option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1/1983 Ley de Gobierno

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1/1983 Ley de Gobierno

Descripción:
ccaa gobierno

Fecha de Creación: 2024/03/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 67

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la Administración de la Comunidad de Madrid?. No tiene capacidad para realizar actos jurídicos en nombre propio, dependiendo en todo momento de la intervención del Estado central. Está constituida por órganos jerárquicamente ordenados y actúa para el cumplimiento de sus fines con personalidad jurídica única. Actúa con personalidad jurídica múltiple, lo que permite la creación de entidades subordinadas con sus propios derechos y obligaciones. Está formada por órganos independientes sin relación jerárquica entre ellos.

¿Cuáles son los principios que rigen la actuación de la Administración de la Comunidad de Madrid, de acuerdo con el artículo 103.1 de la Constitución Española y la Ley de Procedimiento Administrativo?. objetividad, publicidad, celeridad, eficiencia, economía, descentralización, desconcentración, coordinación y participación. Objetividad, transparencia, responsabilidad y coordinación. objetividad, publicidad, celeridad, eficacia, economía, descentralización, desconcentración, coordinación y participación. Objetividad, legalidad, seguridad y centralización.

¿Cómo se regula el régimen jurídico de la Administración Pública regional y de sus funcionarios en la Comunidad de Madrid?. A través de acuerdos bilaterales con el Gobierno central. Mediante ley de la Asamblea, de conformidad con la legislación básica del Estado. Por reglamento interno de cada órgano administrativo. Por decreto del presidente de la Comunidad de Madrid.

¿Cuáles de los siguientes son considerados órganos superiores de la Administración en la Comunidad de Madrid?. El Presidente, el Vicepresidente o Vicepresidentes y el Consejo de Gobierno. El Presidente, el Vicepresidente o Vicepresidentes, el Consejo de Gobierno, los Consejeros y los Viceconsejeros. El Presidente, el Vicepresidente, el Consejo de Gobierno, los Consejeros y los Viceconsejeros. El Presidente, el Consejo de Gobierno, los Consejeros y los Viceconsejeros.

¿Cuáles de los siguientes son considerados órganos administrativos de las consejerías en la Comunidad de Madrid?. Las viceconsejerías, las secretarías generales técnicas, las direcciones generales, las subdirecciones generales y las unidades administrativas inferiores. Las viceconsejerías, las secretarías generales técnicas y las direcciones generales. Las viceconsejerías, las direcciones generales, las subdirecciones generales y las unidades administrativas inferiores. Ninguna es correcta.

¿Quién establece las denominaciones de las unidades administrativas en la Comunidad de Madrid?. El Presidente de la Comunidad de Madrid. El titular de la Consejería de Hacienda. El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid. El titular de la Consejería.

¿Cómo son nombrados los Directores Generales en la Comunidad de Madrid?. Por decreto del Alcalde de Madrid, a propuesta del Concejal correspondiente. Por decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno. Por decreto del Consejo de Gobierno, a propuesta del Consejero correspondiente. Por decreto del Presidente de la Comunidad de Madrid.

¿Cuál es el requisito principal para la selección de Directores Generales en la Comunidad de Madrid?. Haber desempeñado previamente el cargo de Consejero en otra comunidad autónoma. Contar con un título superior y ser funcionario de carrera en cualquier Administración Pública. Ser afiliado a un partido político con representación en la Asamblea de Madrid. Tener experiencia en el sector privado relacionado con la función de la Dirección General.

¿Cómo se lleva a cabo la provisión de los puestos de trabajo de Subdirector General en la Comunidad de Madrid?. Por designación directa del Presidente de la Comunidad de Madrid. Mediante convocatoria pública entre funcionarios de carrera que pertenezcan a cuerpos y escalas que exijan para el ingreso el título de doctor, licenciado, ingeniero, arquitecto o equivalente. Por designación directa del Director General. Por designación del Consejero.

¿Quién fija la estructura orgánica de cada consejería en la Comunidad de Madrid hasta el nivel de Subdirección General?. La Asamblea de Madrid. El Consejo de Gobierno, a propuesta del Consejero respectivo. El Consejero de Hacienda. El Presidente de la Comunidad de Madrid.

¿Cuál es el paso requerido antes de que el Consejo de Gobierno emita un decreto sobre la estructura orgánica de cada consejería, hasta el nivel de Subdirección General?. Consultar al consejero de la consejería. Obtener la aprobación de la Asamblea. Solicitar un informe preceptivo de la Consejería de Hacienda. Solicitar un informe de la Consejería de Hacienda.

Funciones de los Consejeros. Ejercer la superior autoridad sobre el personal de su departamento, sin perjuicio de las competencias que en esta materia tengan las Consejerías de Presidencia y Hacienda. Resolver en última instancia dentro de la vía administrativa, cuando no corresponda a una autoridad inferior, los recursos promovidos contra las resoluciones de los organismos y autoridades de la consejería. Cuantas facultades les atribuya en cada caso la normativa aplicable. Todas son correctas.

Funciones del Consejero de la Presidencia. Ejercer la coordinación administrativa e inspección inmediata a todos los servicios de la Presidencia. Tener a su cargo, sin perjuicio de las competencias del Presidente, las relaciones del Consejo de Gobierno con la Asamblea y otras Instituciones y Organismos. Impulsar y estudiar el programa legislativo del Consejo de Gobierno, en coordinación con las demás Consejerías, así como la asistencia parlamentaria al mismo. Todas son correctas.

Funciones del Consejero de la Presidencia. Formular, de acuerdo con el Presidente, el anteproyecto de presupuesto anual de la Presidencia. Asumir, en el ámbito de la Comunidad, las competencias que la legislación vigente atribuye a la Presidencia del Gobierno en materia de organización administrativa, procedimientos y métodos de trabajo, e informar con carácter previo las propuestas sobre estructuras y plantillas de las diferentes Consejerías. Elaborar los planes de actuación que no estén asignados específicamente a otras Consejerías. Todas son correctas.

Funciones de los Vicepresidentes. Ejercer las competencias sobre el sector de actividad administrativa asignado que les atribuya el Decreto de estructura de la Consejería o que les delegue el Consejero. Ejercer las competencias atribuidas al Consejero en materia de ejecución presupuestaria, con los límites que, en su caso, se establezcan por aquél. Ejercer las competencias inherentes a su responsabilidad de dirección y, en particular, impulsar la consecución de los objetivos y la ejecución de los proyectos de su ámbito que le encargue el Consejero, controlar su cumplimiento, supervisar la actividad de los órganos directivos adscritos e impartir instrucciones a sus titulares. Todas son correctas.

Funciones de los Vicepresidentes. Resolver los recursos que se interpongan contra las resoluciones de los órganos directivos que dependan directamente de él y cuyos actos no agoten la vía administrativa, así como los conflictos de atribuciones que se susciten entre dichos órganos. Cualesquiera otras competencias que les atribuya la normativa en vigor. Ejercer las competencias inherentes a su responsabilidad de dirección y, en particular, impulsar la consecución de los objetivos y la ejecución de los proyectos de su ámbito que le encargue el Consejero, controlar su cumplimiento, supervisar la actividad de los órganos directivos adscritos e impartir instrucciones a sus titulares. Todas son correctas.

¿Cómo son nombrados los Viceconsejeros?. Por recomendación de la Consejería de Presidencia. Por decreto del Consejo de Gobierno. Por decreto del Presidente del Gobierno. Por elección del personal del departamento.

¿Cuál es la restricción en cuanto a las retribuciones de un Viceconsejero según el fragmento anterior?. Puede optar por renunciar a sus retribuciones como Diputado para percibir las del cargo de Viceconsejero. Las retribuciones como Viceconsejero son exclusivas y no se pueden combinar con otros pagos por su condición de Diputado. Solo puede percibir retribuciones como Diputado y Viceconsejero simultáneamente. Puede percibir retribuciones adicionales por su cargo de Diputado.

¿Cómo son nombrados los Secretarios Generales Técnicos y los Directores Generales?. Por recomendación de la Consejería de Presidencia a propuesta del Consejero. Por decreto del Consejo de Gobierno a propuesta del Consejero. Por decreto del Presidente del Gobierno a propuesta del Consejero. Por elección de los empleados del departamento respectivo a propuesta del Consejero.

¿Cuál es la relación entre los Secretarios Generales Técnicos y los Directores Generales?. Los Secretarios Generales Técnicos son subordinados de los Directores Generales. Los Secretarios Generales Técnicos y los Directores Generales tienen el mismo nivel orgánico. Los Secretarios Generales Técnicos y los Directores Generales tienen niveles orgánicos diferentes. Los Secretarios Generales Técnicos están por encima de los Directores Generales en la jerarquía.

¿Quiénes pueden participar en un proceso de selección para ocupar los cargos de Secretario General Técnico o Director General?. Únicamente funcionarios de carrera. Funcionarios de carrera y empleados temporales. Funcionarios de carrera con título superior. Funcionarios de carrera con experiencia en gestión pública.

¿Cuál es el rol principal de los Secretarios Generales Técnicos de los Ministerios civiles y de las Consejerías?. Presidir reuniones con otros departamentos gubernamentales. Asesorar, estudiar y coordinar todos los servicios del departamento. Desarrollar proyectos de ley y regulaciones para el departamento. Realizar tareas administrativas y de gestión diaria del departamento.

¿Cuáles son las responsabilidades adicionales de los Secretarios Generales Técnicos de los Ministerios civiles y las Consejerías?. Coordinar las relaciones públicas del departamento y la comunicación con los medios de comunicación. Prestar asistencia jurídica y técnica al Consejero y responsabilizarse de los servicios legislativos, documentación y publicaciones de la Consejería. Gestionar las relaciones internacionales del departamento. Realizar auditorías internas y externas de los servicios del departamento.

¿Cuál es la responsabilidad de los Secretarios Generales Técnicos en relación con los actos realizados por el Consejero?. Promulgar nuevas políticas para el departamento. Certificar los actos que sean atribución específica del Consejero. Aprobar las decisiones del Consejero. Supervisar las acciones del Consejero.

¿Cuál es una de las responsabilidades principales de los Secretarios Generales Técnicos en relación con el Consejero?. Coordinar las relaciones externas del departamento con otras agencias gubernamentales. Proporcionar asistencia jurídica y técnica al Consejero, así como gestionar los servicios legislativos, documentación y publicaciones de la Consejería. Supervisar la ejecución del presupuesto del departamento. Dirigir las actividades operativas del departamento.

¿Cuál es una de las responsabilidades de los Secretarios Generales Técnicos en relación con la normativa legal que afecta a la Consejería?. Representar a la Consejería en litigios legales. Elaborar, refundir, revisar y proponer modificaciones de la normativa legal que afecta a la Consejería. Supervisar la aplicación de la normativa legal. Implementar la normativa legal existente.

¿Qué funciones tienen estructuradas los Secretarios Generales Técnicos para su realización adecuada dentro de la Consejería?. Archivo, registro, información, protocolo y relaciones públicas, habilitación de material, contratación, régimen interior de personal, patrimonio e inventario, mecanización, racionalización y automatización de las estructuras administrativas y funcionamiento de los servicios de la Consejería, recursos administrativos y, en general, las que no estén específicamente atribuidas a otras unidades de la Consejería. Tramitará los expedientes de gastos de la Consejería, llevará el control de las partidas cuya disposición corresponda al Consejero y confeccionará el proyecto de presupuesto anual de la propia Consejería. Podrá desempeñar, por sí o mediante delegados, la Secretaría de los órganos colegiados de la respectiva Consejería y de los organismos descentralizados a ella adscritos. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe una atribución de los Directores Generales?. Elevar anualmente al Consejero un informe crítico sobre la marcha, rendimiento y costes de los servicios a su cargo, proponiendo las modificaciones que estime necesarias. Vigilar y fiscalizar las dependencias a su cargo, ejercer la jefatura inmediata del personal adscrito a la Dirección y proponer su destino dentro de la misma. Dirigir y gestionar los servicios y resolver los asuntos de la Consejería que sean de su incumbencia. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe una atribución de los Directores Generales?. Acordar o proponer al Consejero, según proceda, la resolución que estime conveniente en las materias de la competencia del Centro directivo. Proponer el régimen de funcionamiento de las unidades adscritas a la Dirección. Las demás que se les asignen en el ámbito de la Consejería. Todas son correctas.

¿Cómo se establecen las unidades administrativas inferiores a Subdirección General?. Por propuesta de la Consejería de Hacienda. A través de las relaciones de puestos de trabajo, que se aprobarán de acuerdo con su regulación específica. Mediante orden ministerial. Por decreto del Consejo de Gobierno.

¿Cuáles son las actividades que integran la atención al ciudadano?. Gestión de sugerencias y reclamaciones, prestación de servicios y registro de comunicaciones. Información y orientación, registro de solicitudes, escritos y comunicaciones, gestión de sugerencias y reclamaciones, gestión de procedimientos y prestación de servicios. Orientación, registro de escritos y gestión de reclamaciones. Información, registro de solicitudes y gestión de procedimientos.

¿Cuál es el nombre y la fecha de la ley que regula la Administración institucional de la Comunidad de Madrid?. Ley reguladora de la Administración institucional de la Comunidad de Madrid, de 19 de enero de 1984. Ley de Presupuestos de la Comunidad de Madrid, de 19 de enero de 1984. Ley de Funcionarios Públicos de la Comunidad de Madrid, de 19 de enero de 1984. Ley de Organización de la Administración Pública de la Comunidad de Madrid, de 1 de enero de 1985.

¿En qué fundamenta la Comunidad de Madrid la creación de entidades de carácter institucional para la prestación de servicios públicos o actividades relacionadas?. En la legislación autonómica de la Comunidad de Madrid. En la Constitución Española. En la legislación básica del Estado y los artículos 39 y 40 de su Estatuto de Autonomía. En la legislación básica de la Unión Europea.

¿Cuáles de las siguientes entidades quedan sometidas a las disposiciones de la Ley reguladora de la Administración institucional de la Comunidad de Madrid?. Todas las opciones anteriores. Las empresas públicas. Los órganos de gestión sin personalidad jurídica distinta de la Comunidad y, en su caso, de los organismos autónomos. Los organismos autónomos.

¿Cuál es la definición de organismos autónomos?. Entidades de derecho privado creadas por Ley de la Asamblea, con personalidad jurídica y patrimonio propios, distintos de los de la Comunidad. Entidades de derecho público creadas por Ley de la Asamblea, con personalidad jurídica y patrimonio propios, distintos de los de la Comunidad. Entidades creadas por Decreto del Consejo de Gobierno, con personalidad jurídica y patrimonio propios, distintos de los de la Comunidad. Organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro.

¿Cuáles son las responsabilidades de los organismos autónomos?. Todas las opciones anteriores. Descentralización de la organización o la administración de algún servicio público y de los fondos adscritos al mismo. El cumplimiento de actividades económicas al servicio de fines diversos. Administrar determinados bienes de la Comunidad, ya sean patrimoniales o de dominio público.

¿Qué tipo de órganos son aquellos que no poseen personalidad jurídica distinta de la Comunidad, prestan servicios públicos directamente y tienen sus dotaciones presupuestarias consignadas en el presupuesto de la Comunidad?. Órganos de gestión. Órganos de autónomos. Entidades administrativas. Ninguna es correcta.

¿Cómo son creados los órganos de gestión?. A través de una ordenanza municipal. Mediante un decreto del Consejo de Gobierno. Por un acto administrativo emitido por el presidente. Por medio de una ley aprobada por el parlamento.

¿Qué significa que los órganos de gestión no tienen personalidad jurídica distinta de la Comunidad y, en su caso, de los organismos autónomos?. Son creados por el parlamento. Tienen autonomía financiera. Están integrados dentro de la estructura de la Comunidad u organismo autónomo. Son entidades independientes legalmente.

¿Qué significa que las dotaciones de los órganos de gestión están consignadas en el presupuesto de la Comunidad u organismos autónomos?. Que no tienen control sobre su presupuesto. Que se incluyen partidas específicas de financiamiento para los órganos de gestión en los presupuestos correspondientes. Que reciben financiamiento externo de otras entidades. Que los órganos de gestión tienen autonomía financiera.

¿Cuál de las siguientes características describe mejor a una empresa pública?. Las sociedades mercantiles en cuyo capital sea mayoritaria la participación, directa o indirecta, de la Comunidad de Madrid, sus Organismos Autónomos, Entidades de Derecho Público y demás Entes Públicos. Las sociedades mercantiles en cuyo capital sea mayoritaria la participación, directa o indirecta, de la Comunidad de Madrid, sus Organismos Autónomos, Entidades de Derecho Público y demás Entes Públicos y cuya gestión está totalmente descentralizada y autónoma. Las sociedades mercantiles en cuyo capital sea mayoritaria la participación directa de la Comunidad de Madrid, sus Organismos Autónomos, Entidades de Derecho Público y demás Entes Públicos. Las sociedades mercantiles en cuyo capital participa, directa o indirecta, la Comunidad de Madrid, sus Organismos Autónomos, Entidades de Derecho Público y demás Entes Públicos.

¿Qué tipo de entidades son aquellas que, a pesar de tener personalidad jurídica propia, deben ajustar sus actividades al ordenamiento jurídico privado debido a la naturaleza de sus actividades y por disposición legal?. Asociaciones sin ánimo de lucro. Entidades de derecho público. Entidades de derecho privado. Empresas públicas.

¿En qué título de la Ley 1/1984 se regulan los Organismos Autónomos?. Título IV. Título III. Título II. Título I.

¿Cuál es el marco legal principal que regula el funcionamiento de los organismos autónomos de acuerdo con la Ley 1/1984?. La Constitución. La Ley constitutiva del organismo autónomo. Las normas establecidas por el gobierno. La Ley 1/1984.

¿Qué tipos de organismos autónomos pueden existir?. Ninguna de las anteriores. De carácter administrativo o de carácter comercial, industrial, financiero, o análogos. Únicamente de carácter comercial. Únicamente de carácter administrativo.

¿Cuáles de las siguientes determinaciones deben incluir las leyes de creación de los organismos autónomos?. De carácter administrativo o bien de carácter comercial, industrial, financiero o análogos. Consejería o Consejerías a que se adscriben. Funciones que hayan de tener a su cargo en el ámbito de su competencia, debiendo ser aprobada por Ley de la Asamblea cualquier modificación de las mismas. Todas son correctas.

¿Cuáles de las siguientes determinaciones deben incluir las leyes de creación de los organismos autónomos?. De carácter administrativo o bien de carácter comercial, industrial, financiero o análogos. Régimen de acuerdos y composición de sus órganos. Bienes y medios económicos que se les asignen para el cumplimiento de sus fines y los que hayan de disponer para la realización de los mismos. Todas son correctas.

Los órganos de Gobierno de los organismos autónomos son: El Gerente, y en su caso, el Consejero Delegado. Su Presidente. El Consejo de Administración. Todas son correctas.

¿Cómo pueden crearse los órganos de asesoramiento y participación llamados Consejos Asesores?. Por Ley de la Asamblea. Por Decreto del Consejo de Gobierno. Por Decreto del Presidente del país. Por Decreto del Parlamento.

¿Cómo son nombrados los miembros de los Consejos Asesores?. Por sorteo entre los ciudadanos interesados. A propuesta y en representación de asociaciones ciudadanas, de usuarios, sindicales, profesionales o empresariales. Por designación del Presidente del país. Por elección directa de los ciudadanos.

¿Quién tiene la potestad de nombrar y, en su caso, cesar a los miembros del Consejo de Administración y a su Presidente en los organismos autónomos?. El Consejo de Gobierno, a propuesta del Consejero titular del departamento al que esté adscrito o podrá recaer sobre el Consejero titular. El Consejero titular del departamento al que esté adscrito. El Consejo de Gobierno, a propuesta del Consejero titular del departamento al que esté adscrito. Los propios miembros del Consejo de Administración.

¿Quién tiene la potestad de nombrar y, en su caso, cesar a los miembros del Consejo de Administración y a su Presidente en los organismos autónomos de adscripción múltiple?. El Consejo de Gobierno, a propuesta conjunta de las Consejerías a las que esté adscrito dicho organismo. El Consejero titular del departamento al que esté adscrito. Comisión de los diferentes Consejos de Administración. Los propios miembros del Consejo de Administración.

¿Quién tiene la autoridad para nombrar como miembros del Consejo de Administración, estableciendo las modalidades y efectos del nombramiento, a las personas consideradas apropiadas por su carácter representativo o técnico?. Los propios miembros del Consejo de Administración. El Consejo de Gobierno. El Consejero titular. Ninguna de las respuestas es correcta.

Son atribuciones del Consejo de Administración (artículo 10 Ley 1/1984): La aprobación del programa de actuación anual. Aprobación de las cuentas anuales, así como de la memoria anual de las actividades del organismo, que serán presentadas al Consejero a cuyo departamento este adscrito el ente, para su aprobación por el Consejo de Gobierno. Aprobación del anteproyecto del presupuesto del organismo. Todas son correctas.

Son atribuciones del Consejo de Administración (artículo 10 Ley 1/1984): Los acuerdos referidos al ejercicio de toda clase de acciones y recursos, así como al desistimiento y allanamiento, dando cuenta de ello al Consejero al que esté adscrito el ente o al de la Presidencia en los supuestos de adscripción múltiple. El control de la actuación del Gerente. Aprobar las plantillas orgánicas y proceder a la ratificación de la adscripción de los funcionarios de carrera al servicio del organismo autónomo; nombrar y separar a sus funcionarios de empleo, contratar al personal en régimen laboral, así como ejercer todas las facultades referentes a retribuciones, jornadas de trabajo, régimen disciplinario y cese del personal dependiente del organismo autónomo con arreglo a lo regulado en la presente Ley, en los convenios colectivos de aplicación y de acuerdo con las instrucciones dictadas por el Consejo de Gobierno. Todas son correctas.

Son atribuciones del Consejo de Administración (artículo 10 Ley 1/1984): Aprobar los reglamentos que, dentro de sus competencias, estime procedentes, así como las normas de funcionamiento del propio Consejo. El ejercicio de la vigilancia de todas las unidades y servicios del organismo autónomo. La aprobación y, en su caso, modificación de su organigrama funcional. Todas son correctas.

Son atribuciones del Consejo de Administración (artículo 10 Ley 1/1984): La aprobación de los convenios, conciertos, y acuerdos de cooperación o cualesquiera otros con otras Administraciones públicas, dando cuenta previa al Consejero a cuyo departamento esté adscrito el ente y siempre dentro de sus competencias y de los límites presupuestarios. La Administración del patrimonio y bienes del ente. La propuesta de nombramiento y sustitución de los miembros de los Consejos de Administración de las Empresas públicas creadas por el organismo autónomo. Todas son correctas.

Son atribuciones del Consejo de Administración (artículo 10 Ley 1/1984): El ejercicio de las atribuciones correspondientes respecto de los órganos de gestión que dependan del Organismo autónomo que deberán ser fijadas por la Ley fundacional del Organismo autónomo o por el decreto del Consejo de Gobierno que autorice la creación de los referidos órganos de gestión. Cuantas facultades de gobierno y administración de los intereses peculiares del ente no estén atribuidas de un modo expreso a otro órgano del mismo. La propuesta de nombramiento y sustitución de los miembros de los Consejos de Administración de las Empresas públicas creadas por el organismo autónomo. Todas son correctas.

El Consejo de Administración podrá delegar en uno de sus miembros o en el Gerente las competencias. El ejercicio de la vigilancia de todas las unidades y servicios del organismo autónomo. Los acuerdos referidos al ejercicio de toda clase de acciones y recursos, así como al desistimiento y allanamiento, dando cuenta de ello al Consejero al que esté adscrito el ente o al de la Presidencia en los supuestos de adscripción múltiple. Aprobar las plantillas orgánicas y proceder a la ratificación de la adscripción de los funcionarios de carrera al servicio del organismo autónomo; nombrar y separar a sus funcionarios de empleo, contratar al personal en régimen laboral, así como ejercer todas las facultades referentes a retribuciones, jornadas de trabajo, régimen disciplinario y cese del personal dependiente del organismo autónomo con arreglo a lo regulado en la presente Ley, en los convenios colectivos de aplicación y de acuerdo con las instrucciones dictadas por el Consejo de Gobierno. Todas son correctas.

El Consejo de Administración podrá delegar en uno de sus miembros o en el Gerente las competencias. La Administración del patrimonio y bienes del ente. El ejercicio de las atribuciones correspondientes respecto de los órganos de gestión que dependan del Organismo autónomo que deberán ser fijadas por la Ley fundacional del Organismo autónomo o por el decreto del Consejo de Gobierno que autorice la creación de los referidos órganos de gestión. Cuantas facultades de gobierno y administración de los intereses peculiares del ente no estén atribuidas de un modo expreso a otro órgano del mismo. Todas son correctas.

¿Quién tiene la autoridad para nombrar y, en su caso, cesar al Gerente de un organismo autónomo?. Por el Consejero titular. El Consejo de Gobierno, a propuesta del Consejo de Administración respectivo o por el Consejo de Administración previa autorización del Consejo de Gobierno. Por el Consejo de Administración. Por el Consejo de Gobierno.

¿Qué requisito se establece para la designación del Gerente de un organismo autónomo?. Debe ser publicada en el "Boletín Oficial del Estado". Debe ser publicada en el "Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid". Debe ser publicada en el "Diario Oficial". No hay obligación de ser publicado.

Las funciones del gerente de un organismo autónomo son: Elaborar y proponer al Consejo de Administración la aprobación del programa de actuación anual y el anteproyecto de presupuesto del organismo. Rendir cuentas ante el Consejo de Administración del cumplimiento del presupuesto y someter al mismo las cuentas anuales. Elaborar la Memoria de las actividades desarrolladas y facilitar al Consejo la información que requiera sobre el desarrollo de las mismas. Todas son correctas.

Las funciones del gerente de un organismo autónomo son: Ejecutar y hacer cumplir los acuerdos del Consejo de Administración. Formular propuestas de resolución, así como de actuación al Consejo de Administración en asuntos cuya aprobación le competa. Ejercer las atribuciones que en materia de personal le confiera la Ley de creación del ente. Todas son correctas.

Las funciones del gerente de un organismo autónomo son: Celebrar contratos relativos a las materias propias de la competencia del Organismo Autónomo y ejercer cuantas facultades y competencias vengan atribuidas a los órganos de contratación por la legislación sobre contratos de las Administraciones Públicas y sus normas de desarrollo, sin perjuicio de la previa autorización del Gobierno en los supuestos contemplados en la Ley. Ordenar los gastos, dando cuenta al Consejo, dentro de los límites presupuestarios. Ordenar los pagos, dando cuenta al Consejo dentro de los límites presupuestarios. Todas son correctas.

Las funciones del gerente de un organismo autónomo son: Celebrar contratos relativos a las materias propias de la competencia del Organismo Autónomo y ejercer cuantas facultades y competencias vengan atribuidas a los órganos de contratación por la legislación sobre contratos de las Administraciones Públicas y sus normas de desarrollo, sin perjuicio de la previa autorización del Gobierno en los supuestos contemplados en la Ley. Asistir a las sesiones del Consejo, con voz y sin voto. Las demás que el Consejo de Administración le confiera. Todas son correctas.

¿Qué facultad tiene el Consejo de Administración con respecto a las atribuciones del Gerente de un organismo autónomo?. El Consejo de Administración debe obtener la aprobación del Consejo de Gobierno para modificar las atribuciones del Gerente. El Consejo de Administración no tiene autoridad sobre las atribuciones del Gerente. El Consejo de Administración puede asumir todas o parte de las atribuciones del Gerente en cualquier momento. El Consejo de Administración puede eliminar por completo las atribuciones del Gerente.

Denunciar Test