoyo y recuperación. La atención integral y la inserción educativa. La acogida, la atención integral especializada y multidisciplinar y los medios de apoyo y recuperación y la inserción laboral.

Según la Ley 13/2007, de Medidas de Prevención y Protección Integral Contra la Violencia de Género, la Consejería que ostente la competencia en materia de Administración de Justicia organizará las Unidades de Valoración Integral de Violencia de Género a través de: Institutos de la Mujer. Institutos de Medicina Legal. Juzgados de Violencia sobre la Mujer. Comisión interdepartamental para la igualdad de mujeres y hombres.

Según la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, en relación a la formación de profesionales de la salud, recoge que: Dicha formación se dirigirá prioritariamente a los profesionales de atención primaria. Dicha formación se dirigirá prioritariamente a los servicios de atención primaria y de atención especializada con mayor relevancia para la salud de las mujeres. Dicha formación se dirigirá preferentemente a los servicios de atención primaria y a los de atención especializada con mayor relevancia para la salud de las mujeres. Dicha formación se dirigirá a los servicios de atención primaria y de atención especializada.

La Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, encomienda la organización de “Unidades de valoración integral de la violencia de género” a: La Consejería competente en materia de Igualdad. La Consejería competente en materia de Administración de Justicia. La Consejería competente en materia de Salud. Cada una de las Consejerías.

Las medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género que existen en Andalucía están determinadas en: Una Ley propia. Una Ley estatal. El Código Penal español. La Constitución Española.

La Ley de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género se identifica como: Ley 12/2007. Ley 13/2007. Ley orgánica 3/2007. Ninguna de ellas.

Según la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, ¿cada cuánto tiempo se aprobará el Plan Integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género en Andalucía?. Cada 10 años. Cada 5 años. Cada 4 años. Cada 2 años.

En la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, se regula la formación a profesionales de la salud en el: Artículo 6. Artículo 12. Artículo 24. Artículo 36.

Los derechos recogidos en la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, están garantizados a todas las víctimas de violencia de género: Siempre que estén empadronadas en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Que se encuentren en el territorio andaluz. Siempre que posean la nacionalidad española o la de un Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo. Siempre que posean la nacionalidad española o la de un Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo o a otros países con tratados ratificados por España.

Según el artículo 24 de la Ley de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género, los planes y programas de salud se dirigirán prioritariamente: Sólo al personal facultativo. Sólo al personal de Urgencias. A todo el personal femenino de los centros del Área de Gestión Sanitaria (Hospitales y Distritos). A los servicios de Atención Primaria y de Atención Especializada con mayor relevancia para la salud de las mujeres.

Tienen garantizados los derechos que la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, reconoce: Todas las víctimas de violencia de género que sean andaluzas, independientemente del territorio donde se encuentren. Todas las mujeres que se encuentren en el territorio andaluz. Todas las víctimas de violencia de género que se encuentren en territorio nacional. Todas las víctimas de violencia de género españolas, independientemente del territorio en el que se encuentren.

La Ley 13/2007, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, tiene como objeto según el artículo 1: Actuar contra la violencia que se ejerce sobre las mujeres por el sólo hecho de serlo. Evitar las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres que se produzcan sólo en el ámbito doméstico. Evitar la violencia que padecen las mujeres españolas como consecuencia de su situación de desigualdad cuando están desempleadas. Potenciar las políticas de detección, atención, recuperación y publicidad de las mujeres que sufren algún tipo de violencia sólo en la administración pública andaluza.

La Ley de violencia de género en Andalucía (Ley 13/2007, de 26 de noviembre) considera víctimas de violencia de género no solo a la mujer que, por el hecho de serlo, sufre un daño o perjuicio sobre su persona, sino también a alguna de las siguientes personas: Todos los hijos e hijas de la mujer que sufre violencia de género. Las personas menores de edad, las personas mayores, las personas con discapacidad o en situación de dependencia, que estén sujetas a la tutela o guarda y custodia de la mujer víctima de violencia de género y que convivan en el entorno violento. Los hijos e hijas de la mujer que hayan sido asesinada por su pareja. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Indique a qué corresponde esta definición: "Cualquier acto de violencia sobre la mujer, que tenga como resultado un perjuicio, sufrimiento o daño en la salud física, sexual o psicológica de la mujer, incluyendo las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si está se produce en la vida pública como en la vida privada". Acoso laboral. Violencia de género. Agresión sexual. Discriminación por razón de sexo.

Los planes y programas de salud deberán incluir la formación para abordar de forma adecuada la detección precoz, la atención a la violencia de género en sus múltiples manifestaciones, ¿A que personal sanitario va dirigido?: A todo el personal sanitario. Al personal Estatutario del SAS. Al personal sanitario que preste servicios en Atención Primaria. Al personal que preste servicios en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.

En relación a la Ley 13/2007 de 26 de Noviembre “Garantizar el acceso a las ayudas económicas que se prevean para las mujeres víctimas de violencia de género y personas de ellas dependientes” es un: Plan andaluz. Es una Política administrativa. Es un Principio Rector. Es una obligación de la Administración.

En Andalucía, por SAVA se entiende a: Servicio de Asistencia a la Víctima de Andalucía. Sistema Andaluz de Vigilancia. Servicio de Asistencia a la mujer. Ninguna es correcta.

Qué Ley regula la prevención y protección integral contra la violencia de género en Andalucía: La Ley 13/2007, de 26 de Noviembre. La Ley 12/2007, de 26 de Noviembre. La Ley 55/2002, de 16 de Diciembre. La Ley 30/1992, de 26 de Noviembre.

Las medidas de recuperación integral de la mujer que ha sufrido violencia de género consisten en: Ayudas económica, de vivienda y en el ámbito laboral. Protección y seguridad. Atención psicológica únicamente. Ninguna es correcta.

¿En qué supuestos se puede dictar una orden de protección?: Cuando existan indicios fundados de la comisión de un delito o falta contra la vida de las víctimas de delitos violentos, contra su integridad física o moral, su libertad sexual, libertad o seguridad de alguna de las personas que pueden ser víctima de delitos de violencia doméstica y/o de género, y se produzca una situación de riesgo para la víctima. Cuando existan indicios fundados de la comisión de un delito contra la vida de las víctimas de delitos violentos, contra su integridad física o moral, su libertad sexual, libertad o seguridad de alguna de las personas que pueden ser víctima de delitos de violencia doméstica y/o de género, y se produzca una situación de riesgo para la víctima. Cuando existan indicios fundados de la comisión de un delito contra la vida de las víctimas de delitos violentos, contra su integridad física o moral, su libertad sexual, libertad o seguridad de alguna de las personas que pueden ser víctimas de violencia de género, y se produzca una situación de riesgo para la víctima. Cuando corra peligro la vida de un testigo protegido que testifique en delitos de terrorismo o contra las mafias organizadas.

Ley 13/2007, tiene por objeto actuar contra la violencia que, como consecuencia de una cultura machista y como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres, se ejerce sobre las mujeres por el mero hecho de serlo y que se extiende sobre las víctimas que se contemplan en la presente Ley: Como forma de violencia vicaria. Como forma de violencia machista. Como forma de violencia sexual. Como forma de discriminación por razón de género.

Será objeto de la Ley 13/2007, la adopción de medidas para la erradicación de la violencia de género mediante actuaciones de prevención y de protección integral a las víctimas, así como: De sensibilización, educativas, formativas. De detección, atención y recuperación. Todas las que resulten necesarias. Todas son correctas.

A efectos de la Ley 13/2007, se considerarán víctimas de violencia de género y tendrán reconocidos los derechos de esta norma, tanto si se trata de violencia física, violencia psicológica, violencia sexual o violencia económica: Sin necesidad de interposición de denuncia. Solo se considerarán víctimas de violencia de género aquellas personas que hayan interpuesto denuncia. La ley solo reconoce los derechos a las víctimas de violencia física y psicológica. Solo se considerarán víctimas de violencia de género aquellas personas que hayan sufrido violencia económica por parte de su pareja o cónyuge.

A efectos de la Ley 13/2007, NO se considerarán víctimas de violencia de género: La mujer que, por el hecho de serlo, independientemente de orientación o identidad sexual, origen, etnia, religión, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, sufra un daño o perjuicio sobre su persona, siempre que sea mayor de edad. Las hijas e hijos que sufran la violencia a la que está sometida su madre. Las personas menores de edad, las personas mayores, las personas con discapacidad o en situación de dependencia, que estén sujetas a la tutela o guarda y custodia de la mujer víctima de violencia de género y que convivan en el entorno violento. Las madres cuyos hijos e hijas hayan sido asesinados.

La Ley 13/2007 NO será de aplicación en: A las actuaciones de los poderes públicos sujetos a las leyes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. A las entidades que integran la Administración local, sus organismos autónomos, consorcios, fundaciones y demás entidades con personalidad jurídica propia en los que sea mayoritaria la representación directa de dichas entidades. La Administración de la Junta de Andalucía y sus organismos autónomos, a las empresas de la Junta de Andalucía, a los consorcios, fundaciones y demás entidades con personalidad jurídica propia en los que sea mayoritaria la representación directa de la Junta de Andalucía. A las actuaciones de los poderes públicos sujetos a la Administración General del Estado.

La Ley 13/2007, garantiza los derechos contemplados en ella a todas las víctimas de violencia de género: Que se encuentren en territorio andaluz. Que se encuentren en territorio nacional. Que se encuentren en territorio andaluz y empadronada en cualquiera de los municipios de la Comunidad Autónoma. Que se encuentre en territorio andaluz y sea de nacionalidad española.

La Ley 13/2007 será de aplicación a las personas... Físicas públicas. Físicas. Públicas o Privadas. Físicas o Jurídicas. Públicas. Físicas o Jurídicas. Públicas o Privadas.

La violencia de género comprende cualquier acto de violencia basada en el género que implique o pueda implicar para las mujeres perjuicios o sufrimientos de naturaleza: Física, psicológica, sexual o económica. Física o psicológica. Física o sexual. Física, psicológica, sexual, económica o laboral.

Se considera violencia de género: Violencia económica. Violencia psicológica. Violencia sexual. Cualquiera de las anteriores.

Tendrán la consideración de actos de violencia de género, entre otros: La violencia en la pareja o expareja, ejercida contra una mujer por el hombre que: Sea o haya sido su cónyuge o con el que mantenga o haya mantenido relaciones de afectividad, con o sin convivencia, cualquiera que sea el entorno en el que se produzca. Sea o haya sido su cónyuge o con el que mantenga o haya mantenido relaciones de afectividad, siempre que haya existido convivencia, cualquiera que sea el entorno en el que se produzca. Sea su cónyuge o con el que mantenga relaciones de afectividad, con o sin convivencia, cualquiera que sea el entorno en el que se produzca. Sea su cónyuge o con el que mantenga relaciones de afectividad, siempre que haya existido convivencia, cualquiera que sea el entorno en el que se produzca.

¿Se considera violencia de género el matrimonio precoz o forzado, según la Ley 13/2007?. Si. Solo el matrimonio precoz. Solo el matrimonio forzado. No.

La atención social a las víctimas de violencia de género es competencia: De los Municipios. De la Comunidad Autónoma. Estatal. De la UE.

El Estatuto de Autonomía de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo), reconoce que las mujeres tienen derecho a una protección integral contra la violencia de género en su: Artículo 16. Artículo 15. Artículo 14. Artículo 13.

Según el Estatuto de Autonomía de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo), la competencia en materia de lucha contra la violencia de género, la planificación de actuaciones y la capacidad de evaluación es una competencia: Compartida. Exclusiva de la Comunidad Autónoma. De ejecución. Ninguna de las anteriores.

La Ley 13/2007 de Violencia de Género de Andalucía, ha sido modificada por: El Estatuto de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo). La Ley 7/2018 de 30 de Julio. Orden de Andalucía de 10 de mayo de 2021. Esta Ley nunca ha sido modificada.

Es un órgano colegiado, de composición interdepartamental, con participación administrativa y social y funciones asesoras y de evaluación de las políticas y medidas tomadas para prevenir y combatir todas las formas de violencia incluidas en la presente Ley, procediendo a su análisis y difusión. Observatorio Andaluz de la Violencia de Género. Instituto Andaluz de la Mujer. Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombre. Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.

Definirá los indicadores necesarios para el análisis de la violencia de género, así como las fuentes de información de referencia, que serán tenidos en cuenta por el Sistema Estadístico y Cartográfico de Andalucía en la información estadística y cartográfica que se genere: El Observatorio Andaluz de la Violencia de Género, en colaboración con la Unidad Estadística y Cartográfica de las Consejerías competentes en materia de Igualdad y Violencia de Genero. El Ministerio de Igualdad. El Instituto de la Mujer. Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad en colaboración con la Unidad Estadística y Cartográfica de las Consejerías competentes en materia de Igualdad y Violencia de Genero.

El Plan de sensibilización y prevención contra la violencia de género será coordinado por: La Consejería competente en materia de violencia de género y con la participación de otras consejerías que resulten implicadas. La Consejería competente en materia de igualdad y con la participación de otras consejerías que resulten implicadas. La Consejería competente en materia de salud y con la participación de otras consejerías que resulten implicadas. Ninguna de las anteriores.

El actual Plan de Sensibilización y prevención contra la Violencia de Género de Andalucía, es: Plan (2021-2025). Plan (2020-2023). Plan (2019-2056). Plan (2012-2050).

El Objeto de la Ley 13/2007, de Prevención y Protección Integral contra la violencia de género, es de aplicación: En todo el territorio Español. En el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Tienen garantizados los derechos que esta Ley reconoce todas las mujeres que se encuentran en el territorio español. Ninguna de las respuestas son correctas.

El Capitulo V del Título I de la la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Prevención y Protección Integral Contra la Violencia de Género, recoge la Formación a profesionales de la Salud, en su Artículo: Artículo 22. Artículo 23. Artículo 24. Artículo 25.

En la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, se regula la formación a profesionales de la salud en el: Artículo 36. Artículo 24. Artículo 12. Artículo 6.

Según la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, ¿cada cuánto tiempo se aprobará el Plan Integral de sensibilización y prevención contra la violencia de género en Andalucía?. Cada 5 años. Cada 4 años. Cada 3 años. Cada 2 años.

La Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, tiene como objeto, según su artículo 1: Actuar contra la violencia que se ejerce sobre las mujeres por el solo hecho de serlo. Evitar las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres que se produzcan solo en el ámbito doméstico. Evitar la violencia que padecen las mujeres españolas como consecuencia de su situación de desigualdad cuando están desempleadas. Erradicar la violencia de género potenciando las políticas de prevención y de protección integral, detección, atención y recuperación de las mujeres que sufren algún tipo de violencia en cualquier punto del territorio nacional.

Denunciar Test