option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PrRa Ud02_02

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PrRa Ud02_02

Descripción:
Unidad didactica 2

Fecha de Creación: 2025/02/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué es la radiobiología?. a) El estudio de la radiación emitida por los cuerpos celestes. b) La rama de la biología que estudia los efectos de la radiación en los organismos. c) La aplicación de radiación en la agricultura. d) El estudio de la radiación en el ámbito de la ingeniería nuclear. e) Ninguna de las anteriores.

3. ¿A qué se conoce como interacción directa en radiobiología?. a) Cuando la radiación ionizante afecta directamente al ADN. b) Cuando la radiación produce efectos solo en organismos acuáticos. c) Cuando la radiación es filtrada por la atmósfera. d) Cuando la radiación interactúa con el agua. e) Ninguna de las anteriores.

4. ¿Qué es la radiación ionizante?. a) Radiación que no puede penetrar a través de objetos densos. b) Radiación que puede eliminar electrones de átomos. c) Radiación que solo se encuentra en el espacio exterior. d) Radiación que solo es emitida por materiales radioactivos. e) Ninguna de las anteriores.

5. ¿Qué tipo de daño puede causar la radiación en el ADN celular?. a) Roturas de hebra simple. b) Roturas de hebra doble. c) Cambios en la secuencia de nucleótidos. d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores.

6. ¿Cuál de las siguientes es una forma de radiación no contemplada por la radiobiología?. a) Rayos X. b) Radiación gamma. c) Radiación alfa. d) Radiación beta. e) Luz ultravioleta.

7. ¿Cuál, de las siguientes, es uno de los principales efectos biológicos de la radiación en los tejidos?. a) Mutación. b) Inflamación. c) Coagulación. d) Deshidratación. e) Ninguna de las anteriores.

8. ¿Cuál, de las siguientes, es una forma principal en que la radiación causa daño celular?. a) Liberación de calor. b) Interferencia con las funciones metabólicas. c) Daño en el material genético. d) Inducción de cambios en la membrana celular. e) Ninguna de las anteriores.

9. ¿Qué es la interacción indirecta de la radiación ionizante?. a) La que afecta directamente al ADN. b) La que produce efectos solo en organismos acuáticos. c) La que interactúa con moléculas de agua para producir radicales libres. d) Su filtración por la atmósfera. e) Ninguna de las anteriores.

10. ¿Qué es la dosis umbral en el contexto de la radiobiología cuando se refiere a los efectos deterministas?. a) La cantidad mínima de radiación necesaria para causar daño. b) La cantidad máxima de radiación que puede ser tolerada por un organismo. c) La dosis máxima recomendada para un procedimiento médico. d) La dosis mínima requerida para un efecto terapéutico. e) Ninguna de las anteriores.

11. ¿Qué es una curva de supervivencia celular?. a) Una gráfica de la temperatura celular. b) Una gráfica que muestra la división celular. c) Una representación de la fracción de células vivas después de un tratamiento. d) Una curva que indica la edad celular. e) Ninguna de las anteriores.

12. ¿Cuál es el propósito principal de construir una curva de supervivencia celular?. a) Estudiar la división celular. b) Evaluar la edad celular. c) Determinar la temperatura óptima para las células. d) Evaluar la eficacia de un tratamiento en células. e) Ninguna de las anteriores.

13. ¿Por qué es importante entender las curvas de supervivencia celular en el contexto de la terapia contra el cáncer?. a) Para determinar la edad de las células cancerosas. b) Para estudiar la división celular en tumores. c) Para evaluar la eficacia de los tratamientos contra el cáncer. d) Para determinar la temperatura óptima para los tratamientos. e) Ninguna de las anteriores.

14. ¿Qué es un modelo matemático de crecimiento tumoral?. a) Una ecuación para calcular la masa corporal. b) Una fórmula para calcular la edad de las células. c) Una descripción matemática del crecimiento de los tumores. d) b y c son respuestas que se complementan y forman la respuesta correcta. e) Ninguna de las anteriores.

15. ¿Cuál de los siguientes modelos matemáticos, entre otros, se utiliza comúnmente para describir el crecimiento tumoral?. a) Modelo exponencial. b) Modelo trigonométrico. c) Modelo lineal. d) Modelo cuadrático. e) Ninguna de las anteriores.

16. ¿Qué es la eficacia biológica efectiva (BED)?. a) Una medida de la toxicidad de la radiación. b) Una medida de la dosis de radiación administrada. c) Una medida de la eficacia de la radiación que tiene en cuenta la fracción de dosis y la sensibilidad celular. d) Una medida de la edad de las células tumorales. e) Ninguna de las anteriores.

17. ¿Qué variables son fundamentales para calcular la eficacia biológica efectiva en radioterapia?. a) La temperatura del tumor. b) El tamaño del tumor. c) La fracción de dosis, la dosis total y el índice alfa-beta del tumor, que nos da su radiosensibilidad. d) La edad del paciente. e) Ninguna de las anteriores.

18. ¿Por qué crees que es importante considerar la eficacia biológica efectiva en la planificación de la radioterapia?. a) Para determinar la edad del paciente. b) Para reducir la dosis total de radiación. c) Para minimizar la toxicidad en los tejidos normales. d) Para maximizar la eficacia del tratamiento. e) Ninguna de las anteriores.

19. ¿Qué tipo de efectos se producen de manera aleatoria y no tienen umbral de dosis?. a) Efectos deterministas. b) Efectos estocásticos. c) Efectos no ionizantes. d) Efectos terapéuticos. e) Ninguna de las anteriores.

20. ¿Qué tipo de efectos se producen solo por encima de cierta dosis umbral y son predecibles en su severidad?. a) Efectos deterministas. b) Efectos estocásticos. c) Efectos reversibles. d) Efectos transitorios. e) Ninguna de las anteriores.

21. ¿Cuál crees que es uno de los efectos deterministas más comunes de las radiaciones ionizantes en la piel?. a) Cáncer de pulmón. b) Quemaduras graves. c) Anemia. d) Pérdida de apetito. e) Insomnio.

22. ¿Cuál es uno de los efectos estocásticos más significativos de la exposición a largo plazo a radiaciones ionizantes?. a) Aumento del riesgo de cáncer. b) Pérdida de memoria. c) Pérdida de audición. d) Pérdida de visión. e) Pérdida de cabello.

23. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor los efectos estocásticos de las radiaciones ionizantes?. a) Se vuelven más graves a dosis más altas. b) Tienen un umbral de dosis por encima del cual no ocurren. c) Son predecibles en su severidad. d) Son causados principalmente por la deshidratación celular. e) Ninguna de las anteriores.

24. ¿Cuál, de los siguientes, es el efecto más temprano o agudo?. a) Pérdida de cabello. b) Fatiga extrema. c) Náuseas y vómitos. d) Cambios en la piel. e) Dolor de cabeza.

25. ¿Qué se entiende por efectos tardíos en radioterapia?. a) Efectos que ocurren inmediatamente después del tratamiento. b) Efectos que ocurren más de seis meses o incluso años después del tratamiento. c) Efectos que ocurren durante el tratamiento. d) Efectos que afectan solo a tejidos sanos. e) Ninguna de las anteriores.

26. ¿Qué se entiende por tolerancia en radioterapia?. a) La capacidad de las células para resistir la radiación. b) El nivel de daño aceptable en los tejidos normales durante el tratamiento. c) La dosis máxima que puede administrarse sin efectos secundarios. d) La cantidad de radiación absorbida por los tejidos cancerosos. e) Ninguna de las anteriores.

27. ¿Qué es el fraccionamiento en radioterapia?. a) La división de la dosis total en varias dosis o fracciones más pequeñas. b) La administración de la dosis en una sola sesión. c) La capacidad de los tejidos para tolerar la radiación. d) La dosis máxima que puede administrarse sin efectos secundarios. e) Ninguna de las anteriores.

28. ¿Cuál es uno de los objetivos del fraccionamiento en radioterapia?. a) Aumentar la probabilidad de curación. b) Reducir los efectos secundarios en los tejidos normales. c) Maximizar el tiempo de tratamiento. d) Todas las anteriores. e) a y b son correctas.

29. ¿Qué representa la regeneración en radioterapia?. a) La capacidad de los tejidos para recuperarse entre sesiones o fracciones de radioterapia. b) La muerte células cancerosas después del tratamiento. c) El proceso de supresión del ADN dañado por la radiación. d) La respuesta inmunológica a la radiación. e) Ninguna de las anteriores.

30. ¿Por qué es importante considerar la tolerancia de los tejidos en la planificación de la radioterapia?. a) Para garantizar la máxima dosis a los tejidos sanos. b) Para minimizar los efectos secundarios en los tejidos normales. c) Para acelerar el tiempo de tratamiento. d) Para reducir el costo del tratamiento. e) Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test