option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: 120622 - Utensillos de Cocina

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
120622 - Utensillos de Cocina

Descripción:
Test de Cocina

Autor:
Fernando
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 14/03/2025

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 85
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Durante la realización de trabajos en unas instalaciones de seguridad, mientras se llevan a cabo, su funcionamiento se ve alterado temporalmente, afectando a la circulación de los trenes. ¿A través de qué documento de carácter reglamentario se regularán las nuevas condiciones de funcionamiento, para darlas a conocer al personal afectado, y por quién deberá ser elaborado? Mediante Consigna, elaborada por los AI. Mediante Especificación Técnicas de Circulación, elaborada por la AESF. Mediante Aviso, elaborado por los AI. Mediante Consigna, elaborada por las EF.
Un tren cuya composición está formada por una locomotora y 12 vagones, llega a una estación intermedia de su recorrido. En ella se segrega la locomotora junto con los dos primeros vehículos remolcados. Tras situar una nueva locomotora en cabeza, ¿qué tipo de prueba de frenado debe realizarse y qué se asegura con la misma? Se realizará la prueba de continuidad, para asegurar la continuidad de la TFA en toda la composición. Se realizará la prueba de verificación de acoplamiento, que asegurará la continuidad de la TFA, así como el apriete y afloje del freno del primer vehículo remolcado. Se realizará la prueba de verificación de acoplamiento, que asegurará la continuidad de la TFA, así como el apriete y afloje del freno del último vehículo remolcado. No hay que realizar ninguna prueba de frenado.
Por una línea de alta velocidad dotada con ASFA y ETCS niveles 1 y 2 como sistemas de protección de tren, va a circular un tren Tipo 330. En la estación de origen, para prestar el servicio, la EF cuenta con un automotor que dispone en la cabina de conducción de sistema ASFA y LZB. Con esta información, ¿el tren podrá iniciar el servicio? No, salvo que disponga en cabina de conducción de una segunda persona debidamente habilitada. Sí, pero a una velocidad máxima de 120 km/h. Sí, pero a una velocidad máxima de 200 km/h Sí, pero a una velocidad máxima de 300 km/h.
En el relevo entre maquinistas de un tren en circulación, ¿cuál de las afirmaciones es correcta? El Maquinista que sea relevado deberá transmitir a su relevo los impresos y documentación reglamentaria a su cargo, así como la información necesaria relacionada con la seguridad, prestando atención a las órdenes e informaciones comunicadas por BOI pendientes de cumplimentar. Los maquinistas no precisan realizar ninguna transmisión del servicio, únicamente afecta al personal de circulación. Ambos maquinistas firmarán la transmisión del servicio en el libro de telefonemas. El Maquinista que sea relevado deberá transmitir a su relevo los impresos y documentación reglamentaria a su cargo, así como la información necesaria relacionada con la seguridad. En relación con las órdenes e informaciones comunicadas por BOI pendientes de cumplimentar, el PM deberá de notificarlas nuevamente al Maquinista entrante.
Un tren de mercancías formado únicamente por vagones de bogies no homogéneos con una masa remolcada de 1.700 toneladas, circula por una línea de ancho 1668 mm, ¿en qué régimen de frenado y a qué velocidad máxima podrá circular? Depende de su longitud. Régimen G y velocidad máxima 120 km/h. Régimen P y velocidad máxima 100 km/h. Régimen G y velocidad máxima 100 km/h.
Determine el Tipo del tren cuya composición está formada por una locomotora Tipo 180A, 4 coches de viajeros Tipo 200 y otros 3 coches de viajeros Tipo 160B, de entre los siguientes propuestos: Tipo 200B. Tipo 160A. Tipo 160. Tipo 160B.
En referencia a una estación, ¿qué es un tren directo? El que no tiene parada prescrita en ella. El que no efectúa parada en ella. El que efectúa su paso por vía directa. El que no efectúa parada comercial.
Un tren convencional que no tiene parada prescrita en la estación del esquema, se dirige hacia Madrid Chamartín. Por la acción del dispositivo de vigilancia tiene una detención al paso por la vía 1 de la estación. Tras la detención, ¿en cuál de las situaciones siguientes podemos considerar que el tren se encuentra en plena vía? Si el vehículo de cola ha rebasado la señal E2, Basta con que la locomotora haya rebasado el desvío 2, última aguja de salida. Si el vehículo de cola ha rebasado la señal S1/1 aunque no la señal R2. Basta con que la locomotora haya rebasado la señal E2.
Con respecto a la velocidad máxima a la que puede circular un tren, indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: En el caso de una LTV se admite un margen de tolerancia de 5 km/h sobre lo observado en el lector, durante no más de 20 segundos. La velocidad máxima de un tren recogida en su horario se podrá elevar mediante notificación del AI. Cuando a un tren en un punto le afecten varias limitaciones de velocidad, el Maquinista aplicará la que se le haya prescrito por telefonema o BOI. En el cumplimiento de una LTV, se considera rebase de la velocidad máxima cuando el tren exceda la velocidad máxima impuesta por la misma, sin permitir ningún margen de tolerancia.
Circulando de noche por una línea de BT nominal, en una estación intermedia de la línea, un tren de viajeros tiene parada prescrita técnica por motivos de regulación de tráfico (cruce con otro tren). Dicha estación no dispone de señales de salida y el tren circula retrasado. Con esta información, ¿cómo se le dará la orden de marcha en dicha estación si no hay ningún otro tren estacionado y no es preciso realizar ningún cruce con otro tren en ella? Para suprimir la parada, con la señal de paso presentada con los tres elementos que la componen (linterna con luz verde, gorra roja y posición del Responsable de Circulación). Con la señal de marche el tren presentada con los cuatro elementos que la componen (linterna con luz verde, gorra roja, posición del Responsable de Circulación y toque del silbato de mano). Mediante la notificación “marche el tren _____ de vía ____”, cursada por radiotelefonía. Con la señal de marche el tren presentada con los cuatro elementos que la componen (banderín rojo enrollado, gorra roja, posición del Responsable de Circulación y toque del silbato de mano).
Según su función, las señales fijas indicadoras complementan: Las órdenes de las señales en cabina. Las órdenes de las señales fijas de velocidad máxima. Las órdenes de las señales fijas fundamentales. Las órdenes de las señales portátiles.
Cuando hablamos del centro específico del AI encargado de la gestión y regulación del tráfico en tiempo real, nos referimos al: Puesto de mando (PM). Control de tráfico centralizado (CTC). Centro de gestión (CG). Puesto local de operaciones (PLO).
Son varios los medios que permiten al Maquinista verificar el estado real de una estación de servicio intermitente (abierta o cerrada). En relación con ellos, de entre las siguientes opciones, ¿cuál es correcta? En estaciones NC, mediante cartelones luminosos EA/EC. En estaciones AC, mediante cartelones luminosos EA/EC. Tanto si es AC como NC, mediante cartelones. Mediante la información facilitada por el AI en relación con los periodos de cierre.
En una línea de BLAU sin CTC, se encuentran las estaciones A, B y C consecutivas. La Estación B es de servicio intermitente AC. Si todas las estaciones disponen de señales preavanzadas y la estación B se encuentra cerrada, ¿cuántos cantones de bloqueo existen entre las estaciones A y C? Dos Tres Uno Cuatro.
Indique cuál de las siguientes secuencias de señales que establecen límites de velocidad por la infraestructura es correcta. Secuencia A Secuencia B Secuencia C Secuencia D.
¿Cuál de las siguientes señales llevan asociada una baliza ASFA? Señales A, C y D Señal B Señales C y D Todas.
Según el esquema adjunto, un tren se dirige de la Estación 1 a la Estación 3, ¿en cuál de las posiciones (1 ó 2) encontrará el Maquinista las pantallas de proximidad al aproximarse a la Bifurcación de Tamarguillo y que aspecto mostrarán? En la posición 1 y el siguiente aspecto "A" En la posición 2 y el siguiente aspecto "B" En la posición 1 y el siguiente aspecto "C" En la posición 2 y el siguiente aspecto "D".
¿Cuál de las siguientes señales ordena al Maquinista de un tren con tracción eléctrica abrir el disyuntor? A. B. C. D.
Un tren parado va a ser expedido hacia un trayecto de BLA. La vía desde la que va a ser expedido dispone de señal de salida que afecta a dos vías más. En el momento de ser expedido no se encuentran trenes estacionados en las otras vías afectadas por la señal de salida. ¿Cómo se le dará la orden de marcha al Maquinista? Con la orden de la señal de salida y la señal de marche el tren mediante los cuatro elementos que la componen. Con la señal de marche el tren. Con la orden de la señal de salida. Con la orden de la señal de salida y la señal de marche el tren mediante notificación por radiotelefonía.
Al aproximarse a una estación, el Maquinista se encuentra con la siguiente secuencia de señales. Ateniéndose únicamente a las órdenes de las señales, ¿cuál será la velocidad máxima a la que podrá pasar por las agujas situadas a continuación de la señal R1? 40 km/h. 60 km/h. 30 km/h. Sin límite al encontrarse en vía a vía directa la señal indicadora de entrada.
¿Cuál de las señales siguientes nos indica el cambio de rasante en un túnel para permitir una eventual circulación del tren por gravedad? A. A o B indistintamente. C y D. B.
¿En cuál de las situaciones indicadas a continuación la señalización de cola de los trenes podrá estar formada por dos placas reflectantes? Trenes de mercancías circulando en líneas con BT nominal. Locomotoras realizando maniobras. Trenes con doble tracción por cola. Trenes de mercancías circulando en BT por anormalidad.
En una línea sin CTC, ¿cuándo debe utilizarse la señal acústica de atención especial? Después de una parada o detención accidental en plena vía, y antes de reanudar la marcha. Para ordenar la detención inmediata de las maniobras que estén en movimiento por un peligro inminente. Detenido ante la señal de entrada de una estación abierta que indique parada y no pueda ponerse en contacto con el Responsable de Circulación de la estación. Cuando vea personas, animales o vehículos en la vía.
Un Maquinista circula con una locomotora aislada a Tipo 140A. Atendiendo exclusivamente a la secuencia de señales, ¿cuál será la velocidad máxima de paso por las señales E’1, E1 y por la aguja situada a continuación de la señal R1? 70 km/h por todas. 70 km/h, 110 km/h y 110 km/h respectivamente. 80 km/h, 110 km/h y 110 km/h respectivamente. 70 km/h, 110 km/h y 50 km/h respectivamente.
Circulando con un tren Tipo 180B y cuya composición es un automotor, encuentra la siguiente secuencia de señales. Atendiendo exclusivamente a las órdenes de las señales, ¿cuál será la velocidad máxima de paso por las señales 1, 2 y 3? 180 km/h, 160 km/h y 90 km/h respectivamente. 180 km/h, 70 km/h y 70 km/h respectivamente. 185 km/h, 90 km/h y 90 km/h respectivamente. 180 km/h, 90 km/h y 90 km/h respectivamente.
Un tren circula con ETCS Nivel 1 en modo FS. El Maquinista encuentra una señal de PCA que presenta el aspecto de la figura. Si el DMI le muestra una MA que solo alcanza hasta dicha señal, ¿cómo actuará el Maquinista en relación con ella? Se detendrá ante la señal sin rebasarla. Podrá continuar la marcha de acuerdo con las indicaciones del DMI y rebasarla sin superar la velocidad de liberación. Se detendrá ante la señal sin rebasarla, y no reanudará la marcha hasta que la señal presente el aspecto de rojo + azul fijo. Se detendrá ante la señal sin rebasarla, reanudando la marcha cuando la señal presente el aspecto de vía libre para poder ampliar la MA.
Circulando por una línea de BA con CTC, el Maquinista de un tren de mercancías Tipo 100, antes de llegar al PN del km 121,000 encuentra la secuencia de señales representada en la imagen. ¿Cómo actuará el Maquinista en relación con el cruce del PN? Se pondrá en condiciones de parar ante el PN, y no lo rebasará hasta asegurarse de que no está transitado. Se pondrá en condiciones de parar ante el PN, y no lo rebasará hasta asegurarse de que no está transitado. Cuando la locomotora rebase el PN, reanudará la marcha normal pudiendo circular a la velocidad máxima de su Tipo. Se detendrá ante el PN. Entrará en comunicación con el Responsable de Circulación del CTC para que, mediante telefonema, le autorice a cruzarlo. Circulará normalmente, si nada se opone.
La señal de la imagen se encuentra entre las estaciones A y B. En relación con ella, ¿cuál de las afirmaciones siguientes es correcta? Indica que nos encontramos en el kilómetro 277 de la línea y que la estación más próxima se encuentra a 3 km. Indica que nos encontramos en el kilómetro 277 de la línea y que en dicho punto cambia la declividad de la vía a 3 mm/m. Indica que nos encontramos en un punto kilométrico equidistante de las estaciones A y B. Indica que nos encontramos en el kilómetro 277 de la línea y que la rasante en los siguientes 3 km es horizontal.
En el siguiente esquema, de una línea de BAU, se representan las indicaciones de las señales que el Maquinista observa cuando efectúa su salida de la vía 5 tras realizar una parada en la estación. ¿Qué restricciones de velocidad máxima tendrá al paso por los desvíos ④ y ②? Desvío ④, 30 km/h. Desvío ②, 30 km/h. Desvío ④, 50 km/h. Desvío ②, 50 km/h. Desvío ④, 30 km/h. Desvío ②, 50 km/h. Desvío ④, 50 km/h. Desvío ②, 30 km/h.
En el siguiente esquema, de una línea de BAU, se representan las indicaciones de las señales que el Maquinista observa cuando efectúa su salida de la vía 3 tras realizar una parada en la estación. ¿Qué restricciones de velocidad máxima tendrá al paso por los desvíos ④ y ②? Desvío ④, sin restricción. Desvío ②, 30 km/h.A Desvío ④, 30 km/h. Desvío ②, 50 km/h.A Desvío ④, sin restricción. Desvío ②, 50 km/h. Desvío ④, 50 km/h. Desvío ②, 50 km/h.A.
Un tren de trabajos va a operar en un trayecto al amparo de la EVB. Para efectuar su entrada en el tramo concedido para los trabajos, observa que la señal de salida que le da acceso al trayecto afectado presenta la indicación de vía libre. ¿Cómo procederá el Maquinista ante esta circunstancia? El Maquinista iniciará la marcha para acceder al trayecto afectado por la EVB. No iniciará la marcha y se pondrá en contacto con el Responsable de Circulación, ya que el acceso a un trayecto con EVB tiene que realizarse mediante la autorización de rebase de la señal de salida por parte del Responsable de Circulación. El Maquinista accederá al trayecto afectado por la EVB cuando se lo ordene el Encargado de Trabajos. No iniciará la marcha y se pondrá en contacto con el Responsable de Circulación, ya que el acceso a un trayecto en EVB se realizará con la indicación de rebase autorizado en la señal de salida siempre que sea posible.
Ante una avería en el freno automático de un tren convencional en plena vía, ¿cuándo deberá solicitar socorro el Maquinista? Cuando la avería afecte al primer vehículo remolcado de la composición. Cuando el porcentaje de frenado disponible sea un inferior al que le corresponde para una velocidad máxima de 50 km/h. Cuando la avería afecte al vehículo remolcado de cola del tren. Según lo indicado en el procedimiento del SGS de la empresa ferroviaria.
En cuál de los siguientes casos, el Maquinista de un tren deberá recibir la siguiente notificación: “Efectuará parada en (estación, apeadero, punto kilométrico) para (motivos) .” Cuando un tren de viajeros que no tiene parada prescrita en una estación, es necesario que realice una parada para que suban viajeros. Cuando sea necesario que un tren realice una parada no prescrita en una estación por motivos de regulación de tráfico. Cuando sea necesario que un tren realice una parada no prescrita en una estación para notificarle por escrito una LTV. Cuando sea necesario realizar una parada no prescrita en una estación de servicio intermitente AC cerrada.
La empresa ferroviaria comunicará al maquinista que dirija la marcha las órdenes a cumplimentar, así como las informaciones temporales que deba conocer y que afecten a la circulación del tren, mediante: El Libro de itinerarios del maquinista. El Libro de itinerarios del maquinista o, si no es posible mediante BOI. El Libro de normas del maquinista. BOI.
Un tren presenta una avería que le impide continuar la marcha. En relación con el socorro de los trenes, ¿cuál de las afirmaciones siguientes es correcta? Si la avería se produce en una estación abierta, el Maquinista deberá solicitar socorro mediante telefonema cursado al Responsable de Circulación de la estación indicando el motivo. Aunque el Maquinista haya solicitado socorro, podrá reanudar la marcha si soluciona la avería, si no le han comunicado aún el envío de los medios de socorro, informando tan pronto como sea posible al Responsable de Circulación de la banda de regulación del PM. El Maquinista deberá cursar un telefonema para solicitar socorro, en el que se precisará la localización del tren y el motivo que le impide continuar la marcha. El Maquinista se pondrá en contacto con el Centro de gestión de su empresa ferroviaria, quien se encargará de expedir los medios de socorro.
Para que un tren, de forma planificada, pueda circular empujado a la velocidad máxima de 100 km/h, es necesario que se cumplan una serie de condiciones. ¿Cuál de las siguientes condiciones NO es necesaria que se dé para poder circular empujado a 100 km/h? Que el Maquinista que dirija la marcha ocupe la cabina de cabeza en el sentido del movimiento y que disponga de mando regulable de freno automático sobre toda la composición. Que no existan PN en los trayectos por los que ha de circular empujado. Que el Maquinista que dirija la marcha disponga de mando regulable de freno automático sobre toda la composición. Que exista comunicación directa entre el Maquinista que dirija la marcha y el de la locomotora que empuja.
Un tren convencional de viajeros Tipo 160B, es remolcado por dos locomotoras en cabeza en tracción múltiple. En cuanto a tracción, freno y medios de comunicación, el tren cumple con todos los requisitos para circular a la velocidad máxima permitida. ¿Cuál será esta velocidad máxima? 80 km/h. Depende de su longitud. 140 km/h. 160 km/h.
En el esquema se representa una estación intermedia de BAD así como su señales. En relación con el movimiento de trenes (expedición o paso) y de maniobras en ella, ¿cuál de las afirmaciones siguientes NO es correcta? Un tren que llega a contravía por el lado Valencia, efectúa su entrada en vía 2. Una vez estacionado, es necesario que continúe a contravía por el lado Madrid. Para expedirlo y poder rebasar el cartelón de “LÍMITE”, el Responsable de Circulación de la estación ha de autorizarle el rebase de la zona protegida para maniobras. La zona protegida para maniobras por vía 2 lado Madrid está delimitada por el cartelón de “LÍMITE”. Para que un movimiento de maniobras que se realiza por la vía 2 pueda rebasar el cartelón de “LÍMITE”, es necesario que el Responsable de Circulación de la estación le autorice el rebase de la zona protegida para maniobras. Para un tren que va a ser expedido a contravía hacia el lado Madrid desde vía 2, el cartelón de “LÍMITE” carece de significado.
En una línea de vía doble dotada con circuitos de vía, un tren convencional compuesto por 20 vagones se detiene en plena vía por descarrilamiento de los dos últimos vehículos de la composición, invadiendo el gálibo de la vía contigua. En relación con la actuación del Maquinista, ¿qué tipo de protección deberá aplicarse? La protección de emergencia de ambas vías. La protección de emergencia de la vía contigua. La protección normal de la vía contigua. No es necesario aplicar ninguna clase de protección al estar dotada la línea de circuitos de vía.
¿En cuál de los siguientes casos el Responsable de Circulación del CTC puede solicitar al Maquinista de un tren que le confirme la llegada mediante telefonema? Cuando no disponga de medios para verificar la llegada. En BSL, en caso de anormalidad en las señales de las bifurcaciones. Cuando esté establecido el BT por anormalidad Circulando a contravía, cuando esté establecida la BTV.
¿Cómo circulará el material rodante auxiliar que no cortocircuita la vía, cuando deba trasladarse entre estaciones en una línea con BLA? Circulará al amparo del BLA Circulará al amparo de la EVB. Se deberá establecer el BT por anormalidad. Deberá circular remolcado.
Señale la afirmación correcta en relación con una línea de BLAU. Para acortar la longitud del cantón de bloqueo entre dos estaciones colaterales muy distantes entre ellas y aumentar así el número de cantones, se instalarán PCA en plena vía. En los trayectos dotados de señal preavanzada, la señal avanzada podrá presentar la indicación de parada. Si la señal de salida presenta anormalidad en su funcionamiento podrá autorizarse su rebase, aunque el cantón de bloqueo no esté libre de trenes, prescribiendo al Maquinista marcha a la vista hasta la señal siguiente que pueda ordenar parada. La señal de salida de una estación podrá presentar la indicación de anuncio de parada si hace funciones de señal avanzada de la siguiente.
El tren 33037 circula por una línea con BT nominal entre la Estación A y la Estación D situadas 60 km entre sí. Entre ella existen las estaciones intermedias B y C que son de servicio intermitente. En el Libro de itinerarios del maquinista, se indica las horas programadas de cierre y el tipo o régimen de estación de servicio intermitente que son, como sigue: ● Estación B: AC de 0:00 a 24:00 horas. ● Estación C: NC de 0:00 a 8:00 horas y de 20:00 a 24:00 horas. En la Estación A, el Responsable de Circulación comunica al Maquinista mediante BOI la siguiente notificación: (Si en la Estación B tiene parada prescrita, con la información facilitada señale la respuesta correcta.) La orden de marcha en la Estación B se dará con la orden de la señal de salida, si existe, y la señal de marche el tren. No se puede alterar el periodo de apertura y cierre de una estación. No precisa orden de marcha para efectuar su salida de la Estación B al tratarse de una estación de servicio intermitente AC. En la Estación B deberán informarle si la Estación C se encuentra abierta al servicio dado que, al tratarse de una estación NC, no permite el paso por ella, excepto si dispone de cartelones luminosos [EA/EC].
En la Estación 1, el Maquinista de un tren recibe la siguiente notificación: “Circulará con BT entre Estación 1 y Estación 2. No funciona el BA. Irá dispuesto a efectuar parada ante la aguja del km 325+100 y continuará la marcha después de verificar que está bien dispuesto el itinerario a seguir.” Circulando entre ambas estaciones, el Maquinista encuentra la siguiente secuencia de señales: Se detendrá ante la aguja y, una vez verificada que su posición permite el paso, reanudará la marcha sin exceder de 10 km/h hasta que el último vehículo la haya franqueado. Se detendrá ante la aguja y, una vez verificada que su posición permite el paso, reanudará la marcha sin exceder de 10 km/h hasta que el vehículo de cabeza la haya franqueado. No será preciso detenerse ante la aguja, continuando la marcha sin rebasar la velocidad de 10 km/h al paso por ella y hasta que el último vehículo la haya franqueado. Una vez que se franquea la señal en indicación de vía libre, circulará normalmente, si nada se opone.
En una línea de BAD con CTC, se establece la BTV entre las estaciones 1, 2 y 3. En la Estación 1, el Maquinista recibe la siguiente notificación: “Circulará a contravía entre Estación 1 y Estación 3. La Estación 2 con Responsable de Circulación que interviene en bloqueo.” En la Estación 2, la señal de entrada a contravía permite el paso, y el tren no tiene parada prescrita en dicha estación. ¿Cómo actuará el Maquinista para continuar la marcha hacia la Estación 3? Considerará la señal de salida inexistente, continuando la marcha con marcha de maniobras hasta rebasar las agujas de salida. Considerará la señal de salida existente. Si ordena parada, se detendrá ante ella y la rebasará sin exceder de 10 Km/h al paso por las agujas de salida. Si el Responsable de Circulación le presenta la señal de paso continuará la marcha, considerando la señal de salida inexistente. En caso contrario, efectuará parada y no reanudará la marcha hasta que le presente la señal de marche el tren. Si la señal de salida no ordena parada y el Responsable de Circulación le presenta la señal de paso continuará la marcha. En caso contrario, efectuará parada y no reanudará la marcha hasta que le presente la señal de marche el tren.
Excluidos los PCA, en qué situaciones el Maquinista considerará la señal de entrada de una estación inexistente: Las señales de entrada de las estaciones son siempre existentes. En las estaciones de servicio intermitente AC cuando se encuentran cerradas. Circulando con BT por anormalidad en las estaciones intermedias de un trayecto que comprende varias, si dichas estaciones intermedias no intervienen en el bloqueo al no disponer de Responsable de Circulación. Para la entrada de un tren convencional que circula empujado cuando se le ha autorizado el retroceso a la estación de detrás.
Un Maquinista en la Estación 1 recibe el siguiente telefonema: "Circulará con BT entre la Estación 1 y Estación 3. No funciona el BLA. La Estación 2 con Responsable de Circulación que interviene en el bloqueo". Señale, entre las siguientes opciones, cuál es una prescripción de circulación aplicable por el maquinista en su recorrido entre las estaciones 1 y 3: Si en la Estación 2 el maquinista estuviera detenido por la orden de la señal de entrada, la rebasará, verificando la posición de las agujas sin exceder los 10 km/h al pasar por las mismas. El maquinista seleccionará el modo BTS en el ASFA Digital. El maquinista considerará inexistentes las señales de salida de las estaciones 1 y 2. Si existen en el trayecto afectados señales preavanzadas, el maquinista las considerará como si ordenaran vía libre condicional.
En una línea con CTC, el Maquinista recibe el siguiente telefonema en la Estación 1: "Circulará con BT entre la Estación E1 y Estación E3 por vía II. No funciona el BA. Al aproximarse a la Estación 2 (situada entre las estaciones 1 y 3), se encuentra con la siguiente secuencia de señales: Considerará inexistente la señal E2, se detendrá ante la señal R2 y la rebasará por iniciativa propia, verificando la posición de las agujas y sin exceder de 10 km/h al pasar por las mismas. Se detendrá ante las señales E2 y R2, las rebasará por iniciativa propia, verificando la posición de las agujas y sin exceder de 10km/h al pasar por las mismas. Tras comprobar la presencia del cartelón C, rebasará las señales E2 y R2 verificando la posición de las agujas y sin exceder de 10km/h al pasar por las mismas. Se detendrá ante la señal E2 y las rebasará previa autorización de rebase cursada por el Responsablede Circulación del CTC, verificando la posición de las agujas y sin exceder de 10 km/h al pasar por las mismas.
El Maquinista de un tren Tipo 120, circulando con ASFA Digital en servicio en modo CONV, recibe en la Estación 1 la siguiente notificación: "Circulará con BT entre la Estación E1 y Estación E2. No funciona el BLA. ¿Cuál será la velocidad máxima a la que le permitirá circular el equipo embarcado de ASFA Digital entre la Estación 1 y la Estación 2, si al aproximarse a la Estación 2 sus señales de avanzada y entrada presentan las indicaciones de vía libre? Hasta aproximadamente la señal avanzada 100 km/h y a partir de ella 140 km/h 120 km/h. 140 km/h. Hasta aproximadamente la señal avanzada 100 km/h y a partir de ella 120 km/h.
¿Cuál de las siguientes instalaciones no tiene carácter de instalación de seguridad? Enclavamiento. Sistema de radiotelefonía. Control de Tráfico Centralizado (CTC) Dispositivo embarcado de información de velocidad.
El sistema de protección del tren ETCS N2 es un sistema que: Proporciona información puntual y supervisión puntual. Proporciona información puntual y supervisión continua. Proporciona información continua y supervisión puntual. Proporciona información continua y supervisión continua.
El Maquinista de un tren de mercancías Tipo 120 recibe el siguiente telefonema en la Estación A, perteneciente a una línea de BA: "Circulará a contravía entre Estación A y Estación B” ¿Cómo actuará el Maquinista en relación con el equipo ASFA embarcado? No realizará ninguna actuación en el equipo ASFA. Seleccionará el modo ASFA BTS. Seleccionará el modo básico correspondiente. Desconectará el equipo ASFA.
El Maquinista de un tren observa la señal de salida de la estación en indicación de anuncio de parada, y al paso por la baliza de pie de señal el sistema ASFA informa que la indicación de la señal de salida corresponde con vía libre. ¿Cómo actuará el Maquinista en relación con esta discordancia? Considerará que la señal presenta la indicación de vía libre, y circulará normalmente si nada se opone. Cumplirá la orden de la señal de anuncio de parada. Considerará que la señal presenta una indicación de parada, por ser la indicación más restrictiva que puede presentar la señal, y solicitará autorización para continuar la marcha. Efectuará detención inmediata y contactará con el Responsable de Circulación, ateniéndose a sus instrucciones.
Circulando en plena vía, el Maquinista de un tren Tipo 160B comprueba que el dispositivo de vigilancia del tren presenta avería. Una vez comunicada la anomalía al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM, el Maquinista: Circulará hasta finalizar el viaje, sin exceder la velocidad de 120 km/h. Circulará hasta la primera estación abierta, donde habrá de incorporarse una segunda persona habilitada en cabina de conducción para continuar la marcha. Circulará hasta la primera estación abierta, donde deberá considerar inútil el vehículo. Efectuará detención y solicitará el envío de medios de socorro desde plena vía.
El Maquinista de un tren de mercancías Tipo 100 circula por una línea de BAU sin CTC. En la Estación A, anterior al PN automático de plena vía situado en el km 62,000, recibe la siguiente notificación: "Paso a nivel del P.K. 62+000 sin protección” Una vez detenido el tren ante el PN, ¿cómo actuará dicho Maquinista en relación con el franqueo de dicho PN? El Maquinista cruzara el PN una vez comprobado que no está transitado, adoptando en su caso las medidas complementarias de seguridad que estime necesarias. El Maquinista cruzara el PN una vez comprobado que el carácter de la avería permite al tren franquear el paso. El Maquinista no cruzará el PN hasta recibir la autorización del Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM. El Maquinista no cruzará el PN hasta recibir la autorización del Responsable de Circulación de la Estación A.
¿Qué indica el siguiente símbolo en el DMI del equipo embarcado de ETCS? Indica que el equipo está en modo SH (shunting). Indica que el equipo está en modo RV (reversing). Indica que el equipo está en modo UN (unfitted). Indica que el equipo está en modo NL (non-leading).
De la siguiente imagen del DMI del sistema embarcado de ETCS, podemos afirmar: El EOA no dispone de velocidad de liberación. Se ha producido una aplicación de freno por parte del equipo al superar la velocidad límite permitida, entrando en modo TRIP. Se ha producido una aplicación de freno por parte del equipo al superar la velocidad límite permitida. Se ha producido una aplicación de freno por parte del equipo al superar la velocidad de liberación.
Un tren circulando con ETCS Nivel 2 y modo FS se detiene por la actuación de dicho sistema de protección sin ser motivado por el rebase indebido de señal. En esta situación, si la detención supone el cambio a un modo distinto de FS, el Maquinista: Reconocerá el nuevo modo de conducción en el DMI, y seguirá circulando en las condiciones de circulación correspondientes a dicho modo. Informará al Responsable de Circulación, para que este, si procede, le notifique la reanudación de la marcha. Efectuará llamada manual para reconectar con el RBC y poder transitar a modo FS antes de reanudar la marcha. Seleccionará el Nivel 1 en el equipo ETCS y reanudará la marcha en las condiciones correspondientes al nuevo modo de conducción, informando de ello al Responsable de Circulación.
Para un tren de mercancías Tipo 120 circulando en modo ASFA CONV, ¿cuál será la velocidad de control final asociada con la siguiente señal? 60 km/h. 80 km/h. 90 km/h. 100 km/h.
El Maquinista de un tren Tipo 120 circulando en modo ASFA CONV encuentra la siguiente secuencia de señales. ¿En qué punto podrá el Maquinista accionar nuevamente el pulsador de reconocimiento de LTV/CSV en el equipo ASFA Digital, suponiendo que dicho pulsador está activo? Tras rebasar la señal A. Tras rebasar la señal B. Tras rebasar la señal C. En el momento en el que el icono de LTV/CSV se muestre con luz intermitente.
En las siguientes imágenes se identifica con un círculo diferentes puntos de fijación o sujeción de las amarras al vagón. Existen puntos o elementos del vagón a los que está prohibido o no deben fijarse las amarras. En relación con esta regla, seleccionar cuál de los puntos de fijación de los representados en las imágenes NO es correcto. Fijación A Fijación B Fijación C Fijación D.
Un vagón que transporta mercancías peligrosas presenta en sus costados un panel naranja asociado a dicha mercancía. ¿Cuál de los siguientes números se puede corresponder con la identificación de su peligro? 2850. 668X. 83. 13.
¿Cuál es la característica del peligro que representa la siguiente etiqueta asociada a una mercancía peligrosa? Riesgo de incendio y explosión en caso de contacto con el agua. Riesgo de descomposición exotérmica. Gas con riesgo de incendio. Riesgo de quemaduras por corrosión.
¿Cuál de estas actividades computaría como tiempo de conducción? Pruebas de freno. Comprobación y chequeo del correcto funcionamiento de equipos o dispositivos necesarios para efectuar el servicio. Anotación en el libro de reparaciones las averías surgidas o la posible falta de elementos o útiles de dotación. Agregar o segregar vehículos de un tren.
Un tren de viajeros circulando por la RFIG por ancho de vía 1.668 mm está compuesto por coches. Tiene su origen la estación de Barcelona Sants y destino las estaciones de Santander y Gijón Sanz Crespo. De las siguientes opciones, y con el objeto de minimizar el uso de los recursos de tracción, ¿cuál es la estación donde debería realizarse la segregación de material para atender los diferentes destinos? Miranda de Ebro. Venta de Baños. Palencia. León.
Las inscripciones del material remolcado que aparecen en la figura se corresponden con las de un coche de viajeros de bogies. ¿Cuál es su significado? 18,79 m es la distancia entre topes no comprimidos del vehículo. 26,62 m es la distancia entre los pivotes de bogies. 26,62 m es la distancia entre topes no comprimidos del vehículo. 18,79 m es la distancia entre los pivotes de bogies. 26,62 m es la distancia entre topes no comprimidos del vehículo. 18,79 m es la longitud exterior de la caja del vehículo (sin tener en cuenta los topes). 26,62 m es la distancia entre topes no comprimidos del vehículo. 18,79 m es la longitud interior de la caja, entre las paredes extremas.
Identifique, entre las siguientes opciones, qué indica el marcado reflejado en el testero del vagón de la fotografía. El vagón sólo puede agregarse a composiciones con vagones que dispongan del mismo tipo de gancho. El enganche se debe realizar con precaución. La brida, cuando no esté en uso, debe colocarse sobre el gancho o soporte de apoyo. El vagón está dotado de un gancho de alta resistencia.
Según la siguiente imagen, localice y nombre los elementos del enganche manual o convencional. 1.-Gancho, 2.-Topes, 3.-Tensor o Husillo, 4.-Brida, 5.-Manija, 6.-Biela. 1.-Gancho, 2.-Topes, 3.-Tensor o Husillo, 4.-Brida, 5.-Larguero, 6.-Biela. 1.-Gancho, 2.-Topes, 3.-Tensor o Husillo, 4.-Biela, 5.-Manija, 6.-Brida. 1.-Gancho, 2.-Topes, 3.-Tensor o Husillo, 4.-Biela, 5.-Larguero, 6.-Brida.
El Maquinista va a prestar servicio con el vehículo identificado con el siguiente N.V.E: 92 71 6 337 001-2 ¿Qué información sobre el vehículo le facilita el número indicado? Es una locomotora eléctrica. Es una locomotora diésel. Es un autopropulsado eléctrico. Es un autopropulsado diésel.
En las máquinas asíncronas de corriente alterna funcionando como generador, el rotor es alimentado mediante: El colector de delgas. Los anillos colectores. La corriente inducida en la jaula de ardilla. Las máquinas asíncronas no pueden funcionar como generador.
En relación con el aparato de medida representado por la siguiente figura, para un vehículo operando en unidad simple, ¿cómo se denomina y qué indica? Voltímetro de tracción solicitando una fuerza de 30kN. Esfuercímetro tracción-freno con un esfuerzo consigna de tracción de 50kN y un esfuerzo real de 30kN. Voltímetro de tracción solicitando una fuerza de 50kN. Esfuercímetro tracción-freno con un esfuerzo consigna de freno de 30kN y un esfuerzo real de 50kN.
¿Cómo se llama el elemento coloreado en rojo en la figura que se muestra a continuación? Suspensión primaria. Caja de grasa. Suspensión secundaria. Bogie.
Un Maquinista de un tren convencional de mercancías, observa lo siguiente en los manómetros del pupitre de conducción: Según la información facilitada por la imagen anterior, seleccione la afirmación correcta. Se está dando una orden de apriete a los vagones que forman la composición. Se puede asegurar que el freno de los vagones que forman la composición está aplicado. Sólo está aplicado el freno directo de la locomotora. El valor de la TDP es incompatible con los valores de TFA.
En los motores diésel refrigerados por agua: Se utiliza agua destilada como fluido transmisor del calor para, además, de refrigerar evitar corrosiones en las partes internas del motor y los componentes del circuito de refrigeración. Se utilizan unos líquidos especiales que tienen un punto de congelación muy bajo. Se utilizan unos líquidos especiales que tienen un punto de congelación muy alto. Se utiliza anticongelante en invierno y agua destilada el resto del año.
En una locomotora con motores de corriente continua, ¿qué tipo de excitación se requiere para maximizar la potencia en el arranque? Compuesta. En serie-paralelo. En paralelo. En serie.
El elemento del motor diésel que cierra el bloque motor superiormente se denomina: Camisa. Tapa de balancines. Carter superior. Culata.
En el sistema de tracción diésel-eléctrica la potencia desarrollada por un motor diésel se aplica: A una transmisión acoplada a los ejes motrices que producen su movimiento y a un generador eléctrico que produce energía eléctrica para alimentar los servicios auxiliares del vehículo. A un generador eléctrico que produce energía eléctrica, la cual, a través de un circuito de control de potencia se dirige a los motores eléctricos de tracción que transmiten su movimiento a los ejes motrices. A un alternador que produce corriente continua, la cual, a través de un circuito de control de potencia se dirige a los motores eléctricos de tracción que transmiten su movimiento a los ejes motrices. Directamente a los ejes motrices que producen su movimiento y a generadores eléctricos que producen energía eléctrica para alimentar los servicios auxiliares del vehículo.
El elemento del sistema que garantiza que el freno neumático por tubería UIC sea automático, moderable en el apriete y afloje, e inagotable es. El depósito principal. El compresor. El distribuidor de freno. El panel de mando.
Una locomotora va a realizar una doble tracción por cola. ¿Qué electroválvula (EV) deberá llevar excitada o, en su defecto, calzada? EV de neutro. EV de freno. EV de afloje. EV de precarga.
De entere los siguientes requisitos del frenado ferroviario, ¿cuál establece su capacidad de ser gobernado por un único equipo de mando y control de freno? Continuo. Automático. Inagotable. Moderable.
En relación con los bloqueos, así como la expedición de trenes desde vías sin señal de salida o cuando una señal de salida afecta a más de una vía, seleccione de entre las siguientes afirmaciones la correcta. La expedición de trenes desde vías sin señal de salida se permite sólo en BAD con CTC y cuando una señal de salida afecta a más de una vía en todos los bloqueos. La expedición de trenes desde vías sin señal de salida y cuando una señal de salida afecta a más de una vía solo se permite en BAD. La expedición de trenes desde vías sin señal de salida y cuando una señal de salida afecta a más de una vía se permite en todos los bloqueos. La expedición de trenes desde vías sin señal de salida se permite en BAD y cuando una señal de salida afecta a más de una vía en todos los bloqueos.
Ante una alarma de caja de grasa caliente detectada por dispositivos instalados en la infraestructura, el Maquinista deberá: Detener el tren inmediatamente con freno de servicio. Reducir la velocidad del tren hasta su detención en la estación inmediata. Reducir la velocidad del tren hasta nueva orden o hasta recibir nueva lectura en el siguiente detector. Detener el tren con freno de servicio.
Tras recibir la notificación de circular a contravía en un trayecto que comprende estaciones intermedias, si antes de finalizar el recorrido, se pasara a circular por la vía normal, ¿cómo se comunicará al maquinista dicha circunstancia? Mediante comunicación verbal del puesto de mando por radiotelefonía. Mediante notificación. No es necesario informar al maquinista, al estar garantizado el bloqueo mediante la apertura de la señal de salida por la vía normal de circulación. Mediante notificación si el bloqueo nominal de la línea es BAB.
En los vehículos de corriente alterna, ¿entre qué dos elementos o sistemas se encuentra el disyuntor principal o disyuntor extrarrápido? Entre el pantógrafo y el transformador principal. Entre el pantógrafo y la línea de techo. Entre el pantógrafo y el pararrayos. Entre el transformador y el circuito intermedio.
Si a un maquinista le van a prescribir un tratamiento médico, ¿de quién es la responsabilidad de poner en conocimiento del facultativo las exigencias de las funciones del Maquinista en su puesto de trabajo? De la empresa ferroviaria que tiene contratado al Maquinista a través del servicio de PRL. Del Maquinista. De la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria, a través del Registro Especial Ferroviario. No es necesario comunicarle nada al facultativo, pero sí al Centro médico homologado para realizar los reconocimientos médicos del personal ferroviario.
Denunciar Test