1702-12-7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1702-12-7 Descripción: 1702-12-7 Fecha de Creación: 2021/03/18 Categoría: Otros Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Soporta Vital Básico... Son actuaciones sencillas que la población general debería de conocer, para que puedan intervenir, aun sin contar con los equipos o material específico alguno. Son actuaciones sencillas que la población general debería de conocer, para que puedan intervenir, contando con los equipos o material específicos. Son actuaciones complejas que la población general debería de conocer, para que puedan intervenir, aun sin contar con los equipos o material específico alguno. Son actuaciones complejas que la población general debería de conocer, para que puedan intervenir, contando con los equipos o material específicos. Ante una supuesta situación de PCR, lo primero será... Identificar la situación. Activar los servicios de emergencia sanitaria (Pedir ayuda). Realizar las maniobras de RCP básicas. Desfibrilación. La estrategia para que cualquier ciudadano pueda identificar y valorar a una víctima con una aparente PCR consiste en observar, de manera secuencial... Únicamente un aspecto clínico: la consciencia. Únicamente un aspecto clínico: la respiración. Únicamente dos aspectos clínicos: La consciencia y la respiración. Todas son falsas. En la PCR, examinar a la víctima estimulándola auditiva y sensitivamente se realiza para valorar... La consciencia. La respiración. La consciencia y la respiración. Todas son verdaderas. En la PCR, la técnica VER, OÍR y SENTIR durante 5 a 10 segundos, se utiliza para valorar... La consciencia. La ventilación. La consciencia y la ventilación. Todas son falsas. Si a una víctima la estimulamos auditiva y sensitivamente, estando inconsciente. ¿Qué debemos hacer?. Pedir ayuda y comprobar de forma inmediata la ventilación, para descartar que se encuentre en PCR. Realizar las maniobras de RCP Básicas. Activación de los servicios de emergencias sanitarios, no siendo necesario ya comprobar la ventilación. Desfibrilar. En una supuesta PCR, ante cualquier persona inconsciente... Nunca deberemos despejar la vía aérea. Siempre deberemos despejar la vía aérea mediante la maniobra "frente-mentón" o la tracción mandibular a fin de comprobar seguidamente la ventilación y evitar que la lengua obstruya la entrada de la tráquea. Solo en algunos casos indicados, deberemos despejar la vía aérea mediante la maniobra "frente-mentón" o la tracción mandibular a fin de comprobar seguidamente la ventilación y evitar que la lengua obstruya la entrada de la tráquea. La dejaremos como está (si la posición no supone peligro), pediremos ayuda y volveremos junto a él, evaluándolo periódicamente, hasta la llegada de los equipos especializados. Ante una supuesta PCR, si comprobamos que la víctima está consciente... Siempre deberemos despejar la vía aérea mediante la maniobra "frente-mentón" o la tracción mandibular a fin de comprobar seguidamente la ventilación y evitar que la lengua obstruya la entrada de la tráquea. La dejaremos como está (si la posición no supone peligro), pediremos ayuda y volveremos junto a él, evaluándolo periódicamente, hasta la llegada de los equipos especializados. Solo en algunos casos indicados, deberemos despejar la vía aérea mediante la maniobra "frente-mentón" o la tracción mandibular a fin de comprobar seguidamente la ventilación y evitar que la lengua obstruya la entrada de la tráquea. Todas son falsas. En una supuesta PCR, si la persona está traumatizada, la posible presencia de lesiones en la columna cervical aconseja emplear la maniobra denominada... "Tracción o elevación mandibular". "Frente-mentón". A y B son correctas. A y B son falsas. En una supuesta PCR, una vez comprobado que el paciente está "consciente" y posteriormente "que respira"... SEÑALA LA FALSA.. Lo colocaremos en la denominada posición lateral de seguridad y buscaremos ayuda. Si se trata de un traumatismo, no movilizaremos al paciente, a menos que sea absolutamente necesario para el mantenimiento de sus funciones vitales. La posición lateral de seguridad se emplea para prevenir la obstrucción de la vía aérea por la caída de la lengua hacia la faringe, o la aspiración de contenido gástrico. Todas son correctas. En una supuesta PCR, una vez comprobado que el paciente "no está consciente", tras abrir la vía aérea, comprobamos que el paciente "no respira". ¿Qué debemos hacer?. Desfibrilación. Trasladar al paciente al hospital más cercano. Pedir ayuda e iniciar las maniobras de RCP (30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones). Todas son correctas. Si ante una posible PCR, el paciente realiza respiración agónica o gasping y tenemos duda de si es o no una respiración normal. ¿Qué debemos hacer?. En todo caso si tienes dudas acerca de si hay o no respiración normal, hay que actuar como si no la hubiese. Es decir, pedir ayuda y realizar RCP. En todo caso si tienes dudas acerca de si hay o no respiración normal, hay que actuar como si la hubiese. Es decir, poner al paciente en posición lateral de seguridad. A y B son correctas. A y B son falsas. Durante el masaje cardiaco, el reanimador se sitúa preferentemente... De pie, a un lado de la víctima, colocando los brazos extendidos y perpendiculares al esternón. Sentado, a un lado de la víctima, colocando los brazos extendidos y perpendiculares al esternón. Arrodillado, a un lado de la víctima, colocando los brazos extendidos y perpendiculares al esternón. Cualquiera de las anteriores es correcta. El masaje cardiaco se realiza... Apoyando el talón de una mano en el centro del pecho y el talón de la otra sobre la primera. Apoyando las dos manos en el centro del pecho. Apoyando el talón de una mano arriba del pecho y el talón de la otra sobre la primera. Apoyando las dos manos arriba del pecho. En el masaje cardiaco, se debe comprimir a una profundidad de... Al menos 5 cm (pero no más de 6) y a una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto. Al menos 10 cm (pero no más de 20) y a una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto. Al menos 5 cm (pero no más de 6) y a una frecuencia de 200 a 220 compresiones por minuto. Al menos 10 cm (pero no más de 20) y a una frecuencia de 200 a 220 compresiones por minuto. Señala la FALSA, respecto a la ventilación boca a boca... Despejaremos la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón y comprobaremos que no hay ningún cuerpo extraño. En caso de haberlo lo retiraremos con nuestros dedos. Como precaución es oportuno realizar un barrido de la boca, aunque no veamos cuerpos extraños a simple vista, a fin de encontrar alguno y sacarlo. Con la vía despejada, taponaremos los orificios nasales, mientras sellamos con nuestra boca la de la víctima, e insuflamos aire. Debemos insuflar aire suficiente para hacer que el pecho de la víctima se eleve. Al retirarnos comprobaremos con nuestra mirada el movimiento de descenso de la caja torácica. El tiempo total empleado en dar las dos ventilaciones no debiera exceder del 5 segundos. Señala la VERDADERA, respecto a la respiración boca a boca... Todos los reanimadores deben hacer además de las compresiones las dos respiraciones, ya que en caso contrario, la RCP no sería útil. Las maniobras de reanimación deben continuar con la misma cadencia, hasta que el enfermo se recupere, llegue el equipo especializado o se produzca el agotamiento de los reanimadores. A y B son verdaderas. A y B son falsas. Daremos 5 golpes interescapulares, pero en caso de que esto no resuelva, continuaremos con 5 compresiones abdominales (Maniobra de Heimlich)... Paciente consciente con obstrucción aérea completa. Paciente consciente con obstrucción aérea parcial. Paciente inconsciente con obstrucción aérea completa. Paciente inconsciente con obstrucción aérea parcial. Si nos encontramos a un paciente que muestra una gran agitación, con una ventilación más o menos dificultosa, tos y/o estridor (pitos), con el gesto de llevarse las manos a la garganta... Estamos ante una obstrucción parcial de la vía aérea. Debemos alentar al individuo para que tosa. Estamos ante una obstrucción total de la vía aérea. Debemos alentar al individuo para que tosa. Estamos ante una obstrucción parcial de la vía aérea. Daremos 5 golpes interescapulares, pero en caso de que esto no resuelva, continuaremos con 5 compresiones abdominales (Maniobra de Heimlich). Estamos ante una obstrucción total de la vía aérea. Daremos 5 golpes interescapulares, pero en caso de que esto no resuelva, continuaremos con 5 compresiones abdominales (Maniobra de Heimlich). ¿Cómo debemos actuar ante un paciente con obstrucción completa de la vía aérea y que se encuentra inconsciente?. Comenzaremos las maniobras de RCPb. Daremos 5 golpes interescapulares, pero en caso de que esto no resuelva, continuaremos con 5 compresiones abdominales (Maniobra de Heimlich). Debemos alentar al individuo para que tosa. Debemos realizar 5 ventilaciones de rescate. El paro respiratorio supone: El cese de la función pulmonar, por lo que se permite la entrada de oxigeno al pulmón. La interrupción súbita e inesperada del latido cardiaco y de la circulación. El cese súbito de la función pulmonar. Ninguna de las respuestas anteriores es correctas. La parada cardiorrespiratoria puede estar causada por: Inhalación de gases tóxicos. Obstrucción aguda de vías aéreas. Reacción anafiláctica. Todas las respuestas anteriores son correctas. De las siguientes afirmaciones señale la incorrecta: La recuperación cardiopulmonar comprende una serie de técnicas y maniobras que están destinadas a sustituir de forma manual o instrumental las funciones respiratoria y circulatoria para lograr su recuperación y que no se produzcan alteraciones cerebrales. La recuperación cardiopulmonar comprende una serie de técnicas y maniobras que están destinada a sustituir solo de forma instrumental las funciones respiratorias y circulatoria. Para que la recuperación cardiopulmonar sea eficaz el personal debe reconocer precozmente los signos que indican la instauración de una parada cardiaca respiratoria. Ninguna de las respuestas anteriores es correctas. Es una técnica básica de resucitación: El control de la respiración-ventilación. El control de las vía aéreas. El control de la circulación. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las técnicas de reanimación cardiopulmonar son empleadas cuando existe: Parada cardiorrespiratoria completa. Parada cardiaca. Paro respiratorio. Todas las respuestas anteriores son correctas. Una vez realizadas las dos insuflaciones iniciales y manteniendo la apertura de la vía aérea se suspenderán las ventilaciones entre: 3 y 5 segundos. 5 y 10 segundos. 5 y 15 segundos. 10 y 15 segundos. La posición adecuada de colocación del paciente para la RCP es: Sims. Decúbito prono. Decúbito supino. Decúbito lateral. Es un tipo de respiración asistida: Respiración boca a boca. Respiración boca-nariz. Respiración boca-estomago. Todas las respuestas anteriores son correctas. En caso de existir un solo reanimador, la relación entre respiraciones y compresiones torácicas será de: 3 ventilaciones seguidas de 30 compresiones cardiacas. 1 ventilación seguida de 10 compresiones cardiacas. 2 ventilaciones seguidas de 15 compresiones cardiacas. 2 ventilaciones seguidas de 30 compresiones cardiacas. En caso de existir dos reanimadores se procederán a realizar: Una ventilación por cada tres compresiones torácicas. Dos ventilaciones por cada cinco compresiones torácicas. Dos ventilaciones por cada quince compresiones torácicas. Una ventilación por cada cinco compresiones torácicas. |