1P Pratica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1P Pratica Descripción: Anatomía Patológica Fecha de Creación: 2025/04/10 Categoría: Ciencia Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1- La siguiente sustancia se utiliza en el siguiente paso del procesamiento de muestras anatomopatológicas. Montaje. Rehidratación. Desparafinación. Coloración. Aclaramiento. 2- El siguiente paso a realizar luego de lo observado en la imagen es: Fijación. Inclusión. Tinción. Aclaramiento. 3- La imagen mostrada corresponde a una de las fases del procesamiento del material, la cual es: Deshidratación. Aclaramiento. Inclusión. Fijación. Rehidratación. 4- La siguiente lámina está coloreada con _____, la estructura señalada con la flecha es una sustancia y se tiñe con ________: Solo Eosina – Glúcidos – Plata. Solo Hematoxilina – Lípidos – Sudan IV. H&E – Glúcidos – PAS. H&E – Lípidos – Sudan IV. H&E – Glúcidos – Rojo O. 5- En las citologías no es posible realizar la inmunihitoquímica: VERDADERO. FALSO. 6- La siguiente imagen macro e histopatológica corresponde al diagnóstico adaptativo de: Displasia. Metaplasia. Hipertrofia. Hiperplasia. Atrofia. 7- Es correcto con relación al manejo de la pieza quirúrgica: El diagnóstico presuntivo se realiza con la microscopía. El diagnóstico final se realiza con la microscopía. En el proceso de descripción de microscopía lo último a realizar es el diagnóstico del órgano. Debo colocar en material fijador luego de realizar las mediciones. 8. ESTE TUMOR PULMONAR PODRÍA CORRESPONDER A: UN ADENOCARCINOMA PRIMARIO. UNA METÁSTASIS GANGLIONAR. UNA METÁSTASIS DE CARCINOMA ESCAMOSO. UN SASRCOMA METASTÁSICO. 9- Considerando la siguiente imagen podríamos considerar que: Corresponde a células con cambios de necrosis. Corresponde a una célula normal, en homeostasis. Corresponde a células con cambios de apoptosis. Es un tejido con cambios de lesión irreversible. Corresponde a un tejido que sufre cambios de lesión reversible. 10- La siguiente imagen macro e histopatológica corresponde al diagnóstico adaptativo de: Hiperplasia. Hipertrofia. Metaplasia. Displasia. Atrofia. 11- Teniendo en cuenta la siguiente imagen histopatológica, corresponde al diagnóstico del órgano y proceso: Riñón, pielonefritis xantogranulomatosa. Riñón, cambio graso. Hígado, degeneración grasa. Hígado, cirrosis. Hígado, necrosis grasa. 12. Con respecto a la imagen histopatológica podemos realizar la siguiente tinción para caracterizar el contenido citoplasmático: Sudan. H&E. PAS. 13- En el siguiente órgano puede ocurrir en forma fisiológica todo lo siguiente, excepto: Hiperplasia e Hipertrofia. Displasia. Hipertrofia. Hiperplasia. Atrofia. 14- Según la siguiente imagen podríamos suponer que se utilizó un colorante: Ácido. PAS. Básico. Metacromático. Plata. 15- Con respecto a la siguiente imagen podríamos realizar el diagnóstico de la lesión celular y la tinción utilizada: Displasia, PAS. Metaplasia, hematoxilina-eosina. Neoplasia, PAS. Metaplasia, PAS-Azul alcian. Atrofia, hematoxilina-eosina. 16- En la imagen se observa una _______ testicular: Atrofia. Hiperplasia. Metaplasia. Hiperplasia e Hipertrofia. Hipertrofia. 17- La metaplasia mesenquimal se señala con la letra: A. B. C. D. 18- La siguiente imagen macro e histopatológica corresponde al diagnóstico adaptativo de: a. Hipertrofia. Hiperplasia. Displasia. Atrofia. Metaplasia. 19- Para la descripción macroscópica de la siguiente imagen es esencial, excepto: Describir la superficie y las variaciones de color. Identificar el órgano. Describir la consistencia. Realizar un diagnóstico de proceso. Medir la longitud y la circunferencia. 20- La siguiente lesión es un ejemplo de: Hiperplasia fisiológica. Hipertrofia fisiológica. Hipertrofia patológica. Metaplasia patológica. Hiperplasia patológica. 21- El proceso patológico representado por la imagen puede ser ocasionado por todo lo siguiente, excepto: Falta de estimulación endócrina. Pérdida de nervios. No hay excepto. Falta de aporte sanguíneo. Envejecimiento. 22. La tinción utilizada en este corte histológico es: PAS. H&E. Tinción enzimática. Inmunohistoquímica. 23. La siguiente muestra fue teñida con tinciones de ______ y para la realización de tal estudio es imprescindible_________: Inmunohistoquímica – Una buena fijación. PAS - Una buena fijación. 24- La siguiente imagen corresponde a un patrón de necrosis tisular, la cual es: Necrosis grasa. Necrosis licuefactiva. Necrosis gangrenosa. Necrosis caseosa. Necrosis coagulativa. 25. La siguiente imagen corresponde a un patrón de necrosis tisular, la cual es: Necrosis coagulativa. Necrosis gangrenosa. Necrosis colicuativa. Necrosis grasa. Necrosis fibrinoide. 26. La siguiente imagen corresponde a un patrón de necrosis tisular, la cual es: Necrosis colicuativa. Necrosis fibrinoide. Necrosis coagulativa. Necrosis gangrenosa. Necrosis grasa. 27. Los cambios nucleares observados en la imagen señalado como número 1 ( CIRCULO), corresponde a: Cariólisis. Multinucleación. Cariorrexis. Picnosis. Policariones. 28- Un hombre de 63 años con empeoramiento de la insuficiencia cardíaca congestiva. Un ecocardiograma muestra un trombo mural en la aurícula izquierda. Un mes después, presenta dolor en el flanco izquierdo y nota hematuria. El aspecto microscópico representativo de la lesión se muestra en la FIgura. ¿Cuál de los siguientes patrones de necrosis es observada?. Licuefactiva. Coagulativa. Grasa. Gangrenosa. Caseosa. 29. Hombre asintomático de 37 años que cursa con un nódulo de 3 cm en el lóbulo medio del pulmón derecho. El nódulo se extirpa con una resección pulmonar en cuña y el corte muestra una masa bien circunscrita con un centro blando, blanquecino. El aspecto microscópico se muestra en la figura. ¿Cuál de los siguientes procesospatológicos ha ocurrido con mayor probabilidad en este nódulo?. Necrosis gangrenosa. Apoptosis. Necrosis grasa. Necrosis caseosa. Necrosis coagulativa. 30- La siguiente imagen corresponde a un patrón de necrosis tisular, la cual es: Necrosis caseosa. Necrosis gangrenosa. Necrosis grasa. Necrosis coagulativa. Necrosis colicuativa. 31- La siguiente imagen corresponde a un patrón de necrosis tisular, la cual es: Necrosis gangrenosa. Necrosis grasa. Necrosis coagulativa. Necrosis fibrinoide. Necrosis colicuativa. 32. La imagen marcada como número 1 (CIRCULOS), corresponde a células que están en muerte celularconocida como: Apoptosis. Piroptosis. Necrosis. Autofagia. Necroptosis. 33. La siguiente imagen corresponde a un patrón de necrosis tisular, la cual es: Necrosis grasa. Necrosis coagulativa. Necrosis caseosa. Necrosis gangrenosa. Necrosis colicuativa. (Licuefactiva). 34- LA SIGUIENTE IMAGEN MUESTRA: Ninguna de las anteriores. Necrosis grasa o caseosa. Acúmulos de proteínas en el riñón. Acúmulos de lípidos. Gran cantidad de apoptosis. 35- DIAGNÓSTICO: a. Necrosis coagulativa. Apoptosis masiva. Acúmulo de proteínas. Digestión enzimática del tejido. Necrosis licuefactiva. 36- LA SUSTANCIA ACUMULADA EN ESTE RIÑÓN CORRESPONDE A: Hematíes. Colesterol. Triglicéridos. Amiloide. Hemosiderina. 37- PACIENTE MASCULINO DE 70 AÑOS DE EDAD. ¿QUÉ PROCESO PATOLÓGICO OCURRE EN LA PARED DE SUSARTERIAS?: Acúmulo de pigmentos. Necrosis licuefactiva. Calcificación distrófica. Calcificación metastásica. Necrosis fibrinoide. 38- EL ÚNICO PIGMENTO PARDO-NEGRUZCO ENDÓGENO DEL CUERPO SE DENOMINA. Ferritina. Lipofucsina. Melanina. Melatonina. Hemosiderina. 39. LA FLECHA SEÑALA CAMBIOS DE: Acúmulo de calcio. Apoptosis. Acúmulo de glúcidos. Acúmulo de proteínas. Necrosis. 40- LO QUE OCURRE EN EL SIGUIENTE PROCESO IRREVERSIBLE ES: Autofagia celular. Desnaturalización de las proteínas. Digestión enzimática del tejido. Necrosis licuefactiva. 41. DIAGNÓSTICO: Necrosis caseosa. Necrosis fibrinoide. Necrosis licuefactiva. Necrosis coagulativa. Más de 1 es correcta. 42. EL MECANISMO DE NECROSIS EN ESTE CASO ES: Saponificación grasa. Licuefacción del tejido. Desnaturalización proteica. Ninguna de las anteriores. Digestión enzimática. 43. EL PIGMENTO QUE SE ACUMULA EN ESTE CASO ES UN PIGMENTO ______ Y SE DENOMINA. Endógeno – Lipofucsina. Exógeno – Hemosiderina. Endógeno – Bilirrubina. Exógeno – Antracosis. Endógeno – Melanina. 44- En la imagen observamos a un tipo de acumulación dentro de las células plasmáticas, corresponde a: Esteatosis. Cuerpos de Rusell. Espículas de colesterol. Hsitiocitos espumosos. Pigmento de lipofucsina. 45- La microscopía corresponde a un proceso …. Y es una necrosis de tipo. reversible, gangrenosa. reversible, caseosa. irreversible, coagulativa. irreversible, caseosa. irreversible, gangrenosa. 46- Esta imagen corresponde a: R= TBC – Reactivación. Verdadero. Falso. 47. La microscopía corresponde a un proceso…. Denominado …. Reversible, edema celular. Irreversible, necrosis grasa. Irreversible, necrosis licuefactiva. Irreversible, acumulación de grasa. Reversible, apoptosis. 24- El pigmento acumulado en la imagen es de origen ENDÓGENO: FALSO. VERDADERO. 25- El pigmento acumulado en la imagen es de origen EXÓGENO: FALSO. VERDADERO. 50. En la siguiente imagen histopatológica podemos realizar un diagnóstico presuntivo de un: Proceso inflamatorio crónico granulomatoso no inmunitario. No corresponde a una lesión inflamatoria. Proceso inflamatorio agudo en piel. Proceso inflamatorio crónico agudizado. Proceso inflamatorio crónico granulomatoso. |