option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1988 FINAL CM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1988 FINAL CM

Descripción:
Conocimientos Marineros

Fecha de Creación: 2023/10/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Nombre que recibe la línea de flotación, de acuerdo con su estado de carga. CARGA MÁXIMA. LINEA DE CARGA. LINEA DE FLOTACIÓN. CARGA DE FLOTACIÓN.

Abertura circular en el costado o en cubierta, da luz y ventilación, cierra la portilla. PORTILLO. PORTA. ESCOTILLA. LUMBRERA.

Plancha de mayor espesor. TRANCANIL. TINGLADILLO. TRACA DE APARADURA. TRACA DE CINTA.

Sinónimo de roda en buque de madera. BRANQUE. TAJAMAR. CALA. MASCARON DE LA PROA.

Aberturas circulares donde atraviesan por las cubiertas de un buque, los palos y el cabrestante hasta llegar a su asiento. FOGONADURAS. LIMERA. MECHA. CARLINGA. FALUCHERA.

Permite limitar una vía de agua producida en la proa, por impacto. MAMPARO DE COLISIÓN. MAMPARO DE PIQUE. MAMPARO DE PROA. MAMPARO DE RODA.

Nombre reciben los compartimentos destinados para llevar la carga en los buques mercantes. BODEGAS. DOBLE FONDO. TANQUE DE LASTRE. COMPARTIMIENTO.

Construcción encima de la cubierta alta en sentido de la manga mediante la cual se dominan todas las superestructuras. PUENTE DE MANDO. SUPERESTRUCTURA. PUENTE DE GOBIERNO. CORONAMIENTO. CUBIERTA DE CASTILLO.

Voz españolizada se utiliza en los buques de pequeño porte para designar a la bodega. CALA. BODEGA. TAJAMAR. BRANQUE.

Línea horizontal de 300 mm . de longitud y 25 mm. de ancho, marcada en el centro del buque. pasa por la cara superior de la cubierta del francobordo Y corta a la superficie exterior del forro. LÍNEA DE CUBIERTA. LÍNEA DE FLOTACIÓN. LÍNEA DE CARGA. CARGA MÁXIMA.

Parte inferior y más ancha de un buque en la bodega. PLÁN. CHATA. BTANQUE. CALA.

Formada por un disco de 300 mm de diámetro y 25 mm. de espesor, atravesado por una línea. horizontal de 450 mm. de largo y 25 mm. de espesor, y cuya arista superior pase por el centro de dicho disco. MARCA DE FRANCO BORDO. MARCA DE CUBIERTA. MARCA DE FLOTACIÓN.

Los buques de___ llevaran todas las marcas que quedan enumeradas; pero los que no se dediquen a navegar en Atlántico Norte ni en los mares tropicales quedaran exentos de llevar las marcas correspondientes a estas navegaciones. propulsión mecánica. propulsión a vela. propulsión a motor. propulsión manual.

BUQUE DE ALTURA CON EL ARTE POR NEL COSTADO. BUQUE BOU O TRAWLER. BUQUE BACA. BUQUE ROLL- ON. BUQUE CON RAMPA A POPA-EL MODERNO.

NO SUELE ATRACAR A LOS MUELLES, ES DENOMINADO SEA-BEE FORMA PARALELEPIPÉDICA. BUQUE LASH. BUQUE ROLL- ON. BUQUE TRAMP. BUQUE CON RAMPA A POPA-EL MODERNO.

EXTENDIDO EN LA ACTUALIDAD, TIENE PLUMA PARA LA CARGA. BUQUE PARA CARGA LÍQUIDA. BUQUE LASH. BUQUE REMOLCADOR. BUQUE CARGUERO POLIVALENTE.

SON LOS ARTEFACTOS DESTINADOS AL MANEJO DE ANCLAS. GABARRA GAVIETE. GÁNGUIL. GANCHO DE MANO. BOCABARRAS.

CUANDO LA COSTURA REDONDA ES DE MUCHO ESPESOR SE UTILIZA ESTA. LARGA ESPAÑOLA. COSTURA REDONDA. COSTURA SIMPLE. NUDO ORDINARIO.

NUDO SIRVE PARA AMARRAR EL CABO RÁPIDAMENTE CUANDO EL CHICOTE ES MUY LARGO. COTE ESCURRIDIZO. VUELTAS DE BALLESTRINQUE. COTE. LARGA ESPAÑOLA.

SIRVE PARA UNIR UN CABO A UNA PERCHA, SE ABRAZA A LA MISMA CON UN CHICOTE MONTADO SOBRE EL PROPIO CABO. VUELTAS DE BALLESTRINQUE. NUDO DE ARTILLERO. COTE ESCURRIDIZO. VUELTA MORDIDA.

ESTE NUDO SE UTILIZA PARA AMARRAR OBJETOS QUE SE QUIEREN IZAR O ARRIAR. VUELTA DE BRAZA. VUELTA MORDIDA. COTE ESCURRIDIZO. LARGA ESPAÑOLA.

SE LLAMA ASÍ A LAS VUELTAS QUE SE DAN EN CABILLAS, CORNAMUSAS Y BANCADAS DE LOS BOTES CON LAS DRIZAS O ESCOTAS. VUELTAS DE MANIOBRA. VUELTA A UNA BITA. VUELTAS A UN NORAY. VUELTA DE BRAZA.

FIBRA QUE SE A UTILIZADO PARA CABOS DE POCA MENA. ALGODÓN. COCO. SISAL. POLIESTER.

SE UTILIZA PARA CONSEGUIR QUE UN CABO TRABAJANDO TENSO, SEA MOVIDO A BITA O CORNAMUSA SIN QUE AFLOJE. BOZA O TROZO. COLCHADO. COTE. BUREL. MEOLLAR.

LOS BARCOS QUE NAVEGABAN A VELA LAS UTILIZABAN. JARCIA FIRME Y JARCIA DE LABOR. CHIGRE AUTOMÁTICO DE AMARRE. JARCIA DE AMARRE. JARCIA MUERTA.

CABLE QUE SOSTINE TRANSVERSALMENTE AL PALO MACHO O MASTELERO. OBENQUE. DRIZA. BURDA. QUINAL.

SON CABOS CORTOS QUE EN SENTIDO HORIZONTAL VAN AMARRADOS A LOS OBENQUES. FLECHASTE. MENSAJERO. QUINAL. OBENQUE.

Acercarse el buque a una cuando solo hay una o una ola. IRSE SOBRE EL ANCLA. HACER POR EL ANCLA. GOBERNAR EL ANCLA. ARBOLAR EL ANCLA.

Une el ancla al firme. GRILLETES DE UNIÓN. ESLABÓN. GRILLETE ENTALINGADURA. CONTRETE.

Casi no se usa, tiene 4 patas, evita que las cadenas tomen vueltas cuando son 2 anclas. GRILLETES DE UNIÓN. GRILLETE GIRATORIO. GRILLETE ENTALINGADURA. CONTRETE.

El ESCOBÉN es: Tubo de acero que comunica la cubierta con la amura y así pase la cadena. asimismo, la cantidad de escoben depende de. las anclas de leva. las anclas de amarras. la cantidad de grilletes. la caja de cadenas.

MAQUINILLAS O MOLINETES se utilizaban en este tipo. En marina mercante. En marina de guerra. En Buques de Pasaje. En Buques de Vela.

Cable de unos 20 metros con un gancho que sirve para librar objetos extraños. CAÑA DE CABLE. BICHERO. MORDAZA. MAQUINILLAS O MOLINETES. CAÑA DE AMARRE.

Sinónimo de orientar a dicha banda. METER CAÑA A UNA BANDA. ESTAR EL TIMON A LA VÍA. CAE. CAMBIAR LA CAÑA.

Acciones encaminadas a conducir. GOBIERNO. GOBIERNA BIEN. GOBIERNO AL 210. GOBIERNO A MANO.

Fuerza que desplaza al buque hacia la banda opuesta a la que se metió la pala. Hace abatir. COMPONENTE TRANSVERSAL. PAR DE EVOLUCIÓN. EMPUJE. RELACIÓN DE COMPENSACIÓN.

Es el existente entre el adrizamiento de un timón compensado y un timón sin compensar. COMPONENTE TRANSVERSAL. PAR DE EVOLUCIÓN. EMPUJE. RELACIÓN DE COMPENSACIÓN.

Relación entre las 2 superficies que divide la pala por el eje del giro 10 a un 25 %. COMPONENTE TRANSVERSAL. PAR DE EVOLUCIÓN. EMPUJE. RELACIÓN DE COMPENSACIÓN. GRADO DE COMPENSACIÓN.

Conjunto de mecanismos que con ayuda de una máquina controla grandes potencias, se utiliza en buques de cierta velocidad. SERVOSISTEMA o SERVOMOTOR. TIMONES MODERNOS. LAS MÁQUINAS. SINCRO. ÓRGANO DE TRANSMISION.

En el pasado elemento de control del servo. REMO. VARILLAS. PALA. CAÑA.

Se utilizó durante años como timón. REMO. VARILLAS. PALA. CAÑA.

Sometido al trabajo más duro. SERVOSISTEMA o SERVOMOTOR. TIMONES MODERNOS. LAS MÁQUINAS. SINCRO. ÓRGANO DE TRANSMISION.

Palanca horizontal que hace fuerza y gira al timón por costumbre es la rueda de gobierno. REMO. VARILLAS. PALA. CAÑA. TIMON.

SON LOS INDICADORES DE ÁNGULO DE CAÑA Y DE TIMÓN. AXIÓMETROS. ÁNGULO DE CAÑA STANDARD. ÓRGANO DE TRANSMISION. CAVITACIÓN.

Oficial y marinos revisan: -Instalaciones de achique - botes – cubierta - contraincendios. VIGILANCIA DEL BUQUE. GUARDIA DEL PUENTE. GUARDIA DE MAR. SERVICIO DE MAR.

Se obtiene por ÁNGULO de la línea CERO No confiar ciegamente en el Radar. MARCACIÓN DEL RADAR. COMPOSICIÓN DEL RADAR. CÍRCULOS CONCÉTRICOS.

PANTALLA Alcance de 24 y 48 millas con diámetro de. 9 a 16 pulgadas. 9 a 18 pulgadas. 8 a 16 pulgadas. 9 a 18 pulgadas.

Próxima a la costa se llevara lista con un grillete de cadena y poca velocidad y cuando agarre dar atrás con las máquinas. ANCLA A PENDURA. ANCLA A ESPERANZA. ANCLA DE LEVAS. ANCLA A DE AMARRAS.

Preparados para navegar con la máxima seguridad con niebla, además de lo anterior tienen en cuenta mareas y corriente y los datos del radar cada 3 minutos. BUQUES DE GUERRA. BUQUES DE PASAJE. BUQUES COMERCIAL.

Preparar de 100 a 200 metros antes de la varada, un CABLE FUERTE, ANCLA Y ANCLOTE, asegurar la ___ y Cerrar las puertas estancas. proa. popa. puente de mando. estribor. roda.

SEÑALES DE AUXILIO SON DE ACUERDO AL: REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA LA SEGURIDAD DE LA VIDA HUMANA EN LA MAR. Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en la mar.

Establece acertadamente los preceptos para asegurar el salvamento de la tripulación y obliga:  Todo el personal se familiariza con el material  Buque de PASAJE 1 VEZ/SEMANA ejercicios (Se avisan con anticipación) si el viaje dura más de una semana.  Se hace al salir del puerto  Usar prendas blancas. REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA LA SEGURIDAD DE LA VIDA HUMANA EN LA MAR. Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en la mar.

 Ordenes rápidas  No duda ni vacilación  Energía al limite. MANIOBRAS DE SALVAMENTO EN CASO DE NAUFRAGIO. PRIMERAS MEDIDAS DESPUES DEL ABORDAJE.

Denunciar Test