1ª semana 2019 trabajo social con casos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1ª semana 2019 trabajo social con casos Descripción: trabajo social uned |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Uno de los requisitos profesionales imprescindibles para garantizar el principio de consideración individualizada es: . Anotar el número de expediente. Minuciosidad. Clasificar al usuario en función de los estereotipos sociales. . 2. Las influencias del trabajo social individualizado que vinieron de Estados Unidos pusieron su énfasis en. En que la conducta es producto de una serie de interacciones que se producen en la mente e influyéndose recíprocamente con el ambiente social. los modelos psicosociales. Todas las respuestas anteriores son válidas. 3. Una de las técnicas dentro del diagnóstico que se utiliza en el modelo ecológico es: Gráfico de Gant. El pantograma. El mapa de redes. 4. En el pantograma: . En algunas ocasiones puede representarse el mapa de relaciones. es ideal para anotar los resultados de las hojas de registro. Todas las respuestas anteriores son erróneas. El Test Mini Mental de Folstein MMSE se utiliza en la evaluación para. Valora el estado cognitivo de la persona. Analizar la viabilidad de los recursos asignados. Ambas respuestas son erróneas. 6. El dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma con carácter exclusivo el trabajador social, se denomina: . Ficha social. Informe social. Hoja de derivación. El aspecto proxémico de la comunicación no verbal está relacionado con. La distancia personal y social. Los gestos. Todas las respuestas anteriores son válidas. El elemento principal del modelo centrado en la tarea es. Problema diana. Acontecimientos vitales. Conductas inadecuadas. El aprendizaje vicario: . Estudia la conducta basándose en la asociación estímulo‐respuesta. Defiende que la conducta también se aprende por imitación; . Se basa en el estudio de las consecuencias que siguen a la conducta. La premisa “somos lo que aprendemos”, define el contenido del modelo: Cognitivo. Conductista. Psicodinámico. ¿Qué modelo intenta hacer conscientes los traumas que permanecen en el inconsciente, facilitando el funcionamiento de la persona desbloqueando y liberando los sentimientos de raíz de la vivencia problemática? . Cognitivo. Psicodinámico. Existencialista. El documento base en el que se recoge toda la información global del caso y donde queda reflejado el recorrido y evolución del caso social, se denomina: Historia social. Informe social. Ficha social. Los principales teóricos del modelo conductista dentro del condicionamiento respondiente o clásico son: Bandura y Payne. Skinner y Beck. Todas las respuestas anteriores son erróneas. Si el trabajador/a social se centra en la persona, y focaliza su intervención al estudios de los acontecimiento vividos a lo largo del ciclo vital y hacia la construcción de un proyecto vital positivo, estará aplicando los modelos: . Centrado en la tarea, gestión de crisis y radical. Conductista, cognitivo y crítico. Humanista, existencialista y fenomenológico. . La Teoría de los Tipos Lógicos pertenece al autor. Perlman. Bertalanffly. Russell. En el caso de que se produzca un terremoto en una localidad y numerosas familias se queden sin vivienda, y el trabajador social orienta su intervención hacia la gestión de ayudas y alojamientos alternativos. En este caso el trabajador estaría aplicando el modelo: . Existencialista. Centrado en la tarea. Ambas respuestas son erróneas. “Si mi madre se muere en la residencia es porque no la he cuidado y la he abandonado… será mi culpa”, es un ejemplo de distorsión cognitiva denominada: Razonamiento emocional. Generalización. Perfeccionismo. La transferencia y contratransferencia: . Permiten tener una percepción diferente y objetiva de la problemática a partir de la reflexión conjunta entre el usuario y el trabajador social; . No pueden explican los procesos mediante los cuales las personas pueden volver a revivir en el presente las emociones asociadas a hechos del pasado. Ambas respuestas son erróneas. En el modelo humanista… ¿Qué autores proponen la honestidad, sinceridad, cordialidad, respeto, aceptación, comprensión y empatía como características básicas del trabajador social?: . R. Smalley y J. Taft. J. Parad y R. Miller;. Carkhuff y Bereson. En los modelos generales de evaluación, el Trabajador Social dispone de autoridad y control, siendo su participación activa, en el modelo. De preguntas. De intercambio. Procedimental. |