option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test 123-2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test 123-2

Descripción:
Test 123-2

Fecha de Creación: 2017/06/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 61

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Total Superficie de Navarra. 3.890,56 km2. 12.290,17 km2. 11.890,45 km2. 10.391,08km2.

Que porcentaje total del territorio Español ocupa Navarra?. 4,6%. 1,4%. 2,1%. 1,7%.

Latitud de Navarra. 43º 19´N - 41º 55´N. 46º 29´N - 44º 49´N. 43º 19´N - 42º 37´N. 45º 45´N - 43º 99´N.

Longitud de Navarra. 2º 57´E - 1º 12´E. 6º 29´O - 4º 49´E. 3º 19´E - 2º 37´0. 5º 45´E - 3º 99´E.

Altitud Maxima. Orhi. Mesa de los tres Reyes. Arlas. Budogia.

Altitud Minima. Bardenas Reales. Endarlatsa. Burgi. Olite.

Rios de la Vertiente Cantabrica. Errobi. Bidasoa. Urumea. Ugarana. Oria. Arga.

Rios de la Vertiente del Ebro. Ebro. Ega. Arga. Aragon. Irati. Salazar. Esca. Bidasoa.

Señala las correctas en cuanto a la Red Hidrografica de Navarra. Vertiente Cantabrica = 1089 km2. Vertiente del Ebro = 1089 km2. Vertiente Cantabrica = 9302,08 km2. Vertiente del Ebro = 9302,08 km2.

Limites de Navarra (Señala la falsa). NORTE: Francia (163km). SUR: La Rioja (149km) y Zaragoza (223km) y Soria (27km). ESTE: Huesca (32km) y Zaragoza. OESTE: Gipuzkoa (97km) y Alava (93km).

Densidad de Poblacion (año 2015). 47,34 hab/km2. 60,34 hab/km2. 147,35 hab/km2. 61,64 hab/km2.

Poblacion (Año 2015). 712.867. 640.476. 622.467. 601.345.

Numero de Municipios que componen Navarra. 151. 272. 181. 254.

Lenguas Propias de Navarra. Castellano. Castellano y Frances. Frances y Vascuence. Castellano y Vascuence.

LOCALIZACION (Señala la falsa). Navarra está situada en el Norte de España, en la parte occidental de los Pirineos:. Comprende una extensión de 10.391,08 Km2, lo que supone el 2,1% del total nacional y ocupa el lugar 23 entre las provincias españolas, según su superficie. Su perímetro alcanza los 757 kilómetros. Todas son correctas.

OROGRAFIA (Señala la falsa). El relieve de Navarra se identifica con un conjunto de unidades morfoestructurales diferenciadas claramente: 1) Una zona montañosa, al Norte 2) Una llana al Sur, la depresión del Ebro. La primera es una cadena de plegamiento, cuyo eje se hunde paulatinamente hacia el Oeste. La segunda puede definirse como una cuenca sedimentaria, cuyos bordes han sido deformados durante los plegamientos alpinos. La ZONA MONTAÑOSA comprende la porción occidental del Pirineo y la oriental de las Montañas Vasco-Cántabras. En toda la zona montañosa de Navarra dominan las alturas superiores a los 1000 metros y las rocas sedimentarias de origen marino depositadas en la Era Secundaria y Terciaria.

En cuantas unidades se divide el Pirineo Navarro: 1. 2. 3. 4.

Comprende las montañas situadas al "E" de Navarra y entre ellas se encuentran intercalados los antiguos macizos formados en la Era Primaria. Pirineo Axial. Parte Occidental del Pirineo. Parte Sur del Pirineo. Zona Llana o Depresion del Ebro.

Comprende los macizos antiguos de Oroz-Betelu, Quinto Real y Cinco Villas. Están situados al Norte de la provincia, entre las estribaciones más occidentales del Pirineo y las Montañas Vasco-Cántabras. Pirineo Axial. Parte Occidental del Pirineo. Parte Sur del Pirineo. Zona Llana o Depresion del Ebro.

Es la línea maestra de los Pirineos. Son restos de una cordillera formada en la era Primaria con el plegamiento herciniano, que fue erosionada, fraccionada y desnivelada posteriormente en diversos bloques de cumbres suaves separados por corredores y cubetas o por gargantas estrechas y tortuosas. Durante el plegamiento alpino fue rejuvenecido. Litológicamente, pertenecen a la España silícea. Está formado por materiales paleozoicos (Devónicos, Paleozoicos y Pérmicos) con abundantes calizas, dolomías, pizarras y areniscas, distribuidas generalmente en grandes grupos, aunque también es frecuente encontrar alternancias de todos ellos. Ejemplo de este tipo de montañas es La Corona, con 1.386 m. Pirineo Axial. Parte Occidental del Pirineo. Parte Sur del Pirineo. Zona Llana o Depresion del Ebro.

Son un conjunto de sierras de dirección NO-SE, cortadas perpendicularmente, de Norte a Sur, por los ríos Arga, Erro, Urrobi, Irati, Salazar y Esca, que forman valles estrechos y foces al atravesar rocas resistentes a la erosión, como las calizas (ej. la Foz de Arbaiun, la de Lumbier...) y valles anchos al ser erosionadas las rocas blandas, como las margas y los flysch. El Cuaternario, con el glaciarismo, afectó a estas montañas, aunque este fenómeno sólo adquirió importancia en Larra, que es un buen ejemplo de paisaje kárstico. Pirineo Axial. Parte Occidental del Pirineo. Parte Sur del Pirineo. Zona Llana o Depresion del Ebro.

Se sitúan las Cuencas pre-pirenaicas de Pamplona y Lumbier-Aoiz. Se les puede considerar de transición entre la zona montañosa y la llana. Forman un rosario de depresiones de orientación ONO-ESE. Se encuentran limitadas al Oeste por la Sierra de Andía, al Sur por las Sierras del Perdón (1.039 m), Alaiz (1.289 m) e Izco (1.033 m) y al Este por las de Leire (1.355 m)y Navascués. Pirineo Axial. Parte Occidental del Pirineo. Parte Sur del Pirineo. Zona Llana o Depresion del Ebro.

Rebasa ampliamente los límites territoriales navarros y se prolonga a través de La Rioja, Aragón y Cataluña. Queda limitada por las estribaciones del Sistema Ibérico. Comprende el Sur de Navarra, la llamada Depresión del Ebro y su altura queda, casi siempre, por debajo de los 400 m. Pirineo Axial. Parte Occidental del Pirineo. Parte Sur del Pirineo. Zona Llana o Depresion del Ebro.

En esta parte del Pirineo se encuentran los picos más altos de Navarra: La Mesa de los Tres Reyes (2.434 m), Peña Ezkaurre (2.047 m), Arlas (2.043 m), Ori (2.021 m), Adi (1.459 m)... Pirineo Axial. Parte Occidental del Pirineo. Parte Sur del Pirineo. Zona Llana o Depresion del Ebro.

Se encuentran excavadas por los ríos en las margas eocénicas de color grisazulado, que, una vez puestas al descubierto, se erosionan con relativa facilidad y originan una morfología típica de depresión. Unicamente los materiales más duros (conglomerados y calizas) han resistido los efectos erosivos, dando paso a una serie de relieves residuales. La Cuenca de Pamplona está avenada por el Arga y la de Lumbier-Aoiz por el Aragón (con su afluente el Irati). El fondo de ambas se halla a 450-550 m. y las sierras que las contornean superan los 1.000 m. Las montañas de Peña Izaga (1.362 m), Higa de Monreal (1.289 m) y Sarbil (1.138 m) pertenecen a estas cuencas. Pirineo Axial. Parte Occidental del Pirineo. Parte Sur del Pirineo. Zona Llana o Depresion del Ebro.

Las Montañas Vasco-Cántabras se alzan al Oeste, en la parte noroccidental de Navarra, con dirección Este-Oeste. Están separadas por zonas deprimidas, por corredores y valles que los ríos realizaron en las rocas margosas (ej.: Améscoas, Barranca...). Son montañas formadas por calizas, normalmente muy karstificadas y, a veces, constituyen verdaderas mesetas por efectos de la estructura. Ejemplo de ello es Urbasa. En esta zona abundan los ejemplos de relieves invertidos, como el sinclinal de San Donato (1.495 m), el anticlinal de Ergoiena, etc. Pertenecen a estas montañas: Aralar (1.427 m), Codés (1.414 m), Sierra de Lokiz (1.255 m) y Montejurra (1.044 m). Pirineo Axial. Parte Occidental del Pirineo. Parte Sur del Pirineo. Zona Llana o Depresion del Ebro.

Está formada por sedimentos del Terciario (oligomiocénicos) de tipo continental lacustre, unos detríticos, como los conglomerados, areniscas y arcillas y otros evaporíticos, como los yesos y calizas de los páramos. Ocupada por las aguas hasta finales del Mioceno, de ahí que predomine estructuralmente un relieve muy sencillo. Son materiales relativamente blandos e impermeables por lo que el agua actúa sobre ellos de forma importante. Pertenece a la España arcillosa. Se distinguen tres tipos de llanuras: terrazas fluviales, realizadas por el río Ebro y sus afluentes principales, glacis de erosión de inclinado y suave perfil longitudinal, y plataformas estructurales denominados “sasos” y “planos” (Plana de la Negra, La Nasa, Plana de la Bandera...). Pirineo Axial. Parte Occidental del Pirineo. Parte Sur del Pirineo. Zona Llana o Depresion del Ebro.

Todo el territorio de Navarra que es avenado hacia el Mediterráneo (9.302,08 Km2) se hace a través del río Ebro y sus afluentes. La fuerte reducción que experimentan las precipitaciones en verano determina la existencia de módulos más bajos que los de los ríos cantábricos. Son bastante más largos que los cantábricos, presentan cuencas más amplias y caudales más importantes. Es significativo que el río Ebro casi duplica el caudal en su transcurso por Navarra, pasando de los 137,5 m3/seg. en Mendavia, a los 237,08 m3/seg. en Castejón. Vertiente Cantabrica. Vertiente del Ebro.

Una pequeña parte de Navarra (1.089 Km2) vierte sus aguas al Cantábrico. Sus precipitaciones son muy importantes y se reparten homogéneamente a lo largo del año. Sus ríos son el N, N, Bidasoa, Urumea (365 Hm3), Leitzaran, Araxes y O ia. Los más importantes son el Bidasoa, con una cuenca de 830 Km2, y el Urumea, con una cuenca de 271,4 Km2. Vertiente Cantabrica. Vertiente del Ebro.

Son ríos con régimen pluvial oceánico, que no sufren generalmente grandes crecidas, ni fuertes estiajes, por lo que sus módulos son más elevados que los de los ríos mediterráneos. Las mayores aguas las llevan en invierno y las aguas bajas en verano. Son ríos cortos y de caudal abundante, lo que, junto con la mayor proximidad del nivel de base y la existencia de fuertes pendientes, nos da una explicación de la alta capacidad erosiva de estos ríos y del desarrollo de valles en uve, encajados profundamente. Sus acumulaciones aluviales son muy escasas. Vertiente Cantabrica. Vertiente del Ebro.

Discurre en dirección NO-SE. Marca el límite entre Navarra y La Rioja en la mayor parte de su recorrido. Por su margen izquierda, el primer afluente en cuanto al aporte de caudal es el río Aragón con 2.555,6 Hm3 anuales (que a su vez es alimentado por los ríos pirenaicos Eska con 406,8 Hm3, Salazar con 259,5 Hm3, Irati con 1.232,7 Hm3 y Erro con 205,3 Hm3). El Aragón en Caparroso aporta 81,04 m3/seg. Le sigue en caudal el Arga, con 1.754,7 Hm3 en el aforo de Peralta y 55,6 m3/seg. El tercer río es el Ega no sólo por su caudal, con 530,4 Hm3 en el aforo de Andosilla, sino también por la superficie de cuenca que drena. De menor relevancia es la margen derecha del Ebro. En ella se encuentran el Alhama (98,2 Hm3) y el Queiles (17 Hm3). Vertiente Cantabrica. Vertiente del Ebro.

1.5. Climatología y zonas naturales: El rasgo que caracteriza al clima de Navarra es su _________, consecuencia de su posición latitudinal, de la peculiar configuración del relieve respecto al flujo del Oeste y de su posición respecto a la circulación general atmosférica y a la corriente en chorro. Acusada variabilidad. Escasa variabilidad.

Navarra, por su situación latitudinal, forma parte de la fachada occidental del continente europeo, por lo que se encuentra dentro del dominio climático ___________. A la vez, se halla muy cerca de las altas presiones subtropicales, es decir, bajo la influencia de las perturbaciones del Frente Polar y de las altas presiones de origen subtropical. Templado-oceánico. Continental. Mediterraneo. Africano.

Debido a estas causas, principalmente, se distingue: La NAVARRA MONTAÑOSA (Navarra húmeda) abierta a las influencias marítimas,. La MEDITERRANEA. La FRANJA DE TRANSICION (cuencas prepirenaicas). Todas son correctas.

Pertenece a la España holohúmeda. El número de lluvias es abundante por su proximidad a las trayectorias que siguen habitualmente las borrascas atlánticas y por el efecto de estancamiento y precipitaciones orográficas consiguientes, que provocan las montañas cuando trata de salvarlas el aire marino húmedo. Presenta un régimen de lluvias regulares, entre 150-175 días al año. La NAVARRA MONTAÑOSA (Navarra húmeda) abierta a las influencias marítimas,. La MEDITERRANEA. La FRANJA DE TRANSICION (cuencas prepirenaicas). Todas son correctas.

No toda ella es uniforme, por lo que cabe diferenciar la Navarra de los valles cantábricos, que pertenece a la Europa templado-atlántica, con inviernos suaves y veranos moderados. Su media de días de lluvia oscila entre 170-200, con unas precipitaciones superiores a los 1.800 mm. La temperatura media está en torno a 13-14º C y en los meses de verano apenas se superan los 20º. Su vegetación la forman bosques de frondosas, robles en los fondos de los valles, roble atlántico y hayas por encima de los 600 m. y pinos de repoblación. Las landas o matorrales de brezos, las árgomas y helechos aparecen allí donde las talas han sido reiterativas. La NAVARRA MONTAÑOSA (Navarra húmeda) abierta a las influencias marítimas,. La MEDITERRANEA. La FRANJA DE TRANSICION (cuencas prepirenaicas). Todas son correctas.

Por otro lado, se encuentra la Navarra de los valles pirenaicos, con inviernos fríos, copiosas nevadas y veranos frescos y secos. Es el clima subalpino. Predominan las coníferas, sobre todo el pino silvestre y el abeto (entre 700-1.500 m) y el pino negro, que se halla en el límite inferior de las praderas alpinas (entre 1.500-2.000 m). El boj crece en el sotobosque. En resumen, dominan las especies arbóreas. Su variedad paisajística viene dada por su intrincada topografía y por la acción del hombre, quien ha favorecido la extensión de pastos alpinos para desarrollar su actividad ganadera. La NAVARRA MONTAÑOSA (Navarra húmeda) abierta a las influencias marítimas,. La MEDITERRANEA (Ribera o Depresion del Ebro). La FRANJA DE TRANSICION (cuencas prepirenaicas). Todas son correctas.

Entre la Montaña y la Ribera que participa de las características de ambas, las Cuencas de Pamplona y de Lumbier-Aoiz. Su clima no es ni tan oceánico como el de la primera, ni tan continental como el de la segunda. Su franja de influencia es variable. Existe cierta sequía estival que se incrementa de Norte a Sur. Sus precipitaciones oscilan entre 1.200 y 900 mm. en la Cuenca de Pamplona (con un número de días de lluvia entre 80 y 140) y los 900 a 1.800 mm. (con 80 a 160 días de lluvia) en la de Lumbier-Aoiz. Sus valores térmicos anuales varían entre los 12 y los 14º C. La NAVARRA MONTAÑOSA (Navarra húmeda) abierta a las influencias marítimas,. La MEDITERRANEA (Ribera o Depresion del Ebro). La FRANJA DE TRANSICION (cuencas prepirenaicas). Todas son correctas.

Desde el punto de vista vegetal, también es una zona de transición. Participa de los robles, pinos silvestres y bojerales del Pirineo y de las encinas y carrascos de la Ribera. Existe un árbol característico de esta zona: el quejigo o roble carrasqueño. Abundan los cultivos herbáceos, en campos abiertos y amplios, parcelas de olivos y viñedos, que han reducido las formaciones primitivas de quejigos, encinas y robledales a bosquetes más pequeños. Abundan los campos cereal. La NAVARRA MONTAÑOSA (Navarra húmeda) abierta a las influencias marítimas,. La MEDITERRANEA. La FRANJA DE TRANSICION (cuencas prepirenaicas). Todas son correctas.

Se encuentra el clima mediterráneo-continental, con fuertes oscilaciones térmicas entre los inviernos, fríos, y los veranos, calurosos. Recibe pocas precipitaciones(700-450 mm.) y los días de lluvia varían entre 70 y 100. La oscilación media anual se encuentra en torno a los 19º C. Los valores térmicos se encuentran alrededor de los 15º C. Al estar separada del mar por los Pirineos, las Montañas Vasco-Cántabras y el Sistema Ibérico, no recibe la influencia moderadora del mismo. No quedan apenas bosques mediterráneos (encinas, alepo, coscoja y pino carrasco, éste se halla frecuentemente diseminado, sin formar grandes masas) debido a la frecuencia del cierzo, viento frío en invierno y refrescante en verano, que activa la evaporación. Su vegetación es perennifolia y xerófila. Existen grandes extensiones de xeroestepas (esparto y plantas aromáticas mediterráneas). La NAVARRA MONTAÑOSA (Navarra húmeda) abierta a las influencias marítimas,. La MEDITERRANEA (Ribera o Depresion del Ebro). La FRANJA DE TRANSICION (cuencas prepirenaicas). Todas son correctas.

1.8. Diseminación y agrupamiento Numero de municipios de menos de 5.000 habitantes. 180. 250. 60. 168.

1.8. Diseminación y agrupamiento Porcentaje de la poblacion que vive en municipios de menos de 5.000 habitantes. 31,64%. 15,12%. 60,86%. 10,23%.

Numero de Municipios entre 5.000 y 10.000 habitantes. 12. 10. 50. 84.

Numero de Municipios de mas de 10.000 habitantes. 12. 10. 50. 84.

Que porcentaje de la Poblacion se ubica en Pamplona. 25,13%. 30,58%. 42,87%. 17,45%.

Por zonas naturales se puede distinguir: Zona de Montaña. Zona de Montaña (Zona de Transicion). Zona Llana.

De los 53 municipios que comprende esta zona, 39 tienen menos de 1.000 habitantes, el 29,21% de la población cantábrica. Entre 1.000 y 5.000 habitantes hay 12 municipios (el 43,65%) y sólo 2 superan los 5.000 (el 27,13%). A efectos del estudio de diseminación o agrupamiento se puede decir que sólo uno supera esta cifra (Altsasu/Alsasua, con 7.490) ya que el otro es Baztan que, aunque administrativamente forma una unidad, físicamente lo forman 15 entidades de población con sus respectivos barrios y caseríos. El número total de habitantes (56.322) supone respecto a la población total navarra el 8,79%. Navarra Cantabrica. Navarra Pirenaica. Cuenca Lumbier-Aoiz. Zona Llana.

Su población se agrupa en pequeños núcleos y caseríos dispersos, estos últimos parece que surgieron como bordas de cubilar ganado que posteriormente se transformaron en casas de vivienda permanente. Las casas son grandes y construidas con piedra. Navarra Cantabrica. Navarra Pirenaica. Cuenca Lumbier-Aoiz. Zona Llana.

La forman 34 municipios que, excepto uno, no superan los 1.000 habitantes. Esteribar tiene 2.598 habitantes pero es una entidad colectiva que está integrada por 28 singulares. Con menos de 500 habitantes hay 31 municipios (el 53,25% de la población), sin contar esteribar. La población total supone con respecto al total navarro el 1,32%. La población se concentra en pequeños pueblos, los caseríos apenas tienen relevancia, sin embargo abundan las bordas. Las casas son de piedra con cubiertas a dos y cuatro aguas, con fuertes pendientes para protegerse de la nieve. En Aézkoa son muy significativos los hórreos. Navarra Cantabrica. Navarra Pirenaica. Cuenca Lumbier-Aoiz. Zona Llana.

Comprende 41 municipios, de los que 29 son de menos de 5.000 habitantes y de ellos 22 de menos de 1.000 habitantes. De más de 5.000 habitantes existen 12 municipios, entre ellos está comprendida Pamplona, con sus 195.853 habitantes. Aglutina el 55,52% del total de la población navarra. Zona media Oriental. Zona Media Occidental. Cuenca Lumbier-Aoiz. Cuenca de Pamplona. Zona Llana.

Comprende 12 municipios, ninguno de ellos llega a 5.000 habitantes. Sólo dos, Aoiz y Lumbier superan los 1.000 habitantes. Con respecto al total de la población navarra supone el 1,05%. Zona media Oriental. Zona Media Occidental. Cuenca Lumbier-Aoiz. Cuenca de Pamplona. Zona Llana.

Comprende 30 municipios. De los que sólo uno, Tafalla, supera los 10.000 habitantes, con 10.809. De más de 1.000 habitantes hay 6 municipios. Su población total con respecto al total navarro supone el 4,96%. Zona media Oriental. Zona Media Occidental. Cuenca Lumbier-Aoiz. Cuenca de Pamplona. Zona Llana.

La forman 60 municipios pequeños, sólo 8 cuentan con más de 1.000 habitantes, entre los cuales se encuentra un macro municipio, Estella-Lizarra, con 13.702 habitantes. El porcentaje de población de la zona con respecto al total navarro es el 5,81%. En toda la Zona de Transición conviven los pequeños y grandes núcleos de población. El Camino de Santiago, con su arquitectura medieval, la atraviesa. Zona media Oriental. Zona Media Occidental. Cuenca Lumbier-Aoiz. Cuenca de Pamplona. Zona Llana.

Son 42 municipios, entre los que la excepción son los menores de 1.000 habitantes, 8 en total; el resto superan los 1.000 habitantes, de los que 5, son de más de 5.000 habitantes y la cabeza, Tudela, con 35.388. El 22,55% es el porcentaje de población que aportan al total de Navarra. La forman grandes núcleos de población, alejados entre sí, de carácter rural, donde las casas se encuentran muy apiñadas y muchas veces estos núcleos se encuentran emplazados defensivamente. Zona media Oriental. Zona Media Occidental. Cuenca Lumbier-Aoiz. Cuenca de Pamplona. Zona Llana.

Por zonas naturales se puede distinguir: 53 Municipios; 8,79% Poblacion (Altsasu...). 34 Municipios; 1,32% Poblacion (Esteribar). 41 Municipios: 55,52% Poblacion (Pamplona 195k). 12 Municipios; 1,05% de Poblacion (Lumbier, Aoiz.). 30 Municipios; 4,96% de Poblacion (Tafalla...). 60 Municipios; 5,81% de Poblacion (Estella-Lizarra). 42 Municipios; 22,55% de Poblacion(Tudela...).

Nace en la Sierra de Almuerzo, en el término municipal de Suellacabras, provincia de Soria, recorre 84 km en dirección N-E, entrando a La Rioja, cruzando a la provincia de Navarra y volviendo a entrar en La Rioja por Alfaro, donde desembocará en el Ebro. Rio Alhama. Rio Aragon. Rio Esca. Rio Arga.

Nace en el circo glaciar del valle de Astún, término municipal de Jaca, comarca de la Jacetania, (Huesca), a 2050 m sobre el nivel del mar El curso del río está interrumpido por el embalse de Yesa, en la comarca de la Jacetania, con una capacidad de 470 hm³ Entre sus afluentes están los siguientes ríos:Gas, Lubierre, Candanchú, Estarrún, Aragón Subordán, Veral, Esca, Irati, Regal, Onsella, y Arga. Desemboca en el río Ebro a la altura de Milagro (Navarra) tras pasar por Sanguesa, Carcastillo entre otros municipios. Rio Alhama. Rio Aragon. Rio Esca. Rio Arga.

Nace en el Pirineo navarro, en el pico de Astaté, muy cerca de la localidad de Erratzu, de la unión de las regatas Izpegui e Izauz. Desde su cabecera y hasta la localidad de Oronoz-Mugaire se le denomina «río Baztán» en Oronoz-Mugairi (puente de Bertiz) es donde toma el nombre de _________, ya que abandona el valle del Baztán para entrar en el valle de Bertizarana, compuesto por las localidades de Oieregi, Narbarte y Legasa.». Sigue su recorrido dejando Santesteban a su izquierda, para continuar por Sunbilla y Endarlatsa. Desemboca entre Hendaya (Francia) y Fuenterrabía (España) en el mar Cantábrico por la bahía de Txingudi, junto al Cabo Higuer, formando las llamadas Marismas de Txingudi" Tras 69km. Bidasoa. Arakil. Urumea. Arga. Ega.

Nace en Álava, cerca de Lagrán, tierra que vuelve a cruzar a la altura de Santa Cruz de Campezo, donde se le suman las aguas del río Izki. Atraviesa Estella, Lerin entre otros Desemboca en el río Ebro en la localidad navarra de San Adrián, Tras 113 km. Bidasoa. Arakil. Urumea. Arga. Ega.

Nace en el collado de Urquiaga ubicado en el macizo paleozoico de Quinto Real, al norte del valle de Erro. El río Arga discurre por los siguientes municipios: Esteríbar, Huarte, Villaba, Burlada, PAMPLONA, Barañain, Olza, Etxauri, Belascoain, Puente la Reina, Mendigorria, Larraga, Berbinzana, Miranda de Arga, Falces, Peralta, Funes. Desemboca en el río Aragón cerca de Funes, tras 145 km. Bidasoa. Arakil. Urumea. Arga. Ega.

(También conocido como río Burunda) es un afluente del río Arga que nace en las proximidades de la localidad de Araia en la provincia de Álava Atraviesa los siguientes Municipios: Ziordia, Olazti, Altsasu, Urdiain, Iturmendi, Bakaikoa, Etxarri-Aranatz, Arbizu, Arruazu, Huarte, Irañeta, Araquil, Iza, Zendea de Olza, Ollo Desemboca en el río Arga cerca de la localidad navarra de Ibero, Tras 79km. Bidasoa. Arakil. Urumea. Arga. Ega.

Denunciar Test