option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test 2 específico Marcos Continuación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test 2 específico Marcos Continuación

Descripción:
Test 2 específico Marcos Continuación

Fecha de Creación: 2019/02/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 63

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A organización do Plan Territorial preséntase como unha estrutura. xerárquica descendente, coa que se pretende o establecemento dunha estrutura de mando ou liñas de autoridade que aseguren os obxectivos do mesmo. xerárquica ascendente, coa que se pretende o establecemento dunha estrutura de mando ou liñas de autoridade que aseguren os obxectivos do mesmo. xerárquica ascendente, coa que se pretende o establecemento dunha estrutura de mando ou liñas de autoridade que aseguren as metas do mesmo. xerárquica descendente, coa que se pretende o establecemento dunha estrutura de mando ou liñas de autoridade que aseguren as metas do mesmo.

O Nivel 0 do plan territorial de galicia ten ámbito xeográfico: Ámbito Local. Ámbito Supralocal. Local ou supralocal. Local, supralocal ou autonómico.

O Nivel 0E (Activación Especial) do plan territorial de galicia ten ámbito xeográfico: Ámbito Local. Ámbito Supralocal. Local ou supralocal. Local, supralocal ou autonómico.

O Nivel 1 do plan territorial de galicia ten ámbito xeográfico: local. local, supralocal, provincial, autonómico ou nacional. Local ou supralocal. Local, supralocal ou autonómico.

O Nivel 2 do plan territorial de galicia ten ámbito xeográfico: local. local, supralocal, provincial, autonómico ou nacional. Local ou supralocal. Local, supralocal ou autonómico.

O Nivel IG(Interés Galego) do plan territorial de galicia ten ámbito xeográfico: local. local, supralocal, provincial, autonómico ou nacional. Local ou supralocal. Local, supralocal ou autonómico.

O Nivel NIVEL 3 (INTERESE NACIONAL) do plan territorial de galicia ten ámbito xeográfico: local. local, supralocal, autonómico ou nacional. Local ou supralocal. local, supralocal, provincial, autonómico ou nacional.

A estrutura orgánica- funcional do PLATERGA está concibida de tal xeito que: Permita a integración das actuacións territoriais do ámbito inferior nas de ámbito superior. Garantir mando único pola autoridade correspondente, segundo a natureza e o alcance da emerxencia, así como a coordinación de tódalas actuacións. Integrar os servizos e recursos propios da Administración Rexional, os asignados nos plans de outras Administracións Públicas e os pertencentes a entidades públicas e privadas. Todas son correctas.

El órgano gestor del PLATERGA será: el departamento con competencias en materia de protección civil de la consellería de la Xunta de Galicia competente en dicha materia. Esto supone la incapacidad para mantener actualizado el mismo y promover su implantación y mantenimiento. el departamento con competencias en materia de protección civil de la consellería de la Xunta de Galicia incompetente en dicha materia. Esto supone la capacidad para mantener actualizado el mismo y promover su implantación y mantenimiento. el departamento con competencias en materia de protección civil de la consellería de la Xunta de Galicia competente en dicha materia. Esto supone la capacidad para mantener actualizado el mismo y promover su implantación y mantenimiento. el departamento con competencias en materia de protección civil de la presidencia de la Xunta de Galicia competente en dicha materia. Esto supone la capacidad para mantener actualizado el mismo y promover su implantación y mantenimiento.

La estructura de Dirección y Coordinación está compuesta por: Director del Plan/ Comité de Dirección. Comité Asesor. CECOP/ CECOPI. Puesto de Mando Avanzado (PMA). Director del Plan/ Comité de Dirección. Comité Asesor. Gabinete de Información. CECOP/ CECOPI. Director del Plan/ Comité de Dirección. Comité Asesor. Gabinete de Información. CECOP/ CECOPI. Puesto de Mando Avanzado (PMA). Director del Plan/ Comité de Dirección. Comité Asesor. Gabinete de Información. Puesto de Mando Avanzado (PMA).

Director del plan (4.1): Para garantizar el mantenimiento y la operatividad del plan, se establece como comite de dirección en fase de activación del PLATERGA la dirección del plan en cada uno de sus niveles. Para garantizar el mantenimiento y la operatividad del plan, se establece como mando multiple en fase de activación del PLATERGA la dirección del plan en cada uno de sus niveles. Para garantizar el mantenimiento y la operatividad del plan, se establece como mando único en fase de activación del PLATERGA la dirección del plan en cada uno de sus niveles. Para garantizar el mantenimiento y la operatividad del plan, se establece como director único en fase de activación del PLATERGA la dirección del plan en cada uno de sus niveles.

El director del plan en el nivel 0 es: ALC. ALC en comité de dirección con un representante de la D.X. de Protección Civil. DELPC. DIRPC.

El director del plan en el nivel 0E es: ALC. ALC en comité de dirección con un representante de la D.X. de Protección Civil. DELPC. DIRPC.

El director del plan en el nivel 1 es: ALC. ALC en comité de dirección con un representante de la D.X. de Protección Civil. DELPC. DIRPC.

El director del plan en el nivel 2 es: Representante de la administración del estado en comité de dirección con CONSP. Titular de la presidencia de la xunta. DELPC. DIRPC.

El director del plan en el nivel IG es: Representante de la administración del estado en comité de dirección con CONSP. Titular de la presidencia de la xunta. DELPC. DIRPC.

El director del plan en el nivel 3 es: Representante de la administración del estado en comité de dirección con CONSP. Titular de la presidencia de la xunta. DELPC. DIRPC.

En el nivel 0 el director del plan ALC puede delegar en: Podrá delegar en cualquier otra persona de su término municipal que no ostente otra función dentro de ese nivel del Plan, de forma que la misma persona no pueda tener dos funciones a la vez. Podrá delegar en cualquier otra persona de su departamento que no ostente otra función dentro de ese nivel del Plan, de forma que la misma persona no pueda tener dos funciones a la vez. Podrá delegar en cualquier otra persona titular de una consellería que no ostente otra función dentro de ese nivel del Plan, de forma que la misma persona no pueda tener dos funciones a la vez. Podrá delegar en cualquier otra persona de su departamento que ostente otra función dentro de ese nivel del Plan, de forma que la misma persona no pueda tener dos funciones a la vez.

En el nivel 0E el director del plan ALC en comité de dirección con un representante de la D.X. de protección civil puede delegar en: Podrá delegar en cualquier otra persona de su término municipal que no ostente otra función dentro de ese nivel del Plan, de forma que la misma persona no pueda tener dos funciones a la vez. Podrá delegar en cualquier otra persona de su departamento que no ostente otra función dentro de ese nivel del Plan, de forma que la misma persona no pueda tener dos funciones a la vez. Podrá delegar en cualquier otra persona titular de una consellería que no ostente otra función dentro de ese nivel del Plan, de forma que la misma persona no pueda tener dos funciones a la vez. Podrá delegar en cualquier otra persona de su departamento que ostente otra función dentro de ese nivel del Plan, de forma que la misma persona no pueda tener dos funciones a la vez.

En el nivel 1 el director del plan DELPC puede delegar en: Podrá delegar en cualquier otra persona de su término municipal que no ostente otra función dentro de ese nivel del Plan, de forma que la misma persona no pueda tener dos funciones a la vez. Podrá delegar en cualquier otra persona de su departamento que no ostente otra función dentro de ese nivel del Plan, de forma que lamisma persona no pueda tener dos funciones a la vez. Podrá delegar en cualquier otra persona titular de una consellería que no ostente otra función dentro de ese nivel del Plan, de forma que la misma persona no pueda tener dos funciones a la vez. Podrá delegar en cualquier otra persona de su departamento que ostente otra función dentro de ese nivel del Plan, de forma que la misma persona no pueda tener dos funciones a la vez.

En el nivel 2 el director del plan DIRPC puede delegar en: Podrá delegar en cualquier otra persona de su término municipal que no ostente otra función dentro de ese nivel del Plan, de forma que la misma persona no pueda tener dos funciones a la vez. Podrá delegar en cualquier otra persona de su departamento que no ostente otra función dentro de ese nivel del Plan, de forma que lamisma persona no pueda tener dos funciones a la vez. Podrá delegar en cualquier otra persona titular de una consellería que no ostente otra función dentro de ese nivel del Plan, de forma que la misma persona no pueda tener dos funciones a la vez. Podrá delegar en cualquier otra persona de su departamento que ostente otra función dentro de ese nivel del Plan, de forma que la misma persona no pueda tener dos funciones a la vez.

En el nivel IG el director del plan (Presidente de la xunta) puede delegar en: Podrá delegar en cualquier otra persona de su término municipal que no ostente otra función dentro de ese nivel del Plan, de forma que la misma persona no pueda tener dos funciones a la vez. Podrá delegar en cualquier otra persona de su departamento que no ostente otra función dentro de ese nivel del Plan, de forma que la misma persona no pueda tener dos funciones a la vez. Podrá delegar en cualquier otra persona titular de una consellería que no ostente otra función dentro de ese nivel del Plan, de forma que la misma persona no pueda tener dos funciones a la vez. Podrá delegar en cualquier otra persona de su departamento que ostente otra función dentro de ese nivel del Plan, de forma que la misma persona no pueda tener dos funciones a la vez.

Se activa el nivel 0E, cuando. exista planificación municipal de la emergencia (PEMU homologado), o en el caso de emergencias especiales, según se describe en el capítulo dedicado a la operatividad, formándose un comité de dirección con ALC y un representante de la dirección general con competencias en protección civil, siendo ALC el director/a del plan en ese nivel. no exista planificación municipal de la emergencia (PEMU homologado), o en el caso de emergencias especiales, según se describe en el capítulo dedicado a la operatividad, formándose un comité de dirección con ALC y un representante de la dirección general con competencias en protección civil, siendo representante el director/a del plan en ese nivel. exista planificación municipal de la emergencia (PEMU homologado), o en el caso de emergencias especiales, según se describe en el capítulo dedicado a la operatividad, formándose un comité de dirección con ALC y un representante de la dirección general con competencias en protección civil, siendo representante el director/a del plan en ese nivel. no exista planificación municipal de la emergencia (PEMU homologado), o en el caso de emergencias especiales, según se describe en el capítulo dedicado a la operatividad, formándose un comité de dirección con ALC y un representante de la dirección general con competencias en protección civil, siendo ALC el director/a del plan en ese nivel.

En el nivel IG cuando: según el artículo 36 de la Ley 5/2007, del 7 de mayo, de emergencias de Galicia, no se declare la emergencia de Interés Gallego, se creará un Comité de Asesor (gabinete de Crisis), formado por aquellos miembros del Consello de la Xunta designados por la Presidencia, además de la persona titular de la consellería de la Xunta con competencias en materia de protección civil. según el artículo 36 de la Ley 5/2007, del 7 de mayo, de emergencias de Galicia, no se declare la emergencia de Interés Gallego, se creará un Comité de Asesor (gabinete de Crisis), formado por aquellos miembros del Consello de la Xunta designados por la Presidencia, además de la persona titular de la consellería de la Xunta sin competencias en materia de protección civil. según el artículo 36 de la Ley 5/2007, del 7 de mayo, de emergencias de Galicia, se declare la emergencia de Interés Gallego, se creará un Comité de Asesor (gabinete de Crisis), formado por aquellos miembros del Consello de la Xunta designados por la Presidencia, además de la persona titular de la consellería de la Xunta con competencias en materia de protección civil. según el artículo 36 de la Ley 5/2007, del 7 de mayo, de emergencias de Galicia, se declare la emergencia de Interés Gallego, se creará un Comité de Asesor (gabinete de Crisis), formado por aquellos miembros del Consello de la Xunta designados por la Presidencia, además de la persona titular de la consellería de la Xunta sin competencias en materia de protección civil.

En el Director del Plan recae la dirección y coordinación de todas las acciones a realizar y asume las siguientes funciones: Declarar la activación y desactivación formal del PLATERGA. Dirección y coordinación del PLATERGA. Declarar las situaciones de emergencia según los niveles de activación establecidos en el Plan. Todas son correctas.

En el Director del Plan recae la dirección y coordinación de todas las acciones a realizar y asume las siguientes funciones: Activar la parte de la estructura organizativa y los Grupos operativos que se activan en cada emergencia. Nombrar a los integrantes del Comité Asesor no mencionados expresamente en el PLATERGA. Determinar, en cada caso, las Autoridades a las que les es necesario notificar la existencia de sucesos que puedan producir daños a las personas o bienes, además de las que se mencionen expresamente en el Plan. Todas son correctas.

En el Director del Plan recae la dirección y coordinación de todas las acciones a realizar y asume las siguientes funciones: Determinar, con el apoyo del Comité Asesor, la estrategia general de las operaciones, y en cada momento, las actuaciones más convenientes para hacer frente a la emergencia y para la aplicación de las medidas de protección a la población, al medio ambiente, a los bienes y al personal que intervienen en la emergencia. Determinar y coordinar la información a la población, tanto la información destinada a adoptar medidas de protección como la información general sobre la emergencia. Garantizar el enlace con los Planes de nivel superior. Todas son correctas.

En el Director del Plan recae la dirección y coordinación de todas las acciones a realizar y asume las siguientes funciones: Garantizar asistencia y atención a los damnificados. Garantizar la información a los órganos previstos de aquellas circunstancias o acontecimientos en los que se presuma que puedan necesitarse medios no previstos en el PLATERGA, y/o que puedan darse los supuestos para la declaración de Interés Gallego o Interés Nacional. Asegurar la implantación y el mantenimiento de la operatividad del PLATERGA, en colaboración con la Consellería con competencias en materia de Protección Civil. Determinar la desmovilización de los medios y recursos desplazados ante una emergencia una vez cumplida su función y declarar el fin de la emergencia. Todas son correctas.

En el nivel 0: En este nivel existe PEMU homologado y los medios adscritos a él son suficientes para contener la emergencia, sin que se considere necesario activar el PLATERGA a niveles superiores. En este nivel no existe PEMU homologado y los medios adscritos a él no son suficientes para contener la emergencia, sin que se considere necesario activar el PLATERGA a niveles superiores. En este nivel existe PEMU homologado y los medios adscritos a él no son suficientes para contener la emergencia, sin que se considere necesario activar el PLATERGA a niveles superiores. En este nivel no existe PEMU homologado y los medios adscritos a él son suficientes para contener la emergencia, sin que se considere necesario activar el PLATERGA a niveles superiores.

En el nivel 0E: En este nivel no existe PEMU homologado o bien los medios adscritos a la autoridad local son insuficientes para contener la emergencia, sin que se considere necesario activar el PLATERGA a niveles superiores. En este último caso, existe una emergencia con gran complejidad técnica en la que se requiere alertar algún grupo operativo especializado ajeno a la competencia de la autoridad. En este nivel existe PEMU homologado o bien los medios adscritos a la autoridad local son insuficientes para contener la emergencia, sin que se considere necesario activar el PLATERGA a niveles superiores. En este último caso, existe una emergencia con gran complejidad técnica en la que se requiere alertar algún grupo operativo especializado ajeno a la competencia de la autoridad. En este nivel no existe PEMU homologado o bien los medios adscritos a la autoridad local no son insuficientes para contener la emergencia, sin que se considere necesario activar el PLATERGA a niveles superiores. En este último caso, existe una emergencia con gran complejidad técnica en la que se requiere alertar algún grupo operativo especializado ajeno a la competencia de la autoridad. En este nivel no existe PEMU homologado o bien los medios adscritos a la autoridad local no son insuficientes para contener la emergencia, sin que se considere necesario activar el PLATERGA a niveles superiores. En este último caso, existe una emergencia con gran complejidad técnica en la que se requiere alertar algún grupo operativo especializado ajeno a la competencia de la autoridad.

En el nivel 1: A este nivel, los medios adscritos a PEMU o a la autoridad local son suficientes para contener la emergencia, de forma que es necesario desplazar medios ajenos al PEMU. También se activa este nivel cuando la extensión de la emergencia obliga a activar más de un PEMU o afecte a más de un término municipal, sin que sea preciso activar otro nivel del PLATERGA. A este nivel, los medios adscritos a PEMU o a la autoridad local son insuficientes para contener la emergencia, de forma que es necesario desplazar medios ajenos al PEMU. También se activa este nivel cuando la extensión de la emergencia obliga a activar más de un PEMU o afecte a más de un término municipal, sin que sea preciso activar otro nivel del PLATERGA. A este nivel, los medios adscritos a PEMU o a la autoridad local son insuficientes para contener la emergencia, de forma que no es necesario desplazar medios ajenos al PEMU. También se activa este nivel cuando la extensión de la emergencia obliga a activar más de un PEMU o afecte a más de un término municipal, sin que sea preciso activar otro nivel del PLATERGA. A este nivel, los medios adscritos a PEMU o a la autoridad local son suficientes para contener la emergencia, de forma que no es necesario desplazar medios ajenos al PEMU. También se activa este nivel cuando la extensión de la emergencia obliga a activar más de un PEMU o afecte a más de un término municipal, sin que sea preciso activar otro nivel del PLATERGA.

En el nivel 2: Se establece el nivel 2 para emergencias cuya gravedad no obligue a desplazar medios disponibles en cualquier punto de la Comunidad Autónoma, siendo insuficientes para contener la emergencia los medios adscritos al Plan en el nivel 1, sin que se considere necesario activar el Plan en un nivel superior local, supralocal, provincial o autonómico. Se establece el nivel 2 para emergencias cuya gravedad obligue a desplazar medios disponibles en cualquier punto de la Comunidad Autónoma, siendo suficientes para contener la emergencia los medios adscritos al Plan en el nivel 1, sin que se considere necesario activar el Plan en un nivel superior local, supralocal, provincial o autonómico. Se establece el nivel 2 para emergencias cuya gravedad obligue a desplazar medios disponibles en cualquier punto de la Comunidad Autónoma, siendo insuficientes para contener la emergencia los medios adscritos al Plan en el nivel 1, sin que se considere necesario activar el Plan en un nivel superior local, supralocal, provincial o autonómico. Se establece el nivel 2 para emergencias cuya gravedad no obligue a desplazar medios disponibles en cualquier punto de la Comunidad Autónoma, siendo suficientes para contener la emergencia los medios adscritos al Plan en el nivel 1, sin que se considere necesario activar el Plan en un nivel superior local, supralocal, provincial o autonómico.

En el nivel 3 (Interés Nacional): Se establece el nivel 3 para emergencias declaradas de Interés Nacional, cuyo ámbito territorial puede ser local, supralocal, provincial, autonómico o nacional. La activación de este nivel le corresponderá al titular del Ministerio del Interior, una vez declarado el interés nacional, por propia iniciativa o a instancia de la Comunidad Autónoma o del Delegado del Gobierno. La dirección del Plan a este nivel le corresponde a un comité de dirección formado por un representante de la administración del Estado y un representante de la Xunta de Galicia, recayendo la dirección en el primero. Se establece el nivel 3 para emergencias declaradas de Interés Nacional, cuyo ámbito territorial puede ser autonómico o nacional. La activación de este nivel le corresponderá al titular del Ministerio del Interior, una vez declarado el interés nacional, por propia iniciativa o a instancia de la Comunidad Autónoma o del Delegado del Gobierno. La dirección del Plan a este nivel le corresponde a un comité de dirección formado por un representante de la administración del Estado y un representante de la Xunta de Galicia, recayendo la dirección en el primero. Se establece el nivel 3 para emergencias declaradas de Interés Nacional, cuyo ámbito territorial puede ser provincial, autonómico o nacional. La activación de este nivel le corresponderá al titular del Ministerio del Interior, una vez declarado el interés nacional, por propia iniciativa o a instancia de la Comunidad Autónoma o del Delegado del Gobierno. La dirección del Plan a este nivel le corresponde a un comité de dirección formado por un representante de la administración del Estado y un representante de la Xunta de Galicia, recayendo la dirección en el primero. Se establece el nivel 3 para emergencias declaradas de Interés Nacional, cuyo ámbito territorial puede ser supralocal, provincial, autonómico o nacional. La activación de este nivel le corresponderá al titular del Ministerio del Interior, una vez declarado el interés nacional, por propia iniciativa o a instancia de la Comunidad Autónoma o del Delegado del Gobierno. La dirección del Plan a este nivel le corresponde a un comité de dirección formado por un representante de la administración del Estado y un representante de la Xunta de Galicia, recayendo la dirección en el primero.

El platerga define la emergencia ordinaria como: Como aquellas que no dan lugar a la activación del platerga. Como aquellas que activan el nivel 0 del platerga. Como aquellas que activan el nivel 0E del platerga. Como aquellas de escasa entidad.

¿qué significan, según el punto 1.6, las siglas conspc?. Titular de la consellería de la xunta en materia de protección civil. Conselleiro de protección civil. Conselleiro de la dirección general de protección civil. Todo.

¿Qué tres tipos de riesgos principales contempla el platerga en su punto 3: identificación del riesgo en la CCAA de Galicia?. Riesgo alto, medio y bajo. Riesgos naturales, tecnológicos y antrópicos. Riesgos naturales, artificiales y humanos. Todos los anteriores.

¿Cómo se denominan, según el platerga, los riesgos asociados a actividades de carácter tecnológico y de estructuras fijas o móviles, diseñadas y construidas por el hombre?. Riesgos tecnológicos. Riesgos antrópicos. Riesgos constructivos. Riesgos artificiales.

Cuál de estos planes no es un plan Especial: a) PLADIGA. b) SISMIGAL. c) PLATERGA. d) TRANSGAL.

En el nivel de Emergencia 3 del PLATERGA. ¿Quién declara el Interés Nacional de dicha emergencia?. a) El Presidente del Gobierno. b) El Presidente de la Xunta. c) El Ministro del interior. d) El Presidente del Gobierno o vicepresidente, indistintamente.

Grupo de Intervención. O coordinador de cada entidade integrante do Grupo de Intervención será o mando natural dentro da estrutura de mando de cada unidade; sendo coordinados cando estean traballando diferentes grupos operativos polo Director/a do PMA. O coordinador de cada entidade integrante do Grupo de Intervención non será o mando natural dentro da estrutura de mando de cada unidade; sendo coordinados cando estean traballando diferentes grupos operativos polo Director/a do PMA. O coordinador de cada entidade integrante do Grupo de Intervención será o mando natural dentro da estrutura de mando de cada unidade; sendo descoordinados cando estean traballando diferentes grupos operativos polo Director/a do PMA. O coordinador de cada entidade integrante do Grupo de Intervención será o mando natural dentro da estrutura de mando de cada unidade; sendo coordinados cando non estean traballando diferentes grupos operativos polo Director/a do PMA.

Grupo Sanitario e de Acción Social. O obxecto deste grupo é garantir a actuación coordinada e eficaz de tódolos recursos sanitarios existentes na Comunidade Autónoma de Galicia.. O obxecto deste grupo é garantir a actuación descoordinada e eficaz de tódolos recursos sanitarios existentes na Comunidade Autónoma de Galicia. O obxecto deste grupo é garantir a actuación coordinada e ineficaz de tódolos recursos sanitarios existentes na Comunidade Autónoma de Galicia. O obxecto deste grupo é garantir a actuación coordinada e eficaz de tódolos recursos de rescate existentes na Comunidade Autónoma de Galicia.

Grupo Sanitario e de Acción Social, entre as súas funcións está. Identificación de cadáveres, por parte dos servizos correspondentes de menciña legal.. Identificación de cadáveres, por parte dos servizos correspondentes de atención sanitaria. Identificación de feridos por parte dos servizos correspondentes de menciña legal. Identificación de feridos, por parte dos servizos correspondentes de atención sanitaria.

Grupo Sanitario e de Acción Social. A coordinación do Grupo corresponderá ao mando natural da unidade sanitaria que por ámbito territorial teña asignadas as competencias sanitarias na zona afectada. A coordinación do Grupo corresponderá ao mando natural da unidade sanitaria que por ámbito territorial non teña asignadas as competencias sanitarias na zona afectada. A descoordinación do Grupo corresponderá ao mando natural da unidade sanitaria que por ámbito territorial teña asignadas as competencias sanitarias na zona afectada. A descoordinación do Grupo corresponderá ao mando natural da unidade sanitaria que por ámbito territorial non teña asignadas as competencias sanitarias na zona afectada.

Coordinación Operativa cando se constitúa un Comité de Dirección, ou sexa necesario integrar no mesmo a mandos doutras administracións, o CECOP constituirase como. CECOPI. CECOPAL. CECOPEN. CECOE.

Centro de Coordinación Operativa (CECOP/ CECOPI.). Defínese o Centro de Coordinación Operativa (CECOP), como o órgano onde se recibe a información dun suceso e onde se realiza a dirección e coordinación de tódalas operacións propias do PLATERGA, a xestión de tódolos medios e a coordinación entre plans de distinto nivel. Defínese o Centro de Coordinación Operativa (CECOPE), como o órgano onde se recibe a información dun suceso e onde se realiza a dirección e coordinación de tódalas operacións propias do PLATERGA, a xestión de tódolos medios e a coordinación entre plans de distinto nivel. Defínese o Centro de Coordinación Operativa (CECOP), como o órgano onde se recibe a información dun suceso e onde se realiza a dirección e coordinación de tódalas operacións propias do PLATERGA, a xestión de tódolos medios e a coordinación entre plans do mismo nivel. Defínese o Centro de Coordinación Operativa (CECOPE), como o órgano onde se recibe a información dun suceso e onde se realiza a dirección e coordinación de tódalas operacións propias do PLATERGA, a xestión de tódolos medios e a coordinación entre plans do mismo nivel.

Centro de Coordinación Operativa (CECOP/ CECOPI.). Constitúe o posto de mando do Director do Plan, polo que deberá dispor da capacidade e equipamento precisos para poder desenvolver satisfactoriamente as labores de comunicación, coordinación e centralización da información a fin de avaliar a situación da emerxencia e transmitir as decisións a aplicar. Non constitúe o posto de mando do Director do Plan, polo que non deberá dispor da capacidade e equipamento precisos para poder desenvolver satisfactoriamente as labores de comunicación, coordinación e centralización da información a fin de avaliar a situación da emerxencia e transmitir as decisións a aplicar. Non constitúe o posto de mando do Director do Plan, polo que deberá dispor da capacidade e equipamento precisos para poder desenvolver satisfactoriamente as labores de comunicación, coordinación e centralización da información a fin de avaliar a situación da emerxencia e transmitir as decisións a aplicar. Constitúe o posto de mando do Director do Plan, polo que non deberá dispor da capacidade e equipamento precisos para poder desenvolver satisfactoriamente as labores de comunicación, coordinación e centralización da información a fin de avaliar a situación da emerxencia e transmitir as decisións a aplicar.

Centro de Coordinación Operativa (CECOP/ CECOPI.). O CECOP constitúese como tal e comeza a funcionar no momento no que se reúnan no mesmo o Director/a do Plan, o Comité asesor e o Director/a do CIN. O CECOP constitúese como tal e comeza a funcionar no momento no que se reúnan no mesmo o Director/a do Plan, o Comité asesor e o Director/a do CEN. O CECOP constitúese como tal e comeza a funcionar no momento no que se reúnan no mesmo o Director/a do Plan, o Comité asesor e o Director/a do CEIN. O CECOP constitúese como tal e comeza a funcionar no momento no que se reúnan no mesmo o Director/a do Plan, o Comité asesor e o Director/a do CIEN.

As instalacións do CAE 112 Galicia contan cos medios necesarios para realizar ditas funcións, polo que se constituirá. no Centro de Coordinación de referencia, sen prexuízo da utilización doutros centros de coordinación (CECOPAL, Sala de Crise do Goberno da Xunta de Galicia, CECOPs Provinciais, etc.) en función da extensión e natureza da emerxencia. no Centro de Coordinación homologado, sen prexuízo da utilización doutros centros de coordinación (CECOPAL, Sala de Crise do Goberno da Xunta de Galicia, CECOPs Provinciais, etc.) en función da extensión e natureza da emerxencia. no Centro de Coordinación preferente, sen prexuízo da utilización doutros centros de coordinación (CECOPAL, Sala de Crise do Goberno da Xunta de Galicia, CECOPs Provinciais, etc.) en función da extensión e natureza da emerxencia. no Centro de Coordinación único, sen prexuízo da utilización doutros centros de coordinación (CECOPAL, Sala de Crise do Goberno da Xunta de Galicia, CECOPs Provinciais, etc.) en función da extensión e natureza da emerxencia.

O CECOP comeza a funcionar como Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI). cando nel se integren os mandos da Administración Local, Autonómica e Estatal, tanto para a dirección e coordinación da emerxencia, como para a transferencia de responsabilidades nos casos en que se declare interese galego ou suprautonómico. cando nel se integren os mandos da Administración Local, Autonómica e Estatal, tanto para a dirección e cooperación da emerxencia, como para a transferencia de responsabilidades nos casos en que se declare interese galego ou suprautonómico. cando nel se integren os mandos da Administración Local, Autonómica e Estatal, tanto para a dirección e cooperación da emerxencia, como para a transferencia de responsabilidades nos casos en que se declare interese galego ou autonómico. cando nel se integren os mandos da Administración Local, Autonómica e Estatal, tanto para a dirección e cooperación da emerxencia, como para a transferencia de irresponsabilidades nos casos en que se declare interese galego ou suprautonómico.a.

(PMA) que constitúen o órgano de traballo do Plan. formado polos xefes ou responsables dos grupos operativos e de aqueles organismos ou entidades cuxas actuacións sexan decisivas para a consecución dos obxectivos. formado polos membros dos grupos operativos e de aqueles organismos ou entidades cuxas actuacións sexan decisivas para a consecución dos obxectivos. formado polos integrantes dos grupos operativos e de aqueles organismos ou entidades cuxas actuacións sexan decisivas para a consecución dos obxectivos. formado polos xefes ou irresponsables dos grupos operativos e de aqueles organismos ou entidades cuxas actuacións sexan decisivas para a consecución dos obxectivos.

A Dirección del PMA corresponderá, a nivel 0. Quen designe o PEMU. O técnico de garda do sistema integrado de protección civil e emerxencias de Galicia. O técnico de garda do sistema integrado de protección civil e emerxencias de Galicia. No caso de que existan varios PMA, existirá a figura do director de operacións, que asumirá DIRAGE. DIRAGE. Además existirá a figura do director de operacións que asumirá XERAGE.

A Dirección del PMA corresponderá, a nivel NIVEL OE (DE ACTIVACIÓN ESPECIAL). Quen designe o PEMU. O técnico de garda do sistema integrado de protección civil e emerxencias de Galicia. O técnico de garda do sistema integrado de protección civil e emerxencias de Galicia. No caso de que existan varios PMA, existirá a figura do director de operacións, que asumirá DIRAGE. DIRAGE. Además existirá a figura do director de operacións que asumirá XERAGE.

A Dirección del PMA corresponderá, a NIVEL 2. Quen designe o PEMU. O técnico de garda do sistema integrado de protección civil e emerxencias de Galicia. O técnico de garda do sistema integrado de protección civil e emerxencias de Galicia. No caso de que existan varios PMA, existirá a figura do director de operacións, que asumirá DIRAGE. DIRAGE. Además existirá a figura do director de operacións que asumirá XERAGE.

A Dirección del PMA corresponderá, a NIVEL 1. Quen designe o PEMU. O técnico de garda do sistema integrado de protección civil e emerxencias de Galicia. O técnico de garda do sistema integrado de protección civil e emerxencias de Galicia. No caso de que existan varios PMA, existirá a figura do director de operacións, que asumirá DIRAGE. DIRAGE. Además existirá a figura do director de operacións que asumirá XERAGE.

A Dirección del PMA corresponderá, a NIVEL 3 (INETRESE NACIONAL). Quen designe o Director/a do Plan. O técnico de garda do sistema integrado de protección civil e emerxencias de Galicia. O técnico de garda do sistema integrado de protección civil e emerxencias de Galicia. No caso de que existan varios PMA, existirá a figura do director de operacións, que asumirá DIRAGE. DIRAGE. Además existirá a figura do director de operacións que asumirá XERAGE.

Sala de Control de Operativos (SACOP). A sala de control de operativos é o lugar dende o que se mobilizan os medios e recursos, a súa localización física atópase no CECOP correspondente. A sala de control de operativos é o lugar dende o que se mobilizan os medios e recursos, a súa localización física non se atopa no CECOP correspondente. A sala de control de operativos é o lugar dende o que non se mobilizan os medios e recursos, a súa localización física atópase no CECOP correspondente. A sala de control de operativos é o lugar dende o non que se mobilizan os medios e recursos, a súa localización física non se atopa no CECOP correspondente.

O centro de información (CIN), é o lugar dende o que. se recepciona e se difunde a información relacionada co suceso.. se recepciona e non se difunde a información relacionada co suceso. se non se recepciona perso si se difunde a información relacionada co suceso. se recepciona e se difunde a información non relacionada co suceso.

O director do. CIN, seguindo indicacións do Director/a do PLATERGA, será o encargado de facer chegar a información aos organismos e autoridades que se indiquen en cada caso. CECOP, seguindo indicacións do Director/a do PLATERGA, será o encargado de facer chegar a información aos organismos e autoridades que se indiquen en cada caso. CECOPI, seguindo indicacións do Director/a do PLATERGA, será o encargado de facer chegar a información aos organismos e autoridades que se indiquen en cada caso. CECOPAL, seguindo indicacións do Director/a do PLATERGA, será o encargado de facer chegar a información aos organismos e autoridades que se indiquen en cada caso.

A iniciativa para que a AXEGA propoña a activación dun nivel do plan partirá de. Para o nivel 0, segundo se indique no PEMU. Para o nivel 0E, do Alcalde do municipio non afectado. partirá sempre do técnico de garda do sistema integrado de protección civil e emerxencias de Galicia. Para o nivel 0E CONSPC.

A iniciativa para que a AXEGA propoña a activación dun nivel do plan partirá de. Para o nivel 0E, segundo se indique no PEMU. Para o nivel 0E, do Alcalde do municipio afectado. partirá sempre do técnico de garda do sistema integrado de protección civil e emerxencias de Galicia. Para o nivel 0E CONSPC.

A iniciativa para que a AXEGA propoña a activación dun nivel do plan partirá de. Para o nivel 0E, segundo se indique no PEMU. Para o nivel 0E, do Alcalde do municipio afectado. Para os niveis 1 e 2 a proposta partirá do técnico de garda do sistema integrado de protección civil e emerxencias de Galicia, do director do plan no nivel inmediatamente anterior por iniciativa do director do plan. Para o nivel 0E CONSPC.

A iniciativa para que a AXEGA propoña a activación do nivel IG do plan partirá de. segundo se indique no PEMU. do Alcalde do municipio afectado. sempre partirá do técnico de garda do sistema integrado de protección civil e emerxencias de Galicia, do director do plan no nivel inmediatamente anterior por iniciativa do director do plan. CONSPC.

A iniciativa para que a AXEGA propoña a activación do nivel 3, do plan partirá de. segundo se indique no PEMU. do Alcalde do municipio afectado. o Presidente da Comunidade Autónoma, por propia iniciativa do Ministro de Interior ou ben á proposta do Delegado do Goberno. CONSPC.

Denunciar Test