TEST 13.3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST 13.3 Descripción: medios de cultivo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Agar sabouraud es adecuado para el crecimiento de: A) Cocos Gram Positivos. B) Enterobacterias. C) Parásitos intracelulares. D) Levaduras. ¿Cómo se denominan los medios que incorporan componentes que inhiben el desarrollo de todos los microorganismos excepto el buscado?: A) Medios de enriquecimiento. B) Medios diferenciales. C) Medios selectivos. D) Medios de crecimiento. ¿Cuál es el medio de elección para realizar pruebas de sensibilidad antimicrobianos?: A) Agar sabouraud. B) Agar Mac Conkey. C) Caldo selenito. D) Agar Muller-Hinton. Si sospechamos de la presencia de Neisserias. ¿Qué medio selectivo usaremos para su cultivo?: A) Medio de Chapman-Manitol. B) Medio de Thayer-Martín. C) Agar Muller Hinton. D) Agar Mac Conkey. Ante una sospecha de Brucella, ¿en qué medio cultivaremos una muestra de sangre?: A) Medio Löwenstein-Jensen. B) Medio agar verde brillante. C) Medio Castañeda. D) Medio Saboureaud. De los siguientes factores, ¿de cuál NO depende el desarrollo de una bacteria en un medio de cultivo?. A) pH. B) Presión osmótica. C) Potencial redox. D) Aireación. ¿Qué medio se utiliza para el aislamiento de gonococos?. A) Medio de Sabouraud. B) Medio Agar nutritivo. C) Medio de Tayer-Martin. D) Medio de Manitol salado. Señala cuál de los siguientes síntomas no es característico de una septicemia. A) Escalofríos. B) Reacción anafiláctica. C) Existencia de enfermedades subyacentes agudas. D) Pirexia>38ºC. El germen que provoca faringitis principalmente es: A) Streptococos grupos C y D. B) Streptococos aureus. C) Streptococo pyogenes. D) Streptococo agalactiae. ¿Cuál es el microorganismo que con mayor frecuencia provoca infección del tracto urinario?. A) Proteus mirabilis. B) E. coli. C) Enterococcus. D) Pseudomona. Como fuentes de energía en un medio de cultivo tenemos: A) Fuentes de carbono y de nitrógeno. B) Factores de crecimiento e inhibidores. C) Fuentes de fosforo y de azufre. D) Factores de arranque y de crecimiento. El agua de peptona, está indicado para: A) Aislamiento e identificación de coliformes. B) Determinación de la producción de indol debido a su alto contenido en triptófano. C) Aislamiento y recuento de especies del géneroStaphylococcus. D) Todas son verdaderas. Ante la sospecha de meningitis tuberculosa, el cultivo de LCR debería realizarse en: A) Medio de sangre suplementado. B) Medio de auramina-rodamina. C) Medio de Ziehl-Neelsen. D) Medio de Löwestein-Jensen. Para la diferenciación de listeria monocytogenes y erypsipetothrix, está indicado. A) Medio Klinger o KIA (Klinger Iron Agar). B) Medio agar esculina. C) Medio de agar Hektoen. D) Medio Loeffler. Necesita L-cisteina en los primocultivos. A) Brucella. B) Legionella. C) Coxiella. D) Bartonella. Señale la respuesta FALSA en cuanto a las condiciones de incubación: A) La mayoría de los cultivos bacterianos se incuban a 35-37ºC. B) La mayoría de los cultivos de hongos lo hacen a 25ºC. C) Para Campylobacter, la atmósfera microaerófila tiene la siguiente composición: 5% de 02, 10% de CO2, 85% de N2. D) Para aislar Campylobacter spp. procedente de heces, se requiere una incubación a 42ºC. ¿Qué microorganismo obtenido de un frasco de hemocultivo incubado en presencia de C02, es el que mejor se corresponde con los siguientes datos?: Cocobacilo Gram negativo pequeño y pleomórfico; crece bien en agar chocolate, es oxidasa +, presenta satelitismo con Staph. Aureus?. A) Brucella. B) Francisella. C) Acinetobacter. D) Haemophillus. Diga cuál de las siguientes muestras son inaceptables para el cultivo de anaerobios: A) Contenido gástrico, heces, hisopos rectales. B) Esputos. C) Hisopos de encías. D) Todas son inaceptables. En el método E-Test: A) La preparación del inóculo es diferente que en el método Kirby-Bauer. B) Tras la incubación de las placas, se observan zonas de inhibición circulares. C) Se dispone de una tira de aprox. 6 cm x 5 mm impregnada con un antibiótico formando un gradiente equivalente a 15 diluciones. D) Permite, mediante cálculos, determinar la CMI. La CMI: A) Es la mínima concentración de antibiótico que resulta letal para el microorganismo en los ensayos de susceptibilidad antimicrobiana. B) Es la mínima concentración de antibiótico que hay que utilizar en la prueba de susceptibilidad para evitar el crecimiento de todos los microorganismos. C) Es la mínima concentración en la serie de diluciones a testar en una prueba de microdilución. D) Es la concentración mínima de antibiótico en el ensayo de susceptibilidad antimicrobiana que evita el crecimiento de un determinado microorganismo. ¿Con qué número de la escala de McFarland debe corresponderse el inóculo que se utiliza para las pruebas de sensibilidad antimicrobiana?. A) 50. B) 5.0. C) 0.5. D) 0.05. En las pruebas antimicrobianas de difusión el halo de inhibición: A) Es directamente proporcional al CMI. B) No se corresponde con el CMI. C) Es inversamente proporcional al CMI. D) Es inversamente proporcional al CMB. En el revelado del KIA, ¿qué indica un color rojo fuerte?. A) Que utiliza la glucosa y la lactosa. B) Que no utiliza la lactosa, pero sí la glucosa. C) Que no utiliza la galactosa. D) Que no utiliza la glucosa ni la lactosa, pero sí las peptonas. ¿Qué medio diferencial y selectivo, que contiene tiosulfato, sales biliares, azul de bromotinol, fucsina y citrato de hierro, se utiliza para observar la producción de ácido sulfúrico?. A) Hektoen. B) Selenita. C) EIMB. D) Lowestein. ¿Qué componentes de los siguientes actúan facilitando o inhibiendo el crecimiento bacteriano?. A) Enzimas. B) Iones metálicos y no metálicos. C) Vitaminas. D) Tampones. En un coprocultivo, son medios altamente selectivos: A) Agar CLED y Agar EMB (eosina-azul de metileno). B) Medio S-S (salmonella-shigella) y medio verde brillante. C) Caldo selenito de sodio y caldo tetrationato de sodio. D) Todos son medios altamente selectivos. El cultivo de un esputo con sospecha de tuberculosis se realiza sobre ... A) Agar sangre. B) Lowestein – Jensen. C) Agar Levine (EMB). D) Agar chocolate. En un medio de cultivo, ¿cuál de los siguientes compuestos químicos actúa inhibiendo el crecimiento de bacterias ambientales y como regulador osmótico?: A) Peptona. B) Metano. C) Almidón. D) Cloruro sódico. ¿Cuál de estos medios de cultivo utilizarás para aislar las levaduras?: A) SS agar. B) EMB agar. C) CNA agar. D) Sabouraud Dextrose Agar. Para la realización de un antibiograma se debería utilizar el medio: A) Mueller-Hinton. B) Hektoen. C) Roiron. D) Simona. ¿Qué reactivo utilizaremos para detectar la producción de INDOL?. A) Simmons. B) Moeller. C) Kovacs. D) Acetato de Plomo. ¿Qué medio de cultivo diferencial contiene tiosulfato y citrato de hierro, para observar la producción de ácido sulfúrico por parte de las bacterias y además contiene sales biliares, azul de bromotimol y fucsina para inhibir el desarrollo de la flora norma?. A) Medio Selenito. B) Agar Hektoen. C) Medio Chalgren. D) Medio Lowenstein. De las siguientes secuencias señalar la correcta para la inoculación de los tubos en picadura: A) Retirar el tapón, tomar la muestra, flamear el asa e introducir el hilo hasta 1/3 de profundidad. B) Tomar la muestra, flamear el asa, retirar el tapón e introducir el hilo hasta 2/3 de profundidad. C) Flamear el asa, tomar la muestra, retirar el tapón e introducir el hilo hasta 2/3 de profundidad. D) Flamear el asa, tomar la muestra, retirar el tapón e introducir el hilo 1/ de profundidad. Se llama Concentración Bactericida Mínima de un antibiótico: A) La concentración mínima del antibiótico a la cual las bacterias ya no pueden crecer. B) La concentración necesaria para eliminar un microorganismo en el organismo. C) La concentración letal mínima. D) La concentración máxima que se puede utilizar del antibiótico. El agua de peptona alcalina, es un medio: A) De enriquecimiento de Vibrio cholerae. B) De enriquecimiento para especies de Salmonella. C) De enriquecimiento para especies de Shigella. D) De enriquecimiento para especies de Bartonella. Para el crecimiento y observación del Corynebacterium ¿Cuál de estos medios es el más apropiado?. A) Thayer – Martin. B) Lowenstein Jensen. C) Medio Loefler. D) Sabouraud-Cloramfenicol. El medio de cultivo Thayer-Martin es un medio selectivo para la identificación de: A) Neisseria. B) Gandida albicans. C) Staphylococcus epidermis. D) Proteus mirabilis. Legionella presenta grandes exigencias para su cultivo, es por ello que el/la Técnico/a debe conocer que para su crecimiento requiere de una sustancia denominada: A) Safranina. B) L-cisteína. C) Factor X y V. D) Vitaminas. ¿Qué medio de cultivo es el más utilizado para el aislamiento de Bordetella?. A) Agar Cetrimida. B) Agar Bordet-Gengou. C) Agar Sabouraud. D) Tween. ¿Qué medios son utilizados para la diferenciación de enterobacterias, en donde se determinan las fermentaciones de los hidratos de carbono, la producción de gas y de sulfhídrico?. A) Los que utilizan el Agar Hierro de Kliger y Agar Triple Azúcar de Hierro. B) Los medios de tiras reactivas. C) Los medios bifásicos. D) Los medios del Voges-Proskauer. ¿Qué medio de cultivo facilita el crecimiento de microorganismos patógenos, los cuales, en medio normal crecerían poco por ser más exigentes en sus necesidades nutritivas?. A) Medios selectivos. B) Medios enriquecidos. C) Medios selectivos. D) Medios diferenciales. El agua peptona alcalina es un medio: A) Está indicado para el crecimiento de bacterias no muy exigentes. B) Está indicado para el crecimiento de bacterias muy exigentes como Legionella. C) Está indicado para el estudio de muestras estériles. D) Está indicado para la realización del antibiograma por dilución en caldo. Los medios conservados en refrigeración deberán, antes de su empleo: A) Ser sometidos a esterilización. B) Ser atemperados. C) Ser guardados a una temperatura inferior a 0 ºC. D) No necesitan ningún tratamiento antes de su utilización. ¿Qué medio de cultivo utilizaremos para la prueba de Voges-Proskauer?. A) Mueller-Hintons. B) Simmons. C) Clark-Lubs. D) KIA. Se denomina concentración mínima inhibitoria de un antimicrobiano: A) A la concentración mínima del agente antimicrobiano que es capaz de inhibir el crecimiento del microorganismo. B) A la concentración necesaria para eliminar el microorganismo en el organismo. C) A la concentración máxima del antibiótico que es capaz de matar al microorganismo. D) A la menor concentración del antimicrobiano capaz de destruir un inóculo de 105 bacterias en 1 ml de cultivo, tras 18-24 h. El medio CLED (Cistina Lactosa Electrolito Deficiente): A) Se emplea para bacterias Gram +. B) Se emplea para bacterias Gram -. C) Inhibe el crecimiento del velo o “swarming” del Proteus. D) Todas son correctas. El medio MacConkey: A) Es un medio diferencial para el aislamiento de enterobacterias. B) Es un medio especial para micobacterias. C) Es un medio específico para levaduras. D) Es un medio específico para meningococos. ¿Qué medio de cultivo es el idóneo para el estudio de las micobacterias?. A) Thayer Martin. B) Lowenstein. C) Chapman. D) CLED (Cistina Lactosa Electrolito Deficiente). Los medios hidratados y esterilizados tienen un tiempo limitado de conservación. En general, si no se indica lo contrario, pueden conservarse: A) 24 meses. B) 24 semanas. C) 4-6 semanas. D) 4-6 meses. Las técnicas de aislamiento mecánicas consisten en: A) Manipular las bacterias consiguiendo separarlas por dilución, diseminación en superficie de medios sólidos por agotamiento o por micrométodos. B) Manipular las bacterias mediante la utilización de diferentes medios de cultivo. C) Empleando las características físico-químicas para separar bacterias. D) Todas son técnicas de aislamiento mecánicas. Señala la respuesta incorrecta en relación con los pasos que se siguen antes de la siembra: A) Las muestras líquidas se agitarán para homogeneizar. B) Se toma el asa de siembra y se esterilizará. C) La toma de muestra de la placa o del tubo se coge con la mano derecha y se destapa con el dedo meñique de la mano izquierda, para manipuladores diestros. D) Se descontamina el instrumento de siembra. La diseminación en volumen consiste: A) Tomar una colonia, depositarla en un borde de la placa, y sembrarla mediante estrías muy juntas. B) Diluir un volumen de la muestra en un tubo con agar fundido a 40-50ºC y realizar pases a otros tubos. C) Con la ayuda de un microscopio se toma una sola bacteria y se siembra. D) Ninguna es correcta. El medio de cultivo Mycosel(r) para hongos: A) Se utiliza para la siembra de muestras superficiales. B) Se utiliza para el aislamiento de hongos en patología respiratorias. C) Las colonias de levaduras adquieren un color diferente según la especie. D) Es específico para el aislamiento de hongos del género Aspergillus. Un E-test se usa para: A) Realizar un antibiograma. B) Identificación de enterobacterias. C) Determinar la CMI de un antibiótico frente a un microorganismo. D) A y C son correctas. El medio Brucella: A) Es específico para el cultivo de Brucellamelitensis. B) Se usa para siembra de anaerobios. C) Se puede usar para realizar antibiogramas de anaerobios. D) B y C son correctas. Un antibiótico es: A) Sustancia capaz de activar un cultivo bacteriano. B) Compuesto químico sintetizado en laboratorios destinado a la reducción de la flora bacteriana. C) Sustancia natural o sintética con capacidad de inhibir o eliminar la proliferación de bacterias y hongos. D) Sustancia producida por hongos capaces de dañar a otros microorganismos. Entre las características que debe reunir un antibiótico no está: A) Mínima toxicidad para el organismo. B) Máxima potencia a dosis mínima. C) Máxima especificidad. D) Mínima capacidad inhibidora. No es un mecanismo de acción a los antibióticos: A) Desactivación del Sistema inmune. B) Inhibición de síntesis de pared celular. C) Alteración de membrana plasmática. D) Inhibición de síntesis de ácidos nucleicos. Señala la incorrecta: A) La resistencia natural es intrínseca a los microorganismos. B) La resistencia natural aparece tras la exposición repetida a un antibiótico determinado. C) La resistencia adquirida se puede producir por transferencia de genes. D) La resistencia adquirida no es propia de la naturaleza del microorganismo. Para determinar la susceptibilidad de un antibiótico siempre hay que tener en cuenta: A) El cultivo tiene que ser puro. B) La temperatura de incubación tiene que ser la temperatura ambiente. C) La concentración del antibiótico tiene que ser conocida. D) A y C son ciertas. No es un medio de elección en general para realizar un antibiograma: A) Muller-Hinton. B) Tioglicolato. C) Wilkins-Chalgren para anaerobios. D) Agar MacConkey. ¿Cuál de las siguientes características no la reúne el medio de cultivo Agar CLED?. A) Es un medio diferencial que favorece el crecimiento de todos los microorganismos existentes en la orina. B) Permite que las colonias de Proteus invadan la placa de cultivo. C) Lleva lactosa como único carbohidrato y la cistina facilita el crecimiento de los coliformes dependientes de ella. D) Como indicador de pH incorpora azul de bromotimol que permite distinguirlas colonias de bacterias fermentadoras de las que no lo son. ¿Qué aspecto tienen las colonias fermentadoras de glucosa en Agar CLED?. A) Colonias de color claro o traslúcidas. B) Colonias de color amarillo. C) Colonias de color azul. D) Colonias de color rosado. ¿Qué medio de cultivo de los que se siembra la orina, nos dice que se trata de un germen gram negativo?. A) Agar Sangre. B) Agar CLED. C) Agar MacConkey. D) Ninguno de los anteriores. ¿Qué aspecto tienen las colonias fermentadoras de lactosa en Agar MacConkey?. A) Colonias de color rosado. B) Colonias incoloras. C) Colonias amarillas. D) Colonias de color azul. ¿Qué asas calibradas debemos usar para inocular la muestra de orina en las placas de medios de cultivo?. A) Asa de alambre grueso en "L". B) Asa espatulada. C) Asa Recta para inoculación o picadura. D) Asa calibrada de 1 ó 10μl. ¿Qué medio aquí citado no utilizarías en las pruebas de IMVIC?. A) Agua peptonada. B) Medio de Clarbs y Lubs. C) Caldo nitratado. D) Medio citrato. ¿Qué medio celular es el más frecuente para aislar chlamydias?. A) Cultivo en células McCoy. B) Cultivo en células HEP-2. C) Cultivo en células FIBRO. D) Cultivo en células VERO. ¿Cómo crecen las colonias de micoplasma en medio solido?. A) Crecen como micro puntitos blancos. B) Son de crecimiento muy exigente, requiriendo medios líquidos enriquecidos con alta concentración de glucosa. C) Con frecuencia se utilizarán indicadores de color que no viran al variar el pH para la detección de crecimiento. D) Las colonias crecen introducidas en agar por lo que para transferirlas hay que cortar el agar a su alrededor. ¿Cómo crecerán las colonias de gonococos en el medio de Thayer y Martin, hacia las 24 horas?. A) Como pequeñas colonias grises con bordes enteros o festoneados. B) Como colonias opacas blanquecinas o amarillentas con bordes irregulares. C) Como colonias grandes traslucidas y mucosas. D) Como pequeñas colonias amarillas con bordes irregulares. Los medios líquidos para el cultivo de micobacterias tienen como ventajas: A) Mayor sensibilidad que los medios sólidos. B) Se reduce el tiempo necesario de crecimiento. C) La incubación y la lectura pueden realizarse automáticamente. D) Todas son correctas. Para el cultivo del Mycobacterium tuberculosis se utiliza el medio: A) Agar Chocolate. B) Medio Chapman. C) Lowestein-Jensen. D) Thayer Martin. ¿Qué medio de los siguientes utilizarías como medio diferencial y selectivo para el aislamiento de Salmonella y Shigella?: A) Agar PEA. B) Agar TCBS. C) Agar XLD. D) Agar Thayer Martin. Medios de cultivos rutinarios donde crece el Haemophilus influenciae: A) Agar granada. B) Agar McConkey. C) Agar chocolate. D) Agar Saboureau. En un paciente con fiebre elevada y signos neurológicos se le extrae LCR. En caso de hacer cultivo ¿En qué medios se sembraría?. A) Chapman y agar sangre. B) Agar sangre y agar SS. C) Agar sangre, agar chocolate y medio enriquecido para el crecimiento de anaerobios. D) Tioglicolato. ¿A qué temperatura se deben almacenar las muestras de hemocultivos si no se pueden procesar inmediatamente?. A) A temperatura ambiente. B) En estufa de CO2 a 37 ºC. C) En frigorífico a 4ºC. D) En estufa a 37 ºC. ¿Cuánto tiempo deben incubarse los frascos para el estudio de microorganismos habituales?. A) 5 – 7 días. B) 48 horas. C) 24 horas. D) 3 semanas. ¿Cuánto tiempo deben incubarse los frascos para el estudio de microorganismos si se sospecha de Brucella?. A) 3 días. B) 1 mes. C) 15 días. D) 24 horas. ¿Qué cantidad de muestra de hemocultivo es necesaria inocular para el crecimiento de microorganismos?. A) De 2 a 4 ml. B) De 1 a 4 ml. C) De 5 a 10 ml. D) De 200 a 300 microlitros. ¿Por qué se inocula sangre de este paciente en dos frascos con medio de cultivo?. A) Uno para el cultivo de microorganismos aerobios y otro para anaerobios. B) Uno para el cultivo de microorganismos habituales y otro para levaduras. C) Uno para el cultivo de micobacterias y otro para Cocos Gram +. D) Uno para el cultivo de Cocos Gram + y otro para Gram -. ¿En qué momento del día es aconsejable hacer la extracción de sangre para hemocultivo?. A) En ayunas. B) En un pico febril. C) Por la tarde. D) Cada ocho horas. ¿A qué temperatura se mantendrá la muestra de LCR para el cultivo de bacterias si no podemos procesarla inmediatamente?. A) 37 ºC. B) 25ºC. C) 4 ºC. D) 30ºC. ¿Cómo se denominan los medios que incorporan componentes que inhiben el desarrollo de todos los microorganismos excepto el buscado?. A) Medios de enriquecimiento. B) Medios selectivos. C) Medios diferenciales. D) Medios de crecimiento. Según su consistencia, los medios de cultivo se clasifican en: A) Medios líquidos. B) Medios sólidos y semisólidos. C) Medios sintéticos. D) a y b son correctas. Son medios de cultivo enriquecidos: A) Agar Müeller -Hinton. B) Agar chocolate. C) Agar 8-8. D) a y b son correctas. Cuál es el medio de diferenciación para el crecimiento de las bacterias Gram negativas. A) Agar Mac Conkey. B) Agar chocolate. C) Agar Müeller -Hinton. D) Agar Thayer-Martin. Para que se utiliza el medio Agar CLED. A) El crecimiento de micobacterias. B) Para el cultivo de bacterias en orina. C) Pruebas de sensibilidad microbiana. D) Todas son correctas. ¿Cuál es la enzima que desdobla el peróxido de hidrógeno, formándose agua y oxígeno?. A) Ureasa. B) Fosfatasa. C) Lipasa. D) Catalasa. El medio de Stuart es: A) Medio de refrigeración. B) Medio de transporte. C) Medio de crecimiento. D) Medio de multiplicación. ¿En cuál de estos medios de cultivo en tubo NO sembrarías por estría?. A) Urea de Cristensen. B) Medio de Clark y Lubs. C) Medio KIA. D) Agar Nutritivo. Un medio usado en la identificación de microorganismos causantes de infección urinaria es: A) Medio de Cistina Lactosa Electrolito deficiente. B) Medio de Citrato Lactosa Electrolito deficiente. C) Medio de Citrato Lisina Electrolito deficiente. D) Medio de Cistina Lisina Electrolito deficiente. El medio usado para aislamiento de Yersinias es: A) BCYE. B) CCFA. C) CIN. D) CNA. Con respecto al agar MacGonkey, que se utiliza para el aislamiento de bacterias gram negativas, es verdadero que: A) Es un medio de cultivo de enriquecimiento. B) Es un medio de cultivo selectivo y diferencial. C) No es un medio de cultivo diferencial. D) Es un medio de cultivo indiferenciado. ¿Qué medio utilizaría para realizar la prueba del indol?. A) Agua peptonada. B) Agar nitratado. C) Caldo lactosado. D) Caldo glucosado. ¿Cuál de los siguientes medios de cultivo no es líquido?. A) Caldo nitratado. B) Medio Clark y Lubs. C) Medio Kia. D) Agua peptonada. ¿Cuál es el rango de temperaturas en las estufas bacteriológicas y de cultivo?. A) Desde la temperatura ambiente hasta 60ºC. B) Por encima de 100ºC. C) Desde 50ºC hasta 300ºC. D) Ninguna de las anteriores es correcta. El agar Middlebrook se utiliza para aislar: A) Escherichiacoli. B) Mycobacterium. C) Bordetellapertusosis. D) Vibrio cholerae. Un medio de cultivo que favorece el crecimiento de un determinado tipo de microorganismo, sin inhibir totalmente el crecimiento del resto, es un medio denominado: A) General. B) Selectivo. C) Enriquecimiento. D) Diferencial. El agua de peptona alcalina pH 9, es un medio Idóneo para la recuperación selectiva de: A) Shigella y salmonella. B) Listeria. C) Vibrio cholerae. D) Brucella. ¿Cuál de los siguientes medios selectivos se utiliza para el aislamiento de Staphylococcus?: A) Agar Chapman. B) Agar Levine EMB. C) Agar Hektoen. D) Agar de Corn-meal. La escala de McFarland es: A) La concentración mínima bactericida. B) Un medio de cultivo a distintas concentraciones. C) Un estándar de turbidez preparado a partir de sulfato de bario. D) Un estándar de turbidez preparado a partir de una solución de E. coli. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el género Neisseria es falsa?: A) Todas las neisserias son oxidasas positivas. B) Todas las neisserias son catalasas positivas. C) No resisten exposición prolongada a la luz. D) La tinción de Gram muestras diplococos gram positivos. La enzima catalasa se encuentra en la mayoría de las bacterias aerobias y anaerobias facultativas que contienen citocromo, a excepción de: A) Staphylococcus epidermidis. B) Streptococcus. C) Micrococcus. D) Staphylococcusaureus. Indica la respuesta correcta acerca del género Brucella: A) Son cocobacilos gram negativos. B) Son catalasa negativos. C) Crecen en anaerobiosis estricta. D) Los huéspedes preferenciales para Brucella melitensis son las vacas. ¿A qué grupos de antibióticos pertenece la eritromicina?: A) Aminoglucosidos. B) Beta-lactámicos. C) Glucopéptidos. D) Macrólidos. Indica la respuesta correcta, las betalactamasas de espectro extendido (BLEE): A) Se dan en enterobacterias. B) Aparecen en bacterias Gram-positivas. C) Nunca aparecen en Escherichiacoli. D) Ocurren sobre todo en cepas de Proteusmirabilis. Un fármaco que detiene el crecimiento de las bacterias se denomina: A) Fungicida. B) Bactericida. C) Bacteriostático. D) Fungistático. La enfermedad de Hansen es producida por: A) Mycobacteriumkansasii. B) Mycobacteriumbovis. C) Mycobacteriumavium-intracellulare. D) Mycobacterium leprae. En una intoxicación alimentaria que se manifiesta tras un periodo de incubación corto de 2-4 horas sospecharemos de: A) E.colienterotoxigenico. B) Toxina clostridiumperfringens. C) Toxina estafilococica. D) Toxina de clostridiumbotulinum. La capacidad de resistir la decoloración ácida-alcohol de las micobacterias radica en: A) La presencia de cápsulas. B) Los ácidos micólicos de la pared celular. C) Los ácidos teicoicos de la pared celular. D) La unión del colorante a los ácidos nucleicos. Los factores V y X son utilizados para caracterizar bacterias de género: A) Legionella. B) Staphylococcus. C) Haemophilus. D) Actinobacillus. Se llama Concentración Bactericida Mínima de un antibiótico: A) La concentración mínima del antibiótico a la cual las bacterias ya nopueden crecer. B) La concentración necesaria para eliminar un microorganismo en el organismo. C) La concentración letal mínima. D) La concentración máxima que se puede utilizar del antibiótico. De las siguientes actuaciones cuál no estaría indicada en el estudio de un exudado uretral: A) Tinción de Gram. B) Siembra en Agar chocolate. C) Siembra en medio de Thayer-Martin. D) Siembra en MacConkey. La prueba de la bilis esculina se utiliza para diferenciar: A) Neisseria gonorrhoeae de Neisseria meningitidis. B) Streptococcus pyogenes de Enterococos. C) Salmonella de Shigella. D) Todas son correctas. Con respecto a medios de cultivo bacteriano, señale la asociación incorrecta: A) Medio de Löwestein-Micobacterias. B) Medio de Thayer-Martin-Corynebactium. C) Medio de Chapman-Staphylococcus. D) Medio Hektoen-Salmonella y Shigella. El medio de elección para la realización de antibiograma es: A) Medio de Mueller-Hinton. B) Medio de Thayer-Martin. C) Agar MacConkey. D) Medio de Chapman. De los siguientes medios de cultivo cuál es el de elección para Micobacterias: A) Agar Columbia CNA con sangre. B) Medio Lowenstein. C) Medio Sabouraud. D) Medio Thayer-Martin. Básicamente la diferencia entre el agar chocolate y el agar Thayer Martin es: A) El agar chocolate contiene antibióticos. B) El agar Thayer Martin contiene factores V y X. C) El agar Thayer Martin contiene antimicrobianos. D) El agar chocolate es un medio más selectivo. ¿Qué es la concentración mínima inhibitoria (CMI)?: A) La mínima concentración de antibiótico capaz de inhibir el desarrollo de una bacteria. B) La menor concentración de antimicrobiano capaz de eliminar una cepa bacteriana. C) La concentración a la que un antimicrobiano deja de ser efectivo después de su administración. D) Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes no es un mecanismo de acción de los antimicrobianos?: A) Inhibir la síntesis de ácidos nucleicos. B) Inhibir la síntesis de la pared bacteriana. C) Desestructurar la membrana citoplasmática. D) Favorecer la síntesis proteica en el ribosoma. Los antibióticos B- lactámicos: A) Actúan inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana fijándose a los grupos fosfatos de los fosfolípidos de la membrana. B) Actúan inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana bloqueando los enlaces de las cadenas del ácido N- acetilmurámico con los péptidos. De esta manera se impide la formación de la pared bacteriana. C) Actúan inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana por inhibición competitiva. D) Su acción suele ser bacteriostática. A la hora de utilizar un método de siembra-aislamiento, señalar cuál de las siguientes respuestas es cierta: A) En el caso del urocultivo, sólo puede hacerse correctamente el recuento celular si se emplea para la siembra un asa calibrada de un microlitro. B) El aislamiento por diluciones seriadas tiene la ventaja sobre el agotamiento de permitir valorar el número de microorganismos existentes en el inóculo inicial. C) La siembra por agotamiento en cuatro cuadrantes es superior a la técnica desiembra enestrías múltiples y a la de los tres giros para obtener colonias aisladas. D) La estandarización de un inóculo por la técnica de Kirby y Bauer utiliza escalas con un gradiente de turbidez a la que debe ajustarse siempre por espectofotometría. Señalar cuál es la fuente de error más habitual en las pruebas de sensibilidad por difusión (disco-placa): A) La mala conservación de los discos. B) El tiempo de demora en colocar los discos en la placa. C) El exceso de inóculo. D) Las condiciones de incubación. En relación a los medios de cultivo, es cierto que: A) Los medios de enriquecimiento deben ser necesariamente sólidos. B) El caldo selenita se comporta simultáneamente como medio selectivo para unas especies bacterianas y de enriquecimiento para otras. C) El agar CLED (cistina-lactosa-electrolito deficiente) tiene una utilidad limitada en el urocultivo ya que no permite el crecimiento de Enterococcus y otros Gram positivos. D) La nistatina añadida al medio de Thayer Martín, junto a la vancomicina y el ácido nalidíxico, consigue inhibir por completo el crecimiento de levaduras del género Candida. Señale cuál de los siguientes medios de cultivo es el más adecuado para el aislamiento de Escherichia coli enterohemorrágico (O157 H7): A) Agar xilosa-lisina -desoxicolato (XLD). B) Agar cefsulodin-irgasan-novobiocina (CIN). C) Agar Hektoen. D) Agar MacConkey-sorbitol. Los factores V y X son utilizados para caracterizar bacterias del género: A) Legionella. B) Staphylococcus. C) Haemophilus. D) Actinobacillus. ¿Qué medio de cultivo diferencial contiene tiosulfato y citrato de hierro, para observar la producción de ácido sulfúrico por parte de las bacterias y además contiene sales biliares, azul de bromotimol y fucsina para inhibir el desarrollo de la flora normal?: A) Medio Selenito. B) Agar Hektoen. C) Medio Chalgren. D) Medio Lowenstein. El agua de peptona alcalina, es un medio: A) De enriquecimiento de Vibrio cholerae. B) De enriquecimiento para especies de Salmonella. C) De enriquecimiento para especies de Shigella. D) De enriquecimiento para especies de Bartonella. Para el crecimiento y observación del Corynebacterium ¿Cuál de estos medios es el más apropiado?: A) Thayer-Martin. B) Lowenstein Jensen. C) Medio Loefler. D) Sabouraud-Cloramfenicol. El mecanismo que consiste en transferir microorganismos de un medio a otro se denomina: A) Sembrar. B) Inocular. C) Incubar. D) Cultivar. En un medio de cultivo, ¿cuál de los siguientes compuestos químicos actúa inhibiendo el crecimiento de bacterias ambientales y como regulador osmótico?: A) Peptona. B) Metano. C) Almidón. D) Cloruro Sódico. El cultivo de una muestra de esputo con sospecha de tuberculosis se realiza sobre: A) Agar sangre. B) Lowestein-Jensen. C) AgarLevine. D) Agarchocolate. Según el grado de especificidad de un medio de cultivo en relación con el microorganismo, podemos clasificarlos en: A) Sintéticos y complejos. B) Selectivos o inespecíficos. C) Cuantitativos o cualitativos. D) Líquidos o sólidos. En un coprocultivo, son medios altamente selectivos: A) Agar CLED y Agar EMB (eosina-azul demetileno). B) Medio S-S (salmonella-Shigella) y medio verde brillante. C) Caldo selenito de sodio caldo tetraionato de sodio. D) Todos son medios altamente selectivos. En el método E-Test: A) La preparación de linóculo es diferente que en el método Kirby-Bauer. B) Tras la incubación de las placas, se observanzonas de inhibición circulares. C) Se dispone de una tira de aprox. 6 cm x 5 mm impregnada con un antibiótico formando un gradiente equivalente a 15 diluciones. D) Permite, mediante cálculos, determinar la CMI. En las pruebas antimicrobianas de difusión el halo de inhibición: A) Es directamente proporcional al CMI. B) No se corresponde con el CMI. C) Es inversamente proporcional a la CMI. D) Es inversamente proporcional a la CMB. Se llama Concentración Bactericida Mínima de un antibiótico: A) La concentración mínima del antibiótico a la cuallas bacterias ya no pueden crecer. B) La concentración necesaria para eliminar un microorganismo en el organismo. C) La concentración letal mínima. D) La concentración máxima que se puede utilizar del antibiótico. Señala la incorrecta: A) La resistencia natural es intrínseca a los microorganismos. B) La resistencia natural aparece tras la exposición repetida a un antibiótico determinado. C) La resistencia adquirida se puede producir portransferencia de genes. D) La resistencia adquirida no es propia de la naturaleza del microorganismo. No es un medio de elección en general para realizar un antibiograma: A) Muller-Hinton. B) Tioglicolato. C) Wilkins-Chalgrenparaanaerobios. D) Agar MacConkey. ¿Cómo crecen las colonias de micoplasma en medio solido?. A) Crecen como micro puntitos blancos. B) Son de crecimiento muy exigente, requiriendo medios líquidos enriquecidos con alta concentración de glucosa. C) Con frecuencia se utilizarán indicadores de color que no viran al variar el Ph para la detección de crecimiento. D) Las colonias crecen introducidas en agar por lo que para transferirlas hay que cortar el agar a su alrededor. Los antibióticos B- lactámicos: A) Actúan inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana fijándose a los grupos fosfatos de los fosfolípidos de la membrana. B) Actúan inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana bloqueando los enlaces de las cadenas del ácido N- acetil murámico con los péptidos. De esta manera se impide la formación de la pared bacteriana. C) Actúan inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana por inhibición competitiva. D) Su acción suele ser bacteriostática. ¿Qué medio aquí citado no utilizarías en las pruebas de IMVIC?. A) Agua peptonada. B) Medio de Clarbs y Lubs. C) Caldonitratado. D) Mediocitrato. Al conjunto de microorganismos todos iguales procedentes de una única célula se denomina: A) Cepa. B) Colonia. C) Inóculo. D) Especie. ¿A qué se llama cultivo puro en Microbiología?: A) A aquel que no presenta contaminación por hongos. B) A aquel que utiliza como nutriente sangre estéril. C) A aquel que contiene un solo tipo de microorganismo. D) A aquel que presenta microorganismos taxonómicamente clasificados. Una bacteria autótrofa utiliza como fuente de carbono. A) Monóxido de carbono. B) Dióxido de carbono. C) Citrato. D) Carburo. ¿Cuál de los siguientes no es un mecanismo de resistencia bacteriana?. A) Modificación de la diana. B) Sistemas de bombeo. C) Alteración de la entrada del antibiótico. D) Todos son mecanismos de defensa. Los microorganismos pueden desarrollar resistencia a la acción antibacteriana de los aminoglucósidos a través de varios mecanismos distintos, como, por ejemplo: A) Disminución de la expulsión del antibiótico del interior de la célula. B) Aumento de la captación por la célula bacteriana. C) Modificación enzimática del antibiótico. D) Todas son correctas. Hablando de medios de cultivo, cuál de las siguientes características pertenecen al Agar EMB: A) Permite la diferenciación entre bacterias fermentadoras de Lactosa y las no fermentadoras. B) Los no fermentadores de lactosa producen colonias de color negro verdoso con brillo metálico. C) Los colorantes de anilina favorecen elcrecimiento de las bacterias gramnegativas exigentes. D) Todas son ciertas. La escala de McFarland es: A) La concentración mínima bactericida. B) Una técnica de cultivo a distintas concentraciones. C) Un estándar de turbidez preparado a partir de sulfato de Bario. D) Un estándar de turbidez preparado a partir de una solución de E. Coli. Una de las diferentes estrategias mediante las cuales las bacterias escapan a la acción de los antimicrobianos, se denomina: A) Sensibilidad. B) Resistencia. C) Alteraciones. D) Bloqueo. El método de la C.M.I. como prueba de sensibilidad a los antimicrobianos es: A) Cualitativa. Clasificando la sensibilidad según su halo de resistencia. B) Cuantitativa. Indicando la concentración máxima de antimicrobiano que inhibe al microorganismo. C) Cuantitativa. Indicando la concentración mínima de antimicrobiano capaz de inhibir al microorganismo. D) Cualitativa. Clasificando a los microorganismos en sensibles, intermedios o resistentes. Señale cuáles de los siguientes antimicrobianos actúan sobre la síntesis de la pared celular: A) Las Tetraciclinas. B) Las Penicilinas. C) Las Sulfamidas. D) Las Polimixinas. La lisozima: A) Es un Ag que bloquea el paso de microorganismos. B) Es un Ag que arrastra a los microorganismos. C) Hidroliza la pared celular de las bacterias Gram +. D) Es una endotoxina. Es falso: A) La Novobiocina se utiliza para identificar S. saprophyticcus. B) La Optoquina se utiliza para identificar a S. pneumoniae. C) La Bacitricina se utiliza para identificar a S. pyoneges. D) La Penicilina se utiliza para identificar a S. aureus. El crecimiento de una bacteria en un medio de cultivo cerrado no es homogéneo a lo largo del tiempo, sino que posee varias etapas. Señala cómo se denomina la etapa de adaptación de las bacterias al medio: A) Fase exponencial. B) Fase de latencia. C) Fase estacionaria. D) Fase de declinación. Se dice que una bacteria es microaerófila: A) Aquella que utiliza el oxígeno como aceptor final de electrones. B) Aquella que no puede crecer en presencia de oxígeno. C) Aquella que crecen en condiciones aerobias o anaerobias. D) Aquella que crecen bien en atmósferas con menor concentración de oxígeno. La temperatura idónea a la que se desarrollan la mayoría de las bacterias y virus patógenos humanos es de: A) 35-37 ºC. B) 25 ºC. C) 20 ºC. D) 40-50 ºC. Si un microorganismo necesita para vivir un pH bajo, se denomina: A) Acidófilo. B) Basófilo. C) Neutro. D) Ninguna de las anteriores. Una bacteria fotótrofa es aquella que: A) Utiliza sustancias químicas como fuente de energía y CO2 como fuente de carbono. B) Utiliza sustancias químicas como fuente de energía y compuestos orgánicos como fuente de carbono. C) Utiliza la luz como fuente de energía y el CO2 y compuestos orgánicos como fuente de carbono. D) Ninguna es correcta. Una diferencia entre el género Vibrio y las enterobacterias es ser: A) Anaerobio estricto. B) Halófilo. C) Oxidasa negativo. D) No fermentador de glucosa. Los antibióticos Beta-lactámicos actúan: A) Impidiendo la función del ADN bacteriano. B) Impidiendo la síntesis de la pared bacteriana. C) Impidiendo la síntesis de proteínas por la bacteria en los ribosomas. D) Impidiendo la síntesis de ácido fólico por la bacteria. Se denomina antibiótico bacteriostático a aquel que es capaz de: A) Destruir las bacterias. B) Detener solamente el crecimiento bacteriano. C) Detener el crecimiento y destruir la bacteria. D) Provocar la muerte de la bacteria solo in vitro. ¿A qué temperatura se aísla el Campylobacter?. A) 30°. B) 42°. C) 37°. D) Temperatura ambiente. Que se entiende por bacteria perítrica: A) Tiene un penacho de flagelos. B) Tiene flagelos en los 2 polos. C) La que no tiene flagelos en su perímetro. D) La que está rodeada de flagelos. Las bacterias cuya temperatura óptima de crecimiento son 30º son las: A) Psicrófilas. B) Termófilas. C) Mesófilas. D) Termorresistentes. Es una bacteria anaerobia estricta: A) Clostridium botulinum. B) Salmonella typhi. C) Escherichia coli. D) Streptococcus pyogenes. La resistencia a los antibióticos mediada por plásmidos se denomina: A) Resistencia en un solo escalón. B) Resistencia ambiental. C) Resistencia natural. D) Resistencia adquirida. ¿Qué es un clon?. A) Recombinación in Vitro de un gen o fragmento de DNA. B) Colonia de bacterias idénticas entre sí. C) Colonia de bacterias y virus idénticas entre sí. D) Es el que contenga un vector de DNA. Es un Anaerobio estricto: A) Bacillus anthracis. B) Clostridium perfringens. C) Enterococus faecalis. D) Bacillus cereus. ¿Cuál de los siguientes es considerado un medio de cultivo selectivo?. A) Caldo de tioglicolato. B) Agar sangre. C) Caldo de selenito. D) Agar chocolate. El aislamiento de Campylobacterspp en coprocultivos requiere una temperatura de incubación de: A) 20ºC. B) 42ºC. C) 30ºC. D) 37ºC. Marque la respuesta verdadera, en relación al estudio microbiológico del líquido cefalorraquídeo (LCR): A) Las técnicas de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) tienen mayor sensibilidad que el cultivo convencional y apenas se ven afectadas por el tratamiento previo con antimicrobianos. B) Una vez obtenida la muestra, es necesario transportarla al laboratorio en el menor tiempo. Siesto no es posible, debe mantenerse refrigerada hasta su envío. C) En las meningitis víricas el aspecto del LCR suele ser opalino o turbio, por la presencia se leucocitos. D) Para la obtención de la muestra, la punción lumbar se debe realizar siempre en el espacio intervertebral L1-L2. La tecnología MALDI-TOF para la identificación de microorganismos es: A) Espectrofotometría de absorción atómica. B) Quimioluminiscencia. C) Citometría de flujo. D) Espectrometría de masas. Señale cuál, de los siguientes antibióticos, no es inhibidor de betalactamasas: A) Metronidazol. B) Ácido clavulánico. C) Sulbactam. D) Tazobactam. Indique el medio de cultivo que NO se debe de utilizar para el aislamiento de Salmonella: A) Agar SS. B) Caldo Selenito. C) Agar TCBS. D) Agar Hektoen. ¿En qué medios de cultivo se realizan los urocultivos?. A) Agar sangre, agar MacConkey, agar chocolate. B) Agar sangre, CNA, agar chocolate. C) Agar sangre, agar MacConkey, agar Cled. D) Agar sangre y agar chocolate. Para el crecimiento de micoplasma, ¿qué medio de cultivo se utiliza?. A) PPLO. B) Tayer-Martin. C) Lowenstein. D) EIMB. ¿A qué placas se realiza el pase del hemocultivo?. A) Agar sangre. B) Agar chocolate. C) Agar sangre enriquecido. D) Todas son correctas. Un ejemplo de medio de transporte, utilizado para mantener a las bacterias en condiciones óptimas, es el medio de: A) Mayer. B) Sándwich. C) Stuart. D) Snikers. El medio de cultivo diferencial para las infecciones de las vías urinarias es: A) Agar chocolate. B) Agar SS. C) Medio Loeffer. D) Agar CLED. Por lo general, ¿qué medio de cultivo es el más adecuado para determinar si el microorganismo problema es beta-hemolítico?. A) Medio Kligler hierro. B) Medio Bordet-Gengou. C) Medio MacConkey. D) Medio de Agar Sangre. El medio de cultivo que contiene hemina (factor V) y NAD (factor X) es: A) Un medio enriquecido necesario para el crecimiento de Haemophilusspp. B) Un medio selectivo para evitar el crecimiento de Neisseriaspp. y propiciar el de Haemophilusspp. C) Un medio diferencial para distinguir Haemophilusspp. de Neisseriaspp. D) Un medio especial que da color chocolate. Si inoculamos una bacteria en un tubo con medio Kliger y aparece color negro, podemos decir que: A) Produce SH2. B) Fermenta la glucosa. C) Fermenta la lactosa. D) Es una Salmonella typhimurium. Se usa Caldo selenito como medio selectivo de: A) Salmonella en heces. B) Parásitos en heces. C) Neisseria gonorrhoeae en heces. D) Neisseria gonorrhoeae en exudado anal. Indica cuál de los siguientes factores no afecta a la recuperación de microorganismos en el laboratorio a partir de un hemocultivo: A) El intervalo de extracción de los hemocultivos. B) El volumen de sangre. C) El método de obtención de la muestra. D) El estado emocional del paciente. El antibiograma: A) Permite conocer la actividad in vitro de un antibiótico frente a un microorganismo determinado y su capacitad para inhibir su crecimiento. B) Es un método de biología molecular rápido para la detección microbiana. C) Se basa en las características bioquímicas de un microorganismo ante antibióticos. D) Permite conocer el nombre del microorganismo investigado a partir de sus características fenotípicas. ¿Qué técnica utilizamos para de siembra de la punta de catéter?. A) Se extiende la muestra en un círculo de 1 cm de diámetro, y se siembra por agotamiento. B) Técnica de Maki. que consiste en rodar 3 o 4 veces la superficie de la punta de catéter sobre la superficie de una placa de agar sangre. C) Técnica en masa. D) B y C son correctas. Los macrólidos son: A) Un tipo de antivirales. B) Un tipo de virus. C) Bacterias gram positivas. D) Un tipo de antibióticos. La cefotaxima no es efectiva contra la encefalitis vírica porque: A) No llega al LCR. B) No es efectivo contra virus. C) A dosis efectiva es hepatotóxica. D) A dosis efectiva es nefrotóxica. Para controlar portadores de SARM hospitalizados: A) Se solicitan hemocultivos cada 2 días. B) Se les pone en aislamiento de contacto. C) Se les pone en aislamiento respiratorio. D) Se solicitan cultivos de orina diarios hasta el tercer cultivo negativo. Los productos desinfectantes se emplean (señale la RESPUESTA INCORRECTA): A) Para destruir los microorganismos. B) Por su rápida acción. C) Para aumentar la flora residente. D) No deben emplearse para la eliminación de las esporas. ¿Qué provocan los agentes bactericidas?. A) La lisis bacteriana. B) La proliferación bacteriana. C) Impiden el desarrollo, pero no destruyen las bacterias. D) No provocan la lisis bacteriana. Hay sospecha de una infección urinaria y, por ello, se hace un urocultivo sembrando 10μL de la muestra en un medio de cultivo cromogénicos; después de la incubación se obtienen 25 colonias. ¿Qué informaremos?. A) 2.500 UFC/ml. B) 250 UFC/ml. C) 25 UFC/ml. D) 25 UFC/ml. ¿Qué medio diferencial y selectivo, contiene tiosulfato, sales biliares, azul de bromotinol, fucsina y citrato de hierro, para observar la producción de ácido sulfhídrico?. A) Hektoen. B) Selenito. C) EIMB. D) Lowestein. La diseminación en volumen consiste en: A) Tomar una colonia, depositarla en un borde de la placa y sembrarla mediante estrías muy juntas. B) Diluir un volumen de la muestra en un tubo con agar fundido a 30-35ºc y realizar pases a otros tubos. C) Con la ayuda de un microscopio se toma una sola bacteria y se siembra. D) Ninguna es correcta. No es una característica de los antimicrobianos: A) Alta potencia biológica, capaces de ser activos a bajas concentraciones. B) Baja especificidad. C) Mínima toxicidad sobre el organismo. D) Capacidad para destruir las bacterias patógenas del organismo. Un microorganismo se considera resistente a un antimicrobiano cuando: A) La concentración máxima del medicamento que se puede administrar no le afecta. B) La concentración mínima del medicamento que se puede administrar no le afecta. C) La concentración máxima del medicamento que se puede administrar le afecta. D) Cuando en el antibiograma aparecen halos de inhibición. ¿Qué componentes de los que mencionamos a continuación actúan facilitando o inhibiendo el crecimiento bacteriano?. A) Enzimas. B) Iones metálicos. C) Iones no metálicos. D) B y C son correctas. ¿A qué se denomina concentración bactericida mínima?: A) A la menor concentración del antimicrobiano que es capaz de inhibir el crecimiento del microorganismo tras 24 – 48 horas. B) A la menor concentración del antimicrobiano capaz de inhibir una colonia patógena tras 48 horas. C) A la menor concentración del antimicrobiano capaz de destruir una colonia de 10 elevado a 5 bacterias en un microlitro de cultivo tras 18 -24 horas. D) A la menor concentración del antimicrobiano capaz de destruir un inóculo 10 elevado a 5 bacterias en un mililitro de cultivo, tras 18- 24 horas. Las fermentaciones: A) Son reducciones de compuestos en presencia de oxígeno. B) Son oxidaciones de compuestos en ausencia de oxígeno. C) Son reducciones de compuestos en ausencia de oxígeno. D) Son oxidaciones de compuestos en presencia de oxígeno. Entre los procedimientos físicos de desinfección, NO se encuentra: A) El ultrasonido. B) La pasteurización. C) El flujo laminal. D) La aireación forzada. La Tindalización es un método de descontaminación y consiste en: A) Aplicar calor de forma discontinua, tres veces consecutivas, desde 55° a 95 °C, durante media hora. B) Aplicar calor de forma continua, durante media hora, desde 55° a 95 °C, dos veces. C) Aplicar calor de forma discontinua, tres veces consecutivas, desde 95° a 121 °C, durante media hora. D) Aplicar calor de forma continua a 62.8°C, durante media hora. El agar de MacConkey es un medio. A) De enriquecimiento. B) Diferencial. C) Selectivo-diferencial. D) Selectivo. Cuando se realiza un antibiograma en caldo a una bacteria, ¿qué entendemos por concentración mínima inhibitoria o CMI?. A) Es aquella concentración mínima de antimicrobiano que inhibe el crecimiento del 50% del inóculo inicial bacteriano. B) Es aquella concentración mínima de antimicrobiano que inhibe la proliferación (visual) en el caldo de crecimiento. C) Es la concentración de bacterias que se inhiben con una dosis concreta de antibiótico. D) Es la mínima concentración bacteriana que produce infección en el ser humano. Las muestras clínicas con sospechas de tener estafilococos se sembrarán siempre. A) Agar sangre, agar Maconkey, tioglicolato a 42ºC en anaerobiosis. B) Agar sangre, agar chocolate, Selenito a 37ºC en aerobiosis. C) Agar sangre, agar chocolate, tioglicolato a 37ºC en aerobiosis. D) Agar sangre, agar chocolate, tioglicolato a 37ºC en anaerobiosis. |