option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test 1: Artículos 1-55 Constitución Española

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test 1: Artículos 1-55 Constitución Española

Descripción:
Titulo preliminar y Título Ide cada articulo de la constitución Española

Fecha de Creación: 2024/08/12

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 64

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué establece el artículo 1 sobre la forma política del Estado español?. a) República federal. b) Monarquía parlamentaria. c) Estado unitario. d) Confederación.

Según el artículo 2, ¿qué principio se establece en cuanto a la unidad de la nación española?. a) Federalismo. b) Centralismo. c) Autonomía de las nacionalidades y regiones. d) Independencia de las regiones.

El artículo 3 reconoce como lengua oficial del Estado: a) El catalán. b) El gallego. c) El euskera. d) El castellano.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la bandera de España es correcta según el artículo 4 de la Constitución Española?. a) La bandera de España es de color azul con una franja roja en el centro. b) La bandera de España consta de tres franjas horizontales, siendo la superior e inferior de color rojo y la central de color amarillo, de doble anchura. c) La Constitución Española no menciona nada acerca de la bandera del país. d) La bandera de España tiene una cruz verde en el centro y dos franjas rojas en los extremos.

¿Qué establece el artículo 5 de la Constitución de 1978?. a) Derecho a la propiedad privada. b) Derecho a la vida. c)La capital del estado es Madrid.. d) La primacía de los partidos mayoritarios.

¿Cuál de los siguientes principios no se menciona en el artículo 6 respecto a los partidos políticos?. a) El pluralismo político. b) El respeto a la soberanía nacional. c) El respeto a la Constitución. d) La primacía de los partidos mayoritarios.

Según el artículo 7, ¿cuál es la función principal de los sindicatos de trabajadores?. a) Impulsar la economía. b) Contribuir a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales. c) Controlar el gobierno. d) Regular el mercado laboral.

El artículo 8 establece las funciones de las Fuerzas Armadas, ¿cuál es su misión principal?. a) La defensa de la unidad de España. b) La vigilancia de las fronteras. c) La gestión de emergencias. d) El mantenimiento del orden público.

¿Qué se garantiza en el artículo 9 sobre el principio de legalidad?. a) La retroactividad de las normas restrictivas. b) El poder judicial como superior al legislativo. c) La supremacía de la ley. d) La independencia de los partidos políticos.

¿Cuál es el derecho fundamental protegido por el artículo 10?. a) Derecho a la privacidad. b) Derecho a la dignidad. c) Derecho al matrimonio. d) Derecho a la libertad de expresión.

¿Qué establece el artículo 11 en cuanto a la nacionalidad?. a) La adquisición por nacimiento. b) La prohibición de doble nacionalidad. c) La pérdida automática de la nacionalidad española al adquirir otra. d) La posibilidad de que los españoles de origen mantengan su nacionalidad.

El artículo 12 fija la mayoría de edad en: a) 16 años. b) 18 años. c) 21 años. d) 20 años.

¿Qué derecho fundamental recoge el artículo 13 para los extranjeros en España?. a) Derecho a voto. b) Derecho a la educación. c) Derechos y libertades públicos reconocidos en el Título I. d) Derecho a la sanidad.

¿Qué protege el artículo 14?. a) La libertad religiosa. b) La igualdad ante la ley. c) El derecho de reunión. d) La libertad de expresión.

El artículo 15 garantiza el derecho a: a) La propiedad privada. b) La vida y a la integridad física y moral. c) La libertad de expresión. d) La educación.

¿Qué prohibición incluye el artículo 16 en relación a la libertad religiosa?. a) La prohibición de manifestaciones religiosas en público. b) La prohibición de la confesionalidad del Estado. c) La prohibición de propaganda religiosa. d) La prohibición de la asistencia a cultos no reconocidos.

Según el artículo 17, ¿en qué circunstancias puede una persona ser detenida?. a) Solo por orden judicial. b) En casos de flagrante delito. c) Por sospecha razonable de un delito. d) En situaciones de emergencia.

El artículo 18 protege el derecho a: a) La libertad de asociación. b) La libertad de expresión. c) La intimidad personal y familiar. d) La libertad de movimiento.

Según el artículo 19, ¿qué derecho tienen los ciudadanos españoles?. a) A trabajar. b) A la libertad de circulación y residencia. c) A la propiedad privada. d) A la huelga.

¿Qué derecho fundamental protege el artículo 20?. a) Libertad de empresa. b) Derecho de reunión. c) Libertad de expresión. d) Derecho a la huelga.

El artículo 21 regula el derecho de: a) Libertad de empresa. b) Reunión pacífica y sin armas. c) Propiedad privada. d) Asociación política.

Según el artículo 22, ¿qué deben respetar las asociaciones para ser legales?. a) Los principios de igualdad y libertad. b) Las normas internas del Estado. c) La Constitución y las leyes. d) La independencia del poder judicial.

¿Qué derecho reconoce el artículo 23 a los ciudadanos?. a) Derecho a la educación. b) Derecho a participar en los asuntos públicos.. c) Derecho a la libertad de expresión. d) Derecho a la propiedad privada. .

¿Qué establece el artículo 24 sobre la tutela judicial efectiva?. a) Solo es accesible a los ciudadanos españoles. b) Está garantizada a todas las personas. c) Es un derecho limitado a ciertos casos. d) Depende de la gravedad del delito.

El artículo 25 establece que nadie puede ser condenado o sancionado: a) Por hechos que no constituyan delito en el momento de cometerse. b) Por delitos cometidos fuera del territorio español. c) Por actos contra la moral pública. d) Por actos civiles.

Qué derecho protege el artículo 26?. a) Derecho a la propiedad privada. b) Derecho a la libertad de expresión. c) Derecho a no ser sometido a penas o medidas de seguridad que impliquen trabajos forzados-. d) Derecho a la intimidad.

¿Qué establece el artículo 27 sobre el derecho a la educación?. a) Es un derecho limitado. b) Es un derecho universal y obligatorio. c) Solo es accesible para ciudadanos españoles. d) Depende de los recursos del Estado.

¿Qué recoge el artículo 28 en cuanto a los derechos laborales?. a) El derecho a la huelga. b) El derecho a la educación. c) El derecho a la propiedad. d) El derecho a la libertad de expresión.

Según el artículo 29, ¿qué derecho tienen los ciudadanos para presentar peticiones al gobierno?. a) Derecho a la propiedad privada. b) Derecho de petición. c) Derecho de reunión. d) Derecho a la libertad de expresión.

¿Qué regula el artículo 30 en cuanto al servicio militar?. a) Es obligatorio para todos los ciudadanos. b) Solo es obligatorio en casos de guerra. c) Es voluntario. d) Depende del criterio del gobierno.

El artículo 31 establece que todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con: a) Sus ingresos. b) Sus propiedades. c) Su capacidad económica. d) Su voluntad.

Según el artículo 32, ¿Qué se reconoce en cuanto al matrimonio?. a) Solo entre personas de diferente sexo. b) Entre personas del mismo sexo. c) El derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. d) Solo entre ciudadanos españoles.

¿Qué regula el artículo 33 en relación a la propiedad privada?. a) Es un derecho absoluto. b) Está sujeta a la función social. c) Es un derecho limitado solo en casos de emergencia. d) Está garantizada solo para ciudadanos españoles.

El artículo 34 reconoce el derecho de fundar: a) Asociaciones. b) Sindicatos. c) Fundaciones. d) Partidos políticos.

¿Qué se garantiza en el artículo 35 sobre el derecho al trabajo?. a) El derecho a un salario mínimo. b) El derecho al trabajo en condiciones de igualdad. c) El derecho a la huelga. d) El derecho a la libertad de empresa.

¿Qué se protege en el artículo 36 sobre la creación de colegios profesionales?. a) La libertad de los profesionales. b) La independencia de los colegios. c) La necesidad de colegiación para el ejercicio de la profesión. d) La intervención del gobierno en su gestión.

El artículo 37 garantiza el derecho a: a) La negociación colectiva laboral. b) La libertad de empresa. c) La propiedad privada. d) La huelga.

¿Qué protege el artículo 38 en relación con la economía?. a) La propiedad privada. b) La libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. c) El control estatal de la economía. d) La intervención pública en la economía.

Según el artículo 39, ¿qué se garantiza en relación a la familia?. a) El derecho a la propiedad privada. b) La protección social, económica y jurídica de la familia. c) La intervención del Estado en la vida familiar. d) La supervisión estatal de los matrimonios.

El artículo 40 establece que los poderes públicos promoverán: a) La igualdad de todos los ciudadanos. b) El progreso social y económico. c) La creación de riqueza. d) La reducción de la jornada laboral.

¿Qué garantiza el artículo 41 en relación a la seguridad social?. a) Una pensión mínima para todos. b) Un sistema de seguridad social pública. c) La libertad de elección en el sistema de seguridad social. d) La gestión privada de la seguridad social.

Según el artículo 42, ¿qué protección tienen los trabajadores españoles en el extranjero?. a) No tienen protección. b) Tienen protección económica del Estado español. c) Los poderes públicos velarán por sus derechos económicos y laborales. d) Pueden acogerse a la legislación del país de acogida.

El artículo 43 reconoce el derecho a: a) La educación. b) La salud. c) La propiedad privada. d) La libertad de empresa.

Según el artículo 44, ¿Qué deben garantizar los poderes públicos en relación con la cultura?. a) La promoción de la cultura nacional. b) El acceso a la cultura de todos los ciudadanos. c) La protección de las culturas regionales. d) La censura de contenidos culturales.

¿Qué garantiza el artículo 45 en relación al medio ambiente?. a) El derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado. b) La protección de los recursos naturales para el uso exclusivo del Estado. c) La libre explotación de los recursos naturales. d) La gestión privada de los recursos naturales.

Según el artículo 46, ¿qué están obligados a proteger los poderes públicos?. a) Los monumentos históricos. b) Los recursos naturales. c) El patrimonio histórico, cultural y artístico. d) Los bienes públicos.

El artículo 47 garantiza el derecho a: a) La libertad de empresa. b) Una vivienda digna y adecuada. c) La propiedad privada. d) La educación.

¿Qué establece el artículo 48 sobre la participación de la juventud en la vida política y social?. a) Los jóvenes deben ser representados por adultos. b) La juventud tendrá derecho a participar en la vida política, social, económica y cultural. c) La participación de los jóvenes es voluntaria. d) Los jóvenes pueden participar solo en asociaciones juveniles.

Según el artículo 49, ¿qué deben hacer los poderes públicos en relación a las personas con discapacidad?. a) Proveer asistencia económica limitada. b) Ofrecer empleo protegido. c) Realizar una política de integración y garantizar la plena realización de sus derechos. d) No intervenir.

El artículo 50 garantiza a los ciudadanos de la tercera edad: a) Protección en situaciones de vulnerabilidad. b) Pensiones contributivas. c) La asistencia y prestaciones sociales suficientes. d) Exención de impuestos.

Según el artículo 51, ¿qué deben garantizar los poderes públicos en relación a los consumidores?. a) Protección contra el fraude. b) El control de la publicidad. c) La defensa de los derechos de los consumidores. d) La gestión de las empresas privadas.

El artículo 52 regula la participación en la vida económica y social de: a) Los ciudadanos. b) Los empresarios. c) Las organizaciones profesionales. d) Las instituciones públicas.

Según el artículo 53, ¿qué establece en relación a los derechos y libertades reconocidos en el Título I?. a) No son exigibles judicialmente. b) Son exigibles solo en ciertos casos. c) Son exigibles ante los tribunales. d) Son recomendaciones no vinculantes.

El artículo 54 establece la figura del: a) Defensor del Pueblo. b) Presidente del Gobierno. c) Jefe de Estado. d) Fiscal General.

¿Qué se regula en el artículo 55 respecto a la suspensión de derechos y libertades?. a) Solo pueden suspenderse en casos de guerra. b) La suspensión es automática en casos de emergencia. c) La suspensión puede ser acordada en ciertos casos por el gobierno. d) No pueden suspenderse bajo ninguna circunstancia.

PREAMBULO. Art.1 al 9. Art 1 al 10. Capitulo 1 sección 1ª. capitulo 2 seccion 2ª.

Título I Capitulo 1. art 11 al 13.(Españoles y Extranjeros). art 10 al 55. art 5 al 26.( Españoles y Extranjeros). art- 11 al 38.( Españoles y Extranjeros).

Titulo I. art. 10 al 55. art 1 al 55. art 0 al 55.

Título I Capitulo 2. art 14 al 38. (Derechos y libertades). art 13 al 38. (Derechos). art 10 al 38. (ciudadanos). art 14 al 28 (Derechos y libertades).

Título I Capitulo 2 Sección primera: artc.15 al 29 (Libertades públicas). art 15. art 55 al 60. art. 15, 16,17,18,18,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,.

Titulo I capitulo 2 sección 2ª. art 30 al 38 (ciudadanos). art 62. art 55 al 38. art. 25.

Titulo I capitulo 3. art 39 al 52 (Principios rectores y Economía). art 58, 59, 60 . art 39 al 52 (Lbertades y derechos). art 38 al 53 Principios y Economía).

Titulo I capitulo 4. art. 53-54 (Garantías libertades y derechos fundamentales). art 53-54 (Reforma Contitucional). art 53-54 ( Convenios y Conflictos). art 56.

Titulo I Capítulo 5. art 55 (Suspensión Derechos y libertades). art 56. art 57. art 55.

Denunciar Test