1PLF
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 1PLF Descripción: Parcial 1 labo Fecha de Creación: 2024/06/05 Categoría: Otros Número Preguntas: 15
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Envase pequeño, soluble, generalmente de gelatina, que contiene una dosis de medicamento a administrar por vía. Pastilla. Cápsula. Tableta. Comprimido. Es el grado de actividad o cantidad de un fármaco u otra sustancia administrada que está disponible para actuar que está disponible para actuar en el tejido diana. Farmacocinetica. Absorción. Biodisponibilidad. Farmacodinamia. Se le conoce con este nombre a la reacción nociva y no intencional, que aparece tras la administración de un fármaco a una dosis normal. Efecto adverso. Efectocolestásico. Efectosinestasico. Efectoincorrecto. Se conoce así a la extracción de una sustancia de la sangre por vía renal. La función del riñón puede ser valorada midiendo la cantidad de una sustancia especifica excretada en la orina durante un periodo de tiempo determinado. Aclaramiento. Metabolismo. Absorción. Distribución. Indique como se le conoce a la sustancia inactiva, como suero fisiológico, agua destilada o azúcar, o bien una dosis inferior a la eficaz de una sustancia inofensiva, prescrita como si se tratara a la eficaz de una sustancia inofensiva, prescrita como si se tratara de una dosis eficaz de una medicación necesaria. Profármaco. Fármacoactivo. Fármacoinactivo. Placebo. Estudio del efecto que tienen los factores genéticos propios de un grupo o de un individuo sobre la respuesta del grupo o del individuo a determinados fármacos. Farmacoepidemiologia. Farmacoterapia. Farmacovigilancia. Farmacogenética. Como se le conoce a la cantidad de tiempo necesaria para reducir la concentración de un fármaco a la mitad de su valor inicial. Semivida. Dosisdesostén. Dosis de mantenimiento. Dosis de carga. Se conocen de esta manera a cualquiera de las vías por las que puede administrarse un fármaco. Vía de administración. Vía de excreción. Vía de metabolismo. Vía de eliminación. La siguientes son características de un fármaco que predicen su desplazamiento y disponibilidad en los sitios de acción: Variascapasdecélulasyproteínaextracelularasociada. Membranaplasmática. Tamaño celular, características estructurales, grado de ionización, liposolubilidad relativa y su unión a proteínas séricas e hísticas. Absorción,distribución,metabolismoyexcreción. Proceso de transporte mediado por el transportador en el que la fuerza motriz es el gradiente electroquímico del soluto transportado: Difusiónpasiva. Difusión facilitada. Transporteactivo. Cotransporte activo. De las siguientes afirmaciones acerca del transporte activo, indique la que mejor explique su funcionamiento: Puede ser muy selectiva para la estructura conformacional especifica de un soluto. Seidentificacomodifusiónfacilitada. Secaracterizaporrequerirenergía,porlacapacidadparadesplazarunsolutocontragradiente electroquímico, por la capacidad de saturación, selectividad e inhibición competitiva por compuestos transportados en forma simultanea. Se ilustra por la relativa falta de efectos sedantes. Corresponde a la abreviatura ECA o ACE de sus siglas en inglés: Enzimas convertidoras de angiotensina. Adenililciclasaexógena. Acetilcolina. Enzimaconvertidoradeangiotensina II. Pueden localizarse en cualquier parte sobre o dentro de una célula, incluidos la membrana de la superficie celular, el citosol y el núcleo o por completo, en el compartimiento extracelular: Fármacos moduladores de las enfermedades. Objetivos farmacológicos. Profarmacos. Biológicos. Medicamentos como los inhibidores de bomba de protones usados en a la gastritis ulcerosa y los antidepresivos, utilizan transportadores de membrana, para alcanzar su objetivo farmacológico y llevar a cabo su acción farmacológica. De los siguientes medicamentos indique ejemplos de estos tipos medicamentos: Warfarina,alopurinol. Gabapentina,lamotrigina. Omeprazol, sertralina. Lisinoprilo,atorvastatina. Objetivos de la mayor parte de los fármacos que se usan con fines terapéuticos: Tejidoadiposo. Tejidosubcutáneo. LCR. Receptores y enzimas. |