option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: 130321 - Utencillos de Cocina

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
130321 - Utencillos de Cocina

Descripción:
Test de Cocina

Autor:
Fernando
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 19/03/2025

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 85
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Cuál de las siguientes señales es una señal fija fundamental? La señal representada en A. La señal representada en B. La señal representada en C. La señal representada en D.
El Maquinista se encuentra con la siguiente secuencia de señales al seguir el itinerario representado en rojo. ¿Cuál será la velocidad máxima permitida de paso por las agujas ①, ③, ⑤ y ⑦? Agujas ① y ③ a 40 km/h y agujas ⑤ y ⑦ a 30 km/h. Agujas ① y ③ a 60 km/h y agujas ⑤ y ⑦ a 40 km/h. Agujas ① y ③ a 60 km/h y agujas ⑤ y ⑦ a 30 km/h. Agujas ①, ③, ⑤ y ⑦a 40 km/h.
En un trayecto de BAB y según el esquema siguiente, un tren estacionado delante de la señal S1/2 es expedido siguiendo el itinerario representado en color verde. Con la información facilitada en el esquema y la secuencia de señales, ¿Cuál será la velocidad máxima de paso permitida por las agujas 10, 8 y 6? Agujas ⑩ y ⑧ 50 km/h y aguja ⑥ 30 Km/h. Agujas ⑩, ⑧ y ⑥ 50 Km/h. Agujas ⑩ y ⑧ 30 Km/h y aguja ⑥ 50 Km/h. Agujas ⑩, ⑧ y ⑥ 30 Km/h.
El Maquinista circula por una línea de velocidad máxima 200 km/h con un tren Tipo 200. Teniendo en cuenta únicamente la siguiente secuencia de señales, ¿cuál será velocidad máxima de paso permitida por las señales B, C, D, E´1 y por las agujas 1 y 3? B 160 Km/h, C 160 Km/h, D 60 Km/h, E´1 60 Km/h, Agujas ① y ③ a 60 Km/h. B 160 Km/h, C 160 Km/h, D 60 Km/h, E´1 60 Km/h, Agujas ① y ③ a 30 Km/h. B 200 Km/h, C 160 Km/h, D 140 Km/h, E´1 100 Km/h, Agujas ① y ③ a 60 Km/h. B 160 Km/h, C 160 Km/h, D 200 Km/h, E´1 100 Km/h, Agujas ① y ③ a 30 Km/h.
Maquinista circula por una línea de velocidad máxima 160 km/h con un tren Tipo 140A. Teniendo en cuenta únicamente la siguiente secuencia de señales, ¿cuál será la velocidad máxima de paso permitida por la señal luminosa A? 120 Km/h. 100 Km/h. 80 Km/h. 130 Km/h.
¿Qué señal acústica, de las representadas en las figuras, repetida dos veces consecutivas, ordena al personal del tren ponerse en comunicación con el maquinista, cuando el tren está detenido en plena vía o en una estación sin personal? A. B. C. D.
La señal de la figura siguiente lleva en el centro una serie de inscripciones que se corresponden con: El código de identificación del cantón de ERTMS Nivel 1 y 2. El código de identificación del cantón de ERTMS Nivel 2. El código de identificación del cantón de LZB o ERTMS Nivel 1 y 2. El código de identificación del cantón de LZB o ERTMS Nivel 1.
Cuál de las señales fijas de velocidad máxima siguientes NO podré encontrar instaladas en la vía. Las señales representadas en A. Las señales representadas en B. Las señales representadas en C. Las señales representadas en D.
La estación de Aranjuez se representa en el siguiente esquema. En ella tiene su origen la línea hacía Cuenca, indicándose los bloqueos nominales con cada una de sus estaciones colaterales: BAB lado Valencia, BT lado Cuenca y BAD lado Madrid. En Aranjuez se va a expedir un tren de mercancías con destino Cuenca según el itinerario marcado en rojo. Llevará las señales representadas en la figura A. Llevará las señales representadas en la figura B. Llevará las señales representadas en la figura A o B, indistintamente. Llevará las señales representadas en la figura A o C, indistintamente.
El Maquinista encuentra la señal E´1 con los focos apagados. De las actuaciones siguientes ¿cuál de ellas es la correcta? Se detendrá ante la señal E’1 e informará de la anormalidad al Responsable de circulación, ateniéndose a lo que este ordene. Considerará como si la señal E’1 presentase la indicación de anuncio de parada y efectuará su entrada en la estación sin ninguna limitación de velocidad al paso por las agujas 1 y 3. Se detendrá ante la señal E’1, informará de la anormalidad, rebasará la señal E’1 sin exceder de 40 Km/h hasta llegar a la señal E1, y efectuará su entrada en la estación sin exceder la velocidad de 30 Km/h al paso por las agujas 1 y 3. Se detendrá ante la señal E’1, informará de la anormalidad, rebasará la señal E’1 sin exceder de 40 Km/h hasta llegar a la señal E1 y efectuará su entrada en la estación sin ninguna limitación de velocidad al paso por las agujas 1 y 3.
¿Cuál de las siguientes señales ordena al maquinista abrir el disyuntor hasta la señal de fin de la zona neutra? La señal representada en la FIGURA A. La señal representada en la FIGURA B. La señal representada en la FIGURA C. La señal representada en la FIGURA D.
¿Qué elemento no forma parte de la señal de paso? Posición del Responsable de Circulación. Gorra roja reglamentaria. Toque prolongado de silbato de mano de dos sonidos. Banderín rojo enrollado o linterna con luz verde.
¿Cómo actuará el maquinista con respecto al PN según el esquema adjunto? Considerará el PN protegido. Considerará el PN protegido y circulará con marcha a la vista al aproximarse al él. Procederá como si la señal de protección de PN estuviese en indicación de PN sin protección. Procederá como si la señal de protección de PN estuviese en indicación de PN sin protección y reanudará la marcha normal cuando el último vehículo haya rebasado el PN.
El Maquinista del tren 92815 circula por una línea de BLAU sin CTC. Al llegar a la Estación A, recibe la siguiente notificación: «Circulará con BT entre A y B. No funciona BLA» ¿Cómo quedará garantizado el bloqueo? Mediante las instalaciones técnicas de seguridad, conformado por los contadores de ejes. Mediante la autorización del Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM. Mediante acuerdos bilaterales entre los Responsables de Circulación de la Estación A y la Estación B. Mediante la notificación entregada al maquinista y la autorización de rebase de la señal de salida para expedirlo.
El Maquinista de un tren inicia el servicio en una estación desde una vía que no tiene señal de salida. Si la estación está integrada en una línea de BAD con CTC, y se encuentra en MC, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? Sólo estaría permitida la expedición del tren desde dicha vía si la estación se encontrara en ML. Se le notificará circular con marcha a la vista hasta la primera señal de bloqueo. Se le notificará circular con marcha de maniobras hasta la primera señal de bloqueo. Se le notificará circular al amparo del BA hasta la estación siguiente.
El Maquinista de un tren circula por una línea de alta velocidad de BCA con LZB en servicio, sufre una pérdida de transmisión. Entre la señal avanzada y de entrada de la siguiente estación, recupera la transmisión de datos. ¿En qué momento se considerará que el tren vuelve a circular al amparo del BCA si continúa la transmisión de datos? Cuando franquee la señal de entrada de la estación. Desde el momento que recupera la transmisión de datos. Hasta que no franquee la señal de salida de la estación. Cuando sea notificado por el Responsable de Circulación del CTC.
Como norma general y en relación con el bloqueo, ¿qué señales no podrán presentar la indicación de parada? Las señales preavanzadas y avanzadas, independientemente del bloqueo. En BSL, las señales avanzadas. En BLA, las señales preavanzadas, avanzadas y de salida cuando son a su vez avanzada de la siguiente estación. Las señales avanzadas en BSL y las preavanzadas y avanzadas en BLA. Cualquier señal puede dar la indicación de parada, independientemente del bloqueo.
En un trayecto de BAD que incluye las estaciones consecutivas 1, 2 y 3, en la Estación 1 al Maquinista del tren 90513 le notifican: «Circulará a contravía entre la Estación 1 y la Estación 3. La Estación 2 se encuentra abierta con Responsable de Circulación que interviene en bloqueo» Al llegar a la Estación 2, se normaliza la circulación por la vía normal de circulación. ¿Es posible que el tren 90513 circule por la vía normal de circulación? Sí, con la simple apertura de la señal de salida hacia la Estación 3. No, tendrá que completar el trayecto a contravía hasta la Estación 3 según la notificación recibida en la Estación 1. Sí, y el Maquinista será conocedor de ello por la apertura de la señal de salida y la presentación de la señal de paso o señal de marche el tren, según el caso. Sí, previa notificación al Maquinista en la Estación 2 que circulará en sentido normal.
El Maquinista del tren 92815 circula por una línea de BAU sin CTC. En la estación B no funciona la señal de salida. El Responsable de Circulación de la estación le autoriza su rebase mediante el telefonema siguiente, hacia la estación C, estando el trayecto libre de trenes: «Autorizo al Maquinista del tren 92815 a rebasar la señal de salida número S1/1 de Estación B, con marcha a la vista hasta la señal siguiente» De acuerdo con la imagen inferior, ¿dichas condiciones de circulación son correctas? Sí, son correctas. No, en este caso es obligatorio establecer el BT. No, deberá notificar el rebase de la señal con marcha normal, al estar el trayecto a recorrer libre de trenes, puesto que la señal de salida de la estación hace funciones de avanzada de la estación C. No, le tendrán que notificar el rebase con marcha de maniobras, aunque el trayecto a recorrer está libre de trenes, puesto que no hay señales intermedias.
En un trayecto de BAD sin CTC que incluye las estaciones 1, 2, 3 y 4, consecutivas. Según su horario, el tren tiene en la Estación 2 prescrita parada comercial, y estando el tren estacionado en la Estación 1, el Maquinista recibe la siguiente notificación: «Circulará a contravía entre la Estación 1 y la Estación 3. La Estación 2 se encuentra abierta con Responsable de Circulación que interviene en bloqueo» Según su horario, el tren tiene prescrita parada comercial en la Estación 2, ¿cómo se dará la orden de marcha en las estaciones 1, 2 y 3? En las estaciones 1 y 2 con la señal de marche el tren. En la Estación 3 con la orden de la señal de salida. En las estaciones 1 y 2 con la señal de marche el tren. En la Estación 3 con la orden de la señal de salida. Además, si en las estaciones 1 y 2 la señal de salida no permite el paso, se autorizará su rebase por el Responsable de Circulación. En las estaciones 1 y 2 con la señal de marche el tren. En la Estación 3 con la orden de la señal de salida complementada con la señal de marche el tren, o la señal de paso, según el caso. En la Estación 1, con la señal de marche el tren. En la Estación 2, no se precisa la orden de marcha al ser intermedia de circulación a contravía. En la Estación 3, con la orden de la señal de salida.
Con respecto a los trenes que no cortocircuitan la vía: Deberán circular al amparo de la EVB. En los BA con CTC en MC el Responsable de Circulación mantendrá la señal de salida ordenando parada hasta que el Maquinista comunique su llegada a la estación inmediata. En BSL no está permitida la circulación de este tipo de trenes. En los BLA con CTC en MC el Responsable de Circulación no mantendrá la señal de salida ordenando parada, ya que el bloqueo queda asegurado mediante los contadores de ejes.
Un Maquinista circula con un tren de alta velocidad con ASFA Digital por una línea de ancho mixto. Al parar en la Estación A le comunican que no funciona el bloqueo y le notifican que circulará con BT entre la estación A y la estación B. Sabiendo que la señal de salida de la Estación A hace funciones de señal avanzada de la Estación B, ¿cómo deberá proceder el Maquinista? No podrá exceder la velocidad de 120 km/h, desconectando el ASFA Digital, y se atendrá a lo que ordene la señal de entrada de la estación B. No podrá exceder la velocidad de 100 km/h, con el ASFA en modo CONV, y se atendrá a lo que ordene la señal de entrada de la estación B. No podrá exceder la velocidad de 120 km/h, con el ASFA en modo BTS, y se atendrá a lo que ordene la señal de entrada de la estación B. No podrá exceder la velocidad de 100 km/h, con el ASFA en modo AV, y se atendrá a lo que ordene la señal de entrada de la estación B.
En una línea de BT que incluye las estaciones A, B y C, un tren se encuentra detenido ante la señal de entrada de la estación B por estar ordenando parada. La Estación B es de servicicio intermitente AC y según el libro de itinerarios del maquinista para este momento está programado el periodo de cierre. Si desde la cabina de conducción, su Maquinista observa que el cartelón luminoso [EA/EC] se encuentra apagado, ¿cómo actuará el Maquinista? Solicitará instrucciones al Responsable de Circulación del CTC. Rebasará la señal de entrada y avanzará verificando la posición de las agujas y de los dispositivos de los PN, en su caso. Solicitará al Responsable de Circulación del PM la autorización de rebase de la señal de entrada. Entrará en comunicación con el Responsable de Circulación de la estación o de la Banda de Regulación del PM para atenerse a sus instrucciones.
¿En qué tipo de bloqueos NO se puede establecer la Banalización Temporal de la vía (BTV)? En BLAD y BAD. En BAB y BSL. En BLAD y BSL. En BAD y BSL.
¿Qué instalación NO tiene consideración de estación a efectos del Reglamento de Circulación Ferroviaria (RCF)? Talleres de mantenimiento de material rodante. PAET. PBA. Bifurcaciones.
Las Especificaciones Técnicas de Circulación: Regulan las condiciones de aplicación del RCF en casos específicos y en ámbitos concretos de la infraestructura. Garantiza la continuidad de la circulación en casos de perturbación prolongada en el funcionamiento normal de la infraestructura. Establecen requisitos y condiciones generales que, en materia de seguridad, debe cumplir la infraestructura, el material rodante, y la operación, para permitir una explotación en condiciones seguras en materias no expresamente reguladas en las ETIs o en otras normas europeas. Define criterios específicos de gestión de la infraestructura ferroviaria y describe las características, el funcionamiento y la operación de toda clase de instalaciones de seguridad.
Respecto a las afirmaciones sobre las comunicaciones reglamentarias enumeradas a continuación, señale la opción INCORRECTA: Las notificaciones son comunicaciones al Maquinista realizadas mediante escrito, telefonema, o medios informáticos. Tanto el RCF como el resto de documentos reglamentarios prescriben la forma y clase de comunicación a utilizar. Cuando ésta no se indique expresamente, se entenderá que es escrita. Las comunicaciones escritas deberán realizarse mediante un impreso previsto al efecto, o por medios informáticos. Los AI y las EF desarrollarán en sus respectivos SGS las normas para llevar a cabo las comunicaciones relacionadas con la seguridad, entre los Maquinistas y los Responsables de Circulación, incluyendo su estructura y metodología.
En determinadas líneas existen señales de liberación, ¿con qué señal están relacionadas y dónde se encuentran situadas? Están relacionadas con la señal de salida y están situadas a continuación de la señal de entrada. No están relacionadas con ninguna señal y están situadas a continuación de la señal de salida. Están relacionadas con la señal de salida y están situadas a continuación de ella. En BA se instalan a continuación de la señal de salida, y están relacionadas con la señal intermedia siguiente.
De las afirmaciones enumeradas a continuación, señale la opción INCORRECTA respecto a la marcha a la vista: Siempre que se prescriba se indicará, al menos, el motivo. Siempre que se prescriba, si se conoce, se indicará la naturaleza del obstáculo o el tipo de reconocimiento a realizar. Impone al maquinista la obligación de avanzar con la precaución que requiera el caso, regulando la velocidad de acuerdo con la longitud de vía que visualiza por delante del puesto de conducción, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo o señal de parada. Impone al maquinista la obligación de avanzar con la precaución que requiera el caso, regulando la velocidad de acuerdo con la longitud de vía que visualiza por delante del puesto de conducción, de forma que pueda detener el tren ante cualquier obstáculo o señal de parada, sin exceder la velocidad de 40 km/h.
Un tren está programado para circular a Tipo 140A. Para su composición se dispone de vehículos aptos para circular a Tipo 140, 140B, 160 y 160A. ¿Cuál de ellos podrá agregarse a la composición para que el tren pueda circular a su tipo? Los tipos 140 y 160. Los 160 y 160A. Los 140B y 160A. Todos los vehículos propuestos.
Señalar, de las afirmaciones enumeradas a continuación, cual es INCORRECTA en relación con la definición de cantón de bloqueo: En BLA se define como la parte de la vía o de cada una de las vías, comprendida entre dos estaciones colaterales abiertas. En BA se define como la parte de vía comprendida entre dos señales consecutivas de bloqueo. En BCA se define como la parte de cada una de las vías comprendidas entre pantallas de LZB o ERTMS N2, o señales que puedan presentar la indicación de parada. En BTV, cuando se circula a contravía, se define como la parte de vía comprendida entre dos estaciones consecutivas.
Para un tren de mercancías que circula por vías de ancho 1435mm y en régimen de frenado G, indicar cuál es la velocidad máxima a la que puede circular: 80 km/h 100 km/h. 120 km/h. La velocidad máxima dependerá de la masa remolcada.
En relación con el sistema de freno automático Es un sistema por aire comprimido que llevan todos los trenes en circulación. Los vehículos de cabeza y cola, excluidas las locomotoras, deben tenerlo siempre útil y en servicio. En automotores y trenes Talgo remolcados, no es imprescindible que el último vehículo lo tenga en servicio, aunque sí debe asegurarse su continuidad. La capacidad de frenado necesaria para que un tren pueda circular depende únicamente de las líneas por las que vaya a circular.
El trayecto comprendido entre las estaciones 1, 2 y 3 tiene una velocidad máxima permitida de 140 km/h. Circulando con un tren tipo 140 y sin parada prescrita en la estación 2, la señal avanzada de dicha estación presenta la siguiente indicación: Al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de entrada, ¿cuál será la velocidad máxima de paso por ellas y que márgen de tolerancia se permite para no ser considerado exceso de velocidad? 60 km/h y no se permite ningún márgen de tolerancia sobre dicha velocidad. 60 km/h y se permite circular durante 20 segundos a una velocidad de 65 km/h. 30 km/h y no se permite ningún márgen de tolerancia sobre dicha velocidad. 30 km/h y se permite circular durante 20 segundos a la velocidad máxima de 35 km/h.
Al segregar el último vehículo de cola de un tren y aislar el freno de uno de los vehículos remolcados mediante la llave correspondiente, ¿qué tipo de prueba de frenado es necesario realizar? La prueba parcial ya que ésta asegura el apriete y afloje del freno del último vehículo. La prueba de continuidad, ya que se ha interrumpido la continuidad de la TFA y es necesario asegurar la estanqueidad y continuidad de la misma. Verificación del acoplamiento, ya que es necesario asegurar la continuidad de la TFA. No es preciso realizar las pruebas de frenado.
En qué casos de los indicados a continuación, en una línea de BA como bloqueo nominal, será necesario presentar la señal de marche el tren para expedir un tren parado. En ningún caso será necesario. Cuando se autorice el rebase de la señal de salida en BAB. Cuando la señal de salida afecte a más de una vía. Cuando la señal de salida no sea visible desde el punto de estacionamiento.
Un maquinista tendrá acceso a las informaciones temporales que deba conocer y que afecten a la circulación de su tren: Mediante el Libro de Normas facilitado por su empresa ferroviaria. Mediante notificación del centro de gestión de la empresa ferroviaria. Necesariamente a través de notificación del Responsable de Circulación. Como regla general, a través del Libro de Itinerarios del Maquinista.
Un tren de mercancías que circula entre las estaciones A y C, tiene prescrita parada técnica en la estación B. En la estación A recibe la siguiente notificación: «Circulará con bloqueo telefónico entre la Estación A y la Estación C. La estación B con Responsable de circulación que interviene en el bloqueo» Según la notificación recibida, ¿cómo deberá proceder el maquinista de dicho tren en la estación B? Debido a que circula al amparo de un bloqueo telefónico por anormalidad entre A y C, el maquinista considerará suprimida la parada técnica prescrita. Si la orden de la señal de salida no se complementa con la señal de paso, el maquinista deberá realizar la parada prescrita. Aun cuando la señal de salida se considera inexistente, el maquinista considerará suprimida la parada técnica prescrita si se le presenta la señal de paso. El maquinista deberá realizar la parada técnica prescrita, en cualquier caso.
Para realizar unos trabajos de mantenimiento en la infraestructura, es preciso trasladar un tren auscultador desde una estación hasta el punto de inicio de los trabajos. ¿En qué condiciones circulará el maquinista durante el traslado del tren auscultador? El maquinista circulará al amparo del bloqueo nominal de la línea o, en su caso, el bloqueo degradado que pudiera darse en ese momento. El maquinista deberá circular al amparo de la Entrega de Vía Bloqueada (EVB). El maquinista circulará al amparo del bloqueo telefónico por anormalidad que deberá establecer el administrador de infraestructura para realizar el traslado. El maquinista circulará al amparo del sistema de trabajos en intervalo de liberación por tiempo.
De las siguientes opciones, ¿qué prescripciones de circulación deberá cumplir un maquinista que circula al amparo de la EVB en un tramo de línea sin CTC? Para la entrada al trayecto afectado, el maquinista atenderá la orden de la señal de salida de la estación, que deberá encontrar en indicación de vía libre. Una vez completadas las tareas de mantenimiento, el maquinista apartará el material rodante auxiliar en cualquiera de las estaciones del trayecto afectado por la EVB. Para la entrada al trayecto afectado, el maquinista atenderá en todo caso a la autorización de rebase de la señal de salida por parte del Responsable de Circulación, ya que ésta debe encontrarse en indicación de parada. Una vez completadas las tareas de mantenimiento, el maquinista apartará el material rodante auxiliar en cualquiera de las estaciones que limita la EVB. Para la entrada al trayecto afectado, el maquinista atenderá la orden de la señal de salida de la estación, que únicamente podrá realizar su apertura en la indicación de rebase autorizado. Una vez completadas las tareas de mantenimiento, el maquinista apartará el material rodante auxiliar en cualquiera de las estaciones que limita la EVB. Para la entrada al trayecto afectado, el maquinista atenderá el rebase de la señal de salida por parte del encargado de trabajos. Una vez completadas las tareas de mantenimiento, el maquinista apartará el material rodante auxiliar en cualquiera de las estaciones del trayecto afectado por la EVB.
¿En cuál de las siguientes situaciones el maquinista podrá alcanzar la velocidad de 100 km/h, sin excederla en ningún caso? Cuando circule con automotores en mando múltiple. Cuando, circulando con tracción múltiple, no exista comunicación directa entre el maquinista de cabeza y el de cola. Cuando un tren convencional circule con doble tracción por cola y se cumplan todos los requisitos para poder circular a la velocidad máxima que se establece reglamentariamente en estos casos. Cuando circule con un tren empujado y se cumplan todos los requisitos para poder circular a la velocidad máxima que se establece reglamentariamente en estos casos.
En una línea de BAB, la zona protegida para la realización de maniobras en la estación mostrada en el siguiente esquema, está delimitada por los siguientes puntos: 2, 6, 9, 13. 2, 5, 9, 12. 3, 4, 10, 11. 1, 7, 8, 14.
Durante la circulación de un tren se produce el fraccionamiento del mismo. El Maquinista intenta comunicarse con el Responsable de Circulación, pero dicha comunicación no es posible por ningún medio. Además, no es posible retroceder para unir la primera parte del tren fraccionado con la segunda. ¿Cómo deberá proceder el Maquinista? El maquinista aplicaría la protección de emergencia a la parte fraccionada. El maquinista continuará la marcha hasta la estación inmediata abierta, intentando la comunicación con el Responsable de Circulación mediante el teléfono de la señal de entrada. El maquinista continuará la marcha hasta la siguiente estación, a la que accederá sin dilación haciendo la señal de alarma. El maquinista deberá ponerse en contacto con su empresa ferroviaria y esperar las indicaciones oportunas.
Entre las siguientes opciones, señale aquellas condiciones que deben cumplirse para que una maniobra pueda considerarse como una maniobra centralizada: Que sea autorizada por una señal fija, y se haya informado al maquinista que se trata de una maniobra centralizada. Que sea autorizada por una señal fija y el movimiento ha de ser siempre tirando. Que sea un movimiento con itinerario enclavado y que las comunicaciones entre el personal que las realiza y el maquinista sean inalámbricas. Que los itinerarios correspondientes se establezcan desde el puesto central del CTC.
En un trayecto de BAB, con circuitos de vía como sistema de detección de presencia de trenes, el tren T2 circula por la vía II entre las estaciones A y B. Se detiene en plena vía y el Maquinista observa que su tren se encuentra descarrilado totalmente y parte de su composición invade el gálibo de la vía contigua, como se representa en el esquema siguiente. ¿Qué tipo de protección se aplicará en esta situación? La protección de emergencia de la vía I por ambos lados, y de la vía II por el lado de la estación A. La protección de emergencia de la vía I por ambos lados, y de la vía II por el lado de la estación B. La protección de emergencia de la vía I por el lado de la estación A y de la vía II por ambos lados. La protección de emergencia de la vía I por el lado de la estación B y de la vía II por el lado de la estación A.
Circulando al amparo del BSL, ¿cuál de las siguientes prescripciones de circulación sería aplicable a un maquinista que realice un retroceso con un automotor? El maquinista considerará inexistentes las señales intermedias que pudiera encontrar en el trayecto. El maquinista considerará existentes las señales de PCA que pudiera encontrar en el trayecto, ateniéndose a lo que éstas ordenen. Al aproximarse a la estación para su apartado, si encuentra la señal avanzada ordenando parada, una vez detenido ante ella, la rebasará e irá dispuesto a parar ante la señal de entrada, ateniéndose a lo que esta ordene. Considerará inexistentes las señales de PCA. Al aproximarse a la estación para su apartado, respetará la orden de la señal avanzada y de entrada.
¿Qué datos deberá proporcionar un maquinista que realice una petición de socorro a través del correspondiente telefonema? Identificación de su tren, situación de la cola del tren si se trata de una vía única o de la cabeza del tren si se trata de una vía doble o banalizada, vía por la que circula y motivo de la petición. Identificación de su tren, situación de la cola del tren si se trata de una vía única, o de la cabeza del tren si se trata de una vía doble o banalizada, así como la vía por la que circula. Identificación de su tren, situación de la cabeza del tren, vía por la que circula, estaciones limítrofes del trayecto y motivo de la petición. Identificación de su tren, situación de la cabeza y la cola del tren, vía por la que circula y motivo de la petición.
Ante cuál de las siguientes incidencias en la estación origen de un tren, este se considerará, en cualquier caso, inútil para circular: Cuando se produzcan incidencias en las señales de cabeza que afecten al alumbrado de gran intensidad luminosa. Cuando se produzca la avería del dispositivo de señales acústicas del vehículo de cabeza. En caso de señalización incompleta en la cola de un tren. En el caso de avería total de la señalización de cola.
El sistema de protección del tren ERTMS N1 es un sistema que proporciona: Información y supervisión puntual. Información continua y supervisión puntual. Información puntual y supervisión continua. Información y supervisión continua.
Un tren circula por una línea con criterios de emplazamiento de balizas para convencional. Su Maquinista recibe la siguiente notificación antes de iniciar la marcha en la estación de origen: «Circulará a contravía entre A y B» Conociendo que el trayecto entre A y B cuenta con bloqueo automático (BA), ¿qué actuación realizará el Maquinista sobre el equipo ASFA digital? Desconectará el equipo. Activará el modo BTS. Activará el modo ASFA Básico CONV. Mantendrá activo el modo ASFA CONV.
Un tren dispone únicamente de ASFA digital como sistema de protección del tren. Si durante la marcha se produce una avería en el equipo embarcado que impide la normal circulación del tren, el Maquinista: Podrá continuar la marcha hasta destino a una velocidad máxima de 120 km/h, cumpliendo además las velocidades máximas de la línea y respetando las velocidades limitadas que pudieran afectarle. Podrá continuar la marcha hasta la primera estación a una velocidad máxima de 120 km/h, cumpliendo además las velocidades máximas de la línea y respetando las velocidades limitadas que pudieran afectarle. Solicitará autorización del Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM para continuar la marcha, quien podrá autorizárselo por telefonema. Considerará inútil el vehículo y solicitará socorro.
Durante el recorrido de un tren el dispositivo de información de velocidad presenta un fallo total. En estas condiciones, el Maquinista: Podrá continuar la marcha hasta la primera estación abierta, donde se considerará inutil, adoptando las precauciones necesarias para no exceder las velocidades máximas del trayecto. Podrá continuar la marcha hasta destino, adoptando las precauciones necesarias para no exceder las velocidades máximas de los diferentes trayectos. Solicitará autorización al Responsable de Circulación para retroceder hasta la estación anterior. Considerará inútil el vehículo y pedirá socorro.
Indique la afirmación correcta en relación con la siguiente imagen de un DMI del sistema ETCS: El equipo está circulando en modo OS. A 941 metros de distancia se encuentra un EOA. Hay próximo un LOA de 100 km/h. La velocidad de liberación en el EOA es 100 km/h.
Indique la afirmación correcta en relación con la siguiente imagen de un DMI del sistema ETCS: La velocidad de liberación en el EOA es 0 km/h. La velocidad de liberación en el EOA es 12 km/h. La velocidad de liberación en el EOA es 25 km/h. La velocidad de liberación en el EOA es 30 km/h.
Un Maquinista circulando en ETCS Nivel 2 rebasa indebidamente un EOA asociado a una pantalla ETCS. Una vez detenido el tren por la acción del equipo de seguridad, el Maquinista: Solicitará autorización para reanudar la marcha o retroceder, y una vez obtenida la autorización por el Responsable de Circulación, reconocerá el TR en el equipo pasando a modo PT. Reconocerá el PT en el equipo pasando a modo TR. Una vez en modo TR, solicitará autorización al Responsable de Circulación para reanudar la marcha o retroceder. Activará el modo reverse y retrocederá hasta ubicarse de nuevo ante el EOA. Una vez ante el EOA, recabará autorización del Responsable de Circulación para reanudar la marcha. Solicitará autorización para reanudar la marcha o retroceder, y una vez obtenida la autorización por el Responsable de Circulación, activará el modo OS en el equipo.
Ante una alarma de rueda caliente, el Maquinista deberá: Detener el tren con freno de servicio. Detener el tren inmediatamente con freno de servicio. Reducir la velocidad del tren hasta su detención en la estación inmediata. Reducir la velocidad del tren hasta nueva orden o hasta recibir nueva lectura en el siguiente detector.
Cuando la señal lateral muestre una orden discordante con la información del sistema ASFA Digital en cabina, el Maquinista: Se atendrá siempre a la orden de la señal. Se atendrá siempre a la indicación del sistema ASFA Digital. Se atendrá siempre a la orden más restrictiva que pueda dar la señal. Se atendrá a la indicación más restrictiva de ambas.
El Maquinista de un tren de mercancías Tipo 100 encuentra la siguiente secuencia de señales. ¿En qué punto podrá el Maquinista accionar nuevamente el pulsador de reconocimiento de LTV/CSV con objeto de eliminar dicho control en el equipo embarcado? En la señal 1. En la señal 2. En la señal 3. En la señal 4.
Para un tren circulando con sistema ASFA Digital en modo CONV, el control de paso a nivel sin protección finalizará: A los 20 segundos del reconocimiento del control. Manualmente, por reconocimiento del pulsador correspondiente. Con la recepción de una frecuencia distinta desde el sistema ASFA de vía. A los 1.800 metros desde el reconocimiento.
El Maquinista de un tren de mercancías Tipo 100 encuentra la siguiente secuencia de señales. ¿En qué punto podrá el Maquinista accionar el pulsador de aumento de velocidad de control final? En la señal 1. En la señal 2. En la señal 3. En ningún caso podrá accionar el pulsador de aumento de velocidad de control final.
Los vehículos articulados: Tendrán la tracción distribuida a lo largo del vehículo. Compartirán bogies o rodales entre dos cajas consecutivas. Podrán circular en curva a mayor velocidad que los no articulados. Se utilizarán exclusivamente en líneas de alta velocidad.
Cuál es la designación del vehículo de la figura por su disposición de ejes, sabiendo que los bogies son monomotores: B´B´ C´C´ B´oB´o C´oC´o.
El dispositivo electromagnético destinado a establecer o interrumpir un circuito eléctrico de pequeña potencia se denomina: Interruptor. Relé. Fusible. Contactor.
Los convertidores dinámicos: Son máquinas rotativas para producción de energía eléctrica. Son equipos electrónicos que utilizan componentes semiconductores para convertir la energía eléctrica. En general, necesitan menor mantenimiento que los convertidores estáticos. No disponen de partes mecánicas.
El elemento de la figura forma parte del motor diésel y se denomina: Cigüeñal. Árbol de levas. Cardan. Reductor.
Según el esquema de la figura, los motores de tracción están acoplados: En paralelo. En serie-paralelo. En serie. En derivación.
Cuando tracciona un vehículo con motores de tracción de CA alimentado desde la catenaria con CA, el flujo de potencia recorre los elementos en el siguiente orden: Catenaria, transformador, rectificador, ondulador y motor de tracción. Catenaria, rectificador, transformador, ondulador y motor de tracción. Catenaria, ondulador, transformador, rectificador y motor de tracción. Catenaria, rectificador, ondulador, transformador y motor de tracción.
En el motor diésel: Se quema el combustible en el interior del cilindro, inflamándolo por medio del calor producido por la compresión del aire. Se quema el combustible en el interior del cilindro, inflamándolo por medio de una chispa eléctrica. Se quema el combustible en el interior del cilindro, inflamándolo por medio del calor producido por la combustión del aire. El ciclo termodinámico siempre es de cuatro tiempos.
El sistema de accionamiento de válvulas OHC (Overhead Cam) de un motor diésel: Tiene el árbol de levas en el bloque y las válvulas en la culata. Tiene el árbol de levas y las válvulas en la culata. Tiene una varilla llamada empujador que transmite el impulso de la leva al balancín. Tiene el árbol de levas y las válvulas en el bloque.
De los siguientes elementos, ¿cuál NO forma parte del tope? Caña. Brida. Plato. Muelle de choque.
¿Cómo se llama el dispositivo de freno de la figura, para qué se utiliza y cuál ha de ser normalmente su posición? Se denomina cambiador de potencia, sirve para modificar el esfuerzo sobre las zapatas y su posición normal ha de ser en «conectado». Se denomina llave de aislamiento, sirve para aflojar las zapatas de freno y su posición normal en maniobras ha de ser en «aislado». Se denomina llave de aislamiento, sirve para poner o dejar fuera de servicio el equipo de freno del vehículo y su posición normal ha de ser en «conectado». Se denomina cambiador de régimen, sirve para aumentar la potencia de freno de los vehículos y su posición depende de la velocidad del tren.
En un vehículo dotado de bloques de freno con resorte o muelle acumulador, ¿cuál de las siguientes no es una posición básica del mismo? Aflojado. Aflojado mecánico. Frenado neumático. Frenado mecánico.
Generalmente, en una locomotora, su freno directo con mando mecánico, ¿de dónde es alimentado, cuál es la presión máxima que se envía a los cilindros de freno, y qué tipo de regulación tiene? Es alimentado por la TDP, la presión máxima que se manda a los cilindros de freno suele estar comprendida entre 3 y 3,5 bar. Y su regulación es manual. Es alimentado por la TFA, la presión máxima que se manda a los cilindros de freno suele estar comprendida entre 3 y 3,5 bar. Y su regulación es automática. Es alimentado por la TDP, la presión máxima que se manda a los cilindros de freno suele estar comprendida entre 4,85 y 5,15 bar. Y su regulación es manual. Es alimentado por la TFA, la presión máxima que se manda a los cilindros de freno suele estar comprendida entre 4,85 y 5,15 bar. Y su regulación es automática.
El Maquinista que vaya a remolcar una locomotora con otra locomotora, si quiere dejar sin uso el panel de mando de freno de la locomotora remolcada, deberá dejar las electroválvulas de neutro y de emergencia, siendo éstas inversas: La electroválvula de emergencia desexcitada y la electroválvula de neutro desexcitada. La electroválvula de emergencia excitada y la electroválvula de neutro desexcitada. La electroválvula de emergencia desexcitada y la electroválvula de neutro excitada. La electroválvula de emergencia excitada y la electroválvula de neutro excitada.
¿Qué actividad NO se considera incluida dentro del tiempo de conducción del Maquinista? Puesta en servicio. Maniobras con el vehículo en movimiento. Interrupción de la circulación en la que el Maquinista debe estar con atención a la conducción. Parada prescrita para la subida de viajeros.
¿Cómo se llama el mecanismo encargado de sujetar la aguja a la contraguja con la firmeza necesaria para la perfecta continuidad de la rodadura del carril en la parte móvil de un desvío? Cerrojo mecánico. Comprobador. Transmisión. Contrapeso.
¿En qué año entró en vigor el texto del Reglamento de Circulación Ferroviaria (RCF)? 2005. 2007. 2015. 2017. ANULADA.
Un vagón cisterna con mercancías peligrosas presenta el siguiente panel naranja. Placa A. Placa B. Placa C. Placa D.
¿Dónde deben fijarse las placas-etiquetas en un gran contenedor que ha transportado mercancías peligrosas y que circula vacío sin limpiar, sin desgasificar o sin descontaminar? Al circular vacío, no debe llevar ninguna placa-etiqueta. En los dos lados laterales o costados y en cada extremo del gran contenedor. En los dos lados laterales del gran contenedor. Depende del tipo de mercancía peligrosa transportada anteriormente.
¿Qué información facilita el estampillado que figura en el cuadro señalado en la figura? Las cargas concentradas máximas admisibles por el vagón en función del posicionamiento y longitud del cargamento. Las cargas concentradas máximas admisibles por el vagón en función de la longitud y anchura del cargamento. La carga máxima en función de la velocidad del vehículo. No tiene nada que ver con el cargamento.
¿Cuál de las siguientes señales portátiles ordena acercarse a quien está ordenando el movimiento, cuando se trata de una locomotora intercalada entre vehículos? La señal representada en A. La señal representada en B. La señal representada en C. La señal representada en D.
Un Maquinista circulando en ETCS Nivel 1 y detenido ante un EOA asociado a una señal de salida hacia un trayecto dotado con BAB, recibe la siguiente notificación: «Autorizo al Maquinista de tren 11154 para rebasar el EOA de la señal S2/2 de la Estación A con marcha a la vista hasta la señal siguiente» En estas condiciones, el Maquinista: Rebasará la señal de salida hacia el trayecto, previo accionamiento del pulsador de rebase del sistema ETCS. Rebasará la señal de salida hacia el trayecto, previo accionamiento del pulsador de rebase del sistema ETCS y el pulsador de rebase del sistema ASFA. Rebasará la señal de salida hacia el trayecto, una vez se actualice la autorización de movimiento (MA) en el DMI. No iniciará la marcha hasta recabar más información del Responsable de Circulación.
En el siguiente esquema se representa una línea de vía única con BEM con las estaciones A, B y C abiertas. ¿Cuántos cantones hay entre dichas estaciones y cómo se dará la orden de marcha en dicho bloqueo? Hay 4 cantones. La orden de marcha se dará con la orden de la señal de salida. Hay 4 cantones. La orden de marcha se dará con la orden de la señal de salida y la señal de paso, para un tren directo, o la orden de la señal de salida y la señal de marche el tren, para los trenes parados. Hay 2 cantones. La orden de marcha se dará con la orden de la señal de salida y la señal de paso, para un tren directo, o la orden de la señal de salida y la señal de marche el tren, para los trenes parados. Hay 2 cantones. La orden de marcha se dará con la orden de la señal de salida.
En los motores de corriente continua el shuntado consiste en: Disminuir el valor del campo inductor, dentro de ciertos límites, con lo que se consigue una disminución de la velocidad de giro del inducido. Aumentar el valor del campo inductor, dentro de ciertos límites, con lo que se consigue una disminución de la velocidad de giro del inducido. Disminuir el valor del campo inductor, dentro de ciertos límites, con lo que se consigue un aumento de la velocidad de giro del inducido. Aumentar el valor del campo inductor, dentro de ciertos límites, con lo que se consigue un aumento de la velocidad de giro del inducido.
Las mercancías pesadas cargadas a granel en vagones abiertos y susceptibles de caer del vagón (chatarra pesada, piedras, etc.) por efecto de las vibraciones en la marcha, se cargarán: Hasta 10 cm por debajo del borde superior de las paredes. Con cúpula hasta una altura de 20 cm sobre el borde de las paredes del vagón. Con cúpula hasta una altura de 50 cm sobre el borde de las paredes del vagón. Siempre cubiertas con toldos.
Denunciar Test