option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1. y 2. LOPD LIBRO 1 y 2 LIMITES JURISDICCION Y GOBIERNO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1. y 2. LOPD LIBRO 1 y 2 LIMITES JURISDICCION Y GOBIERNO

Descripción:
Ley Orgánica del Poder Judicial 6/1985 Libro 1 y 2

Fecha de Creación: 2017/11/28

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 60

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
La pregunta "¿Quién es el órgano de gobierno de los juzgados de las CCAA?" es errónea, ya que sus órganos de gobierno serían las salas de gobierno de los propios tribunales superiores de justicia y no la de los juzgados centrales
Responder
Denunciar Comentario
El presidente del Tribunal Supremo NO lo será también de la Audiencia Nacional. En todo caso, el Presidente de la Audiencia Nacional será también Presidente de Sala del Tribunal Supremo
art. 63,2 LOPJ
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

¿Dónde está la sede del Tribunal Supremo?. Barcelona. Villa de Madrid. Ciudad de Madrid. Alicante.

¿Cuál es el órgano jurisdiccional superior de justicia?. Tribunal Supremo. Tribunal Supremo salvo el Constitucional para las garantías constitucionales. Tribunal Constitucional. Tribunal Superior de justicia.

¿Cuál es la composición del Tribunal Supremo?. Los presidentes de cada uno de los tribunales superiores de justicia. Su presidente y los presidentes de cada audiencia provincial. Los presidentes de cada sala exclusivamente. Su presidente, los presidentes de sala y los magistrados que determine la Ley para cada una de las salas.

¿Cuántas salas forman el Tribunal Supremo?. 5. 4. Una única sala. 3.

La sala de lo civil del Tribunal Supremo conocerá. Las demandas civiles que abarquen a diferentes CCAA. Los recursos de apelación en segunda instancia. De los recursos de casación en materia civil que establezca la Ley. Solo tiene competencias de supervisión.

La sala de lo civil del Tribunal Supremo conocerá. De los recursos de apelación en segunda instancia. De los recursos de casación en materia civil que establezca exclusivamente la Constitución. De las demandas civiles que abarquen a diferentes CCAA. De las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra el Presidente del Gobierno.

La sala de lo penal del Tribunal Supremo conocerá. De los recursos de casación de material penal que establezca la Ley. De las demandas penales que abarquen a diferentes CCAA. De los recursos de apelación en segunda instancia. De las demandas penales que vayan dirigidas contra cualquier magistrado.

La sala de lo contencioso administrativo conocerá. De los recursos de apelación en segunda instancia. De los recursos contra actos y disposiciones del Consejo de Ministros, de las Comisiones Delegadas y del Consejo General del Poder Judicial, Congreso, Senadores, Tribunal Constitucional y del Defensor del Pueblo, así como de los recursos de casación que la Ley establezca. Exclusivamente de los recursos de casación. De las demandas que exclusivamente vayan contra jueces y tribunales.

La sala de los social del Tribunal Supremo conocerá. De los recursos de apelación en segunda instancia. De los recursos de casación que la Ley establezca. De las demandas contra jueces y tribunales. De las demandas colectivas que la Ley establezca.

Cada una de las salas del Tribunal Supremo conocerá además de. No hay otros casos. Las recusaciones contra los magistrados que las compongan así como las cuestiones de competencia. Las cuestiones de competencia entre juzgados y tribunales del propio orden. Las recusaciones contra los magistrados que las compongan.

¿Quién conocerá de las demandas de responsabilidad civil contra los presidentes de sala del Tribunal SUpremo?. La sala de lo civil. La sala de lo social. La sala de lo contencioso administrativo. Una sala formada por el Presidente del Tribunal Supremo, presidentes de sala y el magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de ellas.

El gabinete técnico del Tribunal Supremo estará integrado por. Un director y por miembros de la carrera judicial y otros juristas denominados letrados del Gabinete Técnico. El Presidente del Tribunal Supremo, presidentes de sala y el magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de las salas. Los presidentes de sala de cada una de las formantes del Tribunal Supremo. Miembros de la carrera judicial y otros juristas con una antigüedad mínima de 15 años en la carrera judicial.

¿A quién corresponde la superior dirección del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo?. Al director del Gabinete Técnico. Al Presidente del Tribunal Supremo. Al Vicepresidente del Tribunal Supremo. Al magistrado más antiguo del Tribunal Supremo.

Los letrados del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo serán nombrados por. 1 año. 1 año prolongable por otro más. 1 año prolongable por periodos de 3 años. 3 años prolongables por periodos de 3 años.

¿Quién aprueba las normas del funcionamiento del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo?. La sala de gobierno a propuesta del Presidente del Tribunal Supremo. La sala del gobierno a propuesta del director del Gabinete Técnico. La sala de gobierno a propuesta del magistrado más antiguo del Tribunal Supremo. El propio Gabinete Técnico.

¿Cuál es la sede de la Audiencia Nacional?. Villa de Barcelona. Villa de Madrid. Alicante. Ciudad de Madrid.

¿Cuál es la composición de la Audiencia Nacional?. Los presidentes de cada uno de los tribunales superiores de justicia. Su presidente y los presidentes de cada audiencia provincial. Los presidentes de cada sala exclusivamente. Su presidente, los presidentes de sala y los magistrados que determine la Ley para cada una de las salas y secciones.

El presidente del Tribunal Supremo lo será también de. Audiencia Nacional. Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Tribunal Constitucional. Audiencia provincial de Madrid.

¿De cuántas salas está formada la Audiencia Nacional?. 5. 4. 1. 3.

¿Quién conocerá de los recursos de apelación contra la sala de lo penal de la Audiencia Nacional?. La sala de apelación de la Audiencia Nacional. La sala de lo penal del Tribunal Supremo. La audiencia provincial de Madrid, sala de lo penal. No es apelable.

La sala de lo penal de la Audiencia Nacional conocerá. De enjuiciamiento de delitos contra la Corona. De enjuiciamiento de delitos de falsificación de moneda. De enjuiciamiento de delitos fuera del territorio nacional. Todas las respuestas son correctas.

La sala de lo penal de la Audiencia Nacional conocerá. Recursos contra las sentencias de los juzgados centrales de lo penal. Recursos contra las sentencias de los juzgados centrales de instrucción. Recursos contra las sentencias de los juzgado central de menores. Todas las respuestas son correctas.

La sala de lo contencioso administrativo de la Audiencia Nacional conocerá. Recursos contencioso administrativo contra ministros y secretarios de Estado que la Ley no atribuya a los juzgados centrales de lo contencioso administrativo. Recursos contencioso administrativo contra los dictados por la comisión de vigilancia de actividades de financiación al terrorismo. Contra resoluciones de los juzgados centrales de lo contencioso administrativo. Todas las respuestas son correctas.

La sala de lo social de la Audiencia Nacional conocerá. a. Procesos especiales de impugnación de convenios colectivos con ámbito de aplicación superior al territorio de la Comunidad Autónoma. b. De los procesos sobre conflictos colectivos de un ámbito territorial superior de una comunidad autónoma. c. Las respuestas a. y b. son correctas. Ninguna respuesta es correcta.

Cada una de las salas de la Audiencia Nacional conocerán además de. Las recusaciones contra los magistrados que las compongan. Las recusaciones y de las cuestiones de competencia. Cuestiones de competencia. Ninguna es correcta.

Si las recusaciones de la Audiencia Nacional fueran contra el Presidente, los presidentes de sala o de dos o más magistrados de una sala, conocerá. Una sala formada por el Presidente de la Audiencia Nacional, los presidentes de las salas y el magistrado más antiguo y el más moderno de cada una de las salas. Una sala formada por el Presidente de la Audiencia Nacional y los presidentes de cada una de las salas que la forman. Una sala formada por el Presidente del Tribunal Supremo, los presidentes de las salas del Tribunal Supremo y los magistrados más antiguo y más moderno de cada una de elllas. Exclusivamente el Presidente de la Audiencia Nacional.

¿Cuántas salas forman los tribunales superiores de justicia?. 3. 4. 1. 5.

La sala de lo civil y de lo penal del Tribunal Superior de Justicia conocerá como sala de lo civil. Recursos de casación que la Ley establezca ir derecho civil, foral o especial, propio de la CCAA. Recurso extraordinario de revisión. De las funciones de apoyo y control del arbitraje. Todas las respuestas son correctas.

El juicio con jurado se celebrará en el ámbito de. La audiencia provincial. El Tribunal Superior de Justicia de la CCAA. En el juzgado de instrucción correspondiente. En la sala correspondiente e la Audiencia Nacional.

En los juzgados de primera instancia en el orden civil, conocerán. En primera instancia los juicios que no vengan atribuidos por esta Ley a otros juzgados. Los actos de jurisdicción voluntaria. Los recursos de las resoluciones de los juzgados de paz. Todas las respuestas son correctas.

En los juzgados de primera instancia en el orden civil, conocerán. Los actos de jurisdicción voluntaria. Cuestiones de competencia. Solicitudes de ejecución de sentencias. Todas las respuestas son correctas.

En los juzgados de primera instancia en el orden penal, conocerán. De la instrucción de las causas por delito cuyo enjuiciamiento corresponda a las audiencias provinciales y a los juzgados de lo penal, excepto las de competencia de los juzgados de violencia contra la mujer. Del conocimiento y fallo de los juicios de faltas salvo las que corresponda a los jueces de paz o violencia sobre la mujer. De los procedimientos de habeas corpus. Todas las respuestas son correctas.

En municipios donde no haya un juzgado de primera instancia e instrucción. Habrá un juzgado de paz. No es posible, siempre habrá un juzgado de instrucción al menos. Ninguna es correcta. Habrá que dirigirse al Tribunal Superior de Justicia de la CCAA.

Los juzgados de paz conocerán. Sustanciación en primera instancia, fallo y ejecución de los procesos que la Ley determine. Sustanciación en primera instancia y fallo de los procesos que la Ley determine. Sustanciación en primera instancia exclusivamente de los casos del orden civil. Ninguna es correcta.

¿Por cuántos años son nombrados los jueces de paz?. Periodo de 1 año prorrogables en periodos de 3 años. Periodo de 4 años. Periodo de 5 años. Son puestos indefinidos.

¿Quién elige a los jueces de paz?. El pleno del Ayuntamiento. El juzgado de paz en pleno. El Tribunal Superior de Justicia de la CCAA. Ninguna respuesta es correcta.

Sobre los jueces de paz. ¿En qué plazo desde que se produzca la vacante sin que se efectuase propuesta por el Ayuntamiento, la Sala del Gobierno del tribunal de justicia correspondiente procederá a designar a uno?. 3 meses. 20 días. 6 meses. 1 año.

¿Ante quién presta juramento el juez de paz al ser nombrado?. Ante el pleno del Ayuntamiento. Ante el juez de primera instancia. Ante la Sala del Gobierno del Tribunal Superior de Justicia correspondiente. Ante el Rey.

Podrán ser designados jueces de paz. a. Aun no siendo licenciados en Derecho. b. No estén incursos en ninguna de las causas de incapacidad o incopatibilidad a excepción del ejercicio de actividades profesionales o mercantiles. Las respuestas a. y b. son correctas. Ninguna es correcta.

El poder judicial se organiza y ejerce sus funciones con arreglo a. a. Principio de unidad. b. Principio de independencia. Las respuestas a. y b. son correctas. Ninguna es correcta.

¿A quién corresponde el gobierno del poder judicial?. A la sala de gobierno del Tribunal Supremo. Al Tribunal Constitucional. Al Tribunal Supremo. Al Consejo General del Poder Judicial.

¿Quién es la primera autoridad de la Nación y ostenta la representación del poder judicial?. a. Presidente del Tribunal Constitucional. b. Presidente del Tribunal Supremo. c. Presidente del Consejo General del Poder Judicial. d. Las respuestas b. y c. son correctas.

¿Quién es el órgano del gobierno del Tribunal Supremo?. Tribunal Constitucional. Sala de Gobierno del Tribunal Supremo. Tribunal Supremo. La Audiencia Nacional.

¿Quién es el órgano de gobierno de la Audiencia Nacional?. Sala de gobierno del Tribunal Supremo. La Audiencia Nacional. El Tribunal Supremo. Tribunal Constitucional.

¿Quién es el órgano de gobierno de los juzgados centrales de instrucción?. La sala de gobierno del Tribunal Supremo. La Audiencia Nacional. El Tribunal Supremo. La sala de gobierno del juzgado central de instrucción.

¿Quién es el órgano de gobierno de los juzgados centrales de lo penal?. La Audiencia Nacional. La sala de gobierno del juzgado central de lo penal. La sala de gobierno del Tribunal Supremo. El Tribunal Supremo.

¿Quién es el órgano de gobierno de los juzgados de las CCAA?. La sala de gobierno del juzgado. La sala de gobierno del juzgado central que le corresponda en la CCAA. El Tribunal Supremo. La sala de gobierno de la Audiencia Nacional.

¿Cómo están constituidas las salas de gobierno del Tribunal Supremo y de la Audiencia Nacional?. Presidente de dicho órgano, los presidentes de las salas existentes y por el magistrado más antiguo y el más moderno. Presidente de dicho órgano, los presidentes de las salas existentes y por un número de magistrados igual al de éstos. Presidente de dicho órgano, el vicepresidente de la sala y por un magistrado por casa sala. Ninguna es correcta.

Las salas de gobierno de los tribunales superiores de justicia estarán constituidas. Cuando su número exceda de 10 se constituirán en pleno o en comisión. Cuando su número exceda de 5 se constituirán en pleno o en comisión. Cuando su número exceda de 15 se constituirán en pleno o en comisión. Cuando su número exceda de 20 se constituirán en pleno o en comisión.

Las salas de gobierno de los tribunales superiores de justicia, cuando estén constituidas en comisión. Estará integrada por 12 miembros, 6 natos y 6 electos. Estará integrada por 6 miembros, 2 natos y 4 electos. Estará integrada por 6 miembros, 3 natos y 3 electos. Estará integrada por 3 miembros, 1 nato y 2 electos.

Las salas de gobierno de los tribunales superiores de justicia cuando estén constituidas en comisión. La comisión se renovará anualmente. La comisión se renovará bianualmente. La comisión se renovará anualmente solo la parte de los electos. La comisión se renovará cada 5 años.

Los miembros de las salas de gobierno se renovarán. Anualmente. Cada 5 años. Cada 2 años. Cada 4 años.

¿Cada cuánto se reunirán las salas de gobierno?. Cada 6 meses. Semanalmente. Anualmente. Al menos dos veces por mes.

¿Cada cuánto se reunirán las comisiones de las salas de gobierno de los tribunales superiores de justicia?. Cada 6 meses. Semanalmente. Anualmente. Al menos dos veces por mes.

¿Quién no podrá estar presente en las salas de gobierno?. Quien tuviere un interés directo o indirecto en el asunto del que se trate. Todos pueden estar presentes. Quien tuviere un interés directo en el asunto del que se trate. Quien tuviere un interés indirecto en el asunto del que se trate.

¿Quién designa en las salas de gobierno al ponente para el asunto a tratar?. El vicepresidente de la sala. El secretario de gobierno. El presidente. Va alternándose en cada reunión.

¿Quién pasará a dictamen del ministerio fiscal en las salas de gobierno los asuntos en que se deba intervenir?. El vicepresidente de la sala. El secretario de gobierno. El Presidente. Va alternando en cada reunión.

Concluida la discusión de cada asunto en la sala de gobierno, ¿Por quién empezará la votación?. Por el presidente de la sala. Por el secretario de gobierno. Por el juez o magistrado más moderno. Por el juez o magistrado más antiguo.

¿Quién redactará las actas y dará cuenta de los asuntos que se lleven en la sala de gobierno?. El presidente de la sala. El secretario de gobierno. El juez o magistrado más moderno. El juez o magistrado más antiguo.

En los actos de las salas de gobierno. Gozarán de ejecutoriedad y serán recurribles en alzada ante el poder general del poder judicial. No serán recurribles ante el poder general del poder judicial. Ninguna es correcta. No gozarán de ejecutoriedad y serán recurribles en alzada ante el poder general del poder judicial.

Denunciar Test