LO 2/2007
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LO 2/2007 Descripción: ESTATUTO DE AUTONOMIA DE ANDALUCIA. ESTOY EN ELLO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
TÍTULOS LEY 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA. TÍTULO I. TÍTULO II. TÍTULO III. TÍTULO IV. TITULO V. TITULO VI. TITULO VII. TITULO VIII. TITULO IX. TITULO X. DISPOSICIONES DE LA LEY ORGÁNICA 2/2007. DISPOSICIONES ADICIONALES. DISPOSICIONES TRANSITORIAS. DISPOSICIONES DEROGATORIAS. DISPOSICIONES FINALES. Los miembros de las Diputaciones u órganos interinsulares intervienen en la elaboración de los Estatutos de Autonomía: En todo caso. Nunca. En las Comunidades Autónomas de vía común. En las Comunidades Autónomas de vía especial. En la reforma de los Estatutos intervienen las Cortes Generales: Siempre. Nunca. Sólo cuando se trata de Comunidades Autónomas que accedieron por la vía común. En las Comunidades Autónomas de vía especial exclusivamente. Los Estatutos de Autonomía deberán contener el/la/las: Competencias que se dejan al Estado y las que asume la Comunidad. Ninguna es correcta. Desarrollo de la Administración Autonómica. División provincial y órganos de gobierno. El voto de ratificación por los Plenos del Senado y del Congreso de los Diputados se dará en el/las: Comunidades Autónomas que siguen la vía común. Comunidades Autónomas que siguen la vía especial. Acceso a la autonomía de Ceuta y Melilla. Acceso a la autonomía de Gibraltar. En las Comunidades Autónomas que siguen la vía común, el Proyecto de Estatuto será elaborado por la/los. Asamblea de Parlamentarios que se constituye al efecto. Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados. Diputación Provincial correspondiente. Miembros de la Diputación u órgano interinsular y por los Diputados y Senadores elegidos por ellas. La creación de agrupaciones de Municipios distintos de las Provincias: Está prevista constitucionalmente. Se permite sólo a efectos de prestar un servicio público. Sólo es posible tratándose de territorios insulares. Está prohibida por la Constitución. En materia de Defensa, las Comunidades Autónomas tienen competencia: Delegada por el Estado. Exclusiva. Concurrente con el Estado. De ningún tipo. Las más alta representación de una Comunidad Autónoma la ostenta el: Presidente del Parlamento Autonómico. Presidente de la Comunidad Autónoma. Rey. Ninguna de las anteriores es correcta. El supuesto de territorio no integrado en la organización provincial, a los efectos de constitución como Comunidad Autónoma, se refiere a: Los territorios con entidad regional histórica. Ceuta y Melilla. Gibraltar. Navarra. La titularidad de la soberanía española radica en el/las: Cortes Generales como representantes del pueblo español. Rey como Jefe del Estado. Pueblo mismo. Nacionalidades y regiones que integran España. Las competencias de las Comunidades Autónomas están contempladas en el articulo: 148. 149. 150. 151. La vía común u ordinaria de acceso a la autonomía la han seguido las Comunidades Autónomas: Uniprovinciales. De autonomía plena. De autonomía diferida. De todo tipo. Un Decreto-Ley del Gobierno de la Nación que modifique a un Estatuto de Autonomía: Es inconstitucional. Al ser nulo de pleno derecho, puede derogarse por la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Queda relegado a la categoría de Reglamento. Requiere la convalidación tanto de las Cortes Generales como del Parlamento Autonómico correspondiente. El principio de solidaridad consagrado por el articulo 138 de la CE. exige una atención especial a: Las Comunidades Autónomas de economía deprimida. Las Entidades de ámbito territorial inferior al municipal. Todas las partes del territorio nacional. Ninguna es correcta. En las AA que siguen la vía común, el Proyecto de Estatuto será elaborado por la/los: Asamblea de Parlamentarios que se constituye al efecto. Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados. Diputación Provincial correspondiente. Miembros de la Diputación u órgano interinsular y por los Diputados y Senadores elegidos por ellas. La sustitución de la iniciativa autonómica de las Corporaciones afectadas puede verificarse por las Cortes Generales a través de: Reforma de la Constitución. Ley refrendada. Ley ordinaria. Ley Orgánica. La integración de Navarra al Consejo General Vasco o al régimen autonómico vasco: Es obligatoria, según la Constitución. Requiere referéndum en el País Vasco y Navarra. Se ha excluido expresamente en una Disposición Transitoria de la Constitución. Nada de lo anterior es correcto. En la elaboración por la vía común de los Estatutos de Autonomía: No intervienen los Municipios afectados. Intervendrán en todo caso. Sólo intervienen las Diputaciones Provinciales u órganos interinsulares. Sólo intervienen los Municipios y los Diputados y Senadores. La responsabilidad política del Presidente de una Comunidad Autónoma se exige por el/la: Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Congreso de los Diputados. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma. Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma. Según la Constitución, las Haciendas Locales deben: Ser autosuficientes. Carecer de recursos propios. Supeditarse a la estatal. Nada de lo anterior es cierto. En el control que puede desarrollar el Gobierno de la Nación sobre el ejercicio por las Comunidades Autónomas de las competencias delegadas en las mismas, debe recaer previamente dictamen del: Consejo de Estado. Tribunal Constitucional. Consejo Económico y Social. Parlamento Autonómico correspondiente. La Asamblea Legislativa de las Comunidades Autónomas se elige: Con criterios de representación territorial. Por sufragio individual. Con criterios de representación proporcional. Con criterios de representación provincial. Los Estatutos de Autonomía en la vía común se aprueban por el: Congreso de los Diputados mediante Ley Orgánica. Congreso de los Diputados y Senado por Ley Orgánica. Congreso de los Diputados y Senado por Ley ordinaria. Parlamento Autonómico solamente. Los Estatutos de Autonomía deberán contener el/la/as: Competencias que se dejan al Estado y las que asume la Comunidad. Competencias que, en función de la Constitución, asume cada Comunidad Autónoma. Desarrollo de la Administración Autonómica. División provincial y órganos de gobierno. Tiene carácter de división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado un/una: Comarca. Municipio. Provincia. Comunidades Autónomas. La autonomía reconocida a los Municipios, Provincias y Comunidades Autónomas lo es para: Gozar de soberanía. Dictar todo tipo de normas. Gestionar sus intereses. Todo lo anterior. Las competencias del Estado viene recogidas en el articulo: 148. 149. 150. 151. Entre las determinaciones de los Estatutos de Autonomía no es necesario incluir la: Delimitación de su territorio. Denominación de las instituciones autónomas propias. Denominación de Comunidad. Ninguna es correcta. Sobre asistencia social, las Comunidades Autónomas tienen competencia: Transferida del Estado. Delegada por el anterior. Propia. De ningún tipo. A los Delegados del Gobierno en las CCAA se refiere el siguiente articulo de la Constitución: 137. 103. 156. 154. En las Comunidades Autónomas que han seguido la vía del art. 151,2° de la Constitución, el proyecto de Estatuto de Autonomía se elaboró por el/la: Órgano de gobierno preautonómico. Gobierno de la Nación. Asamblea de Parlamentarios constituida al efecto. Todos los anteriores, sucesivamente. El reparto de escaños de Diputados Provinciales se efectúa a nivel de: Partidos políticos. Términos municipales. Partidos judiciales. Todo el territorio provincial. No pueden constituirse en Comunidades Autónomas los territorios: Que no estén integrados en la organización provincial. Que, no siendo superiores a una provincia, tengan entidad regional histórica. Que, no siendo superiores a una provincia, no tengan entidad regional histórica. Interinsulares. La vía ordinaria de acceso a la autonomía por el articulo 143 de la CE. se sigue por los/las: Provincias con entidad regional histórica. Territorios que en el pasado hubieran plebiscitado afirmativamente proyecto de Estatuto de Autonomía. Provincia sin entidad regional histórica directamente. Supuestos especiales de Ceuta, Melilla y Gibraltar. La federación de Comunidades Autónomas, según la Constitución: Sólo se permite respecto de las limítrofes. Requiere Ley Orgánica de las Cortes Generales. Ha de efectuarse previa reforma de la propia Constitución. Está absolutamente prohibida. En virtud de una Ley-Marco, según el art. 150,1° de la Constitución, se habilita a las Comunidades Autónomas a: Dictar normas legislativas en la materia de que se trate. Promulgar sólo normas reglamentarias en dicha materia. Ejercer, por delegación, competencias del Estado. Todo lo anterior. Las competencias que pueden asumir las CCAA se citan en: Art. 148.1 de la CE. Art. 149 de la CE. Art. 150 de la CE. Las opciones a y b son correctas. El Fondo de Compensación Interterritorial está previsto para hacer efectivo el principio de: Autonomía financiera de las Comunidades Autónomas,. Solidaridad entre todos los españoles. Coordinación de las distintas Haciendas Públicas. Todo lo expuesto es cierto. El principio de solidaridad consagrado por el artículo 138 de la Constitución exige una atención especial a: Las Comunidades Autónomas de economía más deprimida. Las Entidades locales de ámbito territorial inferior al municipal. Todas las partes del territorio nacional. Las Islas. La vía ordinaria de acceso a la autonomía por el artículo 143 de la Constitución se sigue por los/las: Ninguna es correcta. Territorios que en el pasado hubieren plebiscitado afirmativamente proyecto de Estatuto de Autonomía. Provincia sin entidad regional histórica directamente. Supuestos especiales de Ceuta, Melilla y Gibraltar. La asunción de competencias y de mayor autonomía por las Comunidades Autónomas es, como regla general: Regresiva. Progresiva. Automática. Inmediata. Según la Constitución, las entidades que forman parte de la organización territorial del Estado tienen la nota común de: Autogobierno. independencia. Autonomía. Financiación propia. En el supuesto de que el Estado transfiera competencias propias a una Comunidad Autónoma, sobre la base del art. 150,2° de la Constitución: Se reserva la última decisión en el ejercicio de dichas competencias. Las pierde de cara al futuro. Puede establecer mecanismos de control. Debe hacerlo a través de Ley ordinaria de las Cortes. Los Estatutos de Autonomía, entre otras cosas, deben contener: Las normas que respetan de la Constitución. Las normas derogadas por su publicación. Las competencias que corresponden al Estado. La delimitación de su territorio. El principio de coordinación con la Hacienda estatal se consigue por: El Fondo de Compensación interterritorial. Los preceptos de las sucesivas Leyes de Presupuestos Generales del Estado. La creación del Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas. Imperativo de la propia Constitución. La autonomía financiera de las Comunidades ha de basarse en el principio de: Solidaridad con la Hacienda estatal. Equilibrio interterritorial. Subordinación con la Hacienda estatal. Ninguno de los anteriores rige en esta materia. Según lo establecido en el art. 130 de la LO 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del estautto de autonomía de Andalucia, la cámara de cuentas es el órgano de control externo de la actividad económica y presupuestaria de. La Junta de Andalucía y los entes locales territoriales. La Junta de Andalucía y los entes locales y del resto del sector público de Andalucía. La Junta de Andalucía exclusivamente. Todo el sector público andaluz. Según el artículo 1 de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, Andalucía se describe como. Realidad nacional. Región histórica. Comunidad histórica. Nacionalidad histórica. El artículo 190, relativo a la "Ley del presupuesto" de la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, establece que: El proyecto de ley del presupuesto y la documentación anexa deben ser presentados al Parlamento al menos con nueve meses de antelación a la expiración del presupuesto corriente. Corresponde al Consejo de Gobierno la elaboración y ejecución del presupuesto de la Comunidad Autónoma y al Parlamento su examen, enmienda, aprobación y control. La ley del presupuesto puede crear tributos. La ley del presupuesto establecerá semestralmente instrumentos orientados a corregir los desequilibrios territoriales y nivelar los servicios e infraestructuras. Según el artículo 117 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, el Presidente de la Junta de Andalucía. Podrá delegar temporalmente funciones ejecutivas propias únicamente en uno de los Vicepresidentes. Podrá delegar temporalmente funciones ejecutivas propias únicamente en los Consejeros. Podrá delegar temporalmente funciones ejecutivas propias en uno de los Vicepresidentes o Consejeros. Nunca podrá delegar temporalmente sus funciones. Según el Estatuto de Autonomía para Andalucía, corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía la competencia exclusiva en materia de: La regulación sobre prevención en la producción de envases y embalajes. La regulación del régimen de intervención administrativa de la caza y la pesca, de la vigilancia y de los aprovechamientos cinegéticos y piscícolas. La regulación de la prevención, el control, la corrección, la recuperación y la compensación dela contaminación del suelo y del subsuelo. El establecimiento y regulación de medidas de sostenibilidad e investigación ambientales. Según la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía, los poderes de la Comunidad Autónoma de Andalucía emanan de. La Constitución. El Estatuto de Autonomía. El Parlamento Andaluz. La Constitución y del pueblo andaluz. Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo publicado por. La Asamblea de Ronda de 1918. El Parlamento Andaluz en 1981. La Junta Liberalista de Andalucía en 1933. El Parlamento Andaluz en 1992. La sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía está en la ciudad de. Sevilla. Granada. Málaga. Cádiz. ¿En qué Título del Estatuto de Autonomía de Andalucía se recogen las competencias de la comunidad autónoma?. II. III. IV. V. ¿Cuál es la institución en que se organiza políticamente el autogobierno de la Comunidad Autónoma?. La Presidencia de la Junta de Andalucía. El Consejo de Gobierno. El Parlamento Andaluz. La Junta de Andalucía. Según el Estatuto de Autonomía de Andalucía, el Parlamento estará compuesto por un mínimo de Diputados y Diputadas, elegidos por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. ¿Cuál es este número?. 114. 91. 109. 133. Según el Estatuto de Autonomía para Andalucía, “el respeto del medio ambiente, incluyendo el paisaje y los recursos naturales y garantizando la calidad del agua y del aire” es. Una obligación de todas las personas. Un principio rector de las políticas públicas. Un objetivos básico de la Comunidad Autónoma. Una garantía de vinculación de los poderes públicos y de los particulares. Según el artículo 73 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, la promoción de la igualdad de hombres y mujeres en todos los ámbitos sociales, laborales, económicos o representativos es una competencia. Exclusiva, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 149 de la Constitución. Compartida. Ejecutiva. Según el artículo 57 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, las competencias en relación con el establecimiento y la regulación de los instrumentos de planificación ambiental son: Competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo149.1.23.ª de la Constitución. Competencia compartida de la Comunidad Autónoma. Competencia exclusiva de la Administración General del Estado. Según el artículo 101.1 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, el Parlamento estará compuesto por: 109 Diputados y Diputadas, elegidos por sufragio universal, igual, libre y secreto. 109 Diputados y Diputadas, elegidos por sufragio universal, libre, directo y secreto. Un máximo de 109 Diputados y Diputadas, elegidos por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. Un mínimo de 109 Diputados y Diputadas, elegidos por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. De conformidad con el articulo 57.3 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia compartida en relación con. Las marismas y lagunas y los ecosistemas acuáticos. Los aprovechamientos piscícolas. Las vías pecuarias. La regulación de los recursos naturales. En materia de lucha contra la violencia de género corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía, de conformidad con el artículo 73.2 del Estatuto de Autonomía para Andalucía: La competencia exclusiva. Las competencias transferidas o delegadas por el Estado. Las competencias ejecutivas. La competencia compartida. Según el artículo 147.3 de la Constitución Española, la reforma de los Estatutos de Autonomía se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y requerirá, en todo caso: Ley ordinaria. Referéndum. La aprobación por las Cortes Generales, mediante Ley orgánica. Mayoría de tres quintos de las Cortes Generales. El Estatuto de Autonomía para Andalucía, aprobado en diciembre de 2006, fue publicado como: Ley Orgánica 2/2007, de 20 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Ley Orgánica 4/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Ley Orgánica 4/2007, de 10 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. |