option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2 EX GEST-1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2 EX GEST-1

Descripción:
Fer esport 1

Fecha de Creación: 2024/09/22

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La Loquia es la perdida hemática que se inicia después del alumbramiento. La Loquia serosa es aquella que. a) hasta el cuarto día, están formados por sangre y partículas de desecho celular decidual y trofoblastico. b) Del décimo día a la tercera semana, es más rosada. c) Del cuarto al décimo día. d) Ninguna es cierta.

2. Un parto que se da a las 38 semanas de gestación por cesárea.. a) Es un parto a término y distócico. b) Es un parto pretérmino y eutócico. c) Es un parto pretérmino y distócico. d) Es un parto a término y eutócico.

3. La pelvis veritable va per: a) Darrere del promontori sacre (forma la paret posterior). b) Darrere del pubis i del coxis. c) Davant del promontori sacre i el sacre. d) Sota la falsa pelvis. El sacre (particularment el promontori sacre) actua com el límit posterior superior.

4. Sobre la involució uterina: a) Triga 6 dies a estar darrere de la símfisi. b) Triga 48 hores a estar entre el melic i la símfisi. c) Triga 10 dies a estar darrere de la símfisi. d) Triga 3 dies en estar per sobre del melic.

5. ¿Qué orden siguen las fases del parto?. a) 1o dilatación, 2o alumbramiento, 3o expulsivo y 4o pródromos de parto. b) 1o alumbramiento, 2o expulsivo, 3o pródromos de parto y 4o dilatación. c) 1o pródromos de parto, 2o dilatación, 3o expulsivo y 4o alumbramiento. d) 1o pródromos de parto, 2o alumbramiento, 3o expulsivo y 4o dilatación.

6. ¿Cuál de las siguientes características sobre la anestesia/analgesia espinal es falsa?. a) La anestesia/analgesia espinal se administra en una única dosis. b) Se inyecta un anestésico local opioide en el espacio epidural. c) Se utiliza habitualmente para cesáreas e instrumentaciones. d) Uno de sus efectos es la buena relajación del canal pélvico y de la musculatura abdominal.

7. Según la edad gestacional ¿Qué se considera a post término?. a) De 32 a 36 semanas de gestación. b) De 37 o más semanas de gestación. c) De 42 o más semanas de gestación. d) De 28 a 37 semanas de gestación.

8. ¿Qué tipo de lochia podemos encontrar a partir del décimo día hasta la 3a semana?. a) Lochia rubra. b) Lochia serosa. c) Lochia alba. d) Todas son correctas.

9. En un parto vaginal, hasta que cantidad consideramos un volumen normal de sangrado?. a) 1000ml. b) 500ml. c) 1500ml. d) 1250ml.

10. En un parto por cesárea, hasta que cantidad consideramos un volumen normal de sangrado?. a) 1000ml. b) 500ml. c) 1500ml. d) 12500ml.

11. El canal blando está constituido por: a) Cuerpo uterino, cuello uterino, vagina, uretra y el suelo pélvico. b) Cuello uterino, la decidua uterina, vagina y uretra y el suelo pélvico. c) Cuerpo uterino, vagina, suelo pélvico y uretra. d) Cuerpo y cuello uterino, vagina, vulva y suelo pélvico.

12. Del puerperio, indica la respuesta correcta: a) Periodo entre alumbramiento y la aparición de la regla. b) Dura alrededor de 6 semanas. c) Periodo que ocupa desde el alumbramiento hasta que se abandona la lactancia materna. d) A y C son incorrectas.

13. ¿Cuánto dura aproximadamente el período de dilatación?. a) En mujeres primíparas de 5 a 15 horas y en multíparas de 1 a 3 horas. b) En mujeres primíparas de 2 a 3 horas y en multíparas de 1 a 2 horas. c) En mujeres primíparas de 8 a 12 horas y en multíparas de 6 a 9 horas. d) Tanto en mujeres primíparas como en multíparas de 0 a 2 horas.

14. ¿Cuál de las siguientes condiciones es una contraindicación para poner analgesia epidural?. a) Trabajo de parto prolongado. b) Coagulopatía grave. c) Solicitud materna. d) Cesárea anterior.

15. Señala la respuesta incorrecta: a) Se administrará oxitocina para madurar los pulmones del feto en caso de amenaza de parto prematuro.. b) Se administraran prostaglandinas (Propes) para madurar el cuello del útero. c) Ante una amenaza de parto prematuro administraremos ritodrine (Pre-par) para parar las contracciones. d) En el puerperio la oxitocina hará que el útero se empequeñezca.

16. Señala la respuesta correcta. En el puerperio: a) La temperatura corporal desciende a causa del gran trabajo muscular. b) Aumenta la frecuencia cardiaca. c) Aumenta el volumen circulatorio transitorio provocando poliuria. d) Diarreas frecuentes porque aumenta el movimiento intestinal al tener mas sitio.

17. Se considera un parto normal... a) aquel cuyo inicio es inducido, en una gestante con un feto a término en presentación cefálica flexionada, posición de vértice, y termina también de forma espontánea, sin que aparezcan complicaciones en su evolución. b) aquel cuyo inicio es espontaneo, en una gestante con un feto a término en presentación en nalgas, posición de vértice, y termina también de forma espontánea, sin que aparezcan complicaciones en su evolución. c) aquel cuyo inicio es espontaneo, en una gestante con un feto a término en presentación cefálica flexionada, posición de vértice, y termina también de forma espontánea, sin que aparezcan complicaciones en su evolución. d) aquel cuyo inicio es espontaneo, en una gestante con un feto postérmino en presentación cefálica flexionada, posición de vértice, y termina también de forma espontánea, sin que aparezcan complicaciones en su evolución.

18. ¿A qué se le denomina entuertos?. a) A las contracciones uterinas que se producen en el postparto que se perciben dolorosas. b) A las contracciones uterinas que se producen durante la gestación. c) A las contracciones uterinas que se producen tanto durante la gestación como en el postparto. d) A las contracciones uterinas que se producen en el postparto que se perciben indoloras.

19. Un feto bien flexionado presenta la sutura o fontanela: a) Occipitofrontal. b) Submentobregmático. c) Suboccipitobregmático. d) a y c son correctas.

20. Involución uterina: a) Después del parto el útero se contrae a un ritmo de 1 contracción cada 10’. b) Después del parto el útero se dilata a un ritmo de 1 contracción cada 10’. c) Después del parto el útero se contrae a un ritmo de 3 contracciones cada 10’. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

21-¿Qué aspecto tendría una episiotomía infectada y qué efectos tendría sobre la mujer?. A- Los bordes de la herida estarían rojos, existiría edema y posiblemente exudado. B- La mujer notaría dolor en la zona y podría presentar fiebre. C- A y B son ciertas. D- Los bordes estaría necróticos, pero nunca habría edema.

22-¿Cómo influye el puerperio en el aparato digestivo y urinario de la mujer?. A- Oliguria, dificultad para orinar y diarreas ocasionales. B- Poliuria, sobredistensión vesical e incontinencia por rebosamiento. C- Estreñimientodebido a que no guarda reposo absoluto. D- Poliuria, Hipotonía vesical y estreñimiento.

23. En cuanto al parto, señala la afirmación correcta: a) El parto es el proceso de tránsito del feto desde la cavidad uterina hasta la sínfisis del pubis. b) El parto distócico es lo mismo que parto normal. c) Las prostaglandinas provocan contracciones. d) Todas son falsas.

24. Señala la respuesta falsa: a) El puerperio es el período de 6 semanas tras el alumbramiento, conocido como cuarentena. b) Los loquios son la pérdida de enzimas hepáticas después del alumbramiento. c) El puerperio inmediato es el que se produce durante las 24 horas tras el alumbramiento. Los loquios son perdida hemática. d) El parto a término es el que se produce entre las 37 y 42 semanas de gestación.

25.La fase pródromos de parto de caracteriza por: a) Viene después del expulsivo. b) Se expulsa el tapón mucoso y madura el cuello uterino, entre otros. c) Empiezan las contracciones y el abdomen asciende para que el niño coja posición de salida, entre otros. d) Todas son ciertas.

26. Se considera fiebre puerperal: a) Dos días consecutivos con 38,1 oC. b) Tres días consecutivos con 37,2aC. c) Un día con 38,4oC. d)a i c son ciertas.

27-Relativo a los planos de Hogde es incorrecto que: a) Son cuatro planos imaginarios. b) Nos sirven para saber en qué lugar se encuentra el feto durante el trabajo de parto. c) En el expulsivo el feto estará entre el segundo y tercer plano. d) El cuarto se encuentra en la punta del coxis.

28- En la valoración de la involución uterina debemos tener en cuenta?. a) Los loquios, el tono del útero, la altura uterina, y el estado de las mamas. b) El tono uterino, la pérdida hemática, la altura uterina por los planos de Hogde, loquios, administrar Methergin, retraso de la involución uterina. c) Los lóquios, la perdida hemática, administrar Methergin, si tiene edemas en las piernas, retraso de le involución uterina. d) La altura uterina, la pérdida hemática, el tono uterino, administrar Methergin, retraso de la involución uterina, loquios.

29-La fase latente de la dilatación se caracteriza por: a) Dilatación completa, progresión uniforme y DU regular e intensa. b) Dilatación de 2-3 cm, cérvix no borrado y DU suave. c) Dilatación de 2-3cm, cérvix borrado y DU suave. d) Ninguna es correcta.

30- La involución uterina tras el parto se sitúa entre: a) Sínfisis y ombligo. b) Periumbilical. c) Ombligo y sínfisis. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

31- Las infecciones puerperales: a) Tienen una frecuencia de incidencia de 1,5 a 5%. b) Son más frecuentes en partos vaginales. c) Son más frecuentes en cesáreas. d) Sólo se producen por causas locales.

32- En el puerperio se observará: a) La altura uterina, el tono de consistencia del útero, el periné y la pérdida hemática. b) El tono de consistencia del útero, la pérdida hemática, la vejiga urinaria, la altura uterina y el periné, todo en el mismo momento. c) La vejiga urinaria, la altura uterina, el tono de consistencia del útero y el periné. d) El tono de consistencia del útero, la pérdida hemática, la vejiga urinaria, el periné y la altura uterina, en distintos momentos.

33- La técnica de la analgesia epidural se debe hacer. a) Con la paciente colocada en decúbito supino. b) Sin administrar anestesia local previa en la zona, ya que está prohibido. c) A la altura de la quinta o sexta vértebra lumbar. d) Introduciendo el analgésico en el espacio epidural a través del hiato sacro (epidural caudal).

34- Durante el puerperio, el cuidado a la mujer debe ser? Señala la correcta. a) Asegurar la salud de la madre. b) Darle información sobre la evolución del PP y la lactancia. c) Darle información sobre los cuidados del recién nacido. d) Todas son correctas.

35- En el puerperio inmediato hay que observar?. a. Color de piel y mucosas, conciencia, pulso, TA, altura y consistencia del útero, perdidas hemáticas, periné y vejiga. b. Color de piel y mucosas, y vejiga. c. Consistencia del útero y color de piel. d. Pulso, TA y perdida hemática.

36- Durante el puerperio se producen una serie de fenómenos involutivos en el aparato genital, señale la que no es correcta. a) El útero vuelve a ocupar su posición normal en la primera semana, pasando de medir 35 cm a 7 cm, 1 semana después. b) El peso del útero al final del puerperio es de 50 a 70 gramos. c) Se produce rápidamente la reconstrucción del cuello uterino, que poco a poco se va cerrando. d) Se pueden producir dificultades urinarias como disuria o incluso retención de orina.

37. ¿Cuál es la función del fórceps?. a) Rotación. b) Tracción. c) a) y b) son correctas. d) a) y b) son falsas.

38. ¿Cuál es la sintomatología de la infección de una episiotomía?. a) Dolor local intenso. b) Dificultad deambulación. c) Fiebre. d) Todas las anteriores son correctas.

39. Podemos clasificar tipos de parto según: a) El inicio. b) Forma de finalización. c) Presentación fetal y edad de gestación. d) Todas son correctas.

40. La técnica de estimulación cutánea (TENS). a) Es un tratamiento no farmacológico del dolor de parto. b) Se colocan electrodos paravertebrales bilaterales. c) Sus efectos analgésicos consisten en relajación muscular, liberación de endorfinas. d) Todas son correctas.

41. Se considera un parto normal aquel: a) Cuyo inicio es espontáneo, en una gestante con un feto a término, en presentación cefálica flexionada, posición de vértice y que termina de forma espontánea sin que aparezcan complicaciones en su evolución. b) Que avanza una media de dilatación de 1cm cada hora hasta llegar al expulsivo, que dura entre 1/2h y 1h. c) Que también se llama parto eutócico. d) a y c son correctas.

42. Cuál de las siguientes señales nos tendría que llamar la atención en una visita puerperal ambulatoria a los 10 días del parto?. a) Que el útero sea palpable (por encima de la sínfisis púbica). b) Que la mujer refiera que tiene pérdida hemática abundante como una regla. c) Que la mujer no haya recuperado el peso de antes del embarazo. d) Que la mujer nos comente que cuando tuvo la subida de la leche le subió la temperatura a 38oC un día.

43. El pre-parto o “pródromos” es la fase previa al parto, a éste le siguen las siguientes fases o estadios: a) Abertura, contracciones, expulsión, alumbramiento. b) Dilatación, coronación, expulsión y alumbramiento. c) Dilatación, expulsión y alumbramiento. d) Contracciones, expulsión y alumbramiento.

44. En relación a las fases del puerperio, es cierto que: a) El puerperio inmediato se da en las 24 primeras horas y el tardío entre los 10 y los 45 días. b) El puerperio inmediato se da en las primeras 24 horas, el precoz entre las 24h y los 20 días y el tardío de los 20 a los 45 días. c) El puerperio precoz se da entre las 24h y los 10 días. d) a y c son correctas.

45. ¿En cuál de estas fases, se puede realizar la maniobra de Kristeller?. a) Dilatación. b) Pródromos de parto. c) Alumbramiento. d) Expulsivo.

46. Una mujer después de 24 horas del parto, no ha realizado ninguna micción, que puede ocurrir: a) Que quede aumentado el tamaño de la vejiga por el gran acumulo de orina y por ello, quede crónico una pérdida diaria. b) Que por causa de la vejiga llena, el útero no pueda volver a su lugar anatómico normal. c) Que cause una incontinencia crónica. d) Que provoque una anomalía en el útero y este quede sin utilidad para futuros embarazos.

47.- Són factors de risc del postpart: a) Loquios, cessaria i HTA en les primeres 48 hores. b) Un part múltiple, cessaria i anèmia. c) Hemorràgies post part, Lochia serosa i cessaria. d) Antecedents psiquiàtrics, alcoholisme i vegetarianisme.

48.- Per tal de valorar la involució uterina tindrem en compte els següents aspectes: a) La TA, el pes, el color i l’altura de la recent mare. b) L’altura uterina i el to de l’úter. c) La pèrdua hemàtica i, la quantitat, color i olor dels loquios. d) b i c són correctes.

49-El periodo de dilatación dura: a) Entre 3 y 5 horas en todas las gestantes. b) Entre 8 y 12 horas en las gestantes primíparas. c) Entre 6 y 9 horas en las gestantes multíparas. d) La respuesta B y C son correctas.

50-Elige la respuesta correcta sobre las tomas de constantes después del parto: a) La temperatura nunca puede ser superior a la normal después del parto. b) El pulso nunca puede estar por debajo de lo normal. c) La Tensión arterial debe de encontrarse entre los parámetros normales, a no ser que sea una persona con una hipertensión arterial anterior al parto. d) La temperatura debe ser inferior después del parto por la pérdida de temperatura durante el parto.

51. En qué ocasión está contraindicada la aplicación de la Epidural durante el parto? Señala la más adecuada. a) En parto prematuro. b) En preclamsia. c) Cuando la paciente está en tto con heparina. d) Diabetes.

52. ¿Qué es el alumbramiento?. a) corresponde al 2o estadio del parto. b) Es el período en que se forma de la placenta. c) Es el período del parto en que se desprende la placenta y se expulsa al exterior del útero. d) Es el momento de la expulsión del feto.

Denunciar Test