option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

1er parcial de pato 2019

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
1er parcial de pato 2019

Descripción:
Busqué tener preguntas de todos los temas.

Fecha de Creación: 2019/06/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Ciencia que establece que la célula es el inicio dela enfermedad y las manifestaciones son la suma de todas las alteraciones de las células. Patología celular. Patología molecular. Patología forense. Patología microscópica.

Paciente masculino de 61 años que le harán una endoscopía de esófago para enviar una biopsia a patología. ¿Qué tipo de biopsia es la adecuada para esta muestra?. Biopsia insicional. Biopsia excisional. Biopsia transoperatoria. Citología.

Paciente femenino de 54 años que le realizaran una biopsia con ayuda de instrumental quirúrgico en la mama izquierda por un tumor, se removerá el tumor completo y una porción de la mama ¿Qué biopsia es la adecuada?. Biopsia transoperatoria. Biopsia incisional. Biopsia excisional. Citología.

Une lo tipos de citologías con su definición, su medio de transporte y ejemplos. Citología exfoliativa. Citología diversa. Citología por aspiración con aguja fina.

Une la definición con su concepto. Patología clínica. Patología forense. Anatomía patológica. Patología experimental.

Selecciona los eventos reversibles. Degeneración hidrópica de riñón. Esteatosis hepática. Necrosis de ganglio linfático. Tromboembolismo pulmonar.

Muerte celular en donde hay inflamación alrededor de la célula muerta, es la más común y afecta a las células adyacentes. Necrosis. Apoptosis. Infarto celular. Edema.

Muerte celular que inicia en el DNA y no hay inflamación, es producida por las caspasas y no afecta a células adyacentes. Necrosis. Apoptosis. Infarto celular. Edema.

Tipo de necrosis en la que las células mantienen su contorno pero pierden el material celular. Ejemplo: infarto de pulmón. Isquémica. Colicuativa. Enzimática. Caseosa.

Tipo de necrosis en la que hay una digestión completa de las células y forman abscesos. Hay un aumento de bacterias y pus. Colicuativa / licuefactiva. Coagulativa / isquémica. Enzimática. Caseosa.

Tipo de necrosis en la que hay células mononucleares e inflamación crónica, la mayoría por efecto de las micobacterias. Las células pierden su contorno pero permanecen como una masa granular. Ej: infección por tuberculosis. Colicuativa / licuefactiva. Coagulativa / isquémica. Enzimática. Caseosa.

Tipo de necrosis en la que liberación de fosfolipasas por células pancreáticas, se digieren las células adiposas y se liberan TAG. Ej: pancreatitis. Colicuativa / licuefactiva. Coagulativa / isquémica. Enzimática. Caseosa.

Une las caspasas de la apoptosis con su acción (pregunta de mi parcial). Caspasa 7. Caspasa 8. Caspasa 9.

Disminución del tamaño de la célula y del numero de células y de su función. Atrofia. Hipertrofia. Hiperplasia. Metaplasia.

Aumento del tamaño de la célula y aumento del órgano causado por un aumento de demanda u hormonal. Atrofia. Hipertrofia. Hiperplasia. Metaplasia.

Aumento del número de las células por un estimulo hormonal o por factores de crecimiento. Atrofia. Hipertrofia. Hiperplasia. Metaplasia.

Cambio que sufre una célula o tejido adulto por otro, puede evolucionar a cáncer. Atrofia. Hipertrofia. Hiperplasia. Metaplasia.

Une cada adaptación celular con ejemplos. Atrofia. Hipertrofia. Hiperplasia. Metaplasia.

Paciente masculino de 52 años, obeso, con hipertensión y DM mal controladas, alcoholismo de mas de 15 años acude por dolor en el cuadrante superior derecho. Los estudios revelan que tiene esteatosis, ¿de que es la acumulación del paciente en el hígado?. Triglicéridos. Calcio. Proteínas. Alcohol. Colesterol.

Masculino de 58 años, obeso, con hipertensión mal controlada, acude por dolor en la mandíbula izquierda y brazo izquierdo, revela un infarto al miocardio por aterosclerosis, ¿de qué es la acumulación del paciente en los vasos?. Triglicéridos. Calcio. Proteínas. Alcohol. Colesterol.

Obrero de 49 años que acude por dificultad respiratoria, al interrogatorio expone que trabaja en minas de carbón. Se sospecha de Antracosis. ¿Qué pigmento es probable que tenga el paciente en los pulmones?. Carbón. TAG. Bilirrubina. Melanina.

Mujer de 69 años acude por manchas en la cara y dorsos de las manos, refiere que no le duele y que han aparecido desde hace 5 años. ¿De qué pigmento estamos hablando?. Melanina. Carbón. Lipofuscina. Bilirrubina.

Paciente con tinte amarillo en la piel y falla hepática, ¿pigmento acumulado?. Bilirrubina. Lipofuscina. Melanina. Carbón.

Une los tipos de calcificaciones. Distrófica. Metastásica.

Aminas vasoactivas que median la inflamación aguda, liberadas por las células cebadas directamente. Histamina y serotonina. Prostaglandinas y factores de coagulación. Sistema de complemento. Ácido araquidónico.

Causa aumento de la permeabilidad vascular y estimula receptores del dolor (pregunta de mi examen). Histamina. Bradicinina. Sistema de complemento. Ácido araquidónico.

Une cada célula con su acción dentro de la inflamación crónica. Macrofágos. Linfocito. Células plasmáticas. Eosinófilos. Células cebadas.

Tejidos en división continua, derivan de una célula madre y tienen alto nivel de división mitótica (lábiles). Células epiteliales. Células hematopoyeticas. Hígado. Páncreas. Riñón. Neurona. Osteocitos.

Tejidos que tienen división celular solo con el estímulo correcto (estables). Células epiteliales. Células hematopoyeticas. Hígado. Páncreas. Riñón. Neurona. Osteocitos.

Tejidos que no tienen división celular (permanente). Células epiteliales. Células hematopoyeticas. Hígado. Páncreas. Riñón. Neurona. Osteocitos.

Une cada descripción con su Ig. IgM. IgG. IgA. IgE.

Paciente de 13 años que acude a urgencias por broncoespasmo después de comer una barra con cacahuates. ¿Cuál es el mediador primario de esta reacción?. Histamina. Bradicinina. Complemento. Leucotrienos.

Paciente de 6 años que acude a urgencias, el padre refiere que hace 15 minutos le picó una abeja en el brazo pero que ahora tiene comezón en todo el cuerpo. La niña se ve inquieta con irritación de la piel y urticaria intensa. ¿Qué interleucina se encarga de liberar IgE en esta reacción?. IL-4. IL-3. TNF-α. INF-γ.

Hipersensibilidad dada por los eosinófilos y células cebadas, trata sobre la reacción inmediata frente a un antígeno especifico. I. II. III. IV.

Paciente masculino de 26 años, recibió unidades de sangre en urgencia tras sufrir un trauma. Minutos después el paciente empeora y es debido al grupo de sangre administrado. ¿Cuál es el origen de la hipersensibilidad en este paciente?. Formación de IgE por medidos los mastocitos frente a la donación de sangre. Formación de anticuerpos IgG e IgM unidos al antígeno de la sangre donada. El complejo inmune se deposita en los vasos sanguíneos con la sangre administrada. Los linfocitos T específicos del antígeno de la sangre forman granulomas.

Paciente femenino de 33 años, acude porque hace varias semanas no puede ver bien del ojo derecho y tiene dificultad para hablar, a la exploración presenta el párpado derecho caído, la boca del mismo lado flácida. ¿Qué tipo de hipersensibilidad pertenece el padecimiento de la paciente?. I. II. III. IV.

Hipersensibilidad en la que los complejos inmunes se pueden depositar en los vasos y activan el sistema del complemento. I. II. III. IV.

Femenina de 43 años, con un rash cutáneo en alas de mariposa en el rostro, ademas de presentar dolor articular matutino con rigidez. ¿Cuál es el origen de la enfermedad?. Células cebadas produciendo histamina frente a un alergéno. Anticuerpos IgG contra antígenos específicos. Formación de inmunocomplejos que se depositan. Linfocitos T específicos de un antígeno causando el daño tisular.

Paciente femenina de 55 años que hace 3 semanas salió de un cuadro de faringitis bacteriana. Acude a consulta por dolor en el pecho y articulaciones, problemas circulatorios y alteraciones en el tejido subcutáneo. ¿Cuál es el agente causal probable en la paciente?. S. Pyogenes. S. Aureus. N. Meningitidis. E. Coli.

Paciente masculino de 18 años acude a consulta por fiebre y dificultad para respirar, se observan lesiones purpúricas en la piel y gangrena distal. Presenta rigidez en la nuca. ¿Cuál es el agente causal más probable?. E. Coli. S. Pneumonie. N. Meningitidis. K. Pneumonie.

Hombre de 22 años encontrado muerto en una casa abandonada, antecedentes de drogadicción por vía IV. Su familia refiere que se enfermaba muy seguido y se quejaba de dolor en el pecho y que no podía respirar bien. El cuerpo presenta impéntigo en la piel. En el reporte de patología de la autopsia revela un engrosamiento del endocardio con válvulas afectadas. ¿Cuál esperaría que fuera el agente causal de este evento?. S. Aureus. S. Pneumonie. T. Pallidum. S. Viridans.

Paciente internado con catéter, refiere fiebre, el médico reporta infección bacteriana y endocarditis en la prótesis de la válvula que tiene en el corazón. ¿Que agente esperaría que fuera el responsable?. S. Aureus. S. Epidermidis. S. Pyogenes. S. Fecalis.

Femenina de 22 años, acude por gastroenteritis, refiere que hace 3 días comió una hamburguesa de pollo en El rey de las hamburguesas, en Mitras centro. Presenta palidez de mucosas y aletargamiento. Vómito y diarrea moderada. ¿Cuál es el agente probable de la enfermedad?. Shigella. E. coli. Salmonella. Klebsiella.

Paciente femenino de 30 años que acude por fiebre y escalofríos. Refiere que hace 1 semana comió huevos con pollo en la tía, se aprecia un exantema cutáneo con dolor abdominal. La paciente refiere vómito y diarrea moderado que ha combatido con electrolitos orales pero no cesa. El médico refiere bacteremia importante. ¿Cuál es el reservorio natural de la bacteria causal?. Vesícua biliar. Hígado. Duodeno. Recto.

Femenino de 9 años que acude con su madre por presentar diarrea con sangre y moco de hace 1 día. La niña presenta dolor intenso abdominal. Se toma muestras para hacer un cultivo el cual reporta bacilos gram-negativos. ¿Qué bacteria es la responsable de dicho evento?. Shigella. Salmonella. E. coli. Proteus mirabilis.

Recién nacido llega por rigidez bucal y vómito en proyectil. Se encuentra irritado, llanto que no cesa. El padre refiere que viven en una casa con 3 perros y tiene otros 4 niños en casa. ¿Qué agente esperaría que fuera el causante?. E. Coli. N. Meningitidis. Meningococo. M. tuberculosis.

Bacteria importante que causa infecciones oportunistas e intrahospitalarias, provoca neumonía lobar en paciente alcohólicos o con DM. Shigella. Brucella. Vibrio cholerae. Klebsiella.

Principal acción de Proteus: Formación de cálculos. Forma una capa de polisacáridos. Inhibe la absorción de agua en el intestino grueso. Invade los macrofágos alveolares.

Masculino de 21 años, recién llegado de un crucero, acude a consulta por disentería y dolor abdominal grave. Refiere que ha tenido diarrea acuosa grave desde que llegó. Presenta palidez de mucosa y somnoliento con más datos de deshidratación severa. ¿Cuál es el agente causal?. Vibrio cholerae. E. Coli. Shigella. Salmonella.

Une cada bacteria con su principal característica. Brucella. Pseudomona aeruginosa. Proteus. E. Coli. Shigella.

Denunciar Test