2.3 TDAH
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2.3 TDAH Descripción: Psicopatología infanto-juvenil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad puede caracterizarse por tener: Sólo inatención e hiperactividad. Inatención, hiperactividad e impulsividad. Sólo inatención e impulsividad. En el TDAH: Hay un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo. Hay un patrón persistente de inatención que no interfiere con el funcionamiento o desarrollo. Ninguna es correcta. Según el criterio B en el TDAH algunos síntomas de inatención o hiperactividad-impulsividad estaban presentes: Antes de los 12 años. Antes de los 10 años. Antes de los 11 años. En el TDAH se da una presentación predominante con falta de atención cuando: Se cumplen el criterio A1(Inatención) pero NO se cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad durante los últimos 6 meses. Se cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) pero NO se cumple el criterio A1 (Inatención) durante los últimos 6 meses. Se cumple el criterio A1 (Inatención) y el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses. El TDAH se encuentra en “remisión parcial” cuando: Previamente se cumplían todos los criterios, no todos los criterios se han cumplido durante los últimos 6 meses y los síntomas siguen deteriorando el funcionamiento social, académico o laboral. Previamente se cumplían todos los criterios, no todos los criterios se han cumplido durante los últimos 6 meses y los síntomas ya no deterioran el funcionamiento social, académico o laboral. Ninguna es correcta. En cuanto a la prevalencia del TDAH: La presentan un 5% de los niños y un 2,5% de los adultos y las mujeres tienen más tendencia a presentar rasgos de inatención. La presentan un 5% de los niños y un 2,5% de los adultos y los hombres tienen más tendencia a presentar rasgos de inatención. La presentan un 3% de los niños y un 2,5% de los adultos y las mujeres tienen más tendencia a presentar rasgos de inatención. Problemas asociados al TDAH en la adolescencia: Riesgo de fracaso escolar, marginación y abuso de sustancias. Riesgo de fracaso escolar y marginación, pero no suele haber abuso de sustancias. No hay conflictos en esta etapa. Diagnóstico diferencial: ¿Qué otros trastornos pueden confundirse con TDAH?. T. Negativista Desafiante, T. Explosivo Intermitente, T. Específico Aprendizaje. T. Apego Reactivo, T. Ansiedad, T. Bipolar. Todos son correctos. Prevalencia TDAH. TDAH más frecuente en varones, proporción 2:1 en los niños y 1,6:1 en adultos. TDAH más frecuente en mujeres, proporción 2:1 en los niños y 1,6:1 en adultos. Ninguna es correcta. El curso evolutivo del TDAH en la etapa escolar: Son conflictivos y agotadores, en casa y en el colegio. Tienen poca persistencia y poca tolerancia a la frustración. Suelen ser rechazados por los iguales, tienen bajo autoconcepto. Todas son correctas. En la evaluación y el diagnóstico del TDAH: El diagnóstico es exclusivamente clínico, se basa en la información obtenida a través de la entrevista clínica del niño o adolescente y de los padres y la anamnesis y la exploración física puede servir para descartar procesos neurológicos asociados u otras causas. El diagnóstico es exclusivamente clínico y se basa en la información obtenida a través de la entrevista clínica del niño o adolescente. El diagnóstico no es exclusivamente clínico, se basa en la información obtenida a través de la entrevista clínica del niño o adolescente y la anamnesis y la exploración física puede servir para descartar procesos neurológicos asociados u otras causas. En los niños con TDAH: Se confirma un hipometabolismo frontal (hipoactividad), lo que implica una disminución del flujo sanguíneo en las áreas prefrontales, como consecuencia de la disminución de los niveles de dopamina. Se confirma un hipermetabolismo frontal (hiperactividad), lo que implica un aumento del flujo sanguíneo en las áreas prefrontales, como consecuencia del aumento de los niveles de dopamina. Ninguna es correcta. |