19. Embriología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 19. Embriología Descripción: Genética cap 14 Arteaga Fecha de Creación: 2014/09/29 Categoría: Otros Número Preguntas: 74
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Defecto morfológico que es resultante de un proceso del desarrollo intrínsecamente anormal desde el principio: Disrupción. Deformación. Malformación. Displasia. Defecto morfológico que actúa sobre un proceso del desarrollo inicialmente normal: Displasia. Deformación. Malformación. Disrupción. Defecto morfológico en la forma o posición de una estructura causado por fuerzas mecánicas: Deformación. Disrupción. Malformación. Displasia. Es una organización anormal de células en un tejido como resultado de anomalías en el proceso del desarrollo: Malformación. Displasia. Deformación. Disrupción. La otocefalia es un ejemplo de: Displasia. Deformación. Disrupción. Malformación. El síndrome de bridas amnióticas es un ejemplo de: Displasia. Malformación. Deformación. Disrupción. Las alteraciones ocasionadas por un oligohidramnios es un ejemplo de: Deformación. Disrupción. Malformación. Displasia. La displasia ósea es un ejemplo de: Displasia. Deformación. Malformación. Disrupción. Son trastornos que se heredan de los padres: Errores de la morfogénesis. Defectos congénitos. Defectos hereditarios. Enfermedades embrionarias. Son cualquier alteración morfológica o funcional presente al momento del nacimiento: Malformación. Displasia. Defectos congénitos. Deformación. Son alteraciones estructurales presentes durante la etapa prenatal que pueden ser apreciadas mediante métodos clínicos prenatales o al momento de la liberación del feto del claustro materno, o ser detectadas hasta tiempo después del nacimiento: Displasia. Defectos hereditarios. Deformación. Dismorfias fetales. No implica perdida de información genética si no su reordenamiento lineal: la inversión. delesion. dislapsia. traslocación. Esta alteración requiere dos roturas seguidas de la reinserción del fragmento invertido: inversión. traslocacion. delesion. displasia. Si en el fragmento de la inversión va incluido el centrómero se denomina ___________ y si no lo incluye es __________. centromica - acentromica. pericentrica - paracentrica. centrica - paracentrica. Inversión pericentrica mas común en el cromosoma: 11 - inv (11) (p9q12). 12 - inv (12) (p9q10). 8 - inv (8) (p11q12). 9- inv (9) (p11q12). Es la alteración estructural mas importante, por las posibilidades tan variadas de expresión y las consecuencias genéticas: translocación. translocación. delecion. duplicacion. inversion. reordenamiento. Es el desplazamiento de un segmento de un cromosoma no homologo a un nuevo lugar en el genoma: translocación. delecion. reordenamiento. inversion. duplicacion. Hay dos tipos de tranlocaciones: la reciproca y la robertsoniana. la reciproca y no reciproca. la robertsoniana y no robertsoniana. la no reciproca y no robertsoniana. la reciproca y no robertsoniana. la no reciproca y la robertsoniana. Es el intercambio reciproco de un segmento entre cromosomas no homologos: translocacion robertsoniana. translocacion no reciproca. translocacion reciproca. tranlocacion no robertsoniana. delecion. Son el tipo mas frecuente de reordenamiento encontrándose en 1 de cada 500 recien nacidos vivos: tranlocacion robertsoniana. inversion. translocación reciproca. duplicacion. No es nociva para el individuo que la tiene, ya que no hay perdida o ganancia de información genética, si no solo una reordenación de su material genético: translocacion robertsoniana. duplicacion. inversion. translocación reciproca. Las personas con transocacion reciproca pueden producir gametos genéticamente desequilibrados . si estos gametos participan en la fecundación muy a menudo dan lugar a: trisomia 21. monosomias o trisomías parciales. sindrome de patau. trisomia 18. monosomia. monosomia o trisomia completa. defectos morfologicos. La Onfalocele es un ejemplo de: Disgenesia. Quiste. Hernia. Divertículo. La presencia de una cola al nacimiento es una alteración morfológica de tipo: Divertículo. Atavismo. Fístula. Metaplasia. La anencefalia es una alteración morfológica de tipo: Metaplasia. Atresia. Atavismo. Disgenecia. Conjunto de alteraciones craneofaciales ocasionadas por la mutación del gen que codifica la síntesis del receptor del factor de crecimiento fibroblástico 2 (FGFR2). Síndrome de Crouzon. Síndrome de Down. Síndrome de Edwards. Síndrome de Patau. La mayoría de los errores de la morfogénesis son de origen: Cromosómico. Genético. Teratogénico. Multifactorial. Además de un error en la meiosis, las euploidías pueden ser causadas por: Anfimixis. Poliespermia. Astenozoospermia. Deleción. Selecciona la afirmación que es incorrecta: El labio y paladar hendidos son defectos de campo monotópico. Las alteraciones cromosómicas se deben a la no disyunción de los cromosómas o las cromátides durante la meiosis o mitosis. Entre las aneuploidías podemos encontrar triploidías (3n), tetrapolidías (4n) y pentaploidías (5n). Las alteraciones cromosómicas pueden ser numéricas o estructurales. La transformación de un tejido en otro o desarrollo de un tejido distinto al que se debe formar es una alteración morfológica llamada: Cáncer. Metaplasia. Quiste. Estenosis. La tecnica de la amniocentesis se puede realizar a partir de: La semana 8 a la 12. A partir del segundo trimestre. A partir del primer trimestre. tecnica que consiste en aplicar un haz de ultrasonido que atraviesa los tejidos maternos hasta el embion o feto: triple marcador de suero materno. ultrasonografia. amniocentesis. mediante esta prueba se hace la cuantificacion de algunas hormonas producidas por el embrion o feto, la placenta o mabos y que pasan a la sangre marterna : ultrasonografia. triple marcador del suero materno. biopsia. moleculas que cuantifica la tecnica de triple marcador de suero materno; excepto: alfafetoproteina. estriol no conjugado. gonadotropina corionica humana. progesterona. alteración genética en la que para que se exprese la enfermedad, los dos alelos deben estar mutados, la enfermedad se presenta en estado de homocigosis y la herencia es horizontal: herencia autosómica recesiva. herencia autosómica mutada. herencia ligada al x dominante. herencia ligada al x recesivo. fibrosis quística, hiperplasia suprarrenal congénita, microcefalia y enfermedad de Tay-Sachs, son ejemplos de alteraciones geneticas: herencia autosómica dominante. heencia autosómica recesiva. herencia ligada al X dominante. Alteración genética cuando el alelo del cromosoma X está alterado y es dominante sobre el normal, solo necesita la mutación de un alelo para que se exprese la enfermedad, una mujer afectada tiene el 50% con cada hijo o hija de que éste herede el alelo mutado y desarrolle la enfermedad mientras que el hombre afectado, transmitirá el alelo afectado y por consiguiente la enfermedad, a todas sus hijas pero a ninguno de sus hijos: Herencia ligada al X dominante. Herencia ligada al X recesivo. Herencia aotosómica recesiva. Raquitismo, hipofosfatémico y síndrome de Rett, son ejemplos alteraciones genéticas de tipo: Herencia autosómica recesiva. Herencia ligada al X dominante. Herencia ligada al X recesivo. produce macrocefalia, cardiopatia congenita, retraso en el crecimiento... fenilcetonuria materna. hipotiroidismo. deficiencia nutricionales. deficiencia del acido folico. hipotiroidismo causa: retraso mental (cretinismo). muerte intrauterina. defectos neurologicos. aborto. PRODUCE aborto, muerte intrauterina, defectos del cierre del tubo neural y cardiopatias congenitas: deficiencias nutricionales. virus de rubeola. deficiencia del acido folico. diabetes mellitus. causa retraso en el desarrollo intrauterino y defectos neurologicos. deficiencia del acido folico. fenilcetonurina materna. deficiencias vitaminicas. deficiencias nutrimentales. corresponde a la mayor parte de las DISMORFIAS CONGENITAS: LABIO-PALADAR HENDIDOS, LUXACION CONGENITA DE CADERA, CARDIOPATIAS CONGENITAS, DEFECTOS DE CIERRE DEL TUBO NEURAL Y CARDIOPATIAS PILORICA: ALTERACIONES MULTIFACTORIALES. ALTERACIONES FACTORIALES. ALTERACIONES CONGENITAS. ALTERACIONES AMBINTALES. cuando se detecta o sospecha lgu tipo de complicacion materno-fetal durante el embarazo se utilizan procedimientos como: tecnicas de diagnostico prenatal. ultrasonografia. imagenologia. tecnicas de diagnostico in utero. se usa la tecnica de diagnostico prenatal en los casos siguientes, EXCEPTO: SOSPECHA DE ENFERMEDAD FETAL. EDAD MATERNA AVANZADA. EXPOSICION MATERNA A AGENTES TERATOGENICOS. ESTRES MATERNO. LAS tecnicas de diagnostico materno se pueden considerar: sin riesgo o riesgo minimo Y con riesgo. problemas y defectos. metodo de ultrasonografia o tecnicas de diagnostico prenatal. con muchos riegos o riesgoso. Relaciona correctamente las columnas... Se emplea para el diagnóstico de hemoglobinopatías y hemofilia. La radiología además de ser utilizada para la confirmación de embarazo multiple, el diagnostico de displasias oseas graves también sirve para. La toma percutánea de sangre umbilical se realiza después de. Consiste en la obtención de imágenes de alta resolución de la morfología fetal y su contexto. La resonancia magnética está contraindicada en esta etapa. Relaciona correctamente las columnas... Visualización directa del feto mediante un endoscopio. La toma de sangre del cordón umbilical también es conocida como. La fetoscopia es utilizada para biopsias de la piel, hígado o musculo así como también en. Proceso mediante el cual se realiza la transfusión sanguínea a fetos. Consiste en la captura de una célula del embrión en etapa de mórula. Tipo de alteraciones en las que resulta afectada la función de manera considerable: a) Alteraciones morfológicas. b) Alteraciones morfológicas menores. c) Alteraciones morfológicas mayores. d) Alteraciones morfológicas de nacimiento. Tipo de alteraciones que suelen requerir de cirugía correctiva para recuperar la función del órgano o la estructura alterada y, dependiendo de la gravedad, puede causar la muerte del individuo. a) Alteraciones morfológicas. b) Alteraciones morfológicas menores. c) Alteraciones morfológicas de nacimiento. d) Alteraciones morfológicas mayores. Tipo de alteraciones que se presentan sólo como un problema estético sin repercusión funcional importante. a) Alteraciones morfológicas menores. b) Alteraciones morfológicas mayores. c) Alteraciones morfológicas de nacimiento. d) Alteraciones morfológicas estéticas. Tipo de alteraciones que carecen de relevancia clínica, pero que si hay más de 3, aumentan el riesgo de que coexistan con alteraciones morfológicas mayores. a) Alteraciones morfológicas de belleza. b) Alteraciones morfológicas estéticas. c) Alteraciones morfológicas corregibles. d) Alteraciones morfológicas menores. Alteraciones como resultado del decremento o incremento en el número de células. a) Multicelularismo contra Hipocelularismo. b) Hipoplasia contra Hiperplasia. c) Hipotrofia contra Hipertrofia. d) Hipercelularismo contra Hipocelularismo. Alteraciones morfológicas causadas por el incremento o decremento en el tamaño de las células. a) Hipoplasia contra Hiperplasia. b) Hipotrofia contra Hipoplasia. c) Hipotrofia contra Hipertrofia. d) Hipoplasia contra Hipertrofia. Ausencia de un órgano o estructura causada por la falta del primordio. a) Agenesia. b) Aplasia. c) Atrofia. d) Simplasia. Falta de desarrollo de un órgano o estructura, con la presencia de un esbozo orgánico rudimentario, producida por el desarrollo insuficiente del primordio. a) Agenesia. b) Atrofia. c) Simplasia. d) Aplasia. Decremento en el desarrollo normal de un tejido u órgano causado por la disminución en el tamaño o número de células. a) Agenesia. b) Atrofia. c) Aplasia. d) Esquizoplasia. Fusión de órganos o estructuras que deben desarrollarse de forma independiente. a) Simplasia. b) Agenesia. c) Aplasia. d) Atrofia. Falta de separación de estructuras que al principio estaban juntas: a) Atrofia. b) Agenesia. c) Simplasia. d) Esquizoplasia. Duplicación o separación de estructuras que deben desarrollarse juntas. a) Esquizoplasia. b) Agenesia. c) Simplasia. d) Atrofia. Falta de fusión de estructuras que en condiciones normales deben unirse: a) Simplasia. b) Atrofia. c) Aplasia. d) Esquizoplasia. Desarrollo de estructuras u órganos fuera de su posición normal. a) Coristoplastia. b) Ectopia. c) Esquizoplasia. d) Atrofia. Ocupación inversa de dos órganos. Por ejemplo: ciclopía en la que la probóscide (nariz en forma alargada) está arriba del ojo u ojos fusionados. a) Ectopía. b) Aplasia. c) Esquizoplasia. d) Coristoplastia. Los siguientes son agentes teratogenos quimicos MENOS: Metilmercurio. Bifenilos policlorinados. Carbonato de litio. Alcohol. Los siguientes son agentes anticonvulsivantes MENOS: Trimetadiona. Ciclofosfamida. Carbamazepina. Parametadiona. Teratogeno farmacologico que sirve para prevenir la malaria, como efecto produce sordera, polidactilia y defectos oculares: Cloroquina. Quinina. Antiemeticos. vitaminas. Ejemplos de este teratogeno fisico son: la gestacion multiple, tumores uterinos y bandas amninoticas. Mecanicos. Antiemelicos. Radiaciones Atomicas. Teratogeno quimico que puede causar paralisis cerebral retraso psicomotor ceguera y microcefalia. Metilmercurio. Solventes industriales. Alcohol. Marihuana. Este virus puede causarle al embrion Cataratas microoftalmia glucoma sordera y retraso mental. Virus de la rubeola. Citomegalovirus. Parvovirus B19. Treponema pallidum. la estreptomicina es un ___________ que produce sordera. Antibiotico. Antitiroideo. Anticonvulsivante. Antiemetico. Fue comercializado como sedante y calmante durante las primeras semanas de embarazo pero se descubrio que causaba focomelia. Talidomida. Estreptomicina. difenilhidantoina. Acido valproico. Antipaludico que causa hidrocefalia alteraciones faciales y de extremidades. Quinina. Carbonato de litio. Cloroquina. Vitaminas. L@s _________ pueden provocar la asociacion VACTERE ( alteraciones en Vertebras, Ano, Corazon, Traquea, Estomago, Riñones y Extremidades). Hormonas Sexuales. Anticonceptivos. Antibioticos. Anticonvulsivantes. La ______ produce estenosis aortica, facies de gnomo y retraso mental. Vitamina A. Vitamina D. Vitamina C. Cloroquina. |