option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: 120323 - Utensillos de Cocina

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
120323 - Utensillos de Cocina

Descripción:
Test de Cocina

Autor:
Fernando
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 13/03/2025

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 85
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Un tren Tipo 180B dotado de ASFA y LZB, va a circular por una línea apta para velocidades de hasta 250 km/h y que dispone de ASFA y LZB. En la estación de origen inicia la marcha con LZB en servicio. Durante su recorrido, se produce la avería del equipo embarcado de LZB. Con esta información, ¿cuál será la velocidad máxima a la que podrá circular, una vez que el Responsable de Circulación le autorice a desconectar el equipo LZB? 120 km/h si el Maquinista es acompañado por una segunda persona debidamente habilitada para ayuda en cabina. 120 km/h. 180 km/h. 200 km/h.
En el siguiente esquema se representa el trayecto comprendido entre las estaciones A y B de una línea de BAD con CTC. De la estación A se van a expedir dos trenes hacia la estación B, uno en sentido normal y otro a contravía. ¿Cuántos cantones de bloqueo existirán para cada uno de los trenes? 4 para el tren que circule en sentido normal y 1 para el que circule a contravía. 4 para el tren que circule en sentido normal y 4 para el que circule a contravía. 1 para el tren que circule en sentido normal y 1 para el que circule a contravía. 3 para el tren que circule en sentido normal y 1 para el que circule a contravía.
Un apeadero es una infraestructura ferroviaria: Para la subida y bajada de viajeros, situada siempre en plena vía. Cuyo enclavamiento se telemanda desde una de las estaciones colaterales. Protegida por señales de entrada, pero que carece de señal de salida. Para la subida y bajada de viajeros, que no interviene en el bloqueo.
Un Material Rodante Auxiliar (MRA) con el dispositivo de vigilancia averiado, ha de ser trasladado al taller para su reparación por una línea de alta velocidad apta para velocidades de 300 km/h. Para circular deberá cumplir determinadas prescripciones. ¿Cuál de las siguientes le permitirá hacerlo? Podrá circular con un Maquinista y un Encargado de Trabajos en la cabina de conducción. Se desplazará a una velocidad máxima de circulación de 100 km/h. Podrá circular con dos maquinistas en la cabina de conducción. Se podrá trasladar a un taller de mantenimiento que esté situado a menos de 100 km del MRA averiado si lo hace a una velocidad de 100 km/h.
Señale la respuesta correcta en relación con el Libro de Normas del Maquinista: Es el compendio de normas de circulación, de las características de las líneas por las que circula y de la información del tren que la EF pone a disposición de sus Maquinistas. Recopilación de documentación reglamentaria particularizada y adaptada a los Maquinistas de una determinada EF. Está compuesto por el Reglamento de Circulación Ferroviaria y el Libro de Telefonemas, que actualiza regularmente la AESF y el AI. La información que contiene será extraída de los documentos publicados por la AESF y la Agencia Ferroviaria de la Unión Europea a través de las ETIs.
Un tren de viajeros circula con un vehículo motor de tracción dual. En una estación de su recorrido tiene prevista en su horario una parada cuyo único objeto es llevar a cabo el cambio programado de modo de tracción. ¿Cómo se denomina esta parada? Momentánea. Técnica. Restringida. Comercial.
¿En cuál de los siguientes casos NO se ha invalidado la orden de marcha? Cuando en BT se detiene un tren directo por falta de la señal de paso en una estación abierta. Cuando un tren de viajeros estacionado recibe la orden de marcha hacia un BT y antes de emprenderla, accionan el aparato de alarma en uno de los coches. Cuando un tren directo que circula en BLA, al aproximarse a la señal de salida se produce un cambio intempestivo de ésta. Cuando un tren directo que circula en BA, al paso por una estación actúa el dispositivo de vigilancia, provocando la detención del tren en plena vía.
Cuando en una estación intermedia del recorrido de un tren convencional se segregan varios vehículos del centro de la composición, ¿qué prueba de frenado ha de realizarse antes de su expedición? Prueba parcial. No es preciso realizar ninguna prueba. Verificación del acoplamiento. Prueba de continuidad.
Un tren de mercancías Tipo 120 dispone de porcentaje de frenado automático necesario para circular a su Tipo, pero lleva en su composición 3 vagones sin freno automático. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta para que pueda circular? Los vagones sin freno podrán circular en cualquier lugar de la composición. Los vagones sin freno podrán circular en cualquier lugar de la composición. Si van consecutivos el tren tendrá que circular en régimen G. Los tres vagones sin freno no podrán ir consecutivos en la composición. Además, ninguno de ellos podrá circular en cola. Para circular con vehículos sin freno el tren tendrá que circular a Tipo 100.
Un tren de mercancías circula en régimen P a Tipo 100. El vehículo de cola tiene su palanca del cambiador de régimen en posición G y no es posible situarla en la posición P. ¿Cuál de la siguientes será la actuación correcta para permitir la circulación del tren? Basta con situar la llave de aislamiento del freno en posición de aislado para dejarlo fuera de servicio. Se inactivará el freno del vehículo mediante la llave de aislamiento y se modificará la composición del tren con el fin de situar dicho vagón en un lugar distinto de la composición. El tren podrá circular en estas condiciones al ser Tipo 100. Será necesario segregar el vehículo de la composición al considerarse inútil para circular.
En relación con las señales asociadas a una estación, aunque tenga otras funciones, todas las estaciones en la vía nominal de entrada estarán dotadas de: Señal avanzada. Señal de entrada. Señal preavanzada. Señal de retroceso.
En el trayecto comprendido entre dos estaciones consecutivas de una línea de BLAU, en el que no existen PN automáticos, en el tramo de plena vía existente entre sus señales avanzadas, ¿podrán existir otras señales fijas fundamentales? No. Sí. Podrán existir señales de protección y de liberación. Sí. Podrán existir señales intermedias y de PCA. Sí. Podrán existir señales de protección y preavanzadas.
Respecto a las comunicaciones entre los Maquinistas y los Responsables de circulación, señale la opción correcta. Cuando el Maquinista deba registrar el contenido de un telefonema no será necesario hacerlo a tren parado si el tren circula con un sistema de protección de tren en servicio. Las EF, a través de sus SGS determinarán la forma y clase de comunicación a utilizar. En las comunicaciones verbales, el emisor deberá comprobar que éstas han sido comprendidas por el receptor. Las notificaciones son comunicaciones a los Responsables de Circulación por telefonema.
En la imagen siguiente se representa el esquema de una estación y las señales de las que está dotada. En ella se indica el sistema de bloqueo nominal con cada una de sus dos estaciones colaterales. Un tren parado en ella va a ser expedido hacia la colateral del lado A. ¿Cómo se dará al Maquinista la orden de marcha? Con la orden de la señal de salida y la señal de marche el tren mediante los cuatro elementos que la componen. Con la orden de la señal de salida y la señal de marche el tren mediante notificación. Con la orden de la señal de salida. Con la orden de la señal de salida y la señal de paso.
El Maquinista de un tren Tipo 120A efectúa su paso (tren directo) por la estación del esquema. Se trata de una estación de transición de BAU a BAD (circulación por la derecha) y se encuentra con la siguiente secuencia de señales. Atendiendo únicamente a dicha señalización, ¿cuál será la velocidad máxima de paso por las agujas ①, ②, ③, ④ y ⑤ de la estación? 100 km/h por las agujas ① y ②. 50 km/h por las agujas ③, ④ y ⑤. 30 km/h por las agujas ①, ②, ③, ④ y ⑤. 30 km/h por las agujas ①, ② y ③. 50 km/h por las agujas ④ y ⑤. 30 km/h por las agujas ① y ②. 50 km/h por las agujas ③, ④ y ⑤.
¿Qué señal indica que a la distancia de 500 metros se encuentra la señal de bajada de pantógrafos? La señal representada en A. La señal representada en B. La señal representada en C. La señal representada en D.
El Maquinista de un tren va a ser expedido de la estación A hacia la estación B. El bloqueo entre dichas estaciones es BAU con CTC y entre ellas, en plena vía, se encuentra un PN automático dotado de sus correspondientes SPN. El Responsable de Circulación del CTC conoce que dicho PN presenta avería en sus elementos de protección y que su estado permite al tren franquearlo. Con esta información, seleccione la actuación correcta de las siguientes opciones. El RC del CTC cursará una notificación al Maquinista antes de expedirlo, informándole que dicho PN se encuentra sin protección y autorizándole a cruzarlo. El Maquinista, si las condiciones lo permiten no tendrá que parar ante el mismo. El RC del CTC cursará dos notificaciones al Maquinista: una antes de expedir el tren informando que dicho PN se encuentra sin protección y otra, una vez detenido ante el PN, autorizándole a cruzarlo. El RC del CTC, antes de expedir el tren, notificará al Maquinista que dicho Paso a Nivel se encuentra sin protección. El Maquinista, para el cruce del PN, se atendrá únicamente a la orden de la SPN. Al estar dotado el PN de SPN, el Maquinista únicamente se atendrá a la orden de la SPN.
Un tren circula de noche por un trayecto de vía doble. En las proximidades de un paso a nivel automático observa una circulación en sentido contrario por la otra vía. ¿Cómo procederá el Maquinista en relación con el alumbrado de gran intensidad? Apagará obligatoriamente el alumbrado de gran intensidad. Reducirá obligatoriamente el alumbrado de gran intensidad. Reducirá o apagará el alumbrado de gran intensidad, si las señal de Paso a nivel indica que está protegido. No realizará ninguna acción al respecto.
Una locomotora aislada se encuentra realizando maniobras en la estación de la imagen para pasar de la vía 3 a la vía 1 en el sentido de la flecha y acoplarse al material estacionado en ella. Sabiendo que desde el punto en el que se encuentra la locomotora no es visible la señal de salida, que es la que autoriza el movimiento, ¿qué le indica al Maquinista la señal de la imagen? Emprender la marcha, si nada se opone, hasta la señal de salida, ateniéndose a lo que ésta ordene. Emprender la marcha, si nada se opone, hasta la señal de salida, en condiciones de efectuar parada ante ella. No iniciar el movimiento y continuar detenido ante ella hasta que su aspecto cambie. Esta señal no le afecta y no le indica nada.
El Maquinista de un tren Tipo 190N encuentra la siguiente secuencia de señales. Teniendo en cuenta únicamente las órdenes de las señales, ¿cuál será la velocidad máxima de paso por las señales A y B? Por la señal A: 185 km/h. Por la señal B: 120 km/h. Por la señal A: 190 km/h. Por la señal B: 160 km/h. Por la señal A: 185 km/h. Por la señal B: 160 km/h. Por la señal A: 120 km/h. Por la señal B: 120 km/h.
¿Qué es y qué indica al Maquinista la señal representada en la siguiente imagen? Es un cartelón y nos indica, a partir de ese punto, el canal asignado de radiotelefonía (tren-tierra) para las comunicaciones con el PM. Es una señal fija indicadora que indica el inicio de un cantón de ERTMS Nivel 2 y el punto kilométrico que lo identifica. Es una señal fija fundamental y nos indica el canal de radiotelefonía correspondiente. Es un cartelón y nos indica el canal asignado a partir de ese punto para las comunicaciones con el PM a través del GSMR.
En la imagen siguiente se representa una estación a la que se aproxima un tren, encontrando su Maquinista la secuencia de señales que aparece en ella. Con esta información, indique en qué punto de los indicados en la imagen, el Maquinista no excederá la velocidad de 30 km/h y ante cuál efectuará parada sin rebasarlo. Puntos ① y ④ respectivamente. Puntos ② y ④ respectivamente. Puntos ② y ⑤ respectivamente. Puntos ③ y ④ respectivamente.
En el libro de Itinerario del Maquinista se recoge que el destino del tren, representado en la imagen, es “Dirección P”. Al aproximarse el tren a la bifurcación, las señales presentan las indicaciones representadas en la imagen. ¿Cuál será la actuación correcta del Maquinista? No excederá la velocidad de 30 km/h al paso por la aguja Ag.1. Efectuará detención una vez rebasada la aguja Ag.1 al verificar que el itinerario está establecido dirección M. Circulará normalmente si nada se opone. Efectuará detención antes de rebasar la señal E1 y lo comunicará al Responsable de Circulación.
El Maquinista de un tren de mercancías recibe en la estación A la siguiente notificación: «Establecida limitación temporal de velocidad máxima a 30 km/h desde el km 20,800 al km 20,850 entre Estación A y Estación B. Se encuentra sin señalizar. Supone un CSV.» Circulando entre las estaciones A y B encuentra la siguiente secuencia de señales: Circular normalmente, si nada se opone, por el PN del Km 20,200; continuando la marcha en condiciones de parar ante el PN del km 21,000 y no lo rebasará hasta que se lo autorice por telefonema el RC. Circular normalmente si nada se opone por ambos PN, cumpliendo la LTV. Circular normalmente, si nada se opone, por el PN del Km 20,200; continuando la marcha en condiciones de parar ante el PN del km 21,000 y no lo rebasará hasta asegurarse que no está transitado. Circular en condiciones de parar ante ambos PN, y no los rebasará hasta asegurarse que no están transitados.
Ante la siguiente secuencia de señales, ¿cuál será la velocidad máxima de paso para el tren de la imagen por las agujas ①, ③, ⑤ y ⑦? 30 km/h por todas ellas. ① y ③: 60 km/h. ⑤ y ⑦: 40 km/h. 40 km/h por todas ellas. ① y ③: 40 km/h. ⑤ y ⑦: 30 km/h.
A un tren de viajeros programado a Tipo 160B, se le reduce la velocidad máxima a Tipo 140A al disponer únicamente para prestar el servicio de un automotor cuya velocidad máxima se corresponde con el Tipo 140A. ¿Cuál será la velocidad que no deberá exceder al pasar por las señales de velocidad máxima anunciadas por las señales indicadas en la figura siguiente? 125 km/h. 135 km/h. 140 km/h. 160 km/h.
Un tren dotado de ETCS Nivel 2 y ASFA circula por una línea equipada también con ERTMS/ETCS Nivel 2 y ASFA. Durante su recorrido, por avería del RBC, el Maquinista debe seleccionar el Modo 0+ASFA para continuar la marcha, circulando en este modo hasta destino. A partir de este momento, ¿con cuál de las siguientes indicaciones en la señal de un PCA podrá el Maquinista continuar la marcha? Señal D. Señales C y D. Señales B, C y D. Con cualquiera de ellas si se lo permite el DMI.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA con respecto al BOI?: Mediante BOI podrán comunicarse al Maquinista las informaciones temporales que no se han podido incluir en el Libro de Itinerarios del Maquinista. En un mismo BOI podrán incluirse varias órdenes o informaciones. En caso de relevo entre Maquinistas, las órdenes comunicadas por BOI que estén pendientes de cumplimentar deberán notificarse nuevamente al Maquinista entrante, quien las solicitará al Responsable de Circulación. Se podrá utilizar un único BOI para notificar órdenes o informaciones al Maquinista de un tren que circula repetidamente entre dos puntos determinados.
El tren de la imagen Tipo 120 A, efectúa parada comercial en la estación representada y continúa la marcha en el sentido de la flecha. Con esta información, así como con la suministrada en la imagen, ¿qué velocidades no excederá al paso por las agujas ⑥ y ②? Por ⑥ 100 km/h. Por ② 100 km/h. Por ⑥ 30 km/h. Por ② 100 km/h. Por ⑥ 30 km/h. Por ② 30 km/h. Por ⑥ 30 km/h. Por ② 120 km/h.
Si se dan las condiciones requeridas, ¿cuál de las siguientes paradas prescritas de un tren puede ser suprimida en una estación? Una parada restringida. Una parada comercial. Una parada ocasional. Una parada técnica.
Circulando por una línea de BAU, un tren Tipo 100 se aproxima a una estación. Tras rebasar la señal avanzada en la indicación de vía libre, el Maquinista aplica el freno de emergencia al observar personas muy próximas a la vía, provocando la detención del tren. Posteriormente reanuda la marcha, presentando la señal de entrada la indicación de vía libre y no teniendo el tren parada prescrita en la estación. Con esta información, ¿cuál de las siguientes prescripciones deberá cumplir el maquinista? No excederá la velocidad de 30 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de entrada y de salida. No excederá la velocidad de 30 km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de entrada y 100 km/h al paso por las situadas a continuación de la señal de salida. Circulará normalmente, si nada se opone, a una velocidad máxima de 100 km/h. El Responsable de Circulación tendrá que autorizar al Maquinista la reanudación de la marcha por telefonema, indicando las prescripciones.
En un trayecto de vía doble, se están llevando a cabo trabajos en un viaducto en una de las vías. Dichos trabajos no afectan al gálibo ni a la electrificación de la vía contigua. Por la vía no afectada por los trabajos va a circular un tren Tipo 160. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la circulación del tren por dicho trayecto? No precisa de ninguna prescripción particular al ser el tren Tipo 160. Se notificará al maquinista una LTV a 120 km/h, salvo que dicha limitación se encuentre señalizada. En la estación de origen se notificará al Maquinista una limitación de velocidad a 140 km/h, indicando el motivo. Se notificará al Maquinista una limitación de velocidad a 120 km/h. La notificación se realizará como si se tratara de una limitación temporal de velocidad máxima sin señalizar, indicando el motivo.
En un trayecto de BLAU, donde existe un paso a nivel automático, se establece la EVB entre dos estaciones colaterales. Una vez establecida, desde una de las estaciones que la delimitan va a acceder al trayecto un tren de trabajos para llevar a cabo trabajos de mantenimiento. ¿Qué señales considerará el maquinista como inexistentes? Las señales de salida que dan acceso al trayecto donde se va a operar al amparo de la EVB. Las señales avanzadas y, si existieran, las preavanzadas del trayecto donde opera al amparo de la EVB. No considerará ninguna señal inexistente. Las señales de paso a nivel (SPN).
Un tren circula con la siguiente composición representada en la imagen. ¿Es posible su circulación? No. Sí, siempre que no se supere una velocidad máxima de 160 km/h. Sí, siempre que la longitud de la composición no supere los 200 metros y la velocidad máxima sea de 120 km/h. Sí, siempre que todas las locomotoras lleven en servicio el dispositivo de vigilancia.
Un tren convencional va a circular empujado desde la estación A hasta su colateral la estación B. En el trayecto existe un paso a nivel automático. Para ello se exigen una serie de condiciones y equipamientos en la cabina de cabeza en el sentido del movimiento. Teniendo en cuenta lo anterior, ¿cuál será la velocidad máxima a la que podrá circular entre A y B? 100 km/h. Si no dispone de alguno de los equipamientos podrá circular sin exceder de 20 km/h. 100 km/h. Si no dispone de alguno de los equipamientos no podrá circular empujado. 80 km/h. Si no dispone de alguno de los equipamientos podrá circular sin exceder de 20 km/h. 80 km/h. Si no dispone de alguno de los equipamientos no podrá circular empujado.
Circulando por una línea de CTC, en caso de señalización incompleta en cola de un tren, ¿quién puede autorizar su circulación en estas condiciones? Es potestad únicamente del Responsable de Circulación del CTC. El Responsable de Circulación del CTC con el consentimiento expreso de la EF. Es potestad únicamente de la EF. El tren no podrá continuar la marcha hasta que se normalice la situación.
Un tren automotor Tipo 160 sale de la ESTACIÓN A, representada en el esquema e intermedia de BAD. Lo hace en sentido normal por la derecha. Al no poder continuar la marcha por encontrarse un tren averiado, se le ordena el retroceso a la ESTACIÓN A. Con esta información ¿Cuál de las siguientes prescripciones de circulación ha de cumplir su Maquinista en el retroceso? El maquinista considerará inexistentes las señales de los PCA del trayecto. No excederá la velocidad de 140 km/h. Seleccionará en el equipo embarcado de ASFA el modo BTS. Al aproximarse a la Estación A procederá como si hubiera encontrado una señal de anuncio de parada a la altura de la señal avanzada 1916, ateniéndose a lo que ordene la señal de retroceso R2.
El maquinista de un tren detenido en plena vía en un trayecto sin CTC solicita socorro por avería del vehículo motor. Transcurridos 15 minutos consigue solucionar la avería y está en condiciones de reanudar la marcha. ¿Qué requisito es necesario que se dé para que pueda hacerlo? El Maquinista cursará previamente al Responsable de Circulación de una de las estaciones colaterales la anulación de la petición de socorro, solicitando autorización para reanudar la marcha y una vez obtenida podrá hacerlo. Comunicará al Responsable de Circulación de la banda de regulación del PM que ha solucionado la avería y que va a reanudar la marcha. En ningún caso podrá reanudar la marcha hasta que lleguen los medios de socorro. Si no le han informado del envío de medios de socorro, podrá reanudar la marcha hasta la estación siguiente.
En la estación de origen de un tren, el vehículo de cabeza presenta avería en el dispositivo de señales acústicas. ¿Cuál es la actuación correcta? Podrá circular, reduciendo la velocidad el Maquinista en función de las circunstancias. Podrá circular sin exceder de 20 km/h al aproximarse a los PN. El vehículo se considera inútil para circular. Podrá circular con las restricciones o condiciones establecidas por la EF en su SGS.
Realizando maniobras en una estación intermedia de BT por el lado representado en la imagen, ¿qué punto de los señalados limitará la zona protegida de maniobras? El punto A. El punto B. El punto C. El punto D.
Una EF quiere operar una composición de coches de viajeros para realizar trenes turísticos por la RFIG. Dicha composición está compuesta por una locomotora en cabeza, seguida de una locomotora remolcada, 4 coches de viajeros y en cola otra locomotora remolcada. En estas condiciones: No podrá operar dichos trenes. Podrá operar dichos trenes si la velocidad máxima no excede de 160 km/h. Podrá operar dichos trenes si en la locomotora de cabeza va una segunda persona habilitada. Podrá operar dichos trenes conforme a sus manuales de conducción y a las características de la infraestructura.
En general, el bloqueo establece relaciones de dependencia entre: Estaciones, se encuentren abiertas o cerradas. Estaciones contiguas abiertas. La posición de los aparatos de vía y las órdenes de las señales relacionados con ellos. CTCs colaterales.
Como norma general, en BSL, ¿qué señales NO presentarán la indicación de anuncio de parada? Todas las señales podrán presentar esta indicación excepto las señales de salida. Las señales de liberación y las de salida. Las señales de salida y de los PCA. Las señales de salida, de los PCA y las preavanzadas.
En BA, por anormalidad en la señal de salida: Se establecerá el BT cuando, tras ponderar la situación, lo autorice el Responsable de Circulación de la Banda de regulación del PM o del CTC, excepto en BAU sin CTC que será obligatorio establecerlo. El Responsable de Circulación de la Banda de regulación del PM o del CTC decidirá si se establece o no el BT según convenga. En líneas sin CTC se establecerá el BT. En líneas con CTC, su Responsable decidirá si se establece o no el BT en función de las circunstancias. Excepto en BAD, se establecerá el BT.
En una estación de BAD con CTC que se encuentra en ML, indique la afirmación correcta: No se pueden expedir trenes desde vías sin señal de salida. El Responsable de Circulación del CTC podrá expedir un tren desde vía sin señal de salida notificando al Maquinista: «Circulará con marcha a la vista hasta (primera de bloqueo) ». El Responsable de Circulación de la estación podrá expedir un tren desde vía sin señal de salida notificando al Maquinista: «Marche el tren _____ hasta (estación inmediata) ». El Responsable de Circulación de la estación podrá expedir un tren desde vía sin señal de salida notificando al Maquinista: «Marche el tren _____ de vía ____».
El Maquinista de un tren Tipo 140 circula con ASFA Digital en servicio por un trayecto de BLAU con CTC. En la Estación 1 recibe la siguiente notificación del Responsable de Circulación del CTC: «Circulará con BT entre Estación 1 y Estación 2. No funciona el BLA» En base a esta información, ¿cuál de las siguientes opciones es INCORRECTA? En plena vía no podrá circular a una velocidad superior a 100 km/h. La señal avanzada de la estación E2 no podrá ordenar parada. Si la señal avanzada de la estación E2 presenta el aspecto de vía libre, el Maquinista la considerará como si diera la indicación de anuncio de parada. Para efectuar su salida de la Estación 1, el Responsable de Circulación del CTC le deberá notificar la señal de marche el tren.
En una línea de BAD con CTC su Responsable de Circulación establece la BTV entre las estaciones 1 ─ 2 ─ 3 que se encuentran gobernadas en MC y son consecutivas. El Maquinista de un tren que va a circular a contravía desde la estación 1 a la estación 3, podrá iniciar la marcha tras recibir, ¿cuál de las siguientes notificaciones? “Circulará a contravía entre la Estación 1 y la Estación 2. Marche el tren _____ de vía ____”. “Circulará a contravía entre la Estación 1 y la Estación 2”. “Circulará a contravía entre la Estación 1 y la Estación 3. Marche el tren _____ de vía ____”. “Circulará a contravía entre la Estación 1 y la Estación 3”.
De las siguientes prescripciones de circulación circulando al amparo del Bloqueo Telefónico por anormalidad, identifica aquellas que son INCORRECTAS. Considerará inexistentes las señales intermedias en trayectos con BA, así como señales preavanzadas en trayectos con BLA dotados de ellas. Circulará sin exceder la velocidad de 120 km/h, respetando las velocidades máximas y las limitaciones temporales de velocidad, salvo que el Responsable de Circulación le notifique otra velocidad inferior. Considerará inexistentes todas las señales de salida de las estaciones afectadas por el establecimiento. Cuando existan señales intermedias relacionadas con el ASFA Digital, seleccionará el modo BTS.
En una línea de BAD sin CTC, el Maquinista de un tren recibe en la Estación 1 la siguiente notificación: «Circulará a contravía entre Estación 1 y Estación 3» Al aproximarse a la Estación 2, intermedia entre Estación 1 y Estación 3, las señales presentan las indicaciones que aparecen en la imagen siguiente: Se pondrá en comunicación con el Responsable de Circulación de la Banda de regulación del PM para que, si procede, le autorice el rebase de la señal R4. Tras rebasar la señal, circulará sin exceder la velocidad de 30 km/h hasta que el tren se encuentre de nuevo en plena vía Se pondrá en comunicación con el Responsable de Circulación de la Banda de regulación del PM para que, si procede, le autorice el rebase de la señal R4. Efectuará parada ante la señal R4 y no la rebasará hasta comprobar el cartelón [C] en el andén, verificando la posición de las agujas de entrada sin exceder de 10 km/h al paso por ellas, circulando sin exceder de 30 km/h hasta que el tren se encuentre de nuevo en plena vía. Efectuará parada ante la señal R4 y no la rebasará hasta comprobar el cartelón [C] en el andén, verificando la posición de las agujas de entrada sin exceder de 30 km/h hasta que el tren se encuentre de nuevo en plena vía.
En una línea de BAU con CTC, el Responsable de Circulación del CTC notifica al Maquinista lo siguiente: «Circulará con BT entre Estación 1 y Estación 3. No funciona BA» Cuando el tren va a efectuar su entrada en la Estación 2, intermedia entre las estaciones 1 y 3, el BAU vuelve a funcionar y el Responsable de Circulación del CTC restablece la circulación al amparo del BA. ¿Cuál de las siguientes actuaciones será la correcta en relación con esta circunstancia? El Responsable de Circulación del CTC informará de ello Maquinista para que restablezca el modo normal de funcionamiento del ASFA Digital y le autorizará el rebase de la señal de salida. El tren tendrá que circular necesariamente al amparo del BT hasta la Estación 3. El Responsable de Circulación del CTC notificará al Maquinista el restablecimiento del BA entre la Estación 2 y la Estación 3. Además, notificará al Maquinista la señal de marche el tren. El Responsable de Circulación del CTC notificará al Maquinista restablecimiento del BA entre la Estación 2 y la Estación 3, quedando sin efecto la notificación anterior recibida y siendo expedido conforme a las condiciones del BA.
En un BLAB con CTC, el tren 33232 recibe la siguiente notificación por parte del Responsable de Circulación del CTC: «Circulará con BT entre Estación 1 y Estación 2 por la vía II. No funciona BLA. Marche el tren de vía 1» En el siguiente esquema se representan las señales que el Maquinista se encontrará una vez que reinicie la marcha en la Estación 1 y hasta su entrada en la Estación 2. Señal S2/1: Parada; Señal 114: PN desprotegido; Señal 120: Vía libre condicional; Señal E’4: Anuncio de parada; Señal E4: Parada. Señal S2/1: Inexistente; Señal 114: PN protegido; Señal 120: Inexistente; Señal E’4: Anuncio de parada; Señal E4: Parada. Señal S2/1: Parada; Señal 114: PN protegido; Señal 120: Inexistente; Señal E’4: Inexistente; Señal E4: Parada. Señal S2/1: Inexistente; Señal 114: PN desprotegido; Señal 120: Vía libre condicional; Señal E’4: Anuncio de parada; Señal E4: Parada.
En la Estación 1 de una línea de BAU, el Maquinista de un tren Tipo 120 recibe la siguiente notificación: «Circulará con BT entre Estación 1 y Estación 2. No funciona BA» Al aproximarse a la Estación 2, las señales presentan el aspecto de la siguiente imagen. 30 km/h. 40 km/h. 50 km/h. 100 km/h.
¿Cuál de los siguientes dispositivos embarcados no tiene carácter de instalación de seguridad? Dispositivo de vigilancia (hombre muerto). Dispositivo de Información de velocidad. Detector de descarrilamiento. Dispositivo de detección de sobretemperatura en órganos de rodadura y freno.
El Maquinista de un tren de mercancías Tipo 100 circula con ASFA Digital en servicio en modo CONV. Recibe la siguiente notificación en la Estación A que pertenece a una línea equipada con BAU: «Circulará con BT entre Estación A y Estación B. No funciona BA. Las balizas ASFA de las señales intermedias entre Estación A y Estación B han sido tapadas con chapas cubrebalizas». ¿Cómo actuará el Maquinista en relación con el equipo ASFA embarcado? No realizará ninguna actuación en el equipo ASFA. Seleccionará el modo BTS. Seleccionará el modo Básico CONV. Desconectará el equipo ASFA.
Circulando por una línea de BAB con CTC, el tren 21100 se encuentra detenido ante la señal de salida de la vía 3 de la Estación 1, conforme se representa en la imagen siguiente: Momentos antes de expedir el tren, el Responsable de Circulación del CTC cursa al Maquinista el siguiente telefonema: «Autorizo al Maquinista del tren 21100 a rebasar la señal de salida número S3/2 de Estación 1 con marcha a la vista hasta la señal siguiente, por la vía I». Emprenderá la marcha, considerando la señal de salida inexistente. No emprenderá la marcha ya que necesita, además, el telefonema del marche el tren. Emprenderá la marcha, con marcha a la vista, según el telefonema recibido, hasta la señal siguiente, actuando en el ASFA sobre el pulsador de rebase autorizado, pero sin poder accionar el botón aumento de control de velocidad final. No emprenderá la marcha, comunicando al Responsable de Circulación su disconformidad con el telefonema recibido.
Una línea de BAB está dotada de ERTMS/ETCS Nivel 1. En un trayecto de velocidad máxima 120 km/h, se reduce la velocidad máxima según aparece en la imagen y en los kilómetros indicados. Por el trayecto circula un automotor con ETCS Nivel 1 en modo FS. Su DMI muestra al Maquinista una velocidad límite de 120 km/h hasta el km 18,600 y una velocidad meta de 100 km/h a una distancia de 400 metros. Con esta información, ¿cómo actuará el Maquinista? El Maquinista cumplirá con la velocidad límite prescrita en el DMI, pero entre los kilómetros 17,000 y 19,000 no excederá la velocidad de 110 km/h. Por circular en modo de supervisión total, el Maquinista circulará en todo momento respetando las velocidades límites permitidas por el DMI: de 120 km/h hasta el km 18,600, reduciendo la velocidad para no exceder de 100 km/h a partir del km 19,000. El Maquinista respetará la señalización lateral por tratarse de una línea dotada de BAB. El Maquinista se pondrá en comunicación con el Responsable de Circulación para comunicarle la anormalidad.
Un tren Tipo 140 circula con ASFA Digital en modo Básico CONV, al aproximarse a una estación, sus señales avanzada y de entrada presentan las siguientes indicaciones. ¿Cuál será el control que establecerá el equipo ASFA al paso por la baliza previa de la señal de entrada? 90 km/h. Control de paso por desvío. Control de señales sucesivas en anuncio de parada. 100 km/h.
¿Con cuál de las siguientes señales el equipo embarcado de ASFA Digital NO tiene disponible la posibilidad de accionar el pulsador de aumento de velocidad de control final? Con la señal 1. Con la señal 2. Con la señal 3. Con la señal 4.
El modo de conducción OS (marcha a la vista) en el sistema ETCS: Es ordenado por la infraestructura, enviando desde las eurobalizas o desde el RBC, el perfil de modo al equipo embarcado ETCS del tren. Debe ser seleccionado por el Maquinista en el equipo embarcado ETCS a tren parado. Puede ser seleccionado por el Maquinista u ordenado por la vía, siempre que la instalación lo permita. Requiere previamente de confirmación de vía libre por delante (TAF) por parte del Maquinista.
Indique la afirmación correcta en relación con la imagen del DMI del sistema ETCS representado en la imagen: La distancia existente hasta el final de la autorización de movimiento es 162 m. La velocidad de liberación asociada al LOA (límite de la autorización) es 30 km/h. La velocidad máxima permitida en este punto es 61 km/h. El tren ha transitado a modo TRIP.
Cuál de las siguientes comunidades autónomas dispone de líneas de ancho métrico que forman parte de la RFIG. Región de Murcia. Comunitat Valenciana. Cataluña. Andalucía.
Según el RID, ¿qué documento debe portar en la cabina de conducción el Maquinista de un tren que transporta mercancías peligrosas? No es necesario que porte en la cabina de conducción documento concreto, salvo para las materias radiactivas. Las Fichas de intervención de las mercancías peligrosas que transporta. Las Fichas de seguridad de las mercancías peligrosas que transporta. Las instrucciones escritas.
¿Qué permite identificar el número que figura en la parte superior del panel naranja que porta un vagón que transporta mercancías peligrosas? Las toneladas de mercancía peligrosa transportada. La naturaleza del peligro asociado a la mercancía peligrosa. La mercancía peligrosa que se transporta. La clasificación de la mercancía peligrosa transportada.
¿Cuál de los siguientes elementos de sujeción aumentan la adherencia del cargamento sobre la superficie en la que descansa, limitando su desplazamiento longitudinal? Las lonas. Los toldos. El amarre indirecto. El amarre directo.
Por Real Decreto se aprobó el Reglamento de Circulación Ferroviaria (RCF). En él se contempla un periodo transitorio de adaptación al nuevo marco reglamentario, en el que siguen siendo aplicables las normas sobre la circulación ferroviaria vigentes y hasta la finalización de dicho periodo transitorio. ¿En qué año tiene lugar la finalización del periodo transitorio, derogándose las normas de circulación anteriores, aplicándose únicamente el RCF a partir de ese momento? 2005. 2007. 2015. 2017.
Según el artículo 106 de la Ley 38/2015, de 29 de septiembre, del sector ferroviario, ¿cómo está tipificada la conducción de máquinas excediendo los tiempos máximos de conducción que se fijen reglamentariamente? Muy grave. Grave. Leve. Su graduación depende el tiempo que se ha excedido.
Dentro de un desvío, ¿cuál de las siguientes partes forma parte del cruzamiento? Carriles de unión. Cambio. Agujas. Contracarril.
El freno de un vagón puede dejarse inactivo accionando el dispositivo correspondiente denominado llave de aislamiento. ¿Cuál de las siguientes imágenes se corresponde con este dispositivo? A. B. C. D.
Los sistemas de freno dotados de convertidor neumático-hidráulico: Permiten obtener el mismo esfuerzo de frenado con cilindros de menor tamaño. No necesitan distribuidor. No se emplean en vehículos ferroviarios. Reducen la presión a la salida del convertidor.
Durante el frenado neumático de una locomotora: Las electroválvulas de freno y afloje del panel de mando de freno están excitadas. Las electroválvulas de freno y afloje del panel de mando de freno están desexcitadas. La electroválvula de freno del panel de mando de freno está excitada y la de afloje desexcitada. La electroválvula de freno del panel de mando freno está desexcitada y la de afloje excitada.
En relación con el frenado electrodinámico, señale la afirmación INCORRECTA: Utiliza los motores de tracción como generadores o alternadores. Convierte la energía cinética o potencial, o ambas simultáneamente, en energía eléctrica. La energía eléctrica producida en el frenado reostático se convierte en energía calorífica mediante resistencias colocadas en el propio vehículo. No permite un freno moderable ni progresivo.
En una locomotora diésel, ¿qué situación NO provoca la parada del motor? Bajo nivel de agua de refrigeración. Baja presión de aceite. Sobretemperatura del agua de refrigeración Sobretemperatura de aceite.
El deslizamiento es un parámetro característico de los motores: Asíncronos. Diésel. Síncronos. De colector.
¿Cómo se denominan estos elementos de medida? 1: Voltímetro de batería, 2: Vatímetro de línea, 3: Manómetro TDP y 4: Manómetro TFA. 1: Amperímetro de batería, 2: Voltímetro de línea, 3: Manómetro TFA y 4: Manómetro TDP. 1: Voltímetro de batería, 2: Voltímetro de línea, 3: Manómetro TFA y 4: Manómetro TDP. 1: Amperímetro de batería, 2: Medidor de esfuerzo, 3: Manómetro TFA y 4: Manómetro TDP.
Los deflectores aerodinámicos son elementos que forman parte de: El sistema de captación de corriente del vehículo motor. El sistema de odometría La suspensión. La línea aérea de contacto.
Con respecto a un motor diésel de dos tiempos, en el que el cigüeñal gira a 2300 revoluciones por minuto: La válvula de admisión se abrirá 1150 veces en un minuto. La válvula de admisión se abrirá 2300 veces en un minuto. La válvula de admisión se abrirá 4600 veces en un minuto. Dicho motor carece de válvula de admisión.
En una máquina de corriente continua, la alimentación eléctrica o excitación de los devanados puede realizarse de las siguientes formas: Mecánica, eléctrica e hidráulica. Excitación serie, excitación paralelo, excitación compuesta y excitación independiente. Mixta, homogénea e indirecta. Conjugada, compuesta e independiente.
El aflojamiento rápido se emplea: Para acelerar el llenado de la TFA y elevar rápidamente su presión. Para reajustar la presión de control de los distribuidores de freno al realizar un cambio de panel de mando de freno. Para recubrir las pequeñas pérdidas de aire de la TFA. Para conseguir rápidamente la máxima potencia de frenado.
La caja del vehículo descansa en el bastidor de bogie: Mediante los amortiguadores hidráulicos de la suspensión primaria. Mediante barras de torsión A través de la suspensión primaria. A través de la suspensión secundaria.
En los motores asíncronos de corriente alterna: El rotor gira a distinta velocidad que la velocidad de sincronismo generada por la frecuencia de la corriente alterna con la que alimentamos el estator. Este desfase de velocidades es lo que se conoce como deslizamiento. El rotor gira a la misma velocidad que la velocidad de sincronismo generada por la frecuencia de la corriente alterna con la que alimentamos el estator. El estator es alimentado con corriente continua. El rotor gira a la misma frecuencia que la corriente con la que alimentamos el rotor.
La operación de desenganche o desacoplamiento del material convencional requiere ejecutarla de forma segura, para lo que es necesario una serie de actuaciones y un orden concreto en la manipulación de los elementos involucrados. Señale cuál de las siguientes opciones se corresponde con la primera y última operación a realizar en el desenganche o desacoplamiento para garantizar la inmovilidad del material. Primera: el desacoplamiento de los semiacoplamientos neumáticos (TFA y TDP). Última: el desenganche mecánico del conjunto gancho de tracción. Primera: el Maquinista apretará a fondo el freno automático de la composición. Última: el desacoplamiento de los semiacoplamientos neumáticos (TFA y TDP). Primera: el Maquinista apretará a fondo el freno automático de la composición. Última: el desenganche mecánico del conjunto gancho de tracción. Primera: el desenganche mecánico del conjunto gancho de tracción. Última: el desacoplamiento de los semiacoplamientos neumáticos (TFA y TDP).
El Maquinista de un tren de mercancías Tipo 100 circulando en modo ASFA CONV encuentra la siguiente secuencia de señales. ¿En qué punto podrá el Maquinista accionar el pulsador de reconocimiento de LTV/CSV en el equipo ASFA Digital para proceder a la anulación del control de CSV? Tras rebasar la señal 1. Tras rebasar la señal 2. Tras rebasar la señal 3. Tras rebasar la señal 4.
De qué depende la capacidad de frenado necesaria para que un tren pueda circular: De su velocidad máxima y de las líneas por las que vaya a circular. De su masa remolcada y de las líneas por las que vaya a circular. De su longitud y de las declividades de las líneas por las que va a circular. De su masa remolcada y el Tipo del tren.
La marca de freno "K" indica: Freno Knorr. Freno Dako. Freno de zapatas de material compuesto. Freno con cambiador de potencia continuo.
Los trocadores forman parte de un pantógrafo, pero se encuentran integrados en: El bastidor. El sistema articulado. La mesilla. El mecanismo de elevación.
Denunciar Test