1º - Bioquímica I, Bloque D (Señalización)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1º - Bioquímica I, Bloque D (Señalización) Descripción: Recopilación de Preguntas Test de Primero de Medicina |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Tiene usted un fármaco que es un inhibidor de las GRK. Estimula un cultivo celular repetidamente con concentraciones elevadas de adrenalina, en presencia y en ausencia de dicho inhibidor y extrae los receptores β-adrenérgicos. Al compararlos en ambas circunstancias usted esperaría encontrar: Ninguna modificación en el grado de fosforilación de los receptores debida al tratamiento con dicho inhibidor. Un aumento de la fosforilación de los receptores β-adrenérgicos por la acción de la estimulación en ambos casos. Diferencias en el grado de fosforilación de algunos restos en la zona carxi-. Terminal de los receptores β-adrenérgicos. Diferencias en el grado de fosforilación de algunos restos en la zona amino- terminal de los receptores β-adrenérgicos. Las subunidades α de algunas proteínas G pueden estar acopladas a varias proteínas efectoras. ¿Cuál es un mecanismo muy conocido?. La estimulación de AC y PLCβ por la subunidadαs. La estimulación de AC y PLCβ por la subunidadαq. La inhibición de AC y regulación de canales de K+ o Ca2+ por la subunidadα1. La estimulación de AC e inhibición de PLCβ por la subunidad α0. Se conocen muchos ejemplos de todos los mecanismos anteriores. La proteína quinasa regulada por CA2+ y DAG que actúan típicamente como proteína efectora de la ruta de PLCβ-IP3 es: PKA. PKB. PKC. PKD. PKG. El elemento esencial primario para establecer el transporte unidireccional de componentes entre citoplasma y núcleo (unos en una dirección y otros en la contraria) es: La acción catalítica del poro nuclear que impone la direccionalidad del flujo de cada tipo de molécula a su través. La distribución asimétrica de factores GEF y GAP para la proteína Ran. La distribución asimétrica de importina y exportina en citoplasma y núcleo. La distribución de proteínas Rab y Rho en citoplasma y núcleo. En gradiente de iones a través de la membrana nuclear. Un proceso de señalización en el que una molecula es secretada en un tejido por un tipo celular y tiene acciones sobre otras células del mismo tipo dentro del mismo órgano o tejido se describe adecuadamente como un mecanismo deseñalización: Autocrino. Paracrino. Endocrino. Exocrino. Neurocrino. Las células hepáticas están dotadas de receptores de glucagón y adrenalina, ambos acoplados al sistema de cAMP. La exposición prolongada a altos niveles de adrenalina resultará en: La inactivación e internalización del receptor de glucagón. La fosforilacion del receptor de glucagón en su región carboxi-terminal. La fosforilacion del receptor de glucagon en el tercer bucle intracelular. La desensibilización homologa de las respuestas al glucagón. Todas las anteriores son ciertas. Las proteínas smad y las STAT median ambas la transducción de señales de membrana al núcleo. Indicar la principal diferencia entre ellas respecto a su mecanismo deactuación: Las proteínas STAT actúan como factores de transcripción, mientras que las proteínas smad no afectan a la regulación de la expresión génica. Las proteínas STAT actúan como heterodimeros mientras que las proteínas smad funcionan como factores de transcripción monoméricos. Las STAT regulan por fosforilacion en Tyr, mientras que las smad son activadas por fosforilacion en SER/Thr. Las proteínas smad forman normalmente homodímeros fosforilados mientras que las STAT heterodimerizan con proteínas no fosforiladas. El enunciado es falso, smad y STAT son siglas sinónimas. El sustrato para la producción sostenida de DAG, tras el cese de la estimulación de receptores por agonistas, es principalmente: Fosfoinosítidos. Fosfatidil-colina. Fosfatidil-etanolamina. Fosfatidil-serina. Cualquiera de ellos. mTOR es un elemento regulador clave en el control del crecimiento celular, que actúa: al ser fosforilado, directamente por PKB. al ser desfosforilado por el complejo TSC1/2. Como regulador alosterico de la quinasa S6K. Como una S/T-quinasa. Como una S/T-fosfatasa. Las tres quinasas que participan en la cascada de la MAPK normalmente son activadas por: Unión de un ligando alosterico como cAMP o calcio. Unión de una proteína de andamiaje como MP1. Unión de sus dominios SH2 a restos de p-Tyr de otras proteínas. Fosforilacion doble en su bucle activador. Desfosforilación de un resto en su bucle de activación. Indicar cual de estas expresiones es falsa: La permeabilidad de una molecula a través de una membrana biológica es proporcional al coeficiente de difusión de la molecula. El transporte neto a través de la membrana es directamente proporcional a la diferencia de concentraciones a ambos lados de la membrana. El coeficiente de reparto membrana/solución de una molecula es independiente de su permeabilidad a través de la membrana. La permeabilidad de una molécula a través de una membrana biológica es inversamente proporcional al espesor de la membrana. El coeficiente de permeabilidad no depende del coeficiente de difusión, el coeficiente de reparto y espesor de la membrana. La transducción de señales es a través del receptor de γ-Interferón está mediada: Por la fosforilación en Ser de las proteínas smads citosólicas. Por la fosforilación en Tyr de las proteínas STAT citosólicas. Por la autofosforilación del receptor de IFN por su dominio TK activado. Por la activación de secuencias SER nucleares. Por reclutamiento de JAKs y activación de smads. Las subunidades βγ de algunas proteínas G están acopladas a algunos enzimas efectoras. ¿Cuál es un mecanismo conocido?. Inhibición de algunas isoformas de adenilil ciclasa. Estimulación de PLCβ. Estimulación de canales de K+. Se conocen ejemplos de todos los mecanismos anteriores. El enunciado es falso, las subunidades βγ simplemente bloquean a las subunidades α en reposo. Una de estas propiedades corresponde a las PKC atípicas (aPKC): Se activa por Ca2+ y DAG conjuntamente, mediante su translocación a la membrana. Se activa por DAG pero no requiere Ca2+ conjuntamente. Se activa por ésteres de forbol únicamente. Contiene dominios de homología C2 de unión a Ca2+ y PS y se activa por DAG o ésteres de forbol. Contiene un dominio similar a C1, pero no se activa por unión de DAG o ésteres de forbol sino por AA u otros lípidos. Una enzima que cataliza directamente la generación de DAG ¿? (a largo plazo y duradero) es: PI3K. PLA2. PLB. PLC γ. PLD. Una señal que regula la expresión génica por inhibición de la iniciación de la traducción es: Unión de IRE-BP a elementos IRE en la zona 5’ UTR de un mRNA. Unión de IRE-BP a elementos IRE en la zona 3’ UTR de un mRNA. Unión de IRE-BP a secuencias AUUUA de la cola de poliA de un mensajero. Fosforilación de eIF4E-BP por mTOR. La fosforilación de EF-Tu en eucariotas. Unión de represores proteicos a la zona 3’ UTR del mRNA circularizado. Uno de estos procesos no interviene en la regulación de la expresión génica en eucariotas, indicar cuál: Iniciación de la transcripción. Elongación de la transcripción. Transporte nucleocitoplasmático de mRNA. Biosíntesis de proteínas. El enunciado es falso, todos los procesos están sometidos a regulación. Un proceso de señalización en el que una molécula es secretada en tejido por un tipo celular y tiene acciones en el mismo tejido, mediadas por receptores en otros tipos celulares puede describirse típicamente como un mecanismo: Autocrino. Paracrino. Endocrino. Exocrino. Neurocrino. Los receptores nucleares activados regulan la expresión génica: Por interacción directa con el CTD fosforilado de la RNA pol II. Entre otros mecanismos, por reclutamiento de complejos de acetilación-desacetilación de histonas. Mediante la regulación de la estabilidad del mRNA. Por activación de factores de transcripción nucleares como NFAT. Mediante inhibición de proteínas accesorias como CBP/p300. La transducción de señales a través del receptor de TGFβ está mediada: Por la fosforilación de Tyr y dimerización de las proteínas smads citosólicas. Por la oligomerización de las subunidades (receptores tipo I y III) y transfosforilación en Ser/Thr de las mismas. Por la translocación al núcleo de dímeros smad/smad4 fosforilados. Por la activación de secuencias GAS nucleares. Por reclutamiento de JAKs y activación de STATs. Por la translocación al núcleo de dímeros R-smad/co-smad desfosforilados. Por la fosforilación en Ser de las proteínas smads citosólicas. Entre las funciones biológicas de las proteínas G heterotriméricas se encuentran: Amplificación de la señal transmitida por el receptor desocupado. Limitar el tiempo de actuación de la cascada de transducción de señales. Actividad GTPasa necesaria para la activación del receptor. Unión de GTP para la fosforilación del receptor. Todas las anteriores son ciertas. El papel de la arrestina en el proceso de desensibilización homóloga de receptores GPCR consiste en: La arrestina es una quinasa que fosforila al receptor en la cola C-terminal y así induce su internalización. La arrestina es una fosfatasa que desfosforila la cola C-terminal del receptor fosforilada por GRKs y así induce su internalización. La arrestina es fosforilada por las GRKs y entonces se une a la cola C-terminal del receptor. La arrestina se une al segmento i3 del receptor GPCR fosforilado, bloqueando así la interacción con proteínas G. La arrestina se une al receptor fosforilado por GRKs y a su vez indica la endocitosis mediada por clatrina. La principal diana de PKB para regular la biosíntesis de proteínas consiste en: La fosforilación de FOXO y su inhibición por unión a proteínas 14-3-3 citosólicas. La regulación de la disponibilidad de BAD para controlar a Bcl-2. La regulación de GSK3. La activación de mTOR/rictor. La activación de NF-kB por fosforilación de IkB. Solo una de estas propiedades corresponde a las PKC típicas: Se activa por Ca2+ yDAG. Se activa por ésteres de forbol. Contiene dominios de homología C2 de unión a Ca2+ y PS. Una secuencia pseudosustrato mantiene autoinhibido el dominio quinasa en ausencia de activación. El enunciado es falso, todas ellas son propias de PKCstípicas. A largo plazo, la fuente principal de DAG es: Fosfoinosítidos. Fosfatidil-colina. Fosfatidil-etanolamina. Fosfatidil-serina. Cualquiera de ellos. Los procesos de CICR (Ca2+-induced Ca2+ reléase) dependen críticamente del canal de calcio sensible a rianodina (RYR) por: Su capacidad de ser activados por Ca2+ citosólico. Su capacidad de inhibir a la bomba SERCA. Su acción activadora alostérica del receptor IP3. Su inhibición por unión de cADPR. El enunciado no es correcto. Una de estas funciones está controlada típicamente por mTOR: Aumento de la degradación de mRNA de genes estructurales con 5’-CAP. Aumento de la biogénesis de ribosomas por traducción aumentada de mRNAs con señales 5’-TOP. Potenciación de los mecanismos de regulación vía IREs. Inhibición de la traducción de mRNA con 5’-CAP. Desfosforilación y activación de S6K. Un elemento distintivo de la ruta de señalización de insulina es la participación de: abl. PI3K. PLCγ. ras. Src. La bomba Na+/K+ de la membrana plasmática es esencial, entre otras cosas, para: Permitir la importación de metabolitos por transportadores acoplados a Na+. Controlar el pI intracelular. Mantener elevados los niveles de ATP intracelular. Mantener el potencial de membrana constante en períodos de ms. Reducir la toxicidad de los cardiotónicos. Controlar el pH extracelular. Mantener elevada la [Ca2+] intracelular para poder actuar como 2o mensajero. Múltiples sistemas de importación de metabolitos por cotransportador de Na+. Indicar cuál de estas expresiones es falsa: La permeabilidad de una molécula a través de la membrana biológica es proporcional al coeficiente de difusión de la molécula. El transporte neto a través de la membrana es directamente proporcional a la diferencia de concentraciones a ambos lados de la membrana. El coeficiente de reparto membrana/solución de una molécula es independiente de su permeabilidad a través de la membrana. La permeabilidad de una molécula a través de una membrana biológica es inversamente proporcional al espesor de la membrana. El coeficiente de permeabilidad no depende del coeficiente de difusión, el coeficiente de reparto y el espesor de la membrana. Un proceso de señalización en el que una molécula es secretada en tejido por un tipo celular y tiene acciones en el mismo tejido mediada por receptores en otros tipos celulares pueden describirse típicamente como un mecanismo. Autocrino. Paracrino. Endocrino. Exocrino. Neurocrino. Un proceso de señalización en el que una molécula es secretada en tejido por un tipo celular y tiene acciones en otro tejido, tras ser transportada por la sangre, mediadas por receptores en otros tipos celulares pueden describirse típicamente como un mecanismo. Autocrino. Paracrino. Endocrino. Exocrino. Neurocrino. Una señal que regula la expresión génica por inhibición de la iniciación de la traducción es: Unión de aconitasa a elementos IRE en la zona 5’ UTR de un mRNA. Unión de un IRE-BP a elementos IRE en la zona 3’ UTR de un mRNA. Unión de un IRE-BP a secuencias AUUUA de la cola poli A de un mensajero. Fosforilación de iIF4E-BP por mTOR. La fosforilación de Ef-Tu en eucariotas. Los receptores nucleares activados regulan la expresión génica: Por interacción directa con la RNA pol II. Por acetilación-desacetilación de histonas, sin afectar a la actividad de la RNA pol II. Mediante la regulación de la estabilidad del mRNA. Por activación de factores de transcripción nucleares como CREB. Mediante interacción con proteínas accesorias como CBP/p300. Los receptores nucleares activados regulan la expresión génica: Por interacción directa con el CTD fosforilado de la RNA pol II. Entre otros mecanismos, por reclutamiento de complejos de acetilación- desacetilación de histonas. Mediante la regulación de la estabilidad del mRNA. Por activación de factores de transcripción nucleares como NFAT. Mediante interacción con proteínas accesorias como CBP/p300. La transducción de señales a través del receptor de TGFβ está mediada: Por la fosforilación en Tyr de las proteínas smads citosólicas. Por la oligomeración de las subunidades (receptores I y II) y transfosforilación en Ser/Thr de las mismas. Por la translocación al núcleo de dímeros smad/smad4 citosólicos. Por la activación de secuencias GAS nucleares. Por reclutamiento de JAKs y activación de STATs. Por fosforilación en Ser de las proteínas smads citosólicas. Por la translocación al núcleo de dímeros R-smad/co-smaddesfosforilado. Entre las funciones biológicas de las proteínas G heterotriméricas se encuentran: Amplificación de la señal transmitida por el receptor activado. Limitar el tiempo de actuación de la cascada de transducción de señales. Integración de las señales activadas por varios mensajeros distintos. Diversificación de las señales originadas por un receptor activado. Todas las anteriores son ciertas. Entre las funciones biológicas de las proteínas G heterotriméricas se encuentran: Amplificación de la señal transmitida por el receptor desocupado. Limitar el tiempo de actuación de la cascada de transducción de señales. Actividad GTPasa necesarias para la activación del receptor. Unión de GTP para la fosforilación del receptor. Todas las anteriores son ciertas. Una de estas propiedades NO corresponde a las PKC clásicas (cPKC, convencionales): Se activa por Ca+2 y DAG. Se activa por ésteres de forbol. Contiene dominios de homología C2 de unión a Ca+2 y PS. Contiene dominios C1 de unión de DAG. El enunciado es falso, todas ellas son propiedades de cPKCs. El sustrato para la producción sostenida de DAG, tras el cese de la estimulación de receptores por agonistas es principalmente: Fosfoinosítidos. Fosfatidil-colina. Fosfatidil-etanolamina. Fosfatidil-serina. Cualquiera de ellos. Los procesos de CICR (Ca2 induced Ca+2 release) dependen críticamente del canal de calcio sensible a rianodina (RyR) por: Su capacidad de ser activados por CA+2 citosólico. Su capacidad de inhibir a la bomba SERCA. Su acción activadora alostérica del receptor de IP3. Su inhibición por unión de cADPR. Su ausencia del retículo sarcoplasmático. Los procesos de CICR (Ca2 induced Ca+2 release) dependen críticamente del canal de calcio sensible a IP3 por: Su capacidad de ser activados por CA+2 citosólico. Su capacidad de inhibir a la bomba SERCA. Su acción activadora alostérica del receptor de IP3. Su inhibición por unión de cADPR. El enunciado no es correcto. Una de estas funciones NO está controlada típicamente por mTOR: Aumento de la transcripción de mRNA de genes estructurales con 5’-CAP. Aumento de la biogénesis de ribosomas por traducción aumentada de mRNAs con señales 5’-TOP. Potenciación de los mecanismos de elongación de cadena en los ribosomas. Aumento de la traducción de mRNA con 5’-CAP. Fosforilación y activacion de S6K. Una de estas funciones está controlada típicamente por mTOR: Aumento de la degradación de mRNA de genes estructurales con 5’-CAP. Aumento de la biogénesis de ribosomas por traducción aumentada de mRNAs con señales 5’-TOP. Potenciación de los mecanismos de regulación vía IREs. Inhibición de la traducción de mRNA con 5’-CAP. Desfosforilación y activacion de S6K. Los factores de crecimiento con fuerte actividad mitogénica estimulan preferencialmente la ruta de señalización: Sos-ras-MAPKs. IRS-PI3K-PKB. Src-mTOR. cAMP-PKA. Grb2-SHC-PDK. La bomba Na+/K+ de la membrana plasmática es esencial para: Regular la importación de ácidos grasos libres en células hepáticas. Controlar el pH sanguíneo. Mantener elevados los niveles de ATP intracelular. Mantener el volumen celularconstante. Reducir la toxicidad de los cardiotónicos. Controlar el pH intracelular. Mantener el potencial de membrana constante en periodos de ms. Mantener la baja [Ca2+] de las células. El gradiente de Na+ a través de la membrana en el epitelio renal (túbulos proximales) es de 10 ([Na+]i = 15 mM, [Na+]e = 150mM). Sin embargo la concentración de glucosa intracelular es 30 veces mayor que la glucosa extracelular. Esto es debido: A la acción catalítica del transportador de glucosa. A que el transportador de glucosa mueve dos moles de Na+ por cada uno de glucosa. A la estequiométria del transportador: 3 Na+ por cada glucosa. A la contribución del componente eléctrico del transporte de Na+. Es imposible termodinámicamente, el enunciado es falso. A que el transportador de glucosa actúa como una enzima permitiendo una reacción que en condiciones normales no tendría lugar. A la contribución del componente químico del gradiente de Na+. A la ΔG aportada por el flujo del ión a favor de su gradiente eléctrico. La activación de mTOR se traduce generalmente en: Activación del ciclo celular y proliferación celular. Aumento de la síntesis de proteínas y crecimiento celular. Potenciación de los mecanismos de regulación vía IREs. Potenciación de los mecanismos celulares pro-apotóticos. Fosforilación y activación de GSK3 por mTOR. Entre los tipos de estrategias de señalización empleadas por los organismos eucarióticos NO se encuentran: Por contacto célula-célula. Por conexión citosólica vía uniones de conexina. Por liberación de una molécula difusible. Por interacción electrostática a distancia (puentes salinos). Por receptores de membrana. Las subunidades βγ de algunas proteínas G están acopladas a la estimulación de la PLCβ. ¿Cuál?. Gi. Go. Gq. Gs. Gt. Una propiedad distintiva del canal de calcio sensible a rianodina (RyR) es: Su capacidad de inhibir a la bomba SERCA. Su interacción con el receptor de IP3. Que se activa por unión de Ca2+ citosólico. Que se inhibe por cADPR. Su acoplamiento a los GPCR. Indicar una característica que no es esencial para la transformación cancerosa y la generación de un tumor maligno. Autosuficiencia proliferativa. Sensibilidad a señales anti-proliferativas. Evasión de apoptosis. Adquisición de capacidad replicativa ilimitada. Capacidad angiogénica sostenida. Indicar la proposición falsa: El intercambiador de Na+/H+ de la membrana plasmática es inhibido por el amilórido. El intercambiador de Cl-/HCO - es un proteína ubicua, presente generalmente en todas las células. El transportador de glucosa presente en la membrana apical de las células del epitelio intestinal y renal es una glucosa permeasa no dependiente deNa+. La furosemida es un inhibidor del cotransportador Cl-/K+ en los eritrocitos. El intercambiador Na+/Ca+ es reversible. Una molécula intracelular citosólica, difusible, termoestable y de pequeño tamaño (no macromolécula) cuya concentración varía directamente con la ocupación de un receptor de membrana es un ejemplo de: Primer mensajero. Segundo mensajero. GTPasa. Mecanismo de transducción. RTK. Entre las funciones biológicas de las proteúnas G heterotriméricas se encuentran: Hidrólisis del exceso de GTP producido durante la transducción. Hidrólisis del GTP y fosforilación de las proteínas GEF. Disminuir la afinidad del receptor por sus ligandos. Limitar el tiempo de actuación la cascada de transducción de señales. Todas las anteriores son ciertas. En un receptor nuclear el motivo AF2 en el dominio LBD tiene por función directa: Servir de sitio de anclaje para el dominio BDB y la unión de la proteína al DNA. Servir de sitio de unión de co-activadores como N- CoA. Impedir el cambio conformacional del receptor hasta que se une el ligando. Permitir la dimerización cabeza-cola de las dos subunidades que forman el receptor (RXR y su pareja específica). El reconocimiento de la secuencia de bases del HR al cual se une este receptor. Un mecanismo para la represión transcripcional consiste en (indicar la respuesta más completa): Unión del represor a las secuencias reguladoras en el DNA en competencia con un factor de transcripción. Unión del represor a las secuencias reguladoras en el DNA en competencia con un factor de co-represores. Unión del represor al dominio AD de un factor de transcripción bloqueando la interacción con co-activadores como CBP. Unión al DNA y reclutamiento de proteínas con actividad HDAC. Todos los anteriores mecanismos pueden ser utilizados. Las quinasas GRK que participan en la desensibilización homóloga de receptores GPCR fosforilan: Al receptor en el tercer bucle intercelular, I3. Al receptor en la zona carboxi terminal. A la arrestina, permitiendo su unión al receptor y secuestro. A la proteína G, desacomplándola del receptor. A la proteína G, inhibiendo su actividad GTPásica. La PKC es una quinasa efectora que típicamente se activa por: Elevación de Ca2+ (translocación a la membrana) y unión de DAG. Unión de DAG y ésteres de forbol simultáneamente. Unión de PS y DAG en la membrana. Unión de AA y otros fosfolípidos de membrana. El enunciado es falso, ninguna de esas combinaciones activa la PKC normal. Una enzima clave para la generación de DAG a largo plazo es: La fosfolipasa A2. La fosfolipasa B. La fosfolipasa C-beta específica de fosfoinosítidos. La fosfolipasa C específica de fosfatidil-colina. La DAG-quinasa. El aumento de la biogénesis de ribosomas causada por la activación de mTOR está mediado por: Fosforilación y activación de S6K. Fosforilación de eF2. Aumento de la eficiencia de traducción por fosforilación de eIF4E por quinasas MNK. Desfosforilación y secuestro de eIF4E-BP. Transcripción aumentada de mRNAs con señales 5’-TOP. Un elemento clave, genérico y distintivo en los mecanismos de transducción de los receptores conocidos como RTKs es: La transforforilación del propio receptor en restos de Y. El reclutamiento de IRS. El reclutamiento de la PLC ɣ. La activación de proteínas G heterotriméricas. Ninguno de ellos es genérico y distintivo. La bomba Na/K de la membrana plasmática es esencial para: Regular la importación de ácidos grasos libres en células hepáticas. El control del volumen celular a largo plazo en animales. Mantener elevados los niveles de ATP intracelular. Mantener elevados los niveles de ATP intracelular. Reducir la toxicidad de los cardiotónicos. La activación de la PI3K es un evento típicamente asociado a la estimulación de los receptores de: Adrenalina y noradrenalina. EGF y otros factores de crecimiento mitogénicos. Gualilina y otros péptidos activos sobre guanilil ciclasas de membrana. Insulina. TNF y otros factores pro-apoptóticos. En un proceso de difusión entre dos compartimentos, si la membrana separadora aumenta 2 veces su espesor, el tiempo medio necesario para la difusión entre ambos compartimentos... Aumentará también el doble. Será cuatro veces mayor. Disminuirá a la mitad. Disminuirá en un factor de 4. No se verá modificado, en promedio. Una de estas propiedades NO corresponde a las PKC clásicas (cPKC, convencionales): Se activa por Ca2+ y DAG. Se activa por ésteres de forbol. Contiene dominios de homología C2 de unión a PS. Contiene dominios C1 (similares a dedos de Zn2+). El enunciado es falso, todas ellas son propiedades de cPKCs. |