option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: 2 parte enfermeria UBE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2 parte enfermeria UBE

Descripción:
CIENCIA DE SALUD

Autor:
AVATAR
CARLOS GALLON
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 21/03/2025

Categoría: Otros

Número Preguntas: 722
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Luego de la valoración del adulto mayor, el profesional en Enfermería comprueba que tiene un índice de Barthel de 40 – 55. ¿Qué nivel de dependencia tiene el paciente? Dependencia moderada. Dependencia leve. Dependencia severa. Dependencia total.
Seleccione los síndromes geriátricos: 2, 4, 6 1, 3, 5 2, 3, 5 1, 4, 6.
Adulto mayor en la consulta de Geriatría presenta deterioro de la función cognitiva que conduce a una disminución de la memoria, cambios en el estado de ánimo y dificultad para comunicarse. Usted debe realizar una valoración del paciente. ¿Cuál es la escala que utiliza para este caso? Escala de Pfeiffer. Escala de Katz. Escala de Yesavage. Escala de Guijón .
Paciente con diagnóstico de Bronquitis permanece con oxigenoterapia por mascarilla.Durante el turno de la mañana presenta secreciones en abundante cantidad, una de sus intervenciones es realizar examen físico como: auscultación del tórax donde se identifica sonidos fuertes, de tono bajo, retumbantes que se escuchan durante la espiración en campos pulmonares. ¿Cuál es el ruido adventicio que presenta el paciente? Roncus. Crepitantes. Sibilancias. Estertores.
Paciente de 35 años ingresa al área de emergencia manifestando dolor intenso en hemitórax derecho acompañado de disnea por esfuerzo, la cual progresa hasta convertirse en una disnea tipo trepopnea. ¿En qué posición se dificulta la respiración del sujeto de cuidado? Decúbito lateral. Bipedestación. Decúbito ventral. Decúbito dorsal.
En la Unidad de Cuidados Intensivos se encuentra un paciente, que a la valoración de enfermería se observa respiraciones alternantes profundas y rápidas seguidas por periodos de apnea. ¿Cuál de los patrones de respiración corresponde con la descripción? Respiración de Cheyne-Stokes. Respiración de Biot. Respiración de Kussmaul. Respiración Atáxica.
Adulto joven con diagnóstico de trauma cráneo encefálico grave de 48 horas deevolución, causado por un accidente automovilístico. Al momento se encuentra inconsciente, no responde a estímulos dolorosos, sin respuesta verbal y ocular nula; además, pupilas no reactivas a la luz. Durante la valoración del paciente, el enfermerode turno identifica una respiración de Cheyne-Stokes. ¿Cuál de las siguientes descripciones corresponde al patrón respiratorio mencionado? Ciclos respiratorios intercalados por cortos períodos de apnea. Periodos de cuatro-cinco respiraciones de idéntica profundidad. Respiración superficial con frecuencias altas y volúmenes bajos. Respiración con una frecuencia y una profundidad aumentada.
A la valoración pulmonar de un paciente se auscultan: sonidos fuertes, de tono bajo, retumbantes, se escuchan durante la inspiración o espiración y a veces se aclaran con la tos. Señale a qué tipo de ruido pulmonar adventicio se refiere el enunciado: Roncus. Sibilancias. Crepitantes. Roce por fricción pleural.
Paciente ingresa al servicio de emergencia por presentar crisis de asma. A la valoración de Enfermería se observa confusión, aleteo nasal, disnea, en la gasometría se obtienen: pH 7.35, PCO2>50mmHg y además un desequilibrio en la ventilación- perfusión. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería principal para este caso? Deterioro del intercambio de gases. Riesgo de confusión aguda. Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz. Deterioro de la ventilación espontánea.
Seleccione las manifestaciones clínicas de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva 2, 3, 5 1, 3, 5 1, 2, 4 1, 2, 3.
Para identificar el tipo de respiración en un paciente, ¿cuál de las siguientes descripciones corresponde al patrón respiratorio de Respiración de Kussmaul: Respiraciones profundas y rápidas con un patrón regular. Respiraciones superficiales e irregulares, seguidas de pausas. Respiraciones normales y regulares sin dificultad.
Para identificar el tipo de respiración en un paciente, ¿cuál de las siguientes descripciones corresponde al patrón respiratorio de Respiración de Biot? Respiraciones profundas y rápidas con un patrón regular. Respiraciones superficiales e irregulares, seguidas de períodos de apnea. Respiraciones normales y regulares sin dificultad.
Para identificar el tipo de respiración en un paciente, ¿cuál de las siguientes descripciones corresponde al patrón respiratorio de Respiración eupneica? Respiraciones profundas y rápidas con un patrón regular. Respiraciones superficiales e irregulares, seguidas de períodos de apnea. Respiraciones normales y regulares sin dificultad.
Atendiendo los aspectos propios del proceso de envejecimiento, complete el siguienteenunciado: La Neumonía en los adultos mayores es frecuente porque la eficaciadel reflejo y el . disminuye - de deglución - tusígeno. aumenta - de deglución - tusígeno. disminuye - nauseoso - tusígeno. aumenta - nauseoso – tusígeno.
Seleccione los factores de riesgo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). 1, 3, 5. 2, 4, 6. 1, 5, 6. 2, 3, 4.
Paciente de 25 años que cursa 6 días de hospitalización en UCI, con ventilación mecánica asistida, como enfermero de turno, al momento de manipular la vía aérea: realiza lavado de manos frecuente, higiene oral, aspira secreciones con técnicaestéril y mantiene la cabecera de la cama en una posición de 30°, con estas intervenciones de enfermería. ¿Qué complicación se previene? Neumonía asociada a la ventilación mecánica. Neumonía por aspiración. Traumatismo de la vía aérea por presión. Disincronía paciente- ventilador.
Un enfermero al auscultar los campos pulmonares de un paciente de 30 años ingresado en el área de medicina interna, detecta sonidos musicales, continuos, agudos, se escuchan mejor durante la espiración. ¿Qué ruido pulmonar anormal está auscultando? Sibilancias. Crepitaciones (Estertores). Roncus (Gorgoteo). Roce de fricción.
Identifique el mecanismo fisiopatológico de la disnea en la neumonía Reacción inflamatoria a nivel alveolar. Cuerpo extraño en la luz de los bronquios. Pérdida de la presión negativa en la cavidad pleural. Reacción de hipersensibilidad bronquial.
¿Cuál es el centro regulador de la respiración? Tronco encefálico. Hipotálamo. Cerebelo. Médula espinal.
Paciente de 66 años con diagnóstico médico de Neumonía adquirida en la comunidad,con disnea, frecuencia respiratoria de 25 por minuto, cianosis distal y una gasometríaarterial que muestra los siguientes valores: pH 7.30, PaO2 de 55 mmHg, PaCO2 de 48mmHg. ¿Cuál es el diagnóstico de enfermería en este paciente? Deterioro del intercambio de gases relacionado con cambios en la membrana alveolocapilar manifestado por hipoxia e hipercapnia. Hipoxia relacionada con deterioro del intercambio gaseoso manifestado por eupnea. Gasometría arterial anormal relacionado con hipercapnia manifestado por deterioro del intercambio de gases Neumonía relacionada con gasometría arterial anormal manifestado por cambios en la membrana alveolo capilar.
Relacione los criterios para el diagnóstico de TB con las recomendaciones que se deben realizar en los adultos 1b, 2d, 3a, 4c. 1a, 2c, 3b, 4d. 1d, 2a, 3c, 4b. 1c, 2b, 3d, 4a.
Como profesional de Enfermería de un servicio hospitalario, al valorar la función respiratoria de un paciente de 43 años, usted observa que la respiración es anormalmente poco profunda en dos o tres respiraciones, seguida de un período irregular de apnea. ¿Cómo reporta esta alteración del patrón respiratorio en su informe? Respiración de Biot. Respiración de Kussmaul. Respiración de Cheyne-Stokes. Hiperventilación.
¿A qué alteración de la respiración corresponde la siguiente definición? Tipo de respiración que se caracteriza por cambios de ritmo en la intensidad respiratoria y presenta un período de apnea más o menos largo seguido de una serie de respiraciones que van aumentando de amplitud y otra serie de respiraciones deamplitud decreciente hasta un nuevo período de apnea Respiración de Cheyne Stokes. Respiración de Kussmaul. Respiración de Biot. Respiración de Apneusis.
¿Cómo se denomina a la respiración que se caracteriza por la sucesión de ciclos respiratorios en los que aumenta gradualmente tanto la frecuencia como la profundidad de la respiración para después descender de la misma manera y que se intercalan con cortos períodos de apnea? Cheyne-Stokes. Kussmaul. Biot. Eupnea.
La enfermera de turno realiza la valoración utilizando Dominios NANDA-I a un paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), detectó una alteración en el dominio Seguridad-Protección. De los siguientes, seleccione el diagnóstico que según la NANDA-I pertenece a ese dominio: Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado con retención de secreciones manifestado por sonidos respiratorios anormales. Deterioro del intercambio de gases relacionado con desequilibrio en la ventilación perfusión manifestado por la disminución en el nivel de CO2. Dolor agudo relacionado con agentes lesivos biológicos manifestado por cambios en los parámetros fisiológicos Riesgo de disminución del gasto cardíaco relacionado con alteración de la frecuencia yritmo cardíaco.
Paciente ingresa al servicio de Urgencias con traumatismo maxilofacial, a su llegada se evidencia obstrucción de la vía área por presencia de un cuerpo extraño, el pacientese mantiene letárgico, taquipneico, cianótico, disneico, a la auscultación disminución de los sonidos respiratorios lo que dificulta la permeabilidad de la vía aérea, para su intervención debe basarse en un diagnóstico enfermero centrado en el paciente. ¿Cuáles el diagnóstico de enfermería prioritario del acuerdo al caso? Limpieza ineficaz de la vía aérea. Patrón respiratorio ineficaz. Deterioro de la ventilación espontánea. Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz.
Paciente ingresa a emergencia producto de un accidente de tránsito, en la evaluación primaria se determina un Glasgow de 10/15, disnea, diaforesis, aleteo nasal, un patrónrespiratorio anormal, para su manejo solicitan una gasometría arterial y los resultados encontrados son valores de PO2 40mmHg hipoxemia, PaCO2 de 50 mmHg hipercapnia; por consiguiente, se identifica un deterioro en la ventilación perfusión. ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica de enfermería a la que hace referencia el enunciado? Deterioro del intercambio de gases. Deterioro de la ventilación espontánea. Patrón respiratorio ineficaz. Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz.
¿Cuál es la manifestación clínica tardía de la neumonía bacteriana? Cianosis. Fiebre. Tos. Disnea.
Paciente de 37 años, a la valoración de enfermería se detecta disnea, inquietud, confusión, letargo, arritmias, los resultados de la gasometría reportan: pH 7.25,Pa CO2 56 mmHg. Señale el trastorno de la gasometría arterial: Acidosis respiratoria. Alcalosis respiratoria. Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica.
En una gasometría arterial de un paciente de 37 años. ¿Qué trastorno se pone de manifiesto teniendo en cuenta los siguientes resultados: pH 7.50, PaCO2 40 mmHg, HCO3 28 mEq/L? Alcalosis metabólica. Acidosis metabólica. Alcalosis respiratoria. Acidosis respiratoria.
Seleccione las manifestaciones clínicas de la neumonía: 1, 3, 5 2, 4, 6 1, 2, 4 3, 5, 6.
Seleccione los factores de riesgo en la Aspergilosis: 1, 3, 5, 6 1, 2, 4, 7 2, 4, 6, 8 2, 4, 8, 7.
Hombre de 58 años con antecedentes de Diabetes Mellitus y asma, acude a la consultaal servicio de emergencias del hospital general, luego de haber sufrido un ataque de ansiedad, en la valoración se observa que presenta los siguientes síntomas; disnea, debilidad, mareo y confusión, además, el grado de recorrido de sus respiraciones se encuentra aumentado, a la exploración de los signos vitales se objetiva T 37 ºC, R 30 rpm, P 98 lpm y presión arterial 140/80 mm/hg, sin otros hallazgos de interés. ¿Cuál de las alteraciones de la respiración presenta el paciente? Hiperventilación Hipoventilación. Taquipnea. Bradipnea.
Paciente de 53 años, se le realiza una gasometría arterial, cuyos resultados son: pH = 7.33, PaCO2= 55 mm Hg, HCO3 = 24 mEq/L. De acuerdo con estos resultados ¿Cuáles la alteración ácido básica que presenta este paciente? Acidosis respiratoria. Alcalosis respiratoria. Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica.
Paciente de 73 años con antecedentes de EPOC, acude a la emergencia por presentar alteraciones del estado de conciencia y dificultad respiratoria, para su manejo se realiza una gasometría arterial donde se reporta una PO2 en 55mmHg. ¿Cuál es la alteración que presenta el paciente? Hipoxemia. Hipercapnia. Hipoxia. Hipocapnia.
La aspiración de secreciones por traqueostomía es un procedimiento básico del cuidado enfermero en pacientes adultos y adultos mayores con patologías respiratorias. ¿Cuál es la primera actividad que debe realizar de acuerdo a prioridad ? Explorar los ruidos pulmonares del paciente y la saturación de oxígeno mediante oxímetro de pulso. Ventilar al paciente con la bolsa manual de reanimación y flujo alto de oxígeno por 30 s aproximadamente. Aplicar aspiración en tanto se retira y gira en forma cuidadosa el catéter 360 grados (no más de 10 a 15 s). Observar cantidad, color, olor y consistencia de las secreciones aspiradas para registrarlas en la historia clínica.
Paciente de 75 años, ingresa al servicio de Medicina Interna por presentar fiebre, disnea, tos con expectoración y sibilancias, luego de la valoración, usted prepara al paciente para los siguientes exámenes diagnósticos. EXCEPTO: Espirometría. Pruebas de laboratorio. Rayos X. Cultivo de secreción.
Paciente masculino de 52 años se encuentra hospitalizado en el área de medicina interna, presenta los siguientes hallazgos físicos: aleteo nasal, taquipnea, tórax en tonel, utilización de músculos accesorios y espiración prolongada. ¿Qué patología presenta el paciente? Enfisema pulmonar. Tuberculosis. Asma. Neumonía.
¿Cuál es el síntoma de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica que con frecuencia interfiere con las actividades diarias del individuo? Disnea. Ansiedad. Fatiga. Debilidad.
El tratamiento inicial de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en estadio moderado, se basa en un plan terapéutico que incluye: Broncodilatadores inhalados y oxígeno suplementario. Analgésicos y oxígeno por ventilación no invasiva. Anticolinérgicos y oxígeno suplementario. Corticoesteroides y oxígeno por ventilación no invasiva.
El edema agudo de pulmón es la acumulación de líquido en el intersticio y alvéolo pulmonar lo que dificulta el intercambio gaseoso. ¿Cuál es la causa más común? Insuficiencia Cardíaca Congestiva. Hipertensión Arterial. Diabetes Mellitus. Insuficiencia Renal Crónica.
En el examen físico de enfermería usted observa a un paciente que presenta los siguientes signos y síntomas: congestión pulmonar, alteraciones del patrón respiratorio, anasarca, ortopnea y aumento de la presión venosa central. ¿Cuál es la categoría diagnóstica según NANDA que corresponde a este caso? Exceso de volumen de líquidos. Riesgo de déficit de volumen de líquidos. Déficit de volumen de líquidos. Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos.
Mediante la técnica de auscultación, usted detecta un paciente que presenta sonidosfuertes de tono bajo, retumbantes que se oyen durante la inspiración o la espiración. ¿Cuál es el ruido que presenta el paciente? Roncus. Crepitantes. Sibilancias. Roce pleural.
Paciente ingresa al servicio por presentar parada cardiorespiratorio, el equipo de salud se prepara para el manejo de una vía área definitiva mediante la colocación de un tubo endotraqueal, el personal de enfermería debe confirmar la correcta colocación, para lo cual necesita un método cuantitativo que le permita verificar la presencia de dióxido de carbono en la vía aérea. ¿Cuál es la técnica que necesita para su intervención de enfermería? Medir con la Capnografía. Valorar con la oximetría de pulso. Comprobar con el endotest. Utilizar métodos cololímetros.
Paciente de 67 años con antecedentes de hipertensión arterial, acude al hospital por presentar cefalea de moderada intensidad y presión arterial de 170/110mmHg, como causa aparente conflictos familiares. Además, indica dificultad para seguir con el tratamiento prescrito por el médico. ¿Cuál es la etiqueta diagnóstica que priorizaría en el paciente? Gestión ineficaz de la salud. Mantenimiento ineficaz de la salud. Protección ineficaz. Síndrome de fragilidad del anciano.
Paciente hipertensa ingresa a emergencia para recibir tratamiento intravenoso, a la valoración de enfermería identifica la presencia de coágulos de sangre dentro de la víacomo resultado del enroscamiento del equipo de venoclisis. ¿Cuál es el cuidado oportuno que se aplica para este caso Suspender la solución y colocar en otro sitio el catéter. Irrigar u ordeñar para mejorar la permeabilidad del catéter. Aumentar la velocidad de infusión y limpiar el área del catéter. Aspirar el coágulo del equipo y purgar el equipo de venoclisis.
Paciente con diagnóstico de Shock Hipovolémico, en las intervenciones de enfermería debe monitorizar su estado hemodinámico para obtener una perfusión tisular adecuada; durante los cuidados se determina con prioridad establecer el gasto cardíaco. ¿Cómo se calcula este parámetro hemodinámico? Volumen Sistólico por la frecuencia cardíaca. Presión sistólica menos la presión diastólica. Dos presiones diastólicas más una sistólica divida para tres. Presión arterial media menos la presión intracraneal.
Paciente acude a la emergencia por presentar: disnea, dolor precordial de 10/10 de intensidad, en el electrocardiograma se observa una alteración del segmento ST. Paraconfirmar el diagnóstico, el médico le solicita exámenes de laboratorio. ¿Cuál es la prueba de laboratorio específica que necesita el paciente? Troponina. Hemoglobina. Tromboplastina. Hematocrito.
¿Cuál es la etiqueta diagnóstica en un paciente de 59 años, hipertenso sin tratamiento habitual, que es ingresado en el servicio de emergencia por referir dolor precordial intenso que se irradia al brazo izquierdo, presenta frialdad, palidez y vómitos? Perfusión tisular cardiaca ineficaz. Perfusión tisular periférica ineficaz. Incumplimiento del régimen terapéutico. Déficit de volumen de líquidos.
Las manifestaciones clínicas: Dolor torácico de inicio súbito que persiste a pesar del reposo y la nitroglicerina; pulso irregular; piel fría, húmeda, diaforética y pálida. ¿A qué patología corresponden? Infarto agudo de miocardio. Insuficiencia cardiaca. Trombosis venosa profunda. Edema pulmonar.
Paciente con antecedentes de hipertensión arterial, acude a la consulta de Medicina Interna por presentar: dificultad respiratoria, edema de miembros inferiores y oliguria. Para su diagnóstico, el médico le solicita exámenes de laboratorio donde se evidencia los siguientes datos: Na 135 mEq/L; K 3.5 mEq/L, Crea 1.8 mg/dL, Nitrógeno Ureico 10 mg/dl, Ca 9.0 mg/dl. ¿Cuál es el dato de laboratorio que se encuentra alterado en el paciente? Creatinina. Sodio. Potasio. Nitrógeno Ureico.
Mujer de 60 años, acude a consulta externa, manifiesta que tras haber iniciado tratamiento para la hipertensión arterial, con fármaco que no especifica, presenta edema de miembros inferiores. ¿Cuál de los siguientes medicamentos, produce este efecto secundario? Amlodipino. Enalapril. Labetalol. Losartán.
Paciente de 78 años, ingresado por neoplasia de pulmón en estadio final, se encuentra estuporoso, con oxígeno suplementario a 3 litros por minuto por bigotera. Los signos vitales muestran los siguientes datos: TA 50/40 mmHg, temperatura 37.2° C, respiración 32 rpm y saturación de oxígeno sin lectura en el oxímetro de pulso. ¿Cuál es la causa por la cual el oxímetro de pulso no registra la lectura de lasaturación con base en los signos vitales del paciente? Hipotensión arterial. Taquipnea. Disminución del estado de conciencia. Alteración de la frecuencia cardiaca.
¿Cómo se calcula el gasto cardiaco? Frecuencia cardíaca por volumen sistólico. Frecuencia cardíaca por volumen diastólico. Frecuencia cardíaca por volumen cardíaco. Frecuencia cardíaca por volumen sanguíneo.
Identifique la manifestación clínica de la insuficiencia cardiaca izquierda aislada. Disnea. Edema. Hepatomegalia. Ascitis.
Los impulsos eléctricos cardíacos nacen en el nódulo sinusal para luego pasar alnódulo aurículo-ventricular. Desde allí se continúa la transmisión a través de: Haz de Hiss. Nódulo ventricular. Red de Purkinje. Conjunto de células denominadas "P".
Paciente adulto que al examen físico presenta hipertensión, refiere sensación de falta de aire y edema en miembros inferiores. Identifique el término que caracteriza la alteración del patrón respiratorio: Disnea. Apnea. Polipnea. Eupnea.
En la valoración de enfermería, paciente de 57 años refiere dolor retro esternalintenso de inicio súbito, que se irradia al brazo izquierdo y que persiste pese al reposo,la administración de O2 por bigotera y nitroglicerina sublingual prescritos. Con relación a los antecedentes. ¿Cuál es la situación clínica del paciente? Infarto agudo del miocardio. Insuficiencia cardiaca. Edema pulmonar. Hipertensión arterial pulmonar.
Paciente de 65 años, con antecedentes de Hipertensión Arterial, al momento se encuentra hospitalizado por presentar arritmia. Entre los medicamentos a administrar se encuentran: Insulina humana NPH 40 IU, Diltiazem 120 mg, Enoxaparina 40 mg y Morfina 10mg. ¿Cuál de los medicamentos administrados es unantihipertensivo? Diltiazem. Insulina humana NPH. Enoxaparina. Morfina.
Indique a qué patología hace referencia la definición: Síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas de sobrecarga hídrica o de perfusión tisularinadecuada, como resultado de la incapacidad del corazón para bombear una adecuada cantidad de sangre para cubrir las demandas del organismo. Insuficiencia cardíaca. Angina de pecho. Arritmia cardíaca. Infarto agudo de miocardio.
Mujer de 57 años acude a un centro de salud por presentar cefalea intensa y epistaxis, el resultado de la toma de presión arterial es 170/90, con antecedentes familiares de hipertensión arterial, no está medicada. Sin tratamiento respectivo y control adecuado de la presión arterial. ¿Cuáles son las complicaciones a mediano y largo plazo? Hipertrofia ventricular izquierda, daño cardíaco extenso, cambios patológicos en los riñones, compromiso vascular cerebral que puede desencadenar ataque isquémico transitorio. Disminución de la elasticidad de los vasos sanguíneos importantes, por lo que la aorta y las grandes arterias tienen menos capacidad para alojar el volumen de sangre bombeado por el corazón. Hipotensión postural, pérdida de sodio, potasio o magnesio, hiperpotasemia, letargo, mialgias, resequedad de la boca, sed, debilidad, así como diarrea y otros síntomas digestivos. Edema dérmico, disnea paroxística nocturna, ortopnea, ganancia ponderal, ingurgitación yugular, disminución de la tolerancia a la actividad, gastritis congestiva.
Paciente con antecedentes de hipertensión arterial, acude al centro de salud para el control de rutina; durante la visita el médico decide cambiar su medicación habitual por Diltiazem 60mg cada 12 horas. ¿A qué grupo farmacológico pertenece el medicamento prescrito?. Antagonistas de los canales de calcio. Bloqueantes beta adrenérgicos. Inhibidores enzima convertidora de angiotensina Antagonistas de los receptores de aldosterona.
Seleccione las manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardíaca 1. Disminución de la tolerancia a la actividad. 2. Dolor torácico de inicio súbito. 3. Disnea durante el ejercicio. 4. Arritmias. 5. Ortopnea. 6. Piel pálida y diaforética. 1, 3, 5 2, 4, 5 1, 4, 6 4, 5, 6.
Paciente masculino con angina de pecho que tras realizar una caminata exhausta, presenta dolor precordial que se irradia al brazo izquierdo, luego de suspendida la actividad, estar el paciente en reposo y administrarle nitroglicerina sublingual el dolor desaparece. ¿Qué tipo de angina presenta el paciente? Angina estable. Angina inestable. Angina variante. Angina refractaria.
En el servicio de Medicina Interna, usted valora a una paciente de 60 años, que presenta presión arterial =160/110 mmHg, el resultado de su examen de hematocrito es de 56%. ¿Qué variable hemodinámica relacionada con la fisiología de la presión arterial sanguínea está alterada en este caso? Viscosidad. Gasto cardíaco. Resistencia periférica. Volumen de sangre.
Paciente ingresa con antecedentes de insuficiencia valvular aórtica. El personal de enfermería debe realizar el examen físico para determinar algún sonido cardíaco anómalo que se origina a nivel de la aorta, para la cual debe utilizar técnicas de auscultación de focos cardíacos. ¿Cuál es la localización de este foco cardíaco o aórticoque hace referencia el enunciado? Segundo espacio intercostal, línea paraesternal derecha. Segundo espacio intercostal, línea paraesternal izquierda Tercer espacio intercostal, línea paraesternal izquierda Mitad inferior del esternón a lo largo de la línea paraesternal izquierda.
En el plan de egreso de enfermería de un paciente con diagnóstico de hipertensión arterial. ¿En qué se enfoca la educación sobre su tratamiento farmacológico? Importancia del apego al tratamiento, efectos adversos y control continuo de presión. Signos de alarma, posibles complicaciones propias de la patología y plan de interconsultas. Dieta hiposódica, modificaciones del estilo de vida como ejercicio y hábitos tóxicos. Dosis, farmacocinética y presentación para mejorar estilo de vida.
¿Cuál es la medida preventiva primaria, en pacientes con factores de riesgo de trombosis venosa profunda? Profilaxis de medicamentos dentro de las 48 horas. Hidratación de la piel en la zona afectada. Inmovilización del paciente para evitar complicaciones. Vigilar el estado nutricional del paciente.
Paciente con diagnóstico de trombosis venosa profunda, bajo tratamiento con Heparina 25000 UI + Solución salina al 0.9% 95cc. Durante la administración debe estar pendiente de las posibles complicaciones que se presente. ¿Cuál es el principal cuidado de enfermería durante la administración? Vigilar la presencia de sangrado. Controlar los valores de laboratorio. Administrar vitamina K. Colocar medias de compresión.
Cuidados de enfermería en problemas endócrinos y metabólicos: diabetes mellitus, hipertiroidismo, hipotiroidismo, obesidad, desnutrición en el adulto mayor Adulto mayor con diagnóstico de diabetes acude al centro de salud porque indica quesu familia no apoya los buenos hábitos de alimentación lo que le dificulta mantener ladieta prescrita. Usted como personal de enfermería le indica otras alternativas para seguir con el régimen terapéutico y le anima a tomar una decisión. ¿Cuál es el rol del personal de enfermería frente al caso? Consejera. Educadora. Cuidadora. Gestora de casos.
¿Qué examen de laboratorio se utiliza para evaluar el grado de control de glucemia enun paciente diabético durante los tres últimos meses? Hemoglobina glucosilada. Glucosa plasmática en ayuno. Prueba de tolerancia oral a la glucosa. Examen aleatorio de glucosa en sangre.
Paciente femenina de 38 años, a la valoración presenta exoftalmos; nerviosismo; sudoración; pulso 110 por minuto; refiere disminución progresiva de peso y mala tolerancia al calor. ¿Esta valoración a qué patología corresponde? Hipertiroidismo. Hipotiroidismo. Crisis tiroidea. Hipoparatiroidismo.
Adulto mayor con diagnóstico de diabetes acude a emergencia por presentar desorientación, disnea, vómitos, dolor abdominal y glicemia de 350 mg/dL. De los siguientes enunciados escoja la fase de la enfermedad en la que se encuentra el paciente. Crisis. Sintomática. Inestable. Declive.
Como profesional de enfermería usted atiende a un paciente con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II, con tratamiento de Insulina. ¿Cuál es el orden correcto de las actividades preprandiales? Análisis de glicemia capilar - inyección de insulina - ingerir alimentos. Ingerir alimentos - análisis de glicemia capilar - inyección de insulina. Ingerir alimentos - inyección de insulina - análisis de glicemia capilar. Análisis de glicemia capilar - ingerir alimentos - inyección de insulina.
Identifique la complicación aguda de la Diabetes Mellitus: Cetoacidosis Diabética. Retinopatía diabética. Neuropatía diabética. Nefropatía diabética.
Con relación a la educación que el profesional de enfermería proporciona al pacientediabético. Señale el enunciado correcto: Observar los pies todos los días en busca de cortes, ampollas, manchas rojas yedema. Indicarle al paciente insulino dependiente que no debe ingerir alimentos antes de realizar ejercicios. Tras la administración de insulina de acción rápida el paciente debe de esperar de 30 a 45minutos para ingerir alimentos. Un mayor consumo de fibras incrementa las cifras de glucosa y hace necesario incrementar la dosis de insulina.
Paciente de 52 años con diabetes mellitus tipo I, de más de 40 años de evolución, con vasculopatía y retinopatía diabética, trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar, usa habitualmente heparina. El personal de enfermería es el encargado de enseñar a la paciente la forma y lugar de administración de la heparina. ¿Cuál es la vía de administración de la heparina? Vía subcutánea. Vía intramuscular. Vía intradérmica. Vía intravenosa.
Seleccione las complicaciones agudas de la diabetes: 1, 3, 5 1, 4, 5 2, 4, 6 2, 3, 6.
Paciente con Diabetes tipo 1, acude a la emergencia por presentar vómitos y deposiciones diarreicas por varias ocasiones, se realiza una glicemia y se evidencia 400mg/dL. El médico le indica iniciar el tratamiento para Cetoacidosis diabética. ¿Cuál es la intervención de enfermería prioritario en este caso? Administrar volumen de líquidos parenterales. Controlar el electrolito Na en pruebas de orina. Registrar ingresos en la hidratación del paciente. Realizar un electrocardiograma y reportar alteraciones.
Seleccione las manifestaciones clínicas del hipotiroidismo: 1. Fatiga extrema. 2. Nerviosismo e irritabilidad. 3. Pérdida de cabello. 4. Intolerancia al calor 5. Estreñimiento. 6. Taquicardia. 1, 3, 5 2, 3, 4 2, 4, 6 1, 5, 6.
Paciente femenina, de 37 años, refiere disminución progresiva de peso, aumento del apetito, diarrea, sudoración, amenorrea, intolerancia al calor, temblor fino en las manos. Al examen físico se observa paciente irritable, con piel caliente y húmeda, exoftalmos, FC:120 x min. ¿A qué patología corresponde el caso descrito ? Hipertiroidismo. Hipotiroidismo. Diabetes mellitus. Síndrome de Cushing.
Una paciente de 38 años, con talla de 1.53 mts y un peso de 62 kg. De acuerdo alÍndice de Masa Corporal (IMC). ¿Qué estado nutricional tiene la paciente? Sobrepeso. Normal. Obesidad. Obesidad extrema.
Paciente hospitalizada con diagnóstico de diabetes mellitus, al realizar la valoración física de enfermería se observa erupciones cutáneas en todo su cuerpo, exudado con secreción purulenta, prurito y zona eritematosa. Identifique el patrón funcional alterado de acuerdo al enunciado: Patrón nutricional metabólico. Patrón rol relaciones. Patrón eliminación. Patrón actividad -ejercicio.
Paciente de 65 años que presenta en los últimos meses intolerancia al frío, está más estreñida de lo habitual y se encuentra muy cansada. Su voz es ronca. En la exploración física llama la atención la presencia de edema palpebral. Considerando estos datos. ¿Cuál es el diagnóstico probable? Hipotiroidismo. Hipertiroidismo. Hipoparatiroidismo. Enfermedad de Addison.
Paciente con antecedentes de diabetes, acude al hospital por presentar un cuadro de deshidratación con presencia de náuseas y vómito por varias ocasiones. Para eldiagnóstico se requiere la medición de gases en sangre arterial, donde se reporta una acidosis metabólica. ¿Qué valores determina esta alteración? PH=7,15, PaCO2= 20, HCO3= 14 PH=7,56, PaCO2= 45, HCO3= 27 PH= 7,50, PaCO2= 24, HCO3= 10 PH = 7,10, PaCO2 = 50, HCO3 = 28.
Seleccione las características de la Diabetes Mellitus tipo 1: 2, 4, 6 1, 3, 5 2, 3, 4 1, 5, 6.
Paciente de 28 años, con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo I, es llevada por su esposo al servicio de emergencia, por pérdida del estado de vigilia, debido a que hace 5 días no se ha administrado la insulina; a la valoración se encuentra: somnolienta, pálida y deshidratada, con signos vitales: TA 80/40 mmHg, FC 125 lpm, FR 30 rpm, T 36.5 °C, SatO2 86%. Usted recibe los resultados de la gasometría con los siguientes valores: pH 7.33, HCO3 11 mEq/L, PaCO2 15 mmHg, Lactato de 2 y EB -12 mmol/L. ¿Qué diagnóstico considera para la planificación de cuidados de enfermería en la paciente? Acidosis metabólica. Acidosis respiratoria. Alcalosis metabólica. Alcalosis respiratoria.
Al educar al paciente diabético sobre un programa de ejercicios. ¿Cuál es la orientación correcta? Evitar el ejercicio en presencia de calor o frío extremos. Reforzar la rutina de ejercicio si la glucosa es mayor de 250 mg/dl. Realizar el ejercicio de manera esporádica antes que diaria. Evitar ejercicio de resistencia como levantamiento de pesas.
¿Cuál es el trastorno endócrino - metabólico que aparece como consecuencia de la destrucción total e irreversible de las células beta del páncreas, provocando un déficit total de insulina? Diabetes Mellitus tipo I Diabetes Mellitus tipo II Diabetes Mellitus asociada a pancreatitis Diabetes gestacional.
A la emergencia llega un paciente con las siguientes manifestaciones clínicas: confusión, palidez, taquicardia, diaforesis, temblores, visión borrosa, debilidad y cefalea. Familiar refiere antecedentes de Diabetes Mellitus tipo II insulinodependiente hace 4 meses, lo cual le sugiere que al momento de ingreso presenta: Hipoglucemia. Hiperglucemia. Cetoacidosis. Síndrome vagal.
¿Cuáles son los tres pilares en los cuales se basa el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2, para minimizar las complicaciones propias de la enfermedad? Dieta, ejercicio físico y medicación. Actividad, alimentación y anticoagulantes. Medicación, dieta y antihipertensivos Dieta, ejercicio y analgésicos.
¿Cuál es el signo más temprano que evidencia aumento de la presión intracraneal (PIC)? Cambio en el nivel del estado de conciencia. Respuestas motoras anormales. Cambios pupilares (pupilas dilatadas y fijas). Alteración o ausencia de la respiración.
Con relación al electroencefalograma. Señale el enunciado correcto: Es útil para el diagnóstico y evaluación de trastornos convulsivos. Ayuda a distinguir la debilidad por neuropatía o la resultante de otras causas. Se utiliza para identificar la presencia de circulación colateral cerebral. Registra la velocidad del flujo sanguíneo de los vasos intracraneales.
Un paciente de 45 años llega al servicio de emergencia después de un golpe en la cabeza. En la evaluación, el paciente obtiene una puntuación total de 8 en la escala de Glasgow. ¿Cómo se clasifica el daño neurológico en este caso? Leve Moderado Grave Sin criterio para evaluar.
Una paciente de 60 años es evaluada tras un accidente de tráfico y obtiene una puntuación total de 12 en la escala de Glasgow. ¿Cómo se clasifica el daño neurológico en este caso? Leve Moderado Grave Sin criterio para evaluar.
Un paciente de 30 años presenta síntomas tras un accidente y obtiene una puntuación total de 15 en la escala de Glasgow. ¿Cómo se clasifica el daño neurológico en este caso? Leve Moderado Grave Sin criterio para evaluar.
El familiar de un adulto mayor le pregunta al profesional en Enfermería que hacer con su paciente que tiene Alzheimer, porque le preocupa que la estancia en la casa pueda provocarle complicaciones.¿Cuáles son las principales complicaciones de un paciente con Alzheimer? Lesiones, neumonía, estreñimiento, desnutrición, depresión, deshidratación. Diarreas, ansiedad, hiperactividad, delirios, aspiración, neumotórax. Derrame pleural, neumonía, fístulas broncopulmonares, insuficiencia respiratoria. Temblor, músculos rígidos, cambios en el habla, postura y equilibrios alterados.
Un paciente con hemorragia subaracnoidea llega a emergencia con las siguientes características: estupor, hemiparesia derecha y rigidez de descerebración temprana. Según la escala de Hunt y Hess.¿Qué grado de severidad presenta? Grado IV. Grado III. Grado V. Grado II.
Relacione las alteraciones en el nivel de conciencia con sus definiciones. Alteraciones del nivel de conciencia a. Estado de somnolencia profundo y prolongado, procesos de pensamiento b. Estado patológico que se caracteriza por la pérdida de la conciencia, la sensibilidad y la motricidad. c. Desorientado temporal, espacial y persona con dificultad para seguir órdenes. d. Alteración en la que disminuye el nivel de conciencia, lentitud psicomotora, despierta con estímulos persistentes e. Solo despierta ante estímulos dolorosos, con localización adecuada del mismo y respuesta verbal incomprensible. 1c, 2a, 3d, 4e, 5b. 1a, 2b, 3c, 4d, 5e. 1b, 2e, 3a, 4c, 5d. 1e, 2c, 3b, 4a, 5d.
¿Qué tipo de alucinaciones son más frecuentes en la esquizofrenia? Olfatorias Cenestésicas Gustativas Auditivas.
Usuario de 53 años, durante la anamnesis manifiesta sentir dolor persistente, sensación de quemadura a nivel de la boca del estómago; refiere vómito y que las heces son oscuras. ¿A qué patología corresponden estas manifestaciones clínicas? Úlcera gástrica. Gastritis aguda. Pancreatitis aguda. Cirrosis hepática.
Debemos sospechar una Hemorragia digestiva alta ante todo paciente que presente Hematemesis y melena. Hiperémesis y diarreas. Hematemesis y diarrea. Hemoptisis y melena.
¿Cuál es la reacción adversa más severa por sobredosis de acetaminofén? Necrosis hepática. Insuficiencia respiratoria aguda. Crisis convulsiva. Broncoespasmo.
El refuerzo de los buenos hábitos dietéticos, encaminado a evitar las temperaturas elevadas de los alimentos, el consumo de café, alcohol, elevar la ingesta de leche, así como la adherencia del tratamiento médico consistente en antiácidos y antagonista de los receptores H2, son orientaciones que el profesional en enfermería debeproporcionarle al paciente con: Úlcera péptica. Síndrome de intestino irritable. Estreñimiento. Enfermedad de mala absorción.
Indique el trastorno hemorrágico que se caracteriza por la expulsión de sangre por la boca, precedido de tos y procedente del aparato respiratorio subglótico, pulmones y bronquios principalmente. Hemoptisis. Hematemesis. Epistaxis. Melena.
Paciente de 50 años, diagnosticado de Cirrosis hepática alcohólica, es atendido en el servicio de Medicina Interna. En el momento de la valoración se encuentra en reposo, presenta ascitis, ictericia generalizada, debilidad, anorexia, IMC= 16, TA= 100/60 mmHg. ¿Cuál es la intervención de enfermería prioritaria en esta situación? Evaluar el estado nutricional. Controlar ingesta y excreta. Valorar el nivel de tolerancia a la actividad. Valorar la integridad de la piel.
Seleccione los criterios para predecir la gravedad de la pancreatitis dentro de las siguientes 48h luego de la admisión hospitalaria. 1, 3, 6 2, 4, 6 1, 2, 5 3, 4, 5.
Paciente adulto ingresa al servicio de emergencia refiriendo dolor abdominal difuso, malestar general, diarrea persistente, náusea y vómito, los resultados del examen de heces revelan infección por salmonella. Estos signos y síntomas corresponden a la siguiente patología: Gastroenteritis aguda. Enfermedad de Crohn. Apendicitis. Colon irritable.
¿Cuál de las siguientes opciones corresponden a las características clínicas de la Glomerulonefritis? Hematuria – Edema- Hipertensión arterial. Hiperalbuminemia – Hipolipidemia – Hipotensión arterial. Deshidratación – Poliuria – Hipertensión arterial. Hipotensión arterial- Hematuria- Hiperalbuminemia.
Seleccione los cuidados de enfermería específicos en pacientes que reciben medicación diurética: Vigilar signos de desequilibrio electrolítico e hipotensión postural. Vigilar presencia de disnea y edema periférico. Vigilar la presencia de latido cardíaco irregular y edema. Vigilar la presencia de lipotimias, náuseas y vómitos.
Mujer de 38 años con diagnóstico de infección de vías urinarias, refiere ardor a la micción, urgencia, nicturia y dolor agudo en la región dorsal. En este caso. ¿Cuál es la intervención de enfermería para el alivio del dolor? Aplicación de calor en el perineo. Educar a la paciente a espaciar las micciones. Indicar a la paciente que aumente la ingestión de café o té. Educar a la paciente a limpiar el perineo y el meato uretral de atrás hacia delante.
Mujer de 70 años, atendida en un centro de salud. Durante la entrevista, refiere pérdida involuntaria de pequeñas cantidades de orina por varias ocasiones al día, además, indica sensación de tener la vejiga llena. ¿Qué tipo de incontinencia urinaria refiere esta paciente? Incontinencia urinaria por rebosamiento. Incontinencia urinaria de urgencia. Incontinencia urinaria funcional. Incontinencia urinaria refleja.
Paciente de 58 años que acude a la consulta por presentar cuadro clínico de 72 horas de evolución caracterizado oliguria, hipercoluria y leve edema bi-maleolar bilateral que cede con cambios posicionales; el personal de enfermería valora los signos vitales encontrando una presión arterial de 160/90 mmHg y al analizar el resultado del Examen de orina se reflejan Proteínas= + Hematíes= campo lleno. ¿Qué síndrome clínico presenta el usuario? Síndrome nefrítico. Síndrome meningeo Síndrome de abdomen agudo Síndrome de Insuficiencia renal crónica.
¿Cuál de las siguientes condiciones constituye una causa prerrenal de la insuficiencia renal aguda? Hemorragia. Cálculos. Pielonefritis. Glomerulonefritis.
La hiperplasia prostática benigna es una de las enfermedades más frecuentes del adulto mayor. ¿Cuál es la característica clínica de esta enfermedad? Retención urinaria. Dolor testicular. Cistitis. Hematuria.
Paciente acude al servicio de Medicina Interna por presentar niveles elevados de urea, creatinina con disminución del volumen de orina en 24 horas, el médico indica su ingreso con diagnóstico de Insuficiencia Renal Aguda. ¿Cuál es la intervención de enfermería prioritaria? Control del equilibrio hídrico. Dieta hiposódica e hipoproteica. Exámenes con medios de contraste. Administración de medicamentos.
Paciente femenino de 25 años, llega al Triage hospitalario para recibir atención médica. El enfermero de la sala de Triage, le realiza el control de los signos vitales los mismos que están dentro de los límites normales y valora el motivo por el que acude al hospital. El médico diagnóstico que la paciente se encuentra en el estadio II del VIH. ¿Qué condiciones clínicas corresponde a este estadio? Pérdida de peso moderada Asintomático. Fiebre persistente. Anemia.
Identifique en qué estadio clínico de la enfermedad del VIH aparecen condiciones clínicas como neumonía bacteriana recurrente, candidiasis esofágica, tuberculosis extrapulmonar, sarcoma de Kaposi y nefropatía asociada al VIH. Estadio IV Estadio I Estadio II Estadio III.
En relación a los métodos de diagnóstico del VIH-SIDA, complete el siguiente enunciado: La prueba de laboratorio que determina la presencia de anticuerpos contra VIH en la sangre es y los resultados positivos se validan con la prueba . ELISA - Western blot. Western blot - Antígeno p24. ELISA – Carga viral. Carga viral – Antígeno p24.
Paciente masculino que sufrió lesiones múltiples como consecuencia de un accidentede tránsito. ¿Cuál es la primera prioridad terapéutica en el paciente Establecer la vía aérea y la ventilación. Controlar la hemorragia. Prevenir y tratar el choque hipovolémico. Valorar las lesiones de cabeza y cuello.
En un paciente que ingresa al servicio de emergencia con traumatismo múltiple. ¿Cuáles son las intervenciones de enfermería en orden de prioridad? 2, 1, 4, 3, 5 3, 1, 2, 5, 4 5, 2, 3, 4, 1 4, 5, 1, 2, 3.
Al realizar la valoración de enfermería a un paciente adulto con herida penetrante en el hemitórax derecho, usted se percata que existe una marcada disminución del estado de conciencia y retracción del hemitórax afectado, inmediatamente realiza la monitorización y observa los siguientes datos: FR 30 respiraciones por minuto, FC 140 latidos por minuto, PA 70/35 mmHg y T 38.2 °C, sin embargo, a pesar de haber comprobado el correcto funcionamiento de todo el equipo, no se logra registrar el valor de la saturación de oxígeno ni de su curva pletismográfica. ¿Cuál es la causa que impide registrar este signo vital? Disminución de la presión arterial. Aumento de la frecuencia respiratoria. Ausencia del murmullo vesicular. Aumento de la temperatura corporal.
Paciente que permanece en el servicio de Neurocirugía por presentar Trauma Craneoencefálico severo, a la valoración de enfermería se observa que el paciente seencuentra somnoliento, a la monitorización se determina presión intracraneal elevada, según la prescripción médica se solicita administrar una solución hipertónica. ¿Cuál es la solución que usted prepararía para la administración? Solución Salina al 3% Solución Salina al 0.9% Solución de Lactato Ringer. Solución Salina al 0.45%.
Paciente de 50 años que ingresa al área de emergencias por presentar lesiones traumáticas ocasionadas por un accidente de tránsito, a la valoración presenta frecuencia cardiaca de 150 por minuto, cambios marcados en el estado mental, caída en la presión arterial sistólica, caída de 65 mmHg en la presión arterial media, piel fría y con una pérdida estimada de sangre de más de 2 000 ml. ¿Cuál es el estadio de shock hemorrágico según la clasificación? CLASE IV CLASE II CLASE I CLASE III.
Cuando usted valora al paciente NN de 50 años y le pregunta sobre la limitación del movimiento independiente para cambiar de postura en la cama. ¿Según los datos subjetivos a que Dominio corresponde? Dominio Actividad/Reposo. Dominio Principios vitales. Dominio Seguridad/protección. Dominio Confort.
Paciente adulto mayor es trasladado a urgencias en ambulancia por presentar caída de gran altura, producto del trauma presenta fractura abierta de pelvis. A su llegada se observa letargia, palidez, TA: 80/50mmHg, FC:150X´, FR: 38X´. ¿Cuál es la principal intervención de enfermería en este caso? Canalizar vía periférica para transfundir líquidos. Valorar el estado neurovascular del miembro afectado. Colocar inmovilización del miembro afectado. Colocar una sonda foley para medir gasto urinario.
Paciente con antecedentes de Artritis Reumatoidea diagnosticada hace 2 semanas, acude al centro de salud por presenta dolor a nivel de articulaciones, refiere además quemazón, hormigueo y sensibilidad al frío en sus extremidades inferiores. De acuerdo a la valoración de enfermería. ¿Cuál es el tipo de dolor que presenta el paciente? Dolor somático. Dolor neuropático. Dolor continuo Dolor irruptivo.
Paciente de 70 años permanece en reposo absoluto por diagnóstico de prótesis total decadera, al realizar medidas de higiene y confort se observa en región sacra una úlcerade presión grado III. ¿Cuál es la principal característica que presenta este estadio? Pérdida completa del espesor de piel grasa visible. Pérdida parcial del espesor de piel aparición de ampolla. Piel íntegra con eritema no blanqueante. Pérdida completa del espesor de los tejidos.
Con relación a la osteoporosis, complete el siguiente enunciado: La osteoporosis primaria puede aparecer en la , la osteoporosis secundaria se asocia a factores como y Postmenopausia- uso de corticosteroides - enfermedad celíaca Senectud - edad del paciente - aumento en la ingestión de calcio Pubertad - consumo de calcio - ejercicio de soporte de peso Senectud - uso de anticonvulsivos - aumento en la ingestión de calcio.
¿Cuál es la localización del dolor abdominal como consecuencia del engrosamiento dela vesícula biliar en un paciente con Dengue? Dolor hipocondrial derecho. Dolor epigástrico. Dolor abdominal difuso. Dolor hipocondrial izquierdo.
En el choque hipovolémico para la compensación con soluciones: ¿Cuál de las siguientes soluciones intravenosas no se debe utilizar? Dextrosa al 5% en agua. Cloruro de sodio 0,9%. Lactato Ringer. Coloides.
Paciente que acude al servicio de emergencia con cuadro de debilidad muscular y arritmia cardíaca, en el electrocardiograma presenta ondas T altas y picudas, ensanchamiento del QRS. Teniendo en cuenta el cuadro descrito y los resultados de laboratorio: Na 138 mEq/l, K 6.0 mEq/l, Ca 9.0 mEq/l, Mg 2.0 mEq/l. ¿Qué trastorno electrolítico presenta el paciente? Hiperpotasemia. Hipernatremia. Hipomagnesemia. Hipocalcemia.
Al realizar la valoración de enfermería a un paciente, usted observa que presenta crisis de tetania y según datos de laboratorio: Ca = 5 mg/dL, Na=140 mEq/l, K=4 mEq /l. ¿Qué trastorno electrolítico presenta el paciente? Hipocalcemia. Hipopotasemia. Hipernatremia. Hipercalcemia.
Paciente de 85 años es llevada al hospital por su hija, quien refiere que desde hace 4 días su mamá se encuentra débil y decaída con poco apetito y muy poca ingesta de líquidos. En la urgencia es valorada por un médico, quien verifica la presencia de mucosas orales secas, sin dificultad respiratoria, por lo que solicita exámenes delaboratorio. Los resutaldos de la gasometría arterial son: Na 142 meq/L , K 2.9 meq/l ,Cl 88 meq/l , Ph 7.50; PaCo2 24 mmHg; HCO3 34meq/l. Interprete los datos de laboratorio e identifique. ¿Qué alteraciones del equilibrio ácido básico y electrolítico tiene la paciente? Alcalosis metabólica mixta, hipopotasemia e hipocloremia. Acidosis metabólica, hiponatremia, hipopotasemia. Alcalosis respiratoria, hiperpotasemia, hipocloremia. Acidosis respiratoria, hipernatremia, hipocloremia.
Cuál de las siguientes opciones corresponde con las manifestaciones clínicas de la cetoacidosis diabética: Hiperglucemia - deshidratación - acidosis metabólica. Hipoglucemia - deshidratación - acidosis metabólica Normoglucemia - sobrehidratación - alcalosis metabólica. Hipoglucemia - deshidratación - alcalosis metabólica.
Paciente de 43 años, se le realiza una gasometría arterial, cuyos resultados son: pH = 7,52, PaCO2 mm Hg = 40, HCO3 =30mEq/L. De acuerdo a estos resultados ¿Cuál es el desequilibrio ácido básico que presenta este paciente? Alcalosis metabólica descompensada. Acidosis Respiratoria compensada. Alcalosis Respiratoria compensada. Acidosis metabólica compensada.
Leonor es una paciente de 27 años quien fue víctima de casi ahogamiento en agua salada, presenta la lengua seca, edema generalizado, pulso de 92 lpm y presiónarterial de 140/90 mmHg. Al recibir los resultados del análisis de electrólitos en sangre, usted observa que el sodio se encuentra en 155 mEq/L. ¿Cuál de los siguientes desequilibrios electrolíticos tiene la paciente? Hipernatremia Hiponatremia Hiperpotasemia Hipopotasemia.
Paciente con antecedentes de sobredosis de sedantes, con manifestaciones de obnubilación, taquicardia e hipertensión arterial. Se realiza Gasometría Arterial cuyos resultados son: pH. 7.28, PaCO2. 54 mmHg, PaO2. 83 mmHg, H2CO3. 25 mEq/l ¿Qué trastorno se pone de manifiesto? Acidosis respiratoria. Alcalosis respiratoria. Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica.
Paciente ingresa al hospital por presentar hormigueo en dedos de las manos, pies y región peribucal; el médico solicita exámenes de laboratorio donde se evidencian los siguientes datos: Sodio 140mEq/l; Calcio 6,0mg/dl, Potasio 4,5mEq/L; Magnesio 2,0 mg/ dl, Fósforo 4,0mg/d ¿Cuál es el electrolito que se encuentra alterado en este caso? Calcio Sodio Potasio Magnesio.
Paciente femenina de 40 años que padece de Diabetes Mellitus tipo II, al recibirla enel servicio de Emergencia, se encuentra con una presión arterial de 90/50 mmHg, pulso de 55 lpm, respiración de 18 rpm y temperatura de 36 °C, la concentración deglicemia es de 215 mg/dL. Al analizar los resultados de electrólitos, usted identifica que el sodio se encuentra en 129 mEq/L; además, la paciente se muestra confundida, débil y con la boca. Considerando los factores contribuyentes y las manifestaciones clínicas. ¿Cuál de los siguientes trastornos del equilibrio electrolíticoconsidera que presenta la paciente? Hiponatremia. Hipernatremia. Hipopotasemia. Hiperpotasemia.
Paciente femenina de 28 años quien recibe terapia con digoxina, al observar el Electrocardiograma usted identifica acortamiento del segmento ST y del intervalo QT, la paciente tiene bradicardia y disminución de los reflejos osteotendinosos, los niveles de calcio en sangre se encuentran en 11 mg/dL. ¿Cuál de las siguientesalteraciones electrolíticas es más probable que experimente la paciente? Hipercalcemia. Hipocalcemia. Hiperpotasemia. Hipopotasemia.
Con relación a los siguientes resultados de laboratorio: Na. 140 mEq/L; K. 2.7 mEq/L; Ca. 8.9 mg/dL; Mg: 2.1 mg/dL ¿Qué trastorno electrolítico se evidencia? Hipopotasemia. Hipernatremia. Hipocalcemia. Hipermagnesemia.
Para participar con acciones que contribuyan a la satisfacción de necesidades y solución de problemas inherentes al equilibrio hidroelectrolítico, el personal de enfermería realiza los siguientes cuidados: observar la alimentación, vigilar ingesta de líquidos, estado de piel y mucosas, eliminación urinaria e intestinal y sus alteraciones, y control de signos vitales. ¿Qué acción aplicaría para el control de la ingesta y excreción de líquidos? Medir los líquidos que egresan de cualquier parte del organismo. Medir los líquidos que ingresan al organismo solamente administrados por vía oral. Hacer balance correspondiente en 6 horas, anotando horario de inicio y final. Medir los líquidos que ingresan al organismo por vía parenteral.
Un paciente con sonda para aspiración gástrica y diarrea, presenta debilidad muscular y calambres. Según el cuadro descrito y los resultados de laboratorio: Na 137 mEq/L, K 3.2 mEq/L, Ca 8.9 mg/dL, Mg 1.8 mg/dL. ¿Qué trastorno electrolítico presenta el paciente? Hipopotasemia. Hipernatremia. Hipercalcemia. Hipomagnesemia.
Paciente de 64 años, que llega a Emergencias con Glasgow 9/15, la familia refiere que hace 3 días se le diagnosticó una infección urinaria y que en el día anterior comenzó con dolor abdominal y vómitos. Al examen físico se evidencia deshidratación, respiración de Kusmaul y aliento a fruta. Al ingreso presenta los signos vitales: TA= 90/50 mmhg, FC= 122 por minuto, R=32 respiraciones por minuto, T= 35,8°C, Diuresis =4ml/kg/hora. Los resultados de laboratorios arrojaron una glucemia de 356mg/dl, Cetonemia y una Gasometría arterial con los siguientes resultados: Ph=7,12, PaCO2=25mmhg, PaO2 = 84 mmhg, HCO3=8 meq/L, EB= (-6,2), SaO2=94%. ¿Qué desequilibrio ácido-básico presenta el paciente Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica. Acidosis respiratoria. Alcalosis respiratoria.
La gasometría arterial es una técnica de monitorización respiratoria que permite identificar la alteración del equilibrio ácido básico. ¿Qué trastorno se pone de manifiesto teniendo en cuenta los siguientes datos? Acidosis Respiratoria. Alcalosis respiratoria. Acidosis metabólica. Alcalosis metabólica.
Relacione los electrolitos en plasma (mEq/L) con sus alteraciones: Electrolitos: a. Hipercalcemia –hipocalcemia b. Hipernatremia –hiponatremia c. Hipermagnesemia –hipomagnesemia d. Hipercloremia – hipocloremia e. Hipercalemia - hipocalemia 1b, 2e, 3d, 4c, 5a 1a, 2b, 3c, 4d, 5e. 1c, 2b, 3a, 4e, 5d. 1d, 2e, 3b, 4a, 5c.
Relacione los tipos de soluciones con la concentración para la administración. Solución: 1. Dextrosa al 5% en agua 2. Dextrosa al 10% en agua 3. Solución Salina 0.45% Concentración: a. Hipertónica b. Hipotónica c. Isotónica 1c, 2a, 3b. 1b, 2a, 3c. 1a, 2c, 3b. 1a, 2b, 3c.
Un paciente con tratamiento con Morfina presenta depresión respiratoria. ¿Cuál delos siguientes medicamentos se utiliza para revertirla? Naloxona. Fentanilo. Bromuro de Rocuronio. Propofol.
En el tratamiento del dolor. ¿Cuáles son los medicamentos que conforman la terceraescala según la OMS? Fentanilo, morfina. Paracetamol, acetaminofén. Diazepam, codeína. Metamizol, ibuprofeno.
¿Cuál es la escala de valoración utilizada para medir el dolor? Escala visual análoga. Escala de Aldrete. Escala de Cincinnati. Esacala de Bromage.
Cuando un paciente experimenta dolor, el profesional de enfermería debe valorar las características del mismo, tomando en cuenta la clasificación según el tiempo de evolución del dolor y poder realizar acciones encaminadas a disminuirlo. ¿Cuál es la clasificación que se menciona? Agudo y crónico. Somático superficial. Somático profundo. Dolor visceral.
Paciente masculino adulto atendido en emergencia, a la valoración de enfermería presenta: dolor intenso y distensión abdominal, sudoración, vómito, ictericia generalizada. ¿Cuál es la intervención de enfermería prioritaria en este caso? Manejo del dolor. Manejo del vómito. Valoración de ictericia. Manejo de líquidos.
Paciente en su fase de recuperación presenta un dolor severo de 9/10 de intensidad, el médico prescribe un analgésico opioide por la intensidad del dolor. Usted como personal de enfermería debe conocer del medicamento para evitar efectos adversos. ¿Cuál es el medicamento que pertenece aeste grupo farmacológico? Fentanilo. Paracetamol. Ketorolaco. Diclofenaco.
Según prescripción médica le piden administrar Morfina 10 mg intravenoso. Ordenelos cuidados de enfermería que se debe tomar en cuenta en la administración. 2, 1, 4, 5, 3 1, 2, 3, 5, 4 3, 4, 5, 1, 2 2, 1, 3, 4, 5.
Paciente de 42 años de sexo masculino, acude a la unidad de atención de salud con dolor en la zona lumbar de 10 semanas de evolución, localizado entre el borde inferiorde las últimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea, con irradiación a ambas piernas, que compromete estructuras osteomusculares y ligamentarias, con limitación funcional que le dificultan sus actividades diarias. ¿Qué tipo de dolor tendría este paciente? Dolor lumbar subagudo. Dolor lumbar específico. Dolor lumbar inespecífico. Dolor lumbar agudo.
Durante su turno un paciente con diagnóstico de cáncer de colon, permanece álgido con dolor 10/10 en escala de EVA, el médico para su tratamiento prescribe Fentanilo; sin embargo, al momento de la administración usted observa que presenta intoxicación asociada al fármaco. ¿Cuál es el antídoto que debe preparar para revertir la acción del medicamento? Naloxana. Flumazenil. N-Acetilcisteína. Vitamina K.
Un paciente que recibe metotrexato para el tratamiento de cáncer digestivo presentaun recuento de plaquetas de 745.000/mm3. De las siguientes acciones de enfermería. ¿Cuál se debe evitar? Administrar enemas, supositorios o laxantes. Transfusión de plaquetas según prescripción. Indicar al paciente que el cepillado de dientes sea con un cepillo de cerdas suaves Indicar al paciente que se suene la nariz sin hacer demasiada fuerza.
Al valorar a un paciente que se encuentra en la etapa final de la vida, usted encuentra como hallazgo que el paciente tiene disminución de la actividad del tubo digestivo, con náuseas, acumulación de gases, distensión abdominal, además, pulso más lento ydébil. ¿Cuál es el cambio característico indicativo de muerte clínica inminente que corresponde a estas manifestaciones clínicas? Pérdida del tono muscular. Enlentecimiento de la circulación. Cambios de las respiraciones. Deterioro sensitivo.
Una persona que se encuentra en la Fase Final de la Vida, al ser valorada presenta: valores de Hb de 10 g/dL, disminución de la fuerza muscular, disminución del índice de masa grasa corporal y pérdida de peso del 10 % en el último año. Seleccione el criterio mayor para el diagnóstico de caquexia: Pérdida de peso del 10 % en el último año. Disminución del índice de masa grasa corporal. Disminución de la fuerza muscular. Hemoglobina de 10 g/dl.
Con relación a los cuidados para el manejo adecuado de las náuseas y vómitos en personas en la fase final de la vida. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones permite disminuir estas molestias? Iniciar el día con alimentos secos como tostadas o galletas de sal. Brindar infusiones durante las comidas Preferir dieta líquida, fraccionada. Suministrar bebidas de canela, menta, laurel y jengibre.
Entre los efectos secundarios frecuentes de la quimioterapia a nivel del aparato digestivo encontramos: Estomatitis, mucositis, náuseas, vómito, anorexia, diarrea, estreñimiento Diarrea, estreñimiento, anemia, anorexia, anomalías del gusto, decaimiento Anorexia, alopecia, estreñimiento, náuseas, vómito. Pérdida del apetito, anorexia, mucositis, feocromocitoma.
Como profesional de enfermería, líder del servicio de cirugía debe planear y controlar las acciones. La gráfica del calendario de operaciones sobre el que se indican tiempos para la realización de cada actividad de quirófano se refiere a: Diagrama de Gantt. Diagrama de Pert. Diagrama de flujo. Diagrama de Pareto.
¿Cuáles son las características de la comunicación terapéutica en el entornoquirúrgico? Está dirigida a un objetivo, es única para cada paciente, exige compromiso activo, requiere de habilidades de observación y escucha. Ayuda a controlar el temor, controla el dolor, explica los pasos de la cirugía, alienta alpaciente a comunicarse con el equipo de salud. Mantiene la seguridad en el acto quirúrgico, verifica el grado de bienestar, alienta a que elpaciente comunique sus emociones, explica el procedimiento Está dirigida a mantener el interés en la comunicación con los miembros del equipo quirúrgico, ayuda a evitar accidentes quirúrgicos.
Como profesional de enfermería que labora en el quirófano, le corresponde realizar el chequeo de cirugía segura. ¿En qué momentos aplica la lista de verificación de cirugía segura? Antes de la inducción de la anestesia - antes de la incisión cutánea - antes que el paciente salga del quirófano. Después de la inducción de la anestesia- después del acto quirúrgico - después de la recepción en la unidad de recuperación. Durante la anestesia - durante el conteo de material blanco - durante la extubación del paciente. Durante el acto quirúrgico - antes de la recepción en el servicio de recuperación - antes que el paciente egrese del quirófano.
Como profesional del equipo de trasplante de órganos, usted recibe un donante, que tras haber sufrido un accidente automovilístico, ingresa al servicio de emergencia con diagnóstico de muerte cerebral. ¿Cuál es la clasificación que le corresponde a este paciente según la Escala de Riesgo Anestésico (ASA)? ASA 6 ASA 5 ASA 4 ASA 3.
Al realizar el chequeo de la Lista de Verificación de la Seguridad Quirúrgica. ¿Cuál de las acciones constituye un paso esencial en la fase de pausa quirúrgica? Comprobar si pueden visualizarse las imágenes diagnósticas. Verificar si existe una vía aérea difícil y riesgo de aspiración Comprobación de la seguridad anestésica a través de la inspección del instrumental Los aspectos críticos de la recuperación del paciente post operatorio.
De acuerdo con la escala de Aldrete modificada, seleccione los indicadores para el alta de un paciente en la unidad de cuidados pos-anestésicos. Mueve 4 extremidades, capacidad de respirar profundo y toser, presión arterial con variación del 20% de la cifra preanestésica, despierta al llamado, Sat O2 > 92% al ambiente. Mueve 4 extremidades, limitación en la respiración, presión arterial con variación del 25% de la cifra preanestésica, despierta al llamado, Sat O2 > 90% con oxígeno Mueve 4 extremidades, limitación de la respiración, presión arterial con variación del 40% de la cifra preanestésica, despierta al ser llamado, Sat O2 > 92% con oxígeno. Mueve 4 extremidades, limitación de la respiración, presión arterial con variación del 30% de la cifra preanestésica, despierta al llamado, Sat O2 > 90% con oxígeno.
Paciente de 50 años, se encuentra en recuperación postanestésica luego de una laparotomía exploratoria, con hidratación parenteral, insiste en levantarse para ir al baño. De acuerdo a la escala de riesgo de caída de Morse. ¿Cuál es el riesgo de caída en este paciente? Medio. No tiene riesgo Bajo Alto.
Un paciente de 50 años postquirúrgico de hernio plastia inguinal, debe ser dado de altade la unidad de recuperación post anestésica (URPA), en la valoración según la escala de Aldrete se encuentra lo siguiente: mueve las cuatro extremidades voluntariamente, respira profundo y tose libremente, TA: 120/80, FC: 80 lpm, Sat: O2 92 %, y responde cuando es llamado. Según sus conocimientos. ¿Cuál es el puntaje que tiene este paciente y según este puntaje puede ser dado de alta de la URPA? 9 puntos, si puede ser dado de alta de la URPA. 9 puntos, no puede ser dado de alta de la URPA. 10 puntos, si puede ser dado de alta de la URPA. 8 puntos, no puede ser dado de alta de la URPA.
Mujer de 70 años diagnosticada con esclerosis múltiple, es ingresada en el servicio de medicina interna, al realizar la valoración de enfermería nota una pérdida parcial del grosor de la piel, afectando a la epidermis y dermis en región sacra, las cuales son características de úlceras por presión. ¿Qué grado de úlcera por presión tiene esta paciente? Úlcera por presión grado II. Úlcera por presión grado IV. Úlcera por presión grado I. Úlcera por presión grado III.
Entre los cuidados transoperatorios, el profesional enfermero circulante debe colaborar en la colocación del paciente en la posición correcta en la mesa quirúrgica según el tipo de intervención. ¿Qué posición utiliza previa una resección del colon sigmoideo? Trendelemburg. Trendelemburg invertida. Decúbito lateral de Sims. Decúbito ventral.
¿Cuál de los siguientes cuidados debe incluir el período postoperatorio mediato de una sustitución total de cadera? Mientras permanece sentado mantener las rodillas separadas y por debajo del nivel de las caderas, no cruzar las piernas. Mientras permanece sentado colocar los pies en un cojín para conservar las caderas a menor altura que las rodillas y poder cruzar las piernas. Puede flexionar la cadera para colocarse los pantalones, calcetines o zapatos, o mientras está sentado en una silla. Puede utilizar una silla o inodoro bajos si esto le proporciona mayor comodidad para poder satisfacer sus necesidades.
Complete la siguiente afirmación: La prioridad de los cuidados pos-anestésicos es vigilar la función que se altera por la acción de los utilizados durante la cirugía, que pueden llevar al paciente a la . Respiratoria – anestésicos - hipoventilación Cardiovascular – anestésicos – inconciencia. Neurológica – anestésicos - hipoventilación. Renal – anestésicos – insuficiencia renal.
Como profesional de enfermería del servicio de cirugía, usted atiende un paciente que se encuentra inmóvil por temor a que su herida quirúrgica se abra, atendiendo que en una ocasión su papá fue operado y presentó esa complicación. ¿Cuál de los siguientes criterios debe ser priorizado en la valoración? Posibilidad real de dehiscencia de herida. Riesgo de movilidad postoperatoria limitada. Ajuste emocional del paciente a la cirugía. Antecedentes familiares de la complicación.
¿Cuál es el periodo de ayuno preoperatorio al que debe someterse un niño de 4 meses que recibe lactancia materna? 4 horas. 2 horas. 6 horas 1 hora.
Se programa cirugía de colecistectomía en paciente masculino de 47 años, con antecedentes patológicos personales de HIV en tratamiento con su TARGA habitual, ingesta y abuso de alcohol hace 3 años. SV: PA: 100/70mmHg; FC: 76lpm; Fr: 22rpm;T°:36,7°C; IMC: 32. En el transoperatorio se presenta complicación en la respiración, provocando disminución en la función ventilatoria. ¿Qué factor considera como principal causa de complicación durante el transoperatorio? Aumento del peso corporal del paciente. Paciente con antecedentes de inmunodepresión. Disminución del peso corporal del paciente. Hábitos de ingesta de alcohol del paciente.
La trombosis venosa profunda es una potencial complicación post quirúrgica de prótesis de cadera y rodilla. Indique. ¿Cuál de las siguientes medidas no está encaminada a la prevención? Incentivar la inmovilidad por temor a la hemorragia. Incentivar la deambulación. Colocar medias de compresión elásticas o vendaje compresivo. Deambulación temprana.
En la valoración pos operatoria de una ostomía, incluye la determinación de su color yturgencia, a que característica se está refiriendo: Viabilidad de la ostomía. Tipo de ostomía. Altura de la ostomía Construcción de la ostomía.
Paciente de 54 años, sometida a una Cistopexia bajo anestesia raquídea hace 24 horas, ha permanecido en cama por temor a caerse. Al realizar la valoración de enfermería usted observa distensión abdominal y la paciente refiere dolor abdominal. En este caso. ¿Cuál de las siguientes intervenciones sería la primera opción para aliviar estas molestias y prevenir íleo posoperatorio? Iniciar la deambulación. Aplicar enema evacuante. Administrar laxante. Colocar sonda rectal.
Paciente de 48 años, en postoperatorio mediato de colostomía, en el examen físico se identifica: deterioro de la integridad cutánea relacionado con la irritación de la piel periestomática por el líquido intestinal. ¿Cuál es la intervención principal de Enfermería? Cuidados de la piel circundante al estoma. Valorar las características del estoma. Educar sobre dieta postcolostomía Controlar ingresos y egresos de líquidos.
Relacione las complicaciones de las intervenciones coronarias percutáneas con las acciones de enfermería: Complicaciones: 1d, 2c, 3b, 4a. 1b, 2a, 3c, 4d. 1a, 2b, 3d, 4c. 1c, 2d, 3a, 4b.
En el postoperatorio inmediato de una intervención quirúrgica renal. ¿Cuál es lacomplicación principal que se puede producir? Hemorragia. Infarto. Infecciones. Acodadura de la sonda vesical.
Paciente de 66 años, hospitalizado desde hace 15 días en el área de UCI con ventilación mecánica invasiva. Durante el turno se observa que el paciente presenta mal olor y presencia de secreción blanquecina a nivel bucal. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es prioritaria para realizar la higiene oral al paciente? Aplicar solución antiséptica de clorhexidina al 0.12% Cepillar primero las superficies exteriores de los dientes. Evitar realizar aspiraciones durante el procedimiento. Un enfermero se encarga del cuidado de un paciente.
En un paciente con acúmulo de secreciones en los lóbulos pulmonares superiores, segmentos apicales. ¿Cuál es la posición para el adecuado drenaje postural de estas secreciones Semisentado con la cabecera de la cama elevada a 45°. Decúbito dorsal, con almohada bajo la cadera. Decúbito prono con almohada bajo la cadera. Decúbito lateral derecho con almohada entre las piernas.
Como profesional de Enfermería en el área de Urgencias, atiende a un paciente con problemas respiratorios, la prescripción médica indica administrar oxígeno por cánula nasal 4 litros por minuto. ¿Qué concentración de FIO2 está administrando conel volumen y dispositivo del caso? 36% 32% 40% 24%.
Con relación a la aspiración de secreciones por traqueostomía sistema abierto. Señaleel enunciado correcto: Hiperventilar al paciente previo a la aspiración. Aspirar por 20 segundos en cada ocasión. Si el paciente está inconsciente colocarlo en semifowler. Indicarle al paciente que no tosa entre las aspiraciones.
¿Cuál es la secuencia de la aspiración de secreciones en pacientes con traqueostomía? 3, 1, 5, 2, 6, 4 1, 3, 2, 5, 4, 6 1, 2, 3, 6, 4, 5 3, 4, 1, 2, 5, 6.
Como profesional de Enfermería en el área de Urgencias, atiende a un paciente con problemas respiratorios, la prescripción médica indica administrar oxígeno por cánula nasal 3 litros por minuto. ¿Qué concentración de FIO2 está administrando conel volumen y dispositivo del caso? 32% 28% 40% 24%.
¿Qué dispositivo de administración de oxígeno corresponde a un sistema de flujoalto Mascarilla Venturi. Sonda bucofaríngea. Mascarilla de reciclamiento parcial. Mascarilla simple.
El profesional en Enfermería tiene un paciente con nutrición parenteral total (NPT) y debe monitorizar su nivel de glucosa en sangre. ¿Por qué debe hacerlo si el paciente no tiene diabetes? La NPT puede causar hiperglucemia, por eso se debe mantener su nivel de glicemiadentro de un rango aceptable. La NPT tiene niveles altos de dextrosa, lo que puede provocar diabetes, por eso debe controlarse regularmente. Verificar el nivel de glucosa en sangre es importante porque se debe administrar insulinasiempre que se hace NPT. Monitorizar el nivel de glucosa en sangre es importante porque con eso se verifica si laNPT es efectiva o no.
A un paciente se la va a realizar un test de sobrecarga oral de glucosa. ¿Cuál de lassiguientes es una recomendación adecuada a la preparación del paciente para el test? En los 2 o 3 días anteriores a la prueba debe efectuar una ingesta normocalórica conun aporte diario superior a 150 gr de hidratos de carbono. Indicar al paciente que ingiera algún alimento rico en hidratos de carbonato mientras serealiza la prueba. Durante los 3 días previos a la prueba deberá abstenerse de ingerir todo tipo de hidratosde carbono. Se indica al paciente que se administre ciertos fármacos como corticoides, diuréticos, antiinflamatorios no esteroideos y algunos antihipertensivos.
Seleccione los cuidados de enfermería en un paciente colostomizado. 1. Evaluar la irritación de la piel periestomal con cada cambio de dispositivo. 2. Comunicar al cirujano si el estoma tiene un color rojo. 3. Cambiar la bolsa de ostomía cada 24 a 48 horas si la piel periestomal estáeritematosa. 4. Limpiar la piel periestomal utilizando yodopovidona y luego secar. 5. Valorar la cantidad, color, olor y consistencia de las heces. 6. Vaciar y cambiar la bolsa de ostomía en la cama del paciente. 1, 3, 5 2, 4, 6 3, 4, 6 2, 3, 5.
Seleccione el tipo de drenaje que se utiliza para vía biliar. Tubo en T. Penrose. Jackson Pratt. Hemovac.
Entre las intervenciones de enfermería en pacientes con sonda vesical permanente, está la orientación sobre la ingestión de líquidos. ¿Qué cantidad de líquidos le recomienda beber al paciente? Hasta 3000 ml Hasta 2000 ml. Hasta 1000 ml Hasta 1500 ml.
Seleccione las recomendaciones para la transfusión de componentes en hemorragia masiva: 1. Transfundir concentrado de glóbulos rojos cuando se estime una pérdida de lavolemia que supere el 30% 2. Utilizar equipos de presión externa con accesos venosos de pequeño diámetro. 3. Prevenir hipotermia. 4. Completar la transfusión sanguínea en un tiempo máximo de ocho horas desde su colocación. 5. Administrar cristaloides como primera línea de tratamiento para corregir el déficit de volumen. 6. Tomar y registrar los signos vitales del paciente luego de treinta minutos del iniciode la transfusión. 1, 3, 5 1, 4, 6 2, 4, 5 2, 3, 6.
Con relación a las intervenciones de enfermería a un paciente que dispone de un catéter para monitorear de la presión venosa central (PVC). Señale el enunciado correcto. Valorar sitio de inserción del catéter para detectar signos de infección. Realizar limpieza y curación del sitio de inserción del catéter en cada turno Confirmar la ubicación del catéter mediante tomografía computarizada. Realizar mediciones de PVC con la cabecera de la cama elevada a 90°.
Como enfermera/o del Servicio de Urología, usted debe brindar orientaciones a pacientes que egresan con sondas permanentes. Entre las medidas dietéticas estáorientar sobre el consumo de algunos alimentos que acidifican la orina para reducir el riesgo de infección de las vías urinarias. ¿Cuál de los siguientes alimentos son los adecuados para este tipo de pacientes? Cereales integrales y carnes. Frutas y productos lácteos. Verduras y frutas. Legumbres y verduras.
Como profesional de enfermería usted atiende a un paciente al que se le colocó sonda en T después de una intervención quirúrgica. El cirujano indica pinzar la sonda por 1 hora antes y después de los alimentos. ¿Cuál es el objetivo de esta indicación? Favorecer la digestión. Detectar obstrucción del flujo biliar. Vaciar el contenido de bilis. Evitar que acumule líquidos.
¿Cuál es el valor de plaquetas que indica que el paciente se encuentra en riesgo de hemorragia 19000 por milímetro cúbico. 100000 por milímetro cúbico 75000 por milímetro cúbico 50000 por milímetro cúbico.
Paciente ingresa al servicio de Emergencia por presentar parada cardiorrespiratoria,el equipo de salud se prepara para el inicio de soporte vital avanzado, usted como personal de enfermería es la responsable de administrar la medicación durante este procedimiento. ¿Cuál es el medicamento de elección y la dosis que usted administra bajo prescripción médica? Adrenalina 1mg IV cada 3 a 5 minutos. Amiodarona 300 mg IV en 3 a 5 minutos. Lidocaína 1 a 1.5 mg/kg IV 5 a 10 minutos. Atropina 0.5 mg IV en bolo hasta 3 mg.
Con relación a la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) de alta calidad, complete elsiguiente enunciado: Al realizar las compresiones torácicas en adultos, comprimir a una frecuencia de entre cpm, con una profundidad de como mínimo y permitaque el tórax se expanda después de cada compresión. 100 a 120 - 5 cm - completamente 60 a 80 - 5 cm - un tercio. 70 a 90 - 4 cm - completamente. 80 a 100 - 4 cm - un tercio.
Señale el primer eslabón en la cadena de supervivencia en el paro cardiorrespiratorio extra hospitalario. Reconocimiento del paro cardiaco y activación del sistema de emergencia. RCP de alta calidad. Desfibrilación rápida. Soporte vital avanzado.
Uno de los criterios para considerar la RCP como de alta calidad es la profundidad delas compresiones torácicas. ¿Cuál es la profundidad con la que se deben realizar las compresiones en un adulto? Al menos 5 cm Al menos 3 cm. Al menos 4 cm Al menos 7 cm.
La adecuada implementación de las maniobras de RCP por el personal de enfermeríaes esencial para lograr la supervivencia del paciente en paro cardiaco. ¿Cuáles son lascaracterísticas de las compresiones torácicas de alta calidad en un adulto? Frecuencia de 100 - 120 cpm, 5 cm de profundidad como mínimo, permitir que eltórax se expanda e interrumpir las compresiones lo mínimo posible. Frecuencia de 80 -100 cpm, 2.5 cm de profundidad como mínimo, permitir que el tórax seexpanda e interrumpir las compresiones lo mínimo posible. Frecuencia de 100 - 120 cpm, 2 cm de profundidad como mínimo, evitar la expansibilidadtorácica entre las compresiones e interrumpir las compresiones lo mínimo posible. Frecuencia de 60 -100 cpm, 5 cm de profundidad como mínimo, permitir que el tórax seexpanda e interrumpir las compresiones lo mínimo posible.
Teniendo en cuenta la cadena de supervivencia de una Parada Cardiorrespiratoria extra hospitalaria.¿Cuál es el paso a seguir tras confirmar que la víctima está en paro cardiaco? Activar el sistema de emergencia. Iniciar compresiones torácicas. Aplicar desfibrilación rápida. Efectuar traslado al hospital.
Dentro del proceso para la atención en el escenario comunitario del MAIS – FCI, se encuentra la Salud Ambiental, que son actividades dirigidas a fomentar el cuidado delentorno familiar y comunitario con la finalidad de minimizar los riesgos ambientales para proteger la salud de la población. Las actividades por realizar son: Vigilancia periódica de la calidad del agua, alimentos, excretas, vectores, aire, recursos naturales. Vigilar y reportar en forma oportuna las enfermedades epidemiológicas de notificación obligatoria y factores de riesgo. Vigilancia de problemas sociales (alcoholismo, violencia, drogadicción). Vigilancia y seguimiento a personas con discapacidad.
La ficha familiar como instrumento esencial del MAIS-FCI, tiene dos objetivos fundamentales. Seleccione la opción que corresponde a uno de estos objetivos: Medir las condiciones de vida. Elaborar el mapa de riesgo. Conocer el perfil epidemiológico. Clasificar las familias según el riesgo.
Seleccione la modalidad de atención del componente Provisión de Servicios del MAIS-FCI que presta un servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes: Respuestas: Atención Prehospitalaria Atención Individual. Atención al ambiente Atención Comunitaria.
En el centro de salud tipo B, que se encuentra trabajando gestiona el programa de inmunizaciones, al aplicar las vacunas a la población en general, está garantizando una atención integral durante todo el ciclo vital. ¿Qué componente del MAIS-FCI está aplicando? Respuestas: Componente de Provisión de Servicios. Componente de Organización. Componente de Gestión. Componente de Financiamiento.
¿A qué principio del Modelo de Atención Integral de Salud se refiere el articular acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, cuidados paliativos de las personas, familias, comunidad y su entorno? Integralidad. Universalidad. Continuidad. Equidad.
¿Cuál es el principio del MAIS que garantiza la eliminación de diferencias injustas en el estado de salud, acceso a la atención de la salud y ambiente saludable, es un requisito para el desarrollo de las capacidades, las libertades y el ejercicio de los derechos de las personas? Universalidad. Integralidad. Continuidad. Equidad.
¿Qué componente del Modelo Integral de Salud Familiar Comunitario e InterculturalMAIS-FCI se relaciona con la oferta de los servicios integrales e integrados de salud, garantizando la continuidad en la atención y respondiendo a las necesidades de salud de la población, a nivel individual, familiar y comunitario? Componente de provisión de servicios. Componente de organización. Componente de gestión. Componente de financiamiento.
Señale a qué principio del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural -MAIS- corresponde: garantizar el acceso a iguales oportunidades para el cuidado y atención integral de salud de toda la población que habita en el territorio nacional independientemente de la nacionalidad, etnia, lugar de residencia, sexo, nivel de educación, ocupación e ingresos. Universalidad. Integralidad. Participativo. Equidad.
¿A qué principio del Modelo de Atención Integral de Salud se refiere la transferencia de competencias de una entidad administrativa del nivel nacional a otra jerárquicamente dependiente (nivel zonal, distrital, local)? Desconcentrado. Participativo. Integralidad. Universalidad.
Seleccione las modalidades de atención de los equipos integrales de salud según loestablecido por el MAIS-FCI: 1. Atención prehospitalaria. 2. Atención individual. 3. Atención extramural o comunitaria. 4. Atención en un establecimiento de salud. 5. Atención en establecimientos móviles de salud. 6. Atención al ambiente. 1, 3, 4, 5 2, 3, 4, 5 2, 3, 4, 6 3, 4, 5, 6.
En un sector de una comunidad, por razones de trabajo minero existe una altamigración de un grupo étnico, usted debe atender a esa comunidad. Al realizar el planoperativo. ¿Cuál sería el objetivo prioritario del Plan, tomando en cuenta el enfoque intercultural? Reconocer e incorporar los conocimientos y las prácticas de salud ancestrales en elplan. Reconocer las necesidades de salud del grupo étnico de acuerdo a sus costumbres. Particularizar los servicios de atención de salud a los grupos de riesgo para mejorar elacceso a los servicios. Mejorar las relaciones entre proveedores de salud y usuarios con distintas demandas de atención de salud.
Seleccione las modalidades de atención del equipo integral de salud, en los niveles delsistema nacional. 1. Atención extramural o comunitaria. 2. Atención en establecimientos móviles de salud. 3. Atención pre hospitalaria. 4. Atención a grupos expuestos. 5. Atención a la planificación estratégica. 6. Atención intramural en un establecimiento de salud. 1, 2, 3, 6 2, 3, 5, 6 2, 3, 4, 5 2, 4, 5, 6.
La normativa de la Autoridad Sanitaria es uno de los factores que influyen en la conformación del Equipo de Atención Integral de Salud. ¿Qué condición se incluye eneste factor? Tipología de la unidad. Ubicación rural o urbana. Concentración/dispersión de la población Condiciones de acceso geográfico.
¿Qué acción ejerce el Primer Nivel de atención del Sistema Nacional de Salud? Garantiza una referencia y contrarreferencia adecuada. Resuelve los problemas de salud de alta complejidad. Atención ambulatoria y hospitalización. Experimentación Clínica en Centros de Diagnóstico.
De los siguientes enunciados, seleccione los elementos del Componente de Provisión deservicios de salud del Sistema Nacional de Salud: 1. Reorientación del enfoque curativo. 2. Grupos de población a quienes se entrega la atención. 3. Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica. 4. Acercar los servicios de salud a la comunidad. 5. Estrategias y herramientas para dar las prestaciones. 6. Modalidades de atención. 2, 5, 6 1, 3 ,4 1, 3, 5 1, 4, 6.
Seleccione los elementos que constituyen el Componente de Provisión de Servicios deSalud del Sistema Nacional de Salud: 2, 4, 6, 7 1, 3, 5, 6 1, 5, 6, 7 1, 3, 4, 6.
¿Cuál de las siguientes definiciones describe mejor el rol de el profesional de enfermería comunitaria? Proveer atención hospitalaria a pacientes críticos. Coordinar y gestionar programas de salud en la comunidad. Realizar intervenciones quirúrgicas en un entorno clínico. Especializarse en la investigación clínica de enfermedades raras.
¿Cómo se define el enfoque de atención de una enfermera/o comunitaria? Atención especializada en enfermedades crónicas en un hospital. Atención integral y preventiva centrada en la comunidad y el entorno familiar. Atención de emergencia en centros de trauma. Atención exclusiva a pacientes en la unidad de cuidados intensivos.
¿Qué aspecto es clave en la definición del trabajo del profesional de enfermería comunitaria? Proporcionar atención médica en un hospital. Realizar pruebas diagnósticas complejas en un laboratorio. Implementar programas de educación en salud y prevención en la comunidad. Realizar tratamientos quirúrgicos avanzados.
¿Cuál es uno de los principales roles del profesional de enfermería comunitaria? Realizar intervenciones quirúrgicas complejas. Coordinar programas de prevención y promoción de la salud en la comunidad. Supervisar el funcionamiento de un hospital. Desarrollar nuevas técnicas de laboratorio.
¿Qué papel juega el profesional de enfermería comunitaria en la educación en salud? Administrar medicamentos en una clínica de especialidades Diseñar e implementar programas educativos para mejorar los hábitos de salud de la comunidad. Realizar diagnósticos médicos en un entorno hospitalario. Supervisar el equipo de quirófano durante operaciones.
¿Cuál es uno de los principales roles del profesional de enfermería comunitaria? Realizar intervenciones quirúrgicas complejas Coordinar programas de prevención y promoción de la salud en la comunidad. Supervisar el funcionamiento de un hospital. Desarrollar nuevas técnicas de laboratorio.
¿Qué papel juega el profesional de enfermería comunitaria en la educación en salud? Administrar medicamentos en una clínica de especialidades. Diseñar e implementar programas educativos para mejorar los hábitos de salud de la comunidad. Realizar diagnósticos médicos en un entorno hospitalario. Supervisar el equipo de quirófano durante operaciones.
En el contexto de la atención comunitaria, ¿cuál es un rol específico de el profesional de enfermería comunitaria? Gestionar las salas de emergencia en hospitales. Facilitar el acceso a servicios de salud y coordinar la atención entre diferentes niveles de servicio. Conducir investigaciones científicas sobre nuevos medicamentos. Realizar procedimientos quirúrgicos avanzados.
¿Cuál de las siguientes funciones es típica de una/o enfermera/o comunitaria? Realizar cirugías de alta complejidad Evaluar y monitorear la salud de las familias y la comunidad. Proporcionar atención de emergencia en un centro de trauma. Administrar el personal en un hospital.
Qué función desempeña el profesional de enfermería comunitaria en la prevención de enfermedades? Realizar investigaciones clínicas sobre nuevas enfermedades Desarrollar y aplicar estrategias de prevención y promoción de la salud. Gestionar el funcionamiento de los equipos de diagnóstico en laboratorios Supervisar a los médicos en una unidad de cuidados intensivos.
En el contexto comunitario, ¿qué función relacionada con la atención primaria realiza el profesional de enfermería comunitaria? En el contexto comunitario, ¿qué función relacionada con la atención primaria realiza el profesional de enfermería comunitaria? Coordinar con otros profesionales de la salud para brindar atención integral y continua. Realizar procedimientos quirúrgicos. Administrar la unidad de cuidados intensivos.
¿Cuál es una actividad común de el profesional de enfermería comunitaria en la promoción de la salud? Realizar cirugía de emergencia. Organizar talleres y campañas de educación en salud para la comunidad. Diagnosticar enfermedades raras en un laboratorio. Proporcionar atención en la unidad de cuidados intensivos.
¿Qué actividad es parte del rol de el profesional de enfermería comunitaria en la gestión de enfermedades crónicas? Llevar a cabo investigaciones sobre nuevos medicamentos. Monitorear y apoyar a pacientes con enfermedades crónicas en la comunidad Realizar procedimientos quirúrgicos en un hospital. Administrar la unidad de emergencias en un centro médico.
En el ámbito comunitario, ¿qué actividad de el profesional de enfermería comunitaria contribuye a la coordinación de la atención? Supervisar el equipo de cirugía en un hospital. Facilitar el acceso a servicios de salud y coordinar el seguimiento entre los distintos niveles de atención. Realizar estudios clínicos sobre nuevos tratamientos. Administrar la recepción en una clínica.
¿Cuál es una limitación común que enfrenta el profesional de enfermería en el entorno comunitario? Acceso limitado a recursos y equipos especializados en áreas rurales. Habilidad para realizar cirugías complejas. Capacidad para desarrollar nuevas técnicas de diagnóstico Gestión de la unidad de cuidados intensivos.
¿Qué limitación puede impactar la eficacia de la atención del profesional de enfermería en el entorno comunitario? La capacidad para realizar investigaciones científicas avanzadas. Restricciones en el acceso a formación continua y actualización profesional. La habilidad para ejecutar procedimientos quirúrgicos avanzados. La gestión del personal en un hospital.
En el contexto de la atención comunitaria, ¿cuál es una limitación significativa en la implementación de programas de salud? Disponibilidad de tecnología avanzada en todas las comunidades. Resistencia cultural o falta de aceptación de nuevas prácticas de salud Capacidad para realizar investigaciones clínicas. Habilidad para desarrollar técnicas de laboratorio innovadoras.
¿Cuál es un reto importante para el profesional de enfermería comunitaria al trabajar en áreas rurales? Acceso a equipos quirúrgicos avanzados. Superar la falta de recursos y equipos médicos adecuados. Realizar investigaciones sobre nuevos medicamentos. Desarrollar nuevas técnicas de diagnóstico en laboratorios.
¿Qué reto enfrenta el profesional de enfermería comunitaria en la promoción de la salud en una comunidad diversa culturalmente? La necesidad de implementar programas de salud adaptados a diferentes contextos culturales. La capacidad para realizar cirugías de alta complejidad. La gestión de equipos de diagnóstico avanzados. La administración de personal en un hospital.
¿Cuál es un desafío clave para el profesional de enfermería comunitaria en la implementación de intervenciones preventivas? Disponibilidad de espacio para realizar investigaciones clínicas. Superar barreras como la falta de educación en salud y recursos limitados Realizar procedimientos quirúrgicos en un entorno comunitario Administrar el personal en unidades de cuidados intensivos.
Entre las actividades extramurales que realiza el profesional de enfermería conjuntamente con el equipo de atención integral incluyen: 1, 3 2, 3 3, 4 2, 4.
Seleccione los criterios de complejidad que usted como profesional de enfermería de APS debe considerar para la atención de salud como gestor de casos: 2, 4, 5, 7 1, 3, 4, 6 2, 5, 6, 7 1, 2, 4, 6.
Como licenciado en enfermería realiza la visita domiciliaria a una familia en etapa de contracción, donde ambos cónyuges son adultos mayores con dependencia funcional. ¿Qué actividad prioritaria se realiza teniendo en cuenta los factores de riesgo? Organizar una sesión de terapia ocupacional. Revisar y actualizar el seguro médico de los pacientes. Recomendar la instalación de un sistema de alarma médica Facilitar silla de ruedas y cuidadores.
Las entrevistas colectivas ayudan a recolectar datos sobre un tema investigado. ¿Cómo se denomina esta técnica? Grupos de enfoque. Entrevistas. Escalas de actitudes. Cuestionarios.
El proceso enfermero aplicado al cuidado familiar, comunitario e intercultural En el proceso enfermero comunitario. ¿Cuál es la fase en la que se identifican losproblemas de la comunidad? Valoración. Planificación. Ejecución. Evaluación.
El profesional de enfermería para el cuidado integral de la persona, familia o comunidad; utiliza la implementación de las etapas del proceso de atención de enfermería que se interrelacionan entre sí para el logro del objetivo alcanzado. ¿A qué característica del proceso hace referencia el enunciado? Sistemático. Dinámico. Interactivo. Flexible.
El profesional enfermero, al realizar una visita domiciliaria, identifica una familia conformada solo por la madre con dos hijos; el niño de 10 años y la adolescente de 16 años quien indica que ha dejado de asistir al colegio y al entrevistarla presenta llanto fácil y angustia. De acuerdo con el modelo de Dorothea Orem. ¿Cuál es el sistema de enfermería para apoyar a satisfacer las demandas del autocuidado terapéutico de la familia? De apoyo educativo. Compensador. Parcialmente compensador. Requisitos universales.
Eres el profesional de enfermería en un hospital que atiende a una comunidad diversa con pacientes de diferentes orígenes culturales. Un paciente de una cultura diferente está preocupado porque ciertos procedimientos médicos no se alinean con sus creencias culturales. ¿Cómo abordarías esta situación para proporcionar un cuidado intercultural respetuoso y efectivo? Ignorar las preocupaciones del paciente y seguir el protocolo estándar. Escuchar y comprender las preocupaciones del paciente y adaptar el plan de cuidado según sea posible. Explicar la importancia de los procedimientos médicos sin considerar las creencias culturales del paciente. Solicitar a un colega que maneje el caso debido a la diferencia cultural.
Eres el profesional de enfermería en una clínica que atiende a una gran población de inmigrantes. Un paciente de origen asiático no quiere recibir una transfusión de sangre debido a sus creencias religiosas. ¿Cómo manejarías esta situación para respetar las creencias del paciente y garantizar su bienestar? Forzar al paciente a aceptar la transfusión de sangre porque es médicamente necesaria. Escuchar las preocupaciones del paciente, respetar sus creencias y explorar alternativas médicas viables. Explicar los beneficios de la transfusión sin considerar las creencias del paciente. Informar al paciente que no tiene otra opción y debe seguir el tratamiento recomendado.
Trabajas en un hospital urbano y atiendes a un paciente de una comunidad indígena que utiliza remedios herbales tradicionales. El paciente desea continuar con estos remedios junto con el tratamiento médico. ¿Cómo abordarías esta situación para proporcionar un cuidado intercultural respetuoso? Prohibir el uso de remedios herbales tradicionales porque pueden interferir con el tratamiento médico Respetar el uso de los remedios herbales, investigar posibles interacciones con el tratamiento médico y colaborar con el paciente para integrar ambas prácticas de manera segura. Ignorar la preferencia del paciente por los remedios herbales y seguir solo con el tratamiento médico estándar. Derivar al paciente a otro proveedor de atención que pueda manejar sus preferencias culturales.
Estás trabajando en una unidad de maternidad y atiendes a una mujer musulmana que prefiere ser atendida solo por mujeres durante el parto debido a sus creencias religiosas. ¿Cómo asegurarías que se respeten las creencias del paciente durante su cuidado? Ignorar la solicitud del paciente y asignar al personal disponible independientemente de su género. Asegurar que el equipo de atención esté compuesto por mujeres tanto como sea posible y respetar sus creencias durante el parto. Explicar al paciente que no es posible cumplir con su solicitud debido a las políticas del hospital. Transferir al paciente a otro hospital donde su solicitud pueda ser atendida.
¿A qué hace mención el siguiente enunciado?: "Es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que, al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad – el entorno, permitiendo la integralidad en los niveles de atención en la red de salud". MAIS - FCI. Determinantes de Salud. Atención Primaria de Salud Estrategia de Desarrollo Integral Infantil.
Los indicadores de salud de una población basados en las interacciones, entre las características individuales, los factores sociales y económicos, y los entornos físicos en estrecha relación con la distribución de la riqueza en la población y no solo con su producción. ¿A qué definición se está refiriendo el enunciado? Determinantes de la salud. Estilos de vida saludables. Gestores comunitarios. Promoción de la salud.
Cuando hacemos un análisis en una determinada población de: hábitos, costumbres, creencias, actitudes, comportamientos. ¿A qué determinantes de la Atención Primariaen Salud del MAIS FCI, corresponde? Determinantes conductuales. Determinantes biológicos. Determinantes sociales. Determinantes ambientales.
Según MAIS - FCI indique: ¿Cuál es el tipo de determinante de la salud que existe en una comunidad rural con coberturas bajas de vacunación? Conductuales. Biológicos. Ambientales. Sociales.
La Modalidad de Atención Integral del MAIS -FCI, que comprende todos los servicios de salvamento, atención médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados corresponde a: Atención prehospitalaria. Atención extramural. Atención en un establecimiento de salud. Atención en establecimientos móviles de salud.
Es un instrumento esencial del MAIS-FCI que nos permite vigilar el estado de salud de la población sus necesidades y desarrollar las mejores políticas de salud para garantizar la prestación de servicios sanitarios. Tiene dos objetivos fundamentales: medir de las condiciones de vida y los determinantes sociales de salud. ¿A qué instrumento estamos haciendo referencia? Ficha familiar. Visita domiciliaria. Mapa parlante.
En los centros de salud de nivel primario se desarrollan actividades extramurales, convisitas a las escuelas y familias donde articulan acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, con una visión psicosocial. ¿Cuál de los principios del Modelo de Atención Integral de la Salud (MAIS) se está cumpliendo? Integralidad. Garantía de los derechos de las y los ciudadanos. Universalidad. Equidad.
Seleccione las finalidades del diagnóstico de la situación inicial de salud: 1, 2, 3 2, 3, 4 3, 4, 5 4, 5, 6.
El Primer Nivel de Atención tiene como objetivo ser reconocido por la población como puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud y contar con servicios de saludarticulados a la Red Pública y Complementaria de Salud. Identifique, ¿Cuáles son las Modalidades de Atención Integral eneste Primer Nivel? Atención extramural y atención intramural. Atención de promoción de salud y curación de enfermedades Atención a población priorizada y atención a población cautiva. Atención de curación y atención de rehabilitación.
¿Cuáles son las Modalidades de Atención del Modelo Integral de Salud? Atención extramural, atención intramural, atención en unidades móviles y atenciónpre hospitalaria. Promoción, prevención, curación, rehabilitación, cuidados paliativos e integración social. Atención individual, atención familiar, atención a la comunidad y atención al ambiente oentorno natural. Aparentemente sano, con riesgo, con patología, con deficiencia y discapacidad o secuela.
Señale el campo de acción que tienen los Equipos de Atención Integral de Salud (E.A.I.S). Nivel familiar y comunitario. Nivel de complejidad del paciente Nivel de atención de Salud. Nivel de organización de los escenarios de atención.
Identifique los elementos que corresponden a la adecuación cultural del parto. El trato interpersonal hacia la usuaria y sus familiares. El acompañamiento en el momento del parto se le debe realizar cuando se considere necesario. La posición del parto debe ser ginecológica. Abrigo / vestimenta es inapropiado en el parto.
Un profesional de enfermería está desarrollando un programa de salud comunitaria enfocado en mejorar la salud y el bienestar de los niños en una comunidad desfavorecida. ¿Cuál de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se alinea mejor con este programa? ODS 1: Fin de la pobreza. ODS 3: Salud y bienestar. ODS 5: Igualdad de género. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
En el contexto de una campaña de vacunación nacional, un profesional de enfermería necesita asegurar que sus acciones están alineadas con los derechos de los ciudadanos según la Constitución Política. ¿Qué principio constitucional debe guiar las acciones de leste profesional en esta campaña? El derecho a la propiedad privada. El derecho a la salud. El derecho a la libre empresa. El derecho a la seguridad social.
Un profesional de enfermería está trabajando en una iniciativa para reducir la mortalidad materna en áreas rurales, siguiendo los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo. ¿Cuál de las siguientes estrategias es más probable que forme parte de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo en relación con la reducción de la mortalidad materna. Aumentar las importaciones de equipos médicos de alta tecnología. Capacitar a parteras tradicionales y profesionales de la salud en atención prenatal y parto seguro. Incrementar las exportaciones de productos farmacéuticos. Reducir el gasto en programas de salud materna.
Seleccione las funciones del CONE comunitario a nivel operativo: 1, 3, 5, 6 1, 3, 4, 5 2, 4, 5, 6 2, 3, 5, 6.
Seleccione las características de la participación comunitaria: 1, 3, 4, 6. 2, 4, 5, 6. 2, 3, 4, 5. 1, 2, 4, 5.
En un programa de salud donde se proponen soluciones innovadoras, la característicaque es capaz de aportar nuevas ideas es: La creatividad. Sistemática. Flexibilidad y dinamismo. Prospectividad.
Estás trabajando en una comunidad rural donde muchos residentes tienen dificultades para acceder a alimentos frescos y servicios básicos de salud. ¿Cómo puede la enfermería contribuir a mejorar el acceso a alimentos frescos y servicios básicos de salud en esta comunidad? Estableciendo mercados de agricultores locales y organizando campañas de educación nutricional. Ofreciendo consultas telefónicas en lugar de visitas presenciales. Proporcionando únicamente atención en clínicas urbanas. Dejando la responsabilidad del acceso a alimentos frescos a las tiendas locales.
En una comunidad urbana diversa, hay una gran población de inmigrantes que enfrenta barreras culturales y lingüísticas para integrarse y acceder a los servicios de salud. ¿Qué estrategias puede emplear la enfermería para facilitar la integración y acceso a servicios de salud de la población inmigrante en la comunidad? Creando programas de educación en salud culturalmente apropiados y colaborando con intérpretes. Proporcionando información solo en el idioma oficial del país. Evitando involucrarse en las cuestiones culturales de los pacientes. Derivando a todos los pacientes inmigrantes a clínicas especializadas fuera de la comunidad.
Estás trabajando en una comunidad afectada por un reciente desastre natural. Muchos residentes están experimentando estrés y ansiedad debido a la pérdida de hogares y seres queridos. ¿Cómo puede la enfermería fomentar el apoyo mutuo y la resiliencia en una comunidad afectada por un desastre natural? Organizando grupos de apoyo, facilitando talleres de manejo del estrés y promoviendo actividades comunitarias. Proporcionando solo atención médica básica sin abordar las necesidades emocionales. Recomendando a los residentes que busquen ayuda fuera de la comunidad. Limitando la atención a visitas domiciliarias sin intervención comunitaria.
Como profesional de Enfermería en Atención Primaria para cumplir con el Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador y el paquete de prestaciones parala mujer embarazada, usted activa la red local de mujeres embarazadas. ¿A qué componente corresponde la descripción operativa señalada? Corresponsabilidad ciudadana. Atención Integral de Salud. Captación. Seguimiento.
El primer nivel de atención es la puerta de entrada a los servicios de salud, en dondelas necesidades de salud se deben resolver en un porcentaje del: 80 % 60 % 50 % 20 %.
¿Cuál de las siguientes opciones contiene las acciones de la enfermería comunitaria como profesión dentro de la atención primaria de salud? Promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud. Promoción, prevención, prescripción y rehabilitación de la salud. Promoción, prevención, curación y diagnóstico. Promoción, prevención, curación y pruebas diagnósticas.
Ordene los pasos a seguir para la realización de un plan local de salud: 1. Determinación de objetivos. 2. Programación en Salud. 3. Análisis de la situación. 4. Evaluación. 5. Priorización de necesidades o problemas. 6. Ejecución 3, 5, 1, 2, 6, 4 1, 3, 5, 4, 2, 6 2, 4, 3, 1, 5, 6 4, 1, 6, 2, 5, 3.
¿Cuáles son las unidades operativas que pertenecen al primer nivel de atención del Sistema Nacional de Salud? Puestos de salud, Consultorio General, CS Tipo A, CS Tipo B, CS Tipo C. Puestos de salud, CS Tipo A, CS Tipo B, CS Tipo C. Consultorio General, CS Tipo A, CS Tipo B, CS Tipo C. Puestos de salud, Consultorio General, CS Tipo A, CS Tipo B, CS Tipo C y Hospital Básico.
¿En qué nivel hay que actuar para que la prevención en salud sea efectiva y no se tenga que intervenir en los demás niveles, considerando que con este accionar evitaremos las enfermedades y mejoraremos las condiciones de salud de la comunidad? Primer nivel de prevención. Segundo nivel de prevención. Tercer nivel de prevención. Cuarto nivel de prevención.
¿Cuál de los siguientes enunciados se acerca más a la definición de la Carta de Ottawasobre Promoción de la Salud? Proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercermayor control sobre la misma. Proporcionar condiciones para generar un cambio del entorno físico y socio-económicode la población. Proporcionar educación sanitaria para prevenir enfermedades crónicas. Promocionar solamente un cambio de comportamiento individual.
¿Cómo se integra la promoción de la salud en una estrategia de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles? Participación de los actores clave y la comunidad en la planificación, implementación y evaluación de programas e iniciativas. Aumento de la publicidad del Ministerio de Salud Pública, como estrategia principal para modificar los comportamientos individuales que resultan en enfermedades crónicas. Fortalecimiento de los servicios de rehabilitación para discapacidades resultantes de las enfermedades crónicas no transmisibles. Ampliación de los horarios en centros especializados para atención a pacientes con patologías crónicas.
Un profesional de enfermería está organizando un taller sobre prevención de enfermedades crónicas en una comunidad. ¿Cuál es un componente esencial de la promoción de la salud que debe incluirse en este taller? Diagnóstico médico de enfermedades. Evaluación de la infraestructura sanitaria. Educación sobre estilos de vida saludables. Administración de medicamentos.
Un centro de salud está implementando un modelo de atención primaria renovada con enfoque familiar y comunitario. ¿Cuál de las siguientes acciones es fundamental en un modelo de atención primaria renovada? Proporcionar atención especializada sin referencia previa. Enfoque curativo exclusivo. Participación activa de la comunidad en la planificación y ejecución de programas de salud. Centralización de los servicios de salud en hospitales.
En una campaña de promoción de salud, un profesional de enfermería decide enfocarse en la prevención de enfermedades infecciosas en niños. ¿Qué estrategia es más efectiva para la prevención de enfermedades infecciosas en este grupo? Fomentar el ejercicio regular. Implementar programas de vacunación. Promover el uso de suplementos dietéticos. Realizar pruebas genéticas a todos los niños.
Un profesional de enfermería está diseñando un programa de atención primaria que aborde las necesidades de una comunidad rural. ¿Cuál es una característica clave de la atención primaria de salud renovada? Atención de emergencia en grandes hospitales. Enfoque en el tratamiento de enfermedades crónicas. Coordinación de servicios de salud integrales y continuos a nivel comunitario. Provisión exclusiva de servicios de salud mental.
Un profesional de enfermería está desarrollando un programa educativo sobre la importancia de la actividad física para una población adulta. ¿Cuál es uno de los beneficios principales de la actividad física que debe destacar en su programa? Aumento del riesgo de lesiones. Incremento en el costo de vida. Reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares. Disminución del tiempo libre.
Un centro de salud en un área urbana está implementando un programa de visitas domiciliarias para mejorar la atención primaria. ¿Qué objetivo principal persigue este programa de visitas domiciliarias? Aumentar la carga de trabajo del personal de salud. Proporcionar atención personalizada y continua. Reducir la interacción con la comunidad. Centralizar los servicios de salud en el centro de salud.
¿Cuál de las siguientes definiciones describe mejor a una familia desde una perspectiva de salud y el MAIS? Un grupo de individuos que viven juntos y comparten recursos económicos. Un conjunto de personas unidas por lazos de sangre, matrimonio o adopción. Personas que comparten una relación legal y financiera. Un grupo que vive en el mismo hogar y tiene interacciones regulares.
Un profesional de enfermería está realizando una evaluación en una casa donde viven dos adultos solteros con sus hijos adoptivo. Según las definiciones de familia en el contexto de la atención en salud, ¿cómo se clasifica esta unidad familiar? Familia nuclear. Familia extendida. Familia adoptiva. Familia mononuclear.
Un paciente vive con su pareja y sus hijos biológicos, mientras que sus padres y hermanos viven en diferentes residencias, pero participan activamente en el cuidado de los niños. ¿Cómo se clasifica esta unidad familiar en términos de definición de familia? Familia nuclear. Familia extendida. Familia reconstituida. Familia mononuclear.
¿Qué tipo de familia está compuesta por padres divorciados que se han vuelto a casar y tienen hijos de sus matrimonios anteriores viviendo juntos? Familia nuclear. Familia monoparental. Familia reconstituida. Familia extendida.
En una clínica de salud, un profesional de enfermería observa que un niño vive con su madre y su padrastro, mientras que su padre biológico vive en otra ciudad y tiene poco contacto. Familia nuclear. Familia monoparental. Familia reconstituida. Familia extendida.
Un profesional de enfermería está evaluando a una paciente que vive sola en un apartamento, después de haber terminado un proceso de divorcio y de haber dejado a sus hijos con su ex pareja. ¿Cuál es el tipo de familia en este caso? Familia nuclear. Familia monoparental. Familia extendida. Familia adoptiva.
En una comunidad, un profesional de enfermería encuentra un hogar donde un joven adulto vive con sus abuelos y sus tíos, quienes también contribuyen al cuidado del hogar. ¿Qué tipo de familia describe mejor esta situación? Familia nuclear. Familia extendida. Familia mononuclear Familia reconstituida.
Un paciente es cuidado por su pareja y sus hijos biológicos después de un accidente que lo ha dejado con una discapacidad temporal. ¿Cómo se clasifica este tipo de familia en términos de estructura familiar? Familia nuclear Familia mononuclear. Familia adoptiva Familia reconstituida.
Un profesional de enfermería está realizando una evaluación en una familia que recientemente ha tenido un hijo, y los padres están ajustándose a las nuevas responsabilidades. ¿En qué etapa del ciclo familiar se encuentra esta familia? Etapa de formación de la pareja. Etapa de crianza de los hijos. Etapa de adolescencia de los hijos. Etapa de nido vacío.
Un profesional de enfermería está trabajando con una familia que ha experimentado el vacío del hogar tras el éxodo de los hijos adultos y la adaptación a una vida de pareja sin hijos. ¿En qué etapa del ciclo familiar se encuentra esta familia? Etapa de formación de la pareja. Etapa de crianza de los hijos. Etapa de nido vacío. Etapa de vejez.
Un profesional de enfermería observa que una pareja recién casada está formando su hogar y planificando el inicio de su vida en común. ¿Qué etapa del ciclo familiar está atravesando esta pareja? Etapa de crianza de los hijos. Etapa de formación de la pareja. Etapa de vejez. Etapa de duelo.
Un profesional de enfermería está atendiendo a una familia con adultos mayores que enfrentan problemas de salud relacionados con la edad y están siendo cuidados por sus hijos adultos. Pregunta: ¿En qué etapa del ciclo familiar se encuentra esta familia? Etapa de formación de la pareja. Etapa de crianza de los hijos. Etapa de nido vacío. Etapa de vejez.
¿Qué instrumento se utiliza para detectar el grado de funcionalidad (o disfunción) de la familia? Apgar familiar. Visita domiciliaria. Familiograma. Ficha familiar.
¿Cuál es el objetivo de la aplicación del test de APGAR familiar? Evaluar el Nivel de funcionamiento de la familia. Determinar una crisis familiar normativa. Determinar una crisis familiar no normativa. Evaluar la funcionalidad de la familia a través de una representación gráfica.
Un profesional de enfermería está utilizando el cuestionario APGAR familiar para evaluar la dinámica familiar de un adolescente que ha presentado problemas de comportamiento en la escuela. ¿Qué aspecto del cuestionario APGAR familiar mide la capacidad de una familia para proporcionar apoyo emocional y afectivo? Adaptación. Participación. Apreciación. Reestructuración.
Después de completar el cuestionario APGAR familiar, un profesional de enfermería obtiene una puntuación total de 15 para una familia. La puntuación máxima posible es 20. ¿Cómo se clasifica la familia según el APGAR familiar con esta puntuación? Funcional. Levemente disfuncional Moderadamente disfuncional. Disfuncional grave.
Un profesional de enfermería realiza una evaluación en una familia y encuentra que la puntuación total del APGAR familiar es de 3. Según la Guía de Supervisión de la Salud de Adolescentes del MSP, ¿cuál debería ser el enfoque de la intervención? Implementar medidas preventivas básicas y fomentar la comunicación. Proporcionar intervenciones de apoyo emocional y derivar a servicios especializados para la resolución de conflictos graves. Reforzar la participación en actividades comunitarias sin cambiar las dinámicas familiares. Solo realizar un seguimiento regular sin intervención inmediata.
Un profesional de enfermería observa que los padres están involucrados activamente en la educación de sus hijos y en la toma de decisiones sobre su salud. ¿Qué función de la familia se está cumpliendo en este contexto? Función de socialización. Función económica. Función de reproducción. Función de cuidado y apoyo.
En una consulta de salud, una familia proporciona apoyo emocional y asistencia a un miembro que está pasando por una enfermedad grave. ¿Qué función está desempeñando la familia en esta situación? Función de socialización. Función económica. Función de cuidado y apoyo. Función recreativa.
Un grupo familiar decide juntos sobre los recursos financieros disponibles para el cuidado de un miembro que necesita atención a largo plazo. ¿Qué función familiar está siendo destacada en este escenario? Función de socialización. Función económica. Función de reproducción. Función de cuidado y apoyo.
Un profesional de enfermería está trabajando con una familia que organiza actividades recreativas y pasatiempos conjuntos para fortalecer los lazos familiares. ¿Qué función de la familia se está promoviendo a través de estas actividades? Función de reproducción Función económica. Función recreativa. Función de socialización.
Identifique el tipo de crisis familiar que se presenta en esta situación: “Familia que se encuentra atravesando por el cuidado hospitalario de uno de sus miembros, quien se encuentra en fase de agonía, tras varios años con diagnóstico de cáncer prostático avanzado”. Crisis por desmembramiento. Crisis por incremento. Crisis por desmoralización. Crisis combinada.
Un profesional de enfermería está planificando un programa de salud para una zona rural donde la mayoría de los residentes son agricultores. Según el Modelo de Atención Integral de Salud del Ecuador (MAIS), ¿qué característica es fundamental para definir esta comunidad? La proximidad geográfica y la ocupación común de los residentes. La variedad de servicios de salud disponibles. El nivel socioeconómico de los individuos. La diversidad cultural y lingüística.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el rol de la comunidad en la promoción de la salud según el MAIS? La comunidad no tiene influencia significativa en la salud de sus miembros La comunidad facilita la promoción de la salud a través del apoyo social y la creación de redes de seguridad. Las comunidades rurales tienen menos impacto en la salud debido a la falta de recursos. La salud comunitaria depende exclusivamente de los servicios médicos disponibles.
Según el MAIS, ¿cuál es el primer paso en la realización de un diagnóstico de salud a nivel comunitario? Implementación de intervenciones. Evaluación de los recursos disponibles. Recopilación de datos sobre la salud de la población. Priorización de problemas de salud.
¿Cómo define la OMS la salud en el contexto del MAIS del Ecuador? La ausencia de enfermedad. Un estado de completo bienestar físico, mental y social. La capacidad de realizar actividades diarias sin restricciones. Un estado de equilibrio entre el cuerpo y el ambiente.
¿Qué es una comunidad según la definición de salud pública y el MAIS? Un grupo de personas que comparten un lugar geográfico y ciertos valores y normas. Una organización que proporciona servicios de salud. Una población que vive en una ciudad específica. Un grupo de personas que se reúnen ocasionalmente para eventos sociales.
¿Cómo se clasifica una comunidad que está unida principalmente por intereses profesionales comunes, según el MAIS? Comunidad geográfica. Comunidad virtual. Comunidad de interés. Comunidad intencional.
Pregunta: ¿Qué tipo de red de apoyo social está formada por amigos cercanos y familiares que brindan apoyo emocional y práctico, en el contexto del MAIS? Red formal. Red informal. Red comunitaria. Red institucional.
Según el MAIS, ¿por qué es importante considerar la cultura en la prestación de servicios de salud? Porque influye en las creencias y prácticas de salud de las personas. Porque determina los recursos económicos disponibles. Porque es una exigencia legal. Porque afecta la estructura familiar.
¿Cuál es una característica clave de la competencia cultural en la enfermería según el MAIS? La capacidad de imponer las propias creencias a los pacientes. La habilidad para entender y respetar las creencias y prácticas culturales de los pacientes. La preferencia por atender solo a pacientes de la misma cultura. La exclusión de prácticas culturales en el cuidado de la salud.
Según el MAIS, ¿cómo debe adaptarse una intervención de salud para una comunidad indígena con creencias tradicionales fuertes? Ignorar las creencias tradicionales y enfocarse en la medicina moderna. Integrar las prácticas tradicionales de salud con las intervenciones de salud modernas. Prohibir las prácticas tradicionales de salud. Solo utilizar intervenciones de salud aprobadas por el gobierno.
Según el MAIS, ¿cuál es una de las funciones principales de la enfermería en el trabajo con las familias? Realizar exclusivamente tareas administrativas. Proporcionar educación sanitaria y promoción de la salud. Diagnosticar y tratar enfermedades graves de forma independiente. Supervisar el trabajo de otros profesionales de salud sin interactuar con las familias.
Una comunidad ha reportado un aumento en los casos de enfermedades respiratorias entre sus habitantes. Un profesional de enfermería es asignado para intervenir. ¿Cuál es el primer paso que debe tomar el profesional de enfermería al iniciar una intervención comunitaria según el MAIS? Implementar de un plan de tratamiento para todos los residentes. Realizar un diagnóstico situacional de la comunidad. Distribuir medicamentos a todas las familias afectadas. Derivar a los pacientes a especialistas sin evaluarlos primero.
Durante una evaluación de una familia, el profesional de enfermería utiliza la ficha familiar del MAIS para identificar posibles riesgos y necesidades de salud. ¿Cuál de las siguientes áreas es importante evaluar durante la visita domiciliaria para comprender mejor la situación de salud de la familia? Solo la historia médica de los padres. Las condiciones de la vivienda y el entorno. Las actividades laborales de la comunidad. Las estadísticas de salud regionales sin considerar la situación específica de la familia.
Un profesional de enfermería está evaluando a una familia que vive en un barrio urbano con acceso limitado a áreas verdes. Los padres están interesados en mejorar la salud de sus hijos. Según el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender, ¿cuál sería una intervención adecuada para promover la actividad física en los niños? Recomendar que los niños jueguen videojuegos para mantenerlos ocupados en casa. Organizar actividades físicas en un parque local. Aconsejar a los niños que eviten cualquier tipo de actividad física. Sugerir que los niños se concentren únicamente en sus estudios académicos.
Durante una visita domiciliaria, un profesional de enfermería observa que la familia tiene dificultades para acceder a alimentos saludables debido a la falta de supermercados cercanos. Según el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender, ¿cuál sería una estrategia para superar esta barrera? Sugerir que la familia continúe comprando alimentos poco saludables. Recomendar la creación de un huerto comunitario. Ignorar la falta de acceso a alimentos saludables y centrarse en otros aspectos. Aconsejar a la familia que compre alimentos en la tienda más cara del barrio.
Una madre expresa preocupación por la falta de apoyo de su pareja en la implementación de hábitos saludables en el hogar. Según el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender, ¿qué intervención podría mejorar el apoyo del padre? Programar una sesión educativa para ambos padres sobre la importancia de los hábitos saludables. Aconsejar a la madre que no involucre al padre en las actividades de salud. Recomendar que la madre gestione sola todos los aspectos de la salud familiar. Sugerir que la madre ignore las preocupaciones sobre la salud.
Una familia indígena consulta a el profesional de enfermería sobre el uso de plantas medicinales tradicionales para tratar resfriados en los niños. Según la Teoría de la Diversidad y Universalidad del Cuidado Cultural de Madeleine Leininger, ¿cómo debería proceder el profesional de enfermería? Desaconsejar el uso de plantas medicinales tradicionales y promover únicamente medicamentos modernos. Evaluar la seguridad y compatibilidad de las plantas medicinales con el tratamiento moderno. Ignorar las prácticas culturales de la familia y centrarse en los tratamientos modernos. Prohibir el uso de cualquier planta medicinal.
Un profesional de enfermería está trabajando con una familia migrante que sigue una dieta basada en alimentos tradicionales de su país de origen. Según la teoría de Madeleine Leininger, ¿cuál sería una intervención adecuada para promover la salud nutricional de la familia? Sugerir que la familia adopte completamente la dieta local. Trabajar con la familia para incorporar alimentos locales nutritivos en su dieta tradicional. Recomendar que la familia deje de seguir su dieta tradicional. Ignorar las preocupaciones nutricionales de la familia.
Un profesional de enfermería está atendiendo a una familia cuyo idioma principal no es el español. La familia tiene dificultades para entender las instrucciones médicas. Según la teoría de Madeleine Leininger, ¿qué acción debe tomar el profesional de enfermería para proporcionar un cuidado culturalmente competente? Continuar proporcionando instrucciones solo en español. Utilizar servicios de interpretación para garantizar la comprensión. Evitar comunicarse con la familia hasta que aprendan español. Sugerir a la familia que busque otro proveedor de salud que hable su idioma.
En el contexto del MAIS Familiar Comunitario e Intercultural, ¿cuál es una particularidad importante al administrar vacunas en comunidades indígenas? Las vacunas deben ser administradas únicamente en centros urbanos. Se debe considerar y respetar las creencias y prácticas culturales de la comunidad. Las vacunas no son necesarias en estas comunidades. Solo se administran vacunas a los adultos.
¿Cuál es una estrategia utilizada en el MAIS para mejorar la cobertura de vacunación en zonas rurales y de difícil acceso? Reducción de la cantidad de dosis necesarias. Uso de campañas de vacunación móvil y brigadas de salud. Excluir a las comunidades rurales del programa de vacunación. Esperar a que los pacientes acudan a los centros de salud.
¿Cuál es uno de los principales objetivos del Programa Nacional de Inmunización del Ecuador? Reducir los costos de los servicios de salud. Erradicar enfermedades prevenibles mediante la vacunación Aumentar la población urbana. Limitar la importación de vacunas.
¿Por qué es crucial mantener la cadena de frío en el Programa Nacional de Inmunización del Ecuador? Para reducir el tiempo de espera en la administración de vacunas. Para mantener la potencia y eficacia de las vacunas. Para simplificar el proceso de vacunación. Para disminuir el costo de almacenamiento de las vacunas.
¿Qué equipo es fundamental para asegurar la cadena de frío en las unidades de salud del Ecuador? Equipos de ventilación. Computadoras portátiles. Refrigeradores y congeladores. Equipos de diagnóstico por imagen.
¿A qué edad se administra la primera dosis de la vacuna DPT en el Programa Nacional de Inmunización del Ecuador? Al nacimiento. A los 2 meses. A los 6 meses. A los 12 meses.
¿Cuál es la vía de administración de la vacuna SRP en el Programa Nacional de Inmunización del Ecuador? Intramuscular. Subcutánea. Intradérmica. Oral.
Del siguiente listado seleccione la respuesta que contenga todas las vacunas que se administran por vía subcutánea: 2, 4, 5 1, 4, 6 1, 3, 6 1, 3, 5.
Dentro de las actividades previas al alta hospitalaria, el recién nacido recibe la primera vacuna contra la tuberculosis meníngea. Usted como profesional en enfermería. ¿Qué recomendaciones da a los padres del recién nacido para el cuidado post vacuna? Aparece una pequeña úlcera en la zona de la vacuna, aproximadamente 3 semanas después, no se debe manipular ni colocar cremas, alcohol u otras sustancias en el sitio de la vacuna. Aparece una pequeña úlcera en la zona de la vacuna, aproximadamente 2 semanas después, no se debe manipular ni colocar cremas, alcohol u otras sustancias en el sitio de la vacuna. Aparece una pequeña úlcera en la zona de la vacuna, aproximadamente 3 semanas después, se debe manipular colocar cremas, alcohol u otras sustancias en el sitio de la vacuna. Aparece una pequeña úlcera en la zona de la vacuna, aproximadamente 4 semanas después, no se debe manipular ni colocar cremas, alcohol u otras sustancias en el sitio de la vacuna.
Padre viene a la unidad de salud con su hijo de 1año 6 meses, para que le administrenlos refuerzos de las vacunas DPT y vacuna bivalente oral contra la Polio (bOPV). Al cabo de 24 horas presenta un evento supuestamente atribuible a la vacunación como es un ligero salpullido alérgico y congestión nasal. ¿Qué cuidados de enfermería debe realizar ante un ESAVI común? Verificar el sitio propio de colocación de la vacuna, observar si hay reacción local,dolor,edema y eritema, averiguar a los padres del niño si presentó fiebre, irritabilidad y malestar general. Observar si hay reacción local, dolor, edema y eritema, averiguar a los padres del niño sipresentó fiebre, irritabilidad, malestar general y el profesional de enfermería prescribió medicación. Verificar el sitio propio de colocación de la vacuna, no se observa.
Indique la dosis, edad y vía de administración de la vacuna de la Fiebre Amarilla: Una dosis, SC, a los 12 meses de edad. Dos dosis, SC, a los 6 y 12 meses de edad. Una dosis, IM, a los 6 meses de edad. Dos dosis, IM, a los 12 meses de edad.
Profesional en enfermería atiende un infante de seis meses de edad, al revisar el carné de vacunación, tiene las siguientes vacunas: BCG, HB, primera dosis de Rotavirus, dePentavalente y de fIPV. ¿Qué vacunas deberá empezar para completar el esquema según su edad? Segunda dosis de Rotavirus, de Pentavalente y de fIPV, primera de Neumococo más Influenza. Segunda dosis de HB, de Rotavirus, de Pentavalente y de fIPV, primera de Neumococo, más Influenza. Segunda dosis de fIPV, bOPV, segunda dosis de Pentavalente y de Neumococo, más Influenza. Segunda dosis de Rotavirus, de Pentavalente, de fOPV, de fIPV y de Neumococo, más Influenza.
De las siguientes contraindicaciones para la administración de la vacuna BCG. ¿Cuál de ellas no corresponde? Recién nacido por cesárea. Recién nacido o prematuros con peso menor 2500grs. Recién nacido con enfermedad infecciosa aguda grave. Recién nacido que tienen inmunidad comprometida por VIH.
Niño de 7 meses 5 días de vida que acude al centro de salud para vacunación; usted analiza su carnet de vacunación y observa que el niño ha recibido las siguientes vacunas: BCG, HB, primera y segunda dosis de fIPV, y tercera dosis de OPV, una dosis de rotavirus, primera, segunda y tercera dosis de pentavalente y neumococo. ¿Qué vacuna debe administrar al niño? Segunda dosis de rotavirus. Tercera dosis de fIPV (vacuna inactiva de la polio). DPT refuerzo. Primera dosis de SRP.
De las siguientes patologías. ¿Cuáles se previenen con la vacuna pentavalente? 2, 4, 5. 1, 3, 6. 2, 3, 5 1, 4, 6.
Como profesional de enfermería de un centro de salud, usted va a aplicar la segunda dosis de la vacuna fiPV a una niña de 4 meses. ¿Cuál es la vía y el lugar de aplicación de esta vacuna? Intra Dérmica, Deltoides izquierdo. Intra Dérmica, Deltoides derecho. Intra Muscular, Muslo izquierdo. Subcutánea, Deltoides izquierdo.
De acuerdo con lo que establece la norma para el manejo de los frascos abiertos. ¿Cuál es el tiempo de conservación de las vacunas multidosis como: bOPV, flPV,DPT, dt en adultos y DT pediátrica? 28 días. 8 días. 10 días. 12 días.
En la Estrategia Nacional de Inmunización se establece la política de frasco abierto, que indica que hay vacunas que se deben usar máximo hasta 6 horas una vez abierto el frasco. ¿Cuál de las siguientes vacunas transcurrido ese tiempo deben ser descartadas? BCG - SRP. Influenza - Hep B. IPV - DPT. Inlfuenza - Hep A.
En la visita domiciliaria, el enfermero comunitario al revisar el carnet de inmunización de un niño de 9 meses se da cuenta que solo se le administraron las vacunas que corresponden hasta los 2 meses. Para continuar el esquema de vacunación. ¿Qué vacunas le corresponde administrar? Segunda dosis de: fipV, pentavalente, neumococo. Segunda dosis de: Rotavirus, fipV, pentavalente, neumococo. Segunda dosis de: HB, pentavalente, neumococo. Segunda dosis de: pentavalente, neumococo, SRP.
La cadena de frío para la conservación de las vacunas utiliza los termos, que son recipientes de pequeñas dimensiones que permiten transportar y conservar las vacunas a una temperatura de +2°C a +8 °C, sin ser abiertos conservan la temperatura hasta 36 horas y 22.5 horas al abrirlos unas 16 veces con 2 minutos de duración cada vez que lo abra. ¿Cuáles son las recomendaciones para mantener la temperatura correcta de las vacunas dentro del termo? Colocar las vacunas en vasos plásticos, evitar que el agua del deshielo de los paquetes fríos moje las vacunas. Llenar de agua todo el paquete frío y colocar esponjas o cualquier otro material dentro deltermo. Mantener la tapa del termo bien cerrada para que las vacunas estén en contacto con elagua del deshielo Colocar el termo a la sombra o en el lugar lo más fresco posible, evitar mantener la tapadel termo abierta.
En la institución de salud donde usted labora, es responsable del manejo y distribución de las vacunas, para lo cual debe organizarlas según sus características. Por lo tanto, se requiere que seleccione solo la vacuna atenuada bacteriana. ¿Cuál de las siguientes vacunas corresponden a lo solicitado? BCG. SRP. Hepatitis A. Hepatitis B.
La vacuna Pentavalente se administra a los infantes en el siguiente esquema: 2 meses, 4 meses y 6 meses. 24 horas de nacido/a, siempre y cuando el peso del recién nacido sea mayor a 2 500gramos y no tenga ninguna patología. 2 meses, 4 meses, 6 meses y refuerzo al año de la última dosis. 2 meses y 4 meses.
Indique el nombre, vía y dosis de la vacuna que dentro del esquema de vacunación delEcuador se aplica a los recién nacidos sanos durante las primeras 24 horas hasta los 11 meses 29 días. BCG, intradérmica, 0.05/0.1 ml. HB, intradérmica, 0.05/1 ml. BCG, subcutánea, 0.5 ml. HB, intramuscular, 0.5 ml.
En la administración de SRP. ¿Cuáles son los signos y síntomas que se puedenpresentar si se habla de presencia de un ESAVI grave? Convulsiones febriles que aparecen entre el 7mo y 12vo día. Llanto persistente de 0 a 24 horas de aplicación de la primera dosis de SRP. Síndrome de Guillain Barré de 0 a 6 semanas de aplicación de SRP. Linfadenitis supurativa de 2 a 6 meses de aplicación de SRP.
¿Cuál es el cuidado correcto al descongelar la refrigeradora como parte de losprocedimientos que aseguren la adecuada conservación de las vacunas? Limpiar el equipo con desinfectante suave o vinagre blanco, luego de lo cual se debe secar prolijamente. Descongelar la refrigeradora si el grosor del hielo en el evaporador es de 2.5 cm. Modificar la posición del termostato, incrementando la temperatura y desconectar elequipo. Acelerar la descongelación, utilizando objetos cortopunzantes para desprender las capasde hielo en el evaporador.
De acuerdo con el MSP del Ecuador. ¿Cuál es el esquema que se debe aplicar a unniño de 24 meses que no ha recibido ninguna vacuna? 1, 3, 5, 6. 1, 2, 4, 7 2, 3, 4, 5 2, 3, 6, 7.
Existen casos especiales en los que no se debe administrar vacunas porque tienen contraindicaciones definitivas, identifique cuáles son: Niños con VIH/SIDA no administrar vacunas de virus vivos atenuados. Niños que tienen bajo peso al nacer no administrar la vacuna HB0. Niños con alergia al huevo no administrar la vacuna antineumocócica. Niños con convulsión post vacunal no administrar la vacuna DT.
Al servicio de vacunas llega una madre con un niño de 11 meses, por primera vez a vacunarle. Seleccione las vacunas que se debe aplicar según el esquema de inmunizaciones que exige la Estrategia Nacional de Inmunizaciones del Ecuador: 1, 3, 4, 5, 6 2, 4, 5, 6, 7 1, 2, 3, 5, 6 1, 2, 3, 5, 7.
Niño de 8 meses es traído por su madre al centro de salud para ser vacunado. La madre refiere que no lo pudo traer a los 6 meses porque estaba enfermo, y luego se olvidó. El profesional en enfermería al revisar el carné de vacunas constata que solo sele han administrado las vacunas correspondientes hasta los 4 meses. En este momento, ¿Qué vacunas y qué número de dosis le corresponde administrar al niño? Pentavalente (3era. Dosis), Neumococo (3era. Dosis), OPV (1era. Dosis). Pentavalente (3era. Dosis), Neumococo (3era. Dosis), OPV (2da. Dosis). Pentavalente (3era. Dosis), Neumococo (3era. Dosis), Varicela (1era. Dosis). Pentavalente (3era. Dosis), Neumococo (3era. Dosis), Rotavirus (3era. Dosis).
¿Cuáles son las vacunas que se le aplica a un niño de 4 meses y la vía deadministración? Pentavalente intramuscular, Neumococo conjugada intramuscular, Rotavirus oral,fIPV intradérmica. Pentavalente intramuscular, Neumococo conjugada intramuscular, Rotavirus oral, fIPV intramuscular. Pentavalente intradérmica, Neumococo conjugada oral, Rotavirus oral, fIPV intradérmica. Pentavalente intramuscular, Neumococo conjugada intramuscular, Rotavirus oral, OPVoral.
Mujer lleva a la unidad de salud por control de niño sano a su hijo de 11 meses, luego de la revisión médica, el profesional encuentra que el niño está bajo de peso para la edad y solo ha recibido las vacunas de los 2 meses, por lo tanto, remite a la madre al vacunatorio. El profesional de enfermería revisa el carnet y corrobora lo reportado por el médico. ¿Qué intervención de enfermería corresponde? Aplicar 2da. dosis de: fIPV, neumococo y pentavalente Aplicar 2da. dosis de: neumococo y pentavalente. Aplicar 2da. dosis de: Rotavirus, fIPV, neumococo y pentavalente. Aplicar 2da. dosis de: bOPV, neumococo y pentavalente.
Con el objetivo de contribuir a reducir la morbilidad y mortalidad infantil de las enfermedades prevenibles por vacunación, el Ministerio de Salud Pública da prioridad a la entrega de los diferentes esquemas de vacunación a la población más vulnerable de acuerdo a criterios de riesgo definidos. ¿Qué principio de la EstrategiaNacional de Inmunizaciones (ENI) se pone de manifiesto en la mencionada afirmación? Un usuario diagnosticado de Tb pulmonar con Bk+, refiere haber recibidotratamiento 15 días, hace 10 meses. ¿Cómo se considera el caso? Nuevo. Recaída. Pérdida en el seguimiento. Fracaso.
Seleccione una medida de control ambiental que debe aplicar para la prevención detuberculosis en las unidades de salud: Instalación de sistema de ventilación con presión negativa en laboratorios y salasdonde se efectúan procedimientos que induzcan tos. Evitar la circulación de personas con TB bacteriológicamente positiva fuera de sus habitaciones. Colocar mascarilla quirúrgica a los afectados con TB cuando se tengan que trasladar alinterior o exterior del establecimiento de salud. Usar respiradores N95 durante la realización de broncoscopias u otros procedimientos queinducen tos o generan aerosoles.
Con relación a la prevención y control de la tuberculosis. ¿Cuál de las siguientes medidas de prevención se debe aplicar para evitar su contagio y transmisión? Una persona afectada con TB, bacteriológicamente positiva, debe usar mascarilla quirúrgica. Una persona afectada con TB, debe hospitalizarse para un mejor control de la enfermedad. Informar sobre sus contactos después de los 7 días posteriores al tratamiento para establecer el control. Realizar control de contactos dentro de los primeros seis meses de iniciado el tratamiento.
Paciente que se confirma diagnóstico de Tuberculosis se decide iniciar tratamiento de TB Sensible. Seleccione la dosis de la fase inicial y la fase de consolidación para este caso: 50 dosis HRZ (2 meses) y 100 dosis HR (4 meses). 50 dosis HRZ (2 meses) y 80 dosis HR (4meses). 55 dosis HRZE (3 meses) y 75 dosis HR (3 meses). 75 dosis HRZ (3 meses) y 175 dosis H (3 meses).
Seleccione una medida de control administrativo que se recomienda aplicar para la prevención de tuberculosis en el primer nivel de atención. En el momento de ingreso al establecimiento de salud, realizar el triaje de los usuarios con tos. Ventilación adecuada, que permita el flujo natural de aire a través de ventanas abiertas. La recolección de la muestra de esputo debe realizarse en ambientes con luz y ventilación natural Se recomienda el uso de respiradores N95 durante la atención a afectados en habitacionesde aislamiento para TB.
Paciente con antecedentes de TB Pulmonar, acude al Centro de Salud por sus exámenes de control, en los resultados se observa una resistencia simultánea a la Isoniacida y Rifampicina. ¿Cuál es el tipo de resistencia que presenta el paciente? Multidrogorresistencia Monorresistencia Polirresistencia Extensamente resistente.
En la unidad operativa donde usted trabaja como enfermero/a capta a un usuario de 25 años de sexo masculino con tos y flema desde hace más de 15 días, es decir es un paciente sintomático respiratorio (SR). Además, refiere presentar diaforesis nocturnay bajo peso. Según la norma técnica del PCT. ¿A qué tipo de definición de caso corresponde? Caso presuntivo de Tuberculosis. Caso de Tuberculosis. Caso índice. Caso contacto.
Como profesional de enfermería, usted debe realizar una prueba cutánea de tuberculina (Prueba de Mantoux) a un paciente que se sospecha está infectado con el bacilo de Tuberculosis. ¿Qué sitio usted elige para realizar esta prueba? Parte interna del antebrazo. Región subescapular. Parte superior del tórax. Región periumbilical.
Para disminuir el riesgo de transmisión de la tuberculosis, se recomienda que todos los establecimientos de salud dispongan de medidas administrativas, ambientales y deprotección personal. ¿Cuál es una medida de control administrativo? Promover el tratamiento ambulatorio de la tuberculosis. Ventilación adecuada que permita el flujo natural de aire. Minimizar el uso de procedimientos que induzcan la tos en los afectados de TB. Recoger la muestra de esuto en ambientes con luz y ventilación natural.
En el Programa de prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis secontempla el tratamiento preventivo con isoniacida (TPI) para las personas que han sido contactos de pacientes tuberculosos. ¿Cuál es la dosis recomendada de este fármaco en pacientes adultos? 5 mg/kg/día (máximo 300 mg al día) 8 mg/kg/día (máximo 320 mg al día) 10 mg/kg/día (máximo 300 mg al día) 15mg/kg/día (máximo 350 mg al día).
Paciente adulto con resultados de un test de enzimoinmunoanálisis (EIA) en el que se detectan anticuerpos contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). ¿Cuál es lainterpretación de los resultados de la prueba? Infectado por el VIH. Tiene SIDA. Es inmune al VIH. El VIH está inactivo.
En el esquema de vacunación recomendada para adolescentes mayores de 13 años y adultos con infección por VIH, se indica, tres dosis a mujeres y varones de 9 a 26 añosy a hombres que tienen sexo con hombres, hasta 40 años. ¿A qué vacuna se hace referencia? Papiloma virus (VPH). Varicela zóster. Hepatitis A. Herpes zóster.
Seleccione los métodos indirectos utilizados para el diagnóstico de VIH: Pruebas de tamizaje: pruebas rápidas, ensayo de inmunoanálisis enzimático. Pruebas confirmatorias: detección molecular del material genético del virus. Técnicas cuantitativas: carga viral del VIH, PCR, amplificación de ácidos nucleicos. Técnicas cualitativas: reacción en cadena de la polimerasa o tiempo real (PCR).
¿Cuál es la herramienta específica del MAIS-FCI que se describe como proceso sistemático y continuo que tiene como objetivo identificar, analizar y evaluar los problemas de salud, necesidades, y factores determinantes de la salud en una comunidad específica? Diagnóstico clínico. Diagnóstico de salud. Ficha familiar. Visita domiciliaria.
Como parte de una visita domiciliaria, usted identifica a un paciente con movilidad reducida que no ha recibido seguimiento médico en los últimos seis meses. ¿Cuál es el siguiente paso que debe tomar? Referir al paciente a un especialista inmediatamente. Realizar una evaluación completa y programar visitas de seguimiento. Informar al paciente sobre la importancia de acudir al hospital. Notificar a la familia y cerrar la visita.
Durante una visita domiciliaria, usted nota que una familia tiene condiciones de vivienda insalubres que pueden afectar la salud de los niños. ¿Qué medida debe tomar según el MAIS? Ignorar la situación ya que no está directamente relacionada con la enfermedad Notificar a los servicios sociales y trabajar en un plan de intervención comunitaria. Recetar medicamentos preventivos a los niños. Reagendar otra visita para evaluar nuevamente.
¿Qué información se recolecta principalmente en un familiograma? Historia médica individual. Relaciones y estructura familiar. Estado socioeconómico. Diagnósticos de enfermedades crónicas.
En la elaboración de un familiograma, usted descubre un patrón de enfermedades hereditarias. ¿Cuál es el siguiente paso? Recomendar pruebas genéticas a todos los miembros de la familia. Realizar una consulta familiar para abordar los riesgos y planificar intervenciones preventivas. Documentar la información sin acciones adicionales. Referir a todos los miembros de la familia a un especialista en genética.
¿Cuál es el principal objetivo de la ficha familiar en el MAIS? Registrar solo los antecedentes médicos del jefe de familia. Recolectar datos completos sobre la salud, hábitos y condiciones de vida de cada miembro de la familia. Evaluar el entorno laboral del paciente. Documentar únicamente las enfermedades crónicas.
En una ficha familiar, se documenta que varios miembros tienen hipertensión. ¿Qué intervención debe priorizarse? Ofrecer información sobre dietas saludables y ejercicio. Iniciar tratamiento farmacológico inmediato para todos los miembros. Realizar un seguimiento individual sin intervención comunitaria. Referir a todos los miembros al cardiólogo.
¿Cuál es el propósito del diagnóstico situacional de salud (ASIS) en una comunidad? Evaluar únicamente los recursos financieros disponibles. Identificar problemas de salud, determinantes y necesidades prioritarias. Registrar únicamente los casos de enfermedades infecciosas. Controlar la distribución de medicamentos.
En el diagnóstico situacional (ASIS), se detecta un alto índice de desnutrición infantil. ¿Qué acción debe tomar el equipo de salud? Informar al gobierno local sin tomar medidas inmediatas. Implementar un programa de alimentación y educación nutricional. Referir todos los casos de desnutrición a un hospital especializado. Documentar el problema para futuras referencias.
¿Qué es el mapeo de actores en el contexto del MAIS? Una herramienta para identificar las relaciones entre diferentes actores y su influencia en la salud comunitaria. Un método para registrar solo los recursos médicos disponibles. Un plan de emergencia para desastres naturales. Una técnica para evaluar la infraestructura hospitalaria.
¿Cuál es un paso clave al realizar el mapeo de actores en una comunidad? Recolectar información sin consultar a la comunidad. Involucrar a todos los actores identificados para discutir sus roles y colaboraciones Documentar únicamente a los actores del sector salud. Realizar el mapeo sin necesidad de actualizarlo regularmente.
¿Qué es un mapa parlante en el contexto del MAIS? Un mapa que muestra la ubicación de los centros de salud. Una representación visual que incluye información relevante sobre la salud de la comunidad expresada por sus miembros. Un documento que lista las enfermedades prevalentes en la comunidad. Un plan de evacuación en caso de emergencia.
¿Cuál es el principal beneficio de utilizar un mapa parlante en la planificación de salud comunitaria? Centralizar la toma de decisiones en la administración de salud. Facilitar la participación comunitaria y la identificación de problemas de salud desde la perspectiva de los habitantes. Reducir el número de visitas domiciliarias. Aumentar el presupuesto de salud.
¿Cuál es el objetivo principal de una sala situacional en el contexto del MAIS? Servir como un área de descanso para el personal de salud. Monitorear y analizar datos en tiempo real para tomar decisiones informadas sobre la salud comunitaria. Almacenar medicamentos y suministros médicos. Ofrecer formación continua a los profesionales de salud.
¿Qué tipo de información se maneja en una sala situacional? Únicamente estadísticas de enfermedades infecciosas. Datos demográficos, epidemiológicos, y recursos de salud para una visión integral de la situación de salud. Solo los registros de vacunación. Informes financieros del centro de salud.
En el centro de salud se ha identificado un incremento de problemas de salud prevenibles. Como profesional de Enfermería va a realizar un programa educativo para la promoción de la salud, utilizando la técnica que, desde la acción-reflexión-acción, analiza una problemática de salud que afecta a la comunidad, para la construcción colectiva de conocimientos que combinan teoría y práctica y dan lugar a aprendizajes significativos. ¿Cuál es la técnica de aprendizaje cooperativo descrita? Talleres. Murgas por la salud. Casa abierta. Ferias de la salud.
En la educación para la salud el profesional enfermero/ra utiliza la técnica discusiónde grupo. Seleccione las condiciones básicas para la aplicación de esta técnica: 1, 3, 4, 6 1, 2, 5, 6 2, 3, 4, 5 1, 2, 3, 5.
En un programa de salud, ¿qué característica se refiere a la capacidad de anticipar los resultados esperados tras su implementación? Prospectividad. Flexibilidad y dinamismo. Sistemática. Creatividad.
Ordene las etapas de programación de una charla educativa: 3, 1, 4, 2 1, 3, 2, 4 2, 4, 3, 1 4, 2, 1, 3.
En la enseñanza a personas con discapacidad de aprendizaje (del desarrollo), una delas estrategias de enseñanza indicada es: Usar explicaciones sencillas y ejemplos concretos con repetición. Convertir la información a formatos de audio y táctiles. Utilizar videos subtitulados y materiales generados en computadora. Utilizar un discurso lento, claro y deliberado.
Las teorías sobre administración permiten identificar de donde provienen las ideas acerca de las organizaciones y la gente que las integra. De las siguientes opciones todas se refieren a teorías de la administración, EXCEPTO: Socialista Científica. Clásica. De las relaciones humanas.
¿Cómo definimos el proceso administrativo? Son ejecuciones que realiza una organización para así llegar a lograr su objetivo en el presupuesto que está destinado Conjunto de funciones y actividades que se desarrollan en la organización, orientadas al logro de los fines y de los objetivos organizacionales. Es un proceso de conocimientos a través del cual se van desarrollando habilidades para una aplicación correcta del mismo. Conjunto de funciones que realiza una institución con fines de lucro.
El control es definido como la etapa final del proceso administrativo, en el cual se aprecia el resultado de la ejecución de los planes. Para realizar el control, es necesariala aplicación de sistemas, métodos y técnicas de control. Una técnica de control son losinformes, algunos se realizan cuando existen desviaciones en el logro de objetivos o metas. Las fallas o deficiencias requieren ser examinadas y se precisa de información especial. ¿Cuál es el tipo de informe descrito? Informes provocados. Informes cualitativos. Informes cuantitativos. Informes de control.
¿A qué función del proceso administrativo corresponden las siguientes acciones: guiar, orientar, conducir, encaminar, llevar al logro de los objetivos, tomar decisiones, mando y liderazgo? Dirección. Planificación. Organización. Control.
En una institución de salud se observa que la autoridad fluye de arriba hacia abajo, con centralización del mando y controles rígidos. ¿A qué tipo de organización corresponden estas características? Organización lineal. Organización funcional. Organización lineo- funcional. Organización por comités.
¿Cuáles son los niveles de gestión en salud? Metagestión, mesogestión, macrogestión. Macrogestión, mesogestión, gestión estándar. Macrogestión, gestión institucional, microgestión Minigestión, mesogestión, microgestión.
Identifique cuales son las etapas del proceso administrativo Planeación, organización, dirección, control. Planeación, distribución, desarrollar, orientar, meta Planeación, organización, realización, función, logro Planeación, distribución, ejecución, dirección, control.
Se refiere a la serie de actividades o procesos que desarrolla el establecimiento de salud frente a una comunidad o una persona natural que demanda acciones para mejorar su estado de salud. Gerencia de salud Servicios de salud Historial médico Gestión de salud.
¿Cuál es el propósito de los lineamientos estratégicos en servicio de salud humanizados? Su propósito es alinear el comportamiento de todos los miembros de todos los miembros de la organización hacia un horizonte y visión compartida. Los Lineamientos Estratégicos están conformados por la misión, visión, principios y valores. El fortalecimiento de la humanización en el servicio de salud. Producir normas que apunten directamente a gestión humanizada del servicio, con extensión a los diferentes órganos y niveles asociados a la salud.
Usted es líder del servicio de gastroenterología en donde se presenta un problema entre dos enfermeros a su cargo, relacionados con la solicitud de permiso para el mismo turno. Para solucionar el conflicto debe tomar una decisión rápida incluyendo el uso de la autoridad y la normativa. ¿Qué método de solución del conflicto se está aplicando? Competencia. Evitar las confrontaciones. Manejo de emociones. Colaboración.
Señale la opción correcta de acuerdo con el enunciado: Es el nivel de gestión pública que involucra la intervención del Estado frente a la salud pública y privada, a través de diferentes mecanismos e instancias para dictar las normas, políticas, estrategias, metodologías, corregir las fallas del sistema de salud, incorporando lo relativo a la asistencia humanizada. Mesogestión o gestión institucional. Metagestión o macrogestión. Microgestión. Gestión media.
¿Cuáles son los elementos para satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios de la salud? Servicio, procedimientos, atención y protocolos Servicio, necesidades, atención y gerencia Procesos gerenciales, servicio, atención y protocolos Kardex, servicio integral y atención.
Es una operación matemática que define el número de enfermeras que se requieren para dotar a un servicio determinado de los recursos humanos indispensables para asegurar un funcionamiento adecuado. Este concepto corresponde a: Planificación estratégica Proceso administrativo Cálculo de personal Indicadores.
Usted como líder de Enfermería del servicio de consulta externa, debe efectuar el cálculo de personal de Enfermería para la atención directa a pacientes de este servicio. Teniendo presente que la categoría de tratamiento es de cuidados mínimos. ¿Cuáles son las horas necesarias de atención de enfermería directa en 24 horas de acuerdo a los indicadores por categoría de tratamiento? 1 a 2 horas. 5 a 6 horas. 3 a 4 horas. 7 a 8 horas.
Usted como líder de Enfermería del área de cuidados intensivos, debe efectuar el cálculo de personal de Enfermería para la atención directa a pacientes de este servicio. ¿Cuáles son las horas necesarias de atención de enfermería directa en 24 horas de acuerdo a los indicadores por categoría de tratamiento? 10 a 14 horas. 5 a 6 horas. 3 a 4 horas. 7 a 8 horas.
El profesional enfermero debe realizar en su actividad administrativa el cálculo de materiales y equipos que debe utilizar en la aplicación de procedimientos de enfermería en el área hospitalaria. ¿Qué factores influyen en la dotación efectiva de materiales y equipos? Curva estándar de consumo, porcentaje de ocupación, frecuencia de tratamientos. Actividades, estrategias, diagnóstico situacional, planificación de consumos Liderazgo, toma de decisiones, motivación continua, coordinación de actividades. Programación de necesidades, selección de insumos, almacenamiento y distribución.
Relacione las teorías del desarrollo con sus características en la atención de los pacientes: 1d, 2c, 3a, 4b. 1a, 2b, 3c, 4d. 1b, 2c, 3d, 4a. 1c, 2a, 3d, 4b.
Para medir la calidad y seguridad de la atención de enfermería y controlar las infecciones asociadas a la atención de salud, se utilizan instrumentos para recolectar la información, uno de ellos son las listas de cotejo. Identifique los propósitos de este instrumento: Facilitar la agrupación de datos, registrar eventos, comparar el logro de objetivos. Definición de objetivos, aplicación de la matriz FODA, diagrama de Gantt. Liderazgo participativo, toma de decisiones, motivación y coordinación de actividades. Control de monitoreo, evaluación de las desviaciones y medidas correctivas.
¿Cuál es la importancia de la documentación precisa y oportuna en los registros de enfermería para garantizar la continuidad del cuidado del paciente? Facilita la comunicación entre los profesionales de salud. Reduce el tiempo de atención al paciente. Evita la necesidad de realizar intervenciones adicionales. Permite a los pacientes participar en decisiones sobre su tratamiento.
En la evaluación de la calidad del cuidado a través de los registros de enfermería, ¿qué aspectos deben ser considerados para asegurar que los estándares se cumplan? Solo la cantidad de intervenciones realizadas. La frecuencia de las visitas del enfermero. La precisión en la documentación de intervenciones y respuestas del paciente. La duración del tiempo dedicado a cada paciente.
¿Cómo deben los registros de enfermería ser manejados para cumplir con los requisitos legales y normativos? Deben ser guardados en formato digital exclusivamente y no se requiere firma. Deben ser accesibles solo para el equipo de enfermería y no deben ser revisados por otros profesionales. Deben ser completados con precisión, firmados por el profesional de salud responsable y almacenados de manera segura. Deben ser revisados trimestralmente y actualizados solamente en casos de emergencias.
En el hospital que labora va a realizar una investigación de campo para evaluar los cuidados de enfermería que reciben los pacientes que presentan úlceras de presión y realizar un plan de mejora. ¿Cuál de los siguientes instrumentos es el más útil para su investigación? Entrevista. Diario. Mapeo. Registros.
Seleccione y ordene de forma secuencial los pasos para realizar la revisión bibliográfica en un proyecto de investigación: 2, 4, 5, 7 1, 2, 5, 3 1, 4, 5, 7 2, 5, 6, 3.
Al experimentar con dos antipsicóticos nuevos en pacientes diagnosticados de esquizofrenia, con la finalidad de identificar el es más eficaz y seguro, se trabaja con tres grupos de individuos de instituciones diferentes. Los individuos del primer grupo experimental (antipsicóticos 1), se encuentran internados en un hospital psiquiátrico; los del segundo grupo experimental (antipsicóticos 2), son tratados en otro hospital; y los del grupo de control son pacientes de una tercera institución. ¿Qué tipo de estudio se está utilizando para este caso? Estudios cuasiexperimentales. Estudios experimentales de laboratorio. Estudios experimentales de campo. Estudios pre experimentales.
¿Cuál de los siguientes estudios carece de formulación de hipótesis? Exploratorio. Descriptivo. Correlacional. Explicativo.
Relacione los tipos de investigación con sus finalidades: 1ad, 2bc. 1ac, 2bd. 1ab, 2cd. 1bd, 2ac.
Considerando los procesos utilizados para sintetizar evidencia científica. ¿Cuál es el que tiene como objetivo la síntesis o agrupación de resultados de diversos estudios previos, utilizando el análisis estadístico para determinar el efecto de una intervencióny la consistencia de las relaciones? Metaanálisis. Revisión sistemática. Metasíntesis.
Con relación a la revisión sistemática de métodos mixtos. ¿Cómo se define el método de ensayo y error? Un enfoque con resultados desconocidos. Enfoque que adquiere conocimientos por implicación personal. Enfoque que incluye verdades o creencias basadas en costumbres. Estilo de aprendizaje que se basa en aprender por imitación.
De acuerdo con la siguiente hipótesis: Existe una correlación positiva entre la exposición de los adolescentes a violencia familiar y la manifestación de alteraciones emocionales. De acuerdo con lo antes descrito, identifique. ¿Qué tipo de hipótesis hace referencia? Hipótesis correlacional. Hipótesis nula. Hipótesis causales multivariadas. Hipótesis alternativas.
Si queremos realizar una investigación que estudie características humanas tales como: la moralidad, la conducta cotidiana, la libertad, podemos decir que la metodología de investigación será de enfoque: Cualitativo. Cuantitativo. Observacional. Experimental.
¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a una investigación con función de temporalidad retrospectiva? El inicio del estudio es posterior a los hechos estudiados. Los datos se obtienen al inicio de la investigación, cuando aún no han aparecido losefectos. Se asigna un factor de estudio, el cual es controlado para la realización de lainvestigación. Cuando el investigador se limita a observar sin intervenir en el suceso.
De las siguientes técnicas de muestreo, seleccione aquella que se utiliza cuando la población es muy grande y dispersa: Conglomerado. Aleatorio simple. Estratificado. Aleatorio sistemático.
¿En cuál de los determinantes de salud se debe realizar una intervención social multisectorial, al detectarse un incremento de VIH en una comunidad estudiantil, debido al consumo de drogas, relaciones sexuales promiscuas y desprotegidas? Estilo de vida. Medio ambiente. Biología humana. Atención sanitaria.
Se ha observado un brote de gastroenteritis con una distribución constante y continua de casos entre los preescolares y la población entre los 25 a 39 años. ¿Cuál es el modo de transmisión que se ha dado según la curva epidémica? Fuente común continua. Fuente común. Fuente común puntual. Propagadas.
En el área de influencia de un centro de salud se presentan casos de sarampión. ¿De los pasos de investigación epidemiológica en cuál se considera los aspectos administrativos, logísticos y operativos? Organizar el trabajo de campo. Establecer una definición operacional de caso. Realizar búsqueda activa de casos. Confirmar la ocurrencia de un brote.
En una comunidad rural, fallecen al año, 10 de cada 1000 habitantes. El profesional en Enfermería de la unidad de salud ingresa estos datos en los indicadores de salud correspondiente al área. De las siguientes opciones determine. ¿Cuál indicador refleja el dato ingresado? Tasa. Razón. Proporción. Porcentaje.
En la cadena epidemiológica. ¿Cuál es el nombre del elemento que se refiere al hábitat natural de un agente infeccioso, sea una persona, animal, planta o material inanimado? Reservorio. Agente. Huésped. Fuente de infección.
En la cadena epidemiológica, ¿cuál es el nombre del elemento que se refiere al organismo que alberga al agente infeccioso, sea una persona, animal, planta o material inanimado? Reservorio. Agente. Huésped. Fuente de infección.
El profesional enfermero ha realizado una investigación cuantitativa en la cual debe probar la hipótesis mediante pruebas estadísticas. ¿A cuál de las siguientes opciones corresponde la prueba que sirve para evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto a sus medias en una variable? Prueba t. ANOVA. Regresión lineal. Correlación de Pearson.
Con relación a los atributos de la vigilancia epidemiológica. ¿Cuál se refiere a la rapidez con la cual se obtiene, analiza y reporta la información? Oportunidad. Sensibilidad. Simplicidad. Flexibilidad.
Seleccione las etapas de la vigilancia epidemiológica en infecciones asociadas con la atención de salud (IAAS): 1. Definiciones de hechos a vigilar. 2. Programas de supervisión. 3. Recolección de datos. 4. Consolidación y análisis de datos. 5. Programas de prevención. 6. Capacitación al personal. 7. Divulgación de los resultados. 1, 3, 4, 7 1, 2, 6, 7 2, 4 ,5, 6 2, 3, 5, 6.
Como parte de las medidas para el control del tabaquismo. ¿Qué intervención se realiza para cumplir con el monitoreo? Vigilar el consumo de tabaco y las políticas de prevención. Proteger a la población de la exposición al humo de tabaco. Ofrecer ayuda para poder dejar de consumir tabaco Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio.
Al efectuar un estudio que relacione la frecuencia de un determinado problema de salud de una población general, con su exposición global a un factor de riesgo. ¿Cuál es el estudio epidemiológico que se debe realizar? Correlacional. Transversal. Descriptivo. Longitudinal.
En las enfermedades inmunoprevenibles como la Difteria. ¿Cuál es el tipo de muestra que se debe tomar? Hisopado orofaríngeo, nasofaríngeo o de lesiones cutáneas. Sangre, dependiendo de las condiciones del paciente: tejido hepático. Líquido cefalorraquídeo, sangre. Orina, saliva o líquido cefalorraquídeo.
Identifique los pasos para la investigación por brotes: 1, 3, 5, 6 1, 2, 4, 5 2, 3, 4, 6 3, 4, 5, 6.
¿Cómo se denomina el fenómeno epidemiológico que expresa la prevalencia usual de una enfermedad, en particular en una zona geográfica? Endemia. Pandemia. Brote epidémico Epidemia.
Relacione las enfermedades inmunoprevenibles con la puerta de entrada y de salidaen la cadena epidemiológica: 1b, 2a, 3d, 4c. 1a, 2b, 3c, 4d. 1c, 2d, 3b, 4a. 1d, 2c, 3a, 4b.
¿Cuál de las siguientes medidas de tendencia central se utiliza para determinar el valor promedio de un conjunto de datos en bioestadística descriptiva? Mediana Moda Media Rango.
En el análisis de datos de bioestadística descriptiva, ¿qué tipo de gráfico es más adecuado para representar la distribución de frecuencias de una variable categórica? Histograma Diagrama de dispersión Gráfico de barras Box plot.
¿Cuál de los siguientes medios de comunicación en salud permite una transmisión de información sin interacción directa? otro prensa.
Durante una cirugía de laparotomía, el equipo de enfermería se percata de la falta de una compresa al realizar el conteo de material. ¿Qué acción debe realizarse primero? otro Informar al cirujano y repetir el recuento.
Un paciente con diagnóstico de UPP grado IV requiere curación de escara, y el enfermero se lava las manos con agua y jabón antiséptico durante 40 a 60 segundos antes de comenzar el procedimiento. ¿Qué técnica de lavado de manos corresponde a este protocolo? otro Técnicas de higiene de manos por lavado con jabón antiséptico.
De acuerdo con el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural (MAIS-FCI), los determinantes de salud son aquellos procesos y factores que influyen en los niveles de salud de las personas y comunidades. ¿Qué factores considera el MAIS-FCI como determinantes de la salud? otro Contexto socioeconómico y político, Posición socioeconómica, Los determinantes intermedios (desigualdad), Determinantes ambientales.
Durante una capacitación a adolescentes sobre la prevención de enfermedades de transmisión sexual, se les explica la importancia de la protección. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la transmisión y prevención de ETS es correcta? El uso adecuado del condón es una medida efectiva para prevenir la transmisión de determinadas ETS. otro.
Un paciente de 66 años con diagnóstico de Neumonía adquirida presenta disnea, cianosis distal y alteraciones en la gasometría arterial (pH 7.30, PaO2 55 mmHg, PaCO2 48 mmHg). ¿Cuál sería el diagnóstico de enfermería adecuado para este caso? Deterioro del intercambio de gases relacionado con gasometría arterial anormal manifestado por hipoxia e hipercapnia. otro.
Después de recibir anestesia epidural, un paciente tiene dificultad para flexionar las rodillas, pero puede mover los pies sin problemas. Al evaluarlo, ¿qué grado de bloqueo motor presenta según la escala de Bromage? otro Grado III y bloqueo incompleto (66%).
Tras una intervención quirúrgica, un paciente muestra complicaciones relacionadas con la salida de líquido amniótico. ¿Cuál es el formulario que se debe utilizar en este escenario? otro 053.
Una paciente con un esguince leve de tobillo requiere inmovilización de la articulación después de descartar fracturas por radiografía. ¿Qué técnica de vendaje es la más apropiada para este tipo de lesión? Oblicuas y cruzadas en "8". otro.
Durante una sutura quirúrgica, el campo se contamina con sangre. El personal de enfermería necesita reponer el material para continuar con el procedimiento. ¿Qué medida de asepsia debe aplicarse para garantizar la seguridad del paciente? otro Utilizar guantes estériles al reponer el material y continuar con el procedimiento.
Un recién nacido de 38 semanas muestra una ausencia respiratoria de más de 20 segundos durante la medición de signos vitales. ¿Cómo se clasifica esta condición respiratoria? Apnea patológica. otro.
Un niño de 3 años es llevado a emergencias tras la ingesta accidental de un insecticida organofosforado. Presenta síntomas como somnolencia, sialorrea, miosis y diaforesis. ¿Cuál es el antídoto que debe administrarse? otro Atropina.
¿Cuáles son los cuidados de enfermería prioritarios en un paciente bajo tratamiento con diuréticos? otro Vigilar signos de desequilibrio electrolítico e hipotensión postural.
El puerperio se clasifica en varias etapas. ¿Cómo se llama el periodo que va desde el segundo día hasta los 10 días posteriores al parto? otro Puerperio mediato.
Durante una visita domiciliaria, el enfermero evalúa a una paciente con diabetes mellitus tipo 2 que vive en un entorno vulnerable y no sigue las indicaciones médicas. Considerando su contexto personal y social, ¿qué categorías se deben tomar en cuenta para planificar la atención individual y familiar? otro Individual y sociocultural.
Una mujer de 30 años con antecedentes de tromboembolia venosa y tratamiento anticoagulante presenta hemorragia intracerebral diagnosticada por TAC. ¿Qué complicaciones graves podrían surgir en este caso? otro Hemorragia recurrente, vasoespasmo cerebral que genera isquemia cerebral, hidrocefalia aguda.
Un paciente de 45 años con neumonía presenta dificultad respiratoria y una saturación de oxígeno del 75%. Se le prescribe oxígeno a 6 litros por minuto. ¿Qué dispositivo de oxigenoterapia es el más indicado para administrar esta cantidad de oxígeno? otro Mascarilla sin reciclamiento.
. Un paciente de 25 años está hospitalizado. El personal de enfermería ajusta su entorno para mantenerlo limpio, seguro, y sin exceso de frío, además de cambiar su posición para prevenir úlceras por presión. ¿Qué intervención de enfermería (NIC) corresponde a esta acción? otro Manejo ambiental: comodidad.
Una mujer de 23 años, próxima a las 20 semanas de embarazo, consulta en un centro de vacunación sobre las inmunizaciones recomendadas en esta etapa. ¿Cuál de las siguientes vacunas debe recibir en este momento? otro Antitoxina tetánica.
Una paciente de 50 años presenta un cuadro de diarrea aguda con deshidratación. Se activa el sistema de vigilancia epidemiológica (SIVE- ALERTA). ¿Qué instrumento de investigación se debe utilizar para registrar este caso? otro Ficha de investigación clínico-epidemiológica.
Una joven de 20 años comenta durante una visita domiciliaria que se siente abrumada por la responsabilidad de cuidar a su abuelo, quien padece Diabetes Mellitus y ya no es autónomo. ¿Qué función familiar está comprometida en este caso? otro Cuidado.
Un centro de salud tipo B implementa el enfoque de Atención Primaria de Salud Renovada con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población local. Este enfoque destaca la participación comunitaria y multisectorial en los servicios de salud. ¿Cuál es el principal enfoque de este modelo en la salud comunitaria? otro Fortalecer la atención de salud en la comunidad, centrándose en la prevención, promoción y atención integral.
Un estudio busca determinar la diferencia en la incidencia de úlceras por presión entre los pacientes que reciben tratamiento preventivo con ácidos grasos hiperoxigenados y aquellos que no. Se estudia a 192 pacientes desde su ingreso sin úlceras. ¿Qué tipo de estudio se está llevando a cabo? otro Prospectivo.
Un paciente de 60 años acude a urgencias por hematemesis. Presenta signos de inestabilidad hemodinámica como palidez y diaforesis. El médico prescribe tratamiento inmediato. ¿Cuál debe ser la primera intervención de enfermería? otro Administrar fluidos intravenosos según prescripción.
Un paciente de 72 años con antecedentes de enfermedad cardiovascular presenta estreñimiento y se le ha indicado un enema de limpieza. ¿Cuál es la medida más importante que debe realizar el personal de enfermería antes de aplicar el enema? otro Realizar una evaluación exhaustiva de los signos vitales del paciente.
Una madre lleva a su niño de 11 meses a consulta para control. Al revisar el esquema de vacunación, se confirma que tiene la mayoría de las vacunas correspondientes a su edad. ¿Qué vacuna aún falta por aplicar? otro Vacunación contra la SRP.
Un paciente de 44 años, postoperatorio de una tiroidectomía total, presenta signos de hipocalcemia, como hormigueo en cara y manos, junto con espasmos faciales. ¿Qué maniobras clínicas se deben realizar para confirmar este trastorno electrolítico? otro Maniobra de Trousseau y Chvostek.
Una mujer de 30 años informa que su familia está compuesta por ella, su esposo, y sus hijos, quienes provienen de relaciones previas de ambos. ¿Qué tipo de familia describe esta situación? otro Mixta.
Un paciente con Diabetes tipo 1 acude a urgencias con vómitos y diarrea. Su glicemia es de 400 mg/dL, y el médico diagnostica cetoacidosis diabética. ¿Cuál es la intervención de enfermería más urgente en este caso? otro Administrar volumen de líquidos parenterales.
¿Cuál es el procedimiento correcto para la administración y lectura de la prueba de tuberculina (PPD)? otro Administrar la tuberculina por vía intradérmica y realizar la lectura a las 48-72 horas.
Una mujer de 20 años, embarazada de 15 semanas, solicita un turno para atención prenatal en una nueva ciudad, donde se mudó recientemente. ¿Qué documento debe presentar para continuar con sus controles prenatales? otro La libreta integral de salud.
El personal de enfermería organiza una charla sobre la prevención de enfermedades de transmisión sexual en la sala de espera de un centro de salud. ¿Qué tipo de actividad es esta? otro Atención intramural.
Una mujer primigesta de 25 años, con 10 semanas de gestación, se queja de náuseas y vómitos que han afectado su alimentación. El peso previo estaba dentro de los parámetros normales. ¿Qué debe hacer la enfermera para evaluar si la paciente ha ganado peso adecuadamente este mes? otro Medir y registrar peso y talla, calcular el IMC.
Una mujer de 30 años con antecedentes de enfermedad tromboembólica venosa y tratamiento con heparina de bajo peso molecular acude a emergencias con síntomas de cefalea, vómitos y vértigo. Tras realizarle un TAC, se diagnostica una hemorragia intracerebral. ¿Cuáles son las complicaciones más probables en este caso? Hemorragia recurrente, vasoespasmo cerebral que genera isquemia cerebral, hidrocefalia aguda. otro.
. Asocia el tipo de vacuna con su edad, total de dosis, vía de administración y dosis recomendada: otro Rotavirus 2. fIPV 3. Pentavalente 4. Neumococo conjugada a. 2, 4, 6 meses; 3 dosis; intramuscular, 0.5 ml b. 2, 4 meses; 2 dosis; oral, 1.5 ml c. 2, 4 meses; 2 dosis; intramuscular, 0.5 ml d. 2, 4 meses; 2 dosis; intradérmica, 0.1 ml 1a, 2c, 3b, 4d.
Una paciente de 20 años acude a la sala de partos tras un parto eutócico, con un recién nacido vivo. El equipo de salud está preparado para el manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto. Según las normas del Ministerio de Salud Pública (MSP), ¿cuáles son las acciones prioritarias que se deben realizar para completar esta etapa? otro Administración de 10 UI de oxitocina IM stat, tracción controlada del cordón, con contra tracción (presión suave) del fondo uterino y masaje uterino después de la liberación de la placenta.
Una mujer de 29 años que fue sometida a una colecistectomía se encuentra en fase postoperatoria bajo observación de enfermería. El equipo de salud necesita evaluar el estado de la herida quirúrgica, el control de los apósitos y vaciar el drenaje, asegurando que no se presenten complicaciones infecciosas. ¿Cuál es la técnica más adecuada que el personal de enfermería debe aplicar en este caso? otro Asepsia.
Una mujer de 50 años asiste a consulta en el centro de salud por episodios recurrentes de cefalea. Se le realiza un monitoreo ambulatorio de la presión arterial (AMPA) obteniendo los siguientes valores durante la semana: lunes 160/90 mmHg, martes 130/80 mmHg, miércoles 190/90 mmHg, jueves 140/90 mmHg y viernes 150/90 mmHg. Además, sus mediciones de glucosa capilar en ayunas han oscilado entre 80 y 85 mg/dL. ¿En qué grupo de pacientes crónicos debería incluirse esta paciente, según las directrices del Ministerio de Salud Pública? otro Club de pacientes hipertensos.
Un recién nacido de 12 horas de vida, con un peso de 3000 g, se encuentra en alojamiento conjunto con su madre y en condiciones físicas normales. El personal de enfermería se prepara para administrar las vacunas indicadas (BCG y HB). ¿Cuál es el protocolo adecuado para el manejo del frasco multidosis de la vacuna BCG una vez abierto? otro Mantener el frasco a una temperatura entre +2 °C y +8 °C, reconstituida, uso máximo de 6 horas, protegiendo de la luz.
Una madre lleva a su hija de 7 años a la consulta por presentar picazón en el área genital. Durante la valoración de enfermería, la madre menciona que lava los genitales de su hija hasta 5 veces al día con jabón de baño. Al examen físico se observa erupción cutánea en el área genital externa, flujo con mal olor y rastros de sangre. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? otro Vulvovaginitis.
¿Cómo se organiza la prestación de los servicios de salud en los diferentes niveles de atención según el modelo MAIS-FCI en el sistema sanitario? otro Primer nivel, segundo nivel, tercer nivel de atención.
Una gestante de 11 semanas acude a su primera consulta prenatal manifestando que ha estado tomando ácido valproico, carbamazepina y corticoesteroides sin saber que estaba embarazada. ¿Cuál es el efecto adverso más importante a considerar en esta situación? otro Teratógeno.
Una adolescente de 15 años acude a la consulta externa acompañada de su madre por presentar dolor en el área del hipogastrio, náuseas y vómitos frecuentes. En la anamnesis refiere haber consumido alimentos preparados en la calle. ¿Qué acción prioritaria debe realizar el personal de enfermería en este caso? otro Realizar toma de signos vitales y evaluar datos antropométricos.
Según el Manual de atención integral en salud sexual y reproductiva para personas con discapacidad del MSP de Ecuador, se enumeran varios puntos que respaldan los derechos sexuales y reproductivos de personas con discapacidad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO respalda estos derechos? Aunque una persona con discapacidad pueda tomar decisiones, se requiere la presencia de un familiar o representante legal para recibir información o una prestación sobre salud sexual y reproductiva, de manera que la atención tenga respaldo jurídico. otro.
Una paciente de 19 años, con un embarazo de 20 semanas, acude a consulta por flujo vaginal abundante, prurito genital y disuria. El examen físico revela una frecuencia cardíaca fetal normal. ¿Cuál sería la intervención más adecuada en este caso? Atención y tratamiento para la infección otro.
Un enfermero jefe de unidad delega tareas a su equipo sin solicitar opiniones ni ofrecer razones para sus decisiones. Además, su forma de gestionar se caracteriza por una conducta dominante y centralizada, controlando tanto las críticas como los elogios. ¿Qué estilo de liderazgo representa esta forma de actuar? otro Autocrático.
Una joven de 19 años acude a la consulta refiriendo dispareunia. Durante el examen físico, se observan lesiones vesiculares dolorosas en la región vulvar. ¿Cuál es la ITS más probable en este caso? otro Herpes genital.
Una paciente de 70 años, tras una mastectomía exitosa, comienza a presentar taquipnea, taquicardia y una disminución en sus niveles de oxígeno al tercer día postoperatorio. ¿Qué posición corporal debe adoptar el personal de enfermería para optimizar la función respiratoria de la paciente? otro Posición fowler.
Después de retirar una vía periférica heparinizada en un paciente de 54 años, ¿cuál es la intervención de enfermería más apropiada para prevenir complicaciones hemorrágicas? otro Presionar fuerte al menos durante 5 minutos, observando si hay signos de hemorragia.
. Un paciente de 61 años con insuficiencia renal crónica se ha sometido a un trasplante renal. En el postoperatorio presenta oliguria, dolor abdominal, hipertensión y edema en las extremidades inferiores. El médico sospecha un posible rechazo del injerto. Como profesional de enfermería, ¿cuál sería la intervención más adecuada en este caso? otro Evaluar los niveles de creatinina y urea en sangre.
. Un paciente de 57 años con diagnóstico previo de cirrosis hepática acude al servicio de emergencias con cefalea, confusión intermitente, parestesias y edema en las extremidades inferiores. Al examen, presenta fasciculaciones musculares y piel seca. Los análisis de laboratorio muestran los siguientes resultados: K: 3.7 mEq/l, Cl: 94 mg/dl, Na: 125 mg/dl, Ca: 1.1 mg/dl, Fosfato: 0.9 mg/dl, Mg: 1 mg/dl. ¿Qué desequilibrios electrolíticos son más probables en este paciente? otro Hiponatremia, hipocloremia, hipocalcemia.
Con la implementación de sistemas de registros clínicos electrónicos, el personal de enfermería tiene acceso a diversas herramientas que facilitan su trabajo. En las unidades del Ministerio de Salud Pública (MSP), la Plataforma de Salud (PRAS) permite a los profesionales de enfermería registrar información. ¿Qué tipo de datos se registran en esta plataforma? otro Acceso al campo de signos vitales y datos antropométricos.
Un paciente masculino de 49 años, en estado crítico, fue ingresado de emergencia para una cirugía mayor. A pesar de estar acompañado por su esposa, no se completó el proceso de firma del consentimiento informado antes de la intervención quirúrgica. ¿Cuál es el delito que se ha cometido en este caso? otro Negligencia.
Una paciente de 28 años, con diagnóstico de VIH y que utiliza una sonda de alimentación gástrica, ha presentado una pérdida de 5 kg en el último mes debido a dificultades para mantener una nutrición adecuada. ¿Qué tipo de fórmula nutricional enteral sería la más apropiada para mejorar su estado nutricional? otro Fórmula polimérica.
Usted es el responsable de la vigilancia epidemiológica en su área de salud, donde ha surgido un brote de dengue con signos de alarma. A continuación, se presentan elementos clave del método epidemiológico. ¿Cuál de ellos no corresponde a una etapa del método? otro Tratamiento que recibieron las personas hospitalizadas.
. Un paciente masculino de 50 años, en su quinto día de postoperatorio tras una artroplastia total de cadera, presenta dolor en el sitio quirúrgico con una EVA de 6/10, que limita su movilidad. Está recibiendo tramadol 100 mg intravenoso cada 12 horas. Según su origen y duración, ¿cómo se clasifica el dolor que experimenta este paciente? otro Dolor agudo.
Un paciente de 20 años acude al centro de salud con diagnóstico de amigdalitis aguda. El médico prescribe penicilina 1 200 000 UI y solicita una prueba de sensibilidad antes de administrarla. Como enfermero, debes realizar esta prueba. ¿Qué vía de administración es la correcta para realizar la prueba de sensibilidad al medicamento? otro Vía intradérmica.
En una comunidad de difícil acceso, el equipo de salud realiza una visita para captar y valorar un elevado número de embarazadas. Se observa que las madres reciben asistencia de una partera y no acuden al centro de salud debido a la falta de transporte y la distancia. El personal de enfermería identifica signos de riesgo y falta de control en las vacunaciones. Se dialoga con los actores locales interesados en mejorar la salud materna. ¿Qué mecanismo de referencia y contrarreferencia se determina con la participación comunitaria? otro Promoviendo acciones para mejorar la calidad de vida en coordinación intra e intersectorial y actuando sobre los determinantes de la salud.
Un paciente de 55 años con antecedentes de cirrosis hepática crónica y sangrado gastrointestinal es ingresado al hospital. Presenta palidez, somnolencia y valores de laboratorio que muestran hemoglobina de 7.5 g/dL y hematocrito de 24%. El médico ordena una transfusión de concentrado de glóbulos rojos. Como enfermero, ¿cuál es la acción más importante antes de iniciar la transfusión? otro Verificar la identificación del paciente y la compatibilidad de grupo sanguíneo y factor Rh.
Una mujer de 23 años, 24 horas después de haber dado a luz, consulta con el personal de enfermería sobre la secreción de un líquido de color amarillo intenso que sale de sus senos y no presenta signos de infección. ¿Qué tipo de secreción está presentando la paciente? otro Calostro.
Un paciente de 37 años, en reposo relativo tras una colecistectomía, ha comenzado a presentar vértigo durante las últimas 7 horas, lo que le impide caminar. También reporta diaforesis e incomodidad. ¿Cuál es la intervención de enfermería más adecuada para garantizar la higiene y el confort en este caso? otro Realizar baño de esponja.
Un paciente masculino de 60 años, con antecedentes de hipertensión arterial, acude a la unidad de salud y presenta taquiarritmia, diaforesis y dificultad respiratoria. Mientras es atendido, sufre un colapso repentino, lo que sugiere un paro cardiorrespiratorio. Según el protocolo de RCP básico, ¿cuál es la primera acción que debes realizar? otro Comprobar si el paciente responde.
Antes de tomar la temperatura oral de un paciente, ¿cuánto tiempo debe haber transcurrido desde que consumió alimentos, bebidas calientes o frías, o fumó? otro 30 minutos.
Un paciente de 55 años ha sido sometido a una cirugía de resección intestinal debido a una obstrucción en el colon, y ahora tiene una colostomía para la eliminación de heces. ¿Cuál es la acción más importante que el enfermero debe realizar en el cuidado de la colostomía? otro Seleccionar una bolsa con una abertura de la estoma del tamaño adecuado.
Un paciente de 50 años en rehabilitación tras una fractura de tibia necesita una intervención que favorezca una intensa respuesta vascular y mejore la circulación periférica en la pierna afectada. ¿Cuál es la mejor opción terapéutica para lograr este efecto? otro Aplicación de calor húmedo.
. Dentro del campo de la enfermería, ¿cuáles son los componentes fundamentales que constituyen el metaparadigma de la profesión? Persona, entorno, salud, enfermería. otro.
. Un paciente de 19 años sin antecedentes patológicos se presenta para un control, y se le realiza una medición de peso y talla que da como resultado un IMC de 26. ¿Qué diagnóstico corresponde a este valor del índice de masa corporal? otro Sobrepeso.
Una paciente de 52 años, tras una histerectomía abdominal total, comienza a presentar dificultad respiratoria en la unidad de cuidados postoperatorios. Con una frecuencia respiratoria de 30 por minuto y saturación de oxígeno al 85%, el enfermero intenta varias intervenciones, desde una cánula nasal a 3 litros hasta una mascarilla facial de 10 litros. ¿Qué tipo de pensamiento crítico utiliza el enfermero al realizar estas decisiones escalonadas? otro Pensamiento crítico complejo.
Un niño de 17 meses es hospitalizado por episodios clínicos paroxísticos. Presenta una temperatura de 38.6°C y no se detectan infecciones del sistema nervioso central ni desequilibrios metabólicos. ¿Cuál es la condición más probable que presenta este paciente? otro Crisis febriles.
. Un paciente de 35 años, en el postoperatorio de una gastrectomía, reporta un dolor de nivel 7 en la escala EVA. Siguiendo la escala analgésica de la OMS modificada, ¿cuál sería la combinación adecuada de analgésicos? otro Opioides fuertes, medicamentos no opioides, terapia adyuvante.
Un paciente de 9 años ha tenido fiebre durante 5 días de hospitalización. Al revisar su registro de temperatura, se nota un aumento diario menor de 1°C. ¿Qué nombre recibe este patrón febril? otro Fiebre remitente.
Durante una intervención quirúrgica en la que se realiza una sutura, el personal de enfermería observa que el campo estéril ha sido contaminado con sangre. Al reponer el material para seguir con el procedimiento, ¿cuál sería la medida de asepsia adecuada? otro Utilizar guantes estériles al reponer el material y continuar con el procedimiento.
Una mujer de 20 años, embarazada por primera vez, consulta en su centro de salud sobre la cantidad de controles prenatales que debe realizar. ¿Qué información debe proporcionarle el enfermero respecto al número de consultas y la duración del primer control? otro Realizar como mínimo 5 consultas de atención prenatal y el primer control debe durar 40 minutos.
¿Qué teoría enfermera se enfoca en identificar el estrés fisiológico, psicológico, sociológico y las dinámicas de dependencia-independencia del paciente? otro Callista Roy.
¿Qué situación familiar justifica la necesidad de atención domiciliaria prioritaria? otro Familia con adulto mayor parcialmente dependiente.
¿Qué principios conforman el núcleo fundamental de la bioética según el modelo principialista? otro Beneficencia, No Maleficencia, Justicia y Autonomía.
¿Qué hormonas se generan en los ovarios en el ciclo reproductivo de la mujer? otro Estrógenos y progesterona.
¿Qué posición del paciente favorece la circulación sanguínea en situaciones de emergencia? otro Trendelenburg.
Durante una auscultación cardiaca, ¿cuáles son los principales focos que deben examinarse? otro Aórtico, Pulmonar, Tricúspide, Mitral.
. ¿Qué acciones son esenciales para prevenir infecciones en el sitio quirúrgico y evitar IAAS en pacientes quirúrgicos? otro Realizar profilaxis antibiótica únicamente cuando esté indicada, erradicar las infecciones activas previas a la cirugía, utilizar drenajes por contraabertura a circuito cerrado y por el menor tiempo posible.
¿Qué parte del sistema nervioso central regula la temperatura corporal en los humanos? Hipotálamo. otro.
Para determinar el gasto cardíaco, ¿qué dos parámetros deben multiplicarse? otro Frecuencia cardíaca x volumen sistólico.
¿Qué objetivo fundamental plantea el modelo de Virginia Henderson en la atención de enfermería? otro La identificación de las necesidades humanas básicas.
¿Cuál es el orden correcto de las etapas del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) según el método científico? otrio Valoración, Diagnóstico, Planificación, Ejecución, Evaluación.
Durante la auscultación cardíaca, ¿cuáles son los cuatro puntos principales que deben evaluarse? otro Aórtico, Pulmonar, Tricúspide, Mitral.
En el manejo de la diabetes, ¿qué complicaciones agudas deben ser vigiladas de cerca? otro Hipoglucemia, cetoacidosis diabética, síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósico.
¿Qué parte del cerebro controla la regulación de la temperatura en el cuerpo humano? otro Hipotálamo.
Para calcular el gasto cardíaco de un paciente, ¿qué dos variables deben multiplicarse? otro Frecuencia cardíaca x volumen sistólico.
¿Cómo se define la enfermería como una profesión en términos de conocimientos y habilidades? otro Un cuerpo de conocimientos teóricos que conduce a habilidades, capacidades, normas definidas, código de ética y autonomía.
¿Cómo se describen las infecciones asociadas a la atención de salud en términos de su definición básica? otro Procesos, generalizados, consecuencia, permanencia, ingreso.
¿Qué tipo de medidas de aislamiento se deben aplicar en un paciente diagnosticado con neumonía? otro Aislamiento por gotas.
. ¿Cuáles son los cinco aspectos fundamentales que deben verificarse al administrar medicamentos a un paciente? otro Paciente, medicamento, dosis, vía y hora.
. ¿Qué teórica de enfermería destaca las 14 necesidades humanas básicas como esenciales en el cuidado de los pacientes? otro Virginia Henderson.
¿Qué conceptos forman parte del metaparadigma central de la enfermería? otro Persona, entorno, cuidado y salud.
¿Qué medidas preventivas son clave para reducir el riesgo de infecciones en el sitio quirúrgico? otro Realizar profilaxis antibiótica cuando esté indicada, erradicar infecciones activas previas a la cirugía, utilizar drenajes cerrados por el menor tiempo posible.
¿Cómo se definen las infecciones asociadas con la atención sanitaria (IAAS) en términos de su causa y aparición en el paciente? otro Procesos, generalizados, consecuencia, permanencia, ingreso.
. Un paciente con infección estafilocócica en la piel necesita un aislamiento específico. ¿Qué tipo de aislamiento se debe implementar y qué equipo de protección se requiere? otro Aislamiento por contacto, guantes.
¿Cómo se llama el conjunto de conceptos y definiciones que permite predecir fenómenos o resultados en enfermería? otro Teoría.
Si se requiere administrar 250 mg de ibuprofeno y la presentación disponible es de 200 mg/5 ml, ¿cuántos mililitros se deben administrar a un paciente pediátrico? otror 6.25 ml.
¿Qué vía de administración y ángulo son correctos para la aplicación de penicilina G benzatínica? otro Intramuscular, G0°.
¿Qué tipo de fiebre presenta un paciente cuya temperatura fluctúa significativamente entre valores normales y febriles en el transcurso del día? otro Fiebre intermitente.
Si un paciente presenta obstrucción de las vías respiratorias por un cuerpo extraño, ¿cuál sería el diagnóstico de enfermería más importante? otro Limpieza ineficaz de la vía aérea.
En el cuidado del paciente, ¿qué principio bioético se refiere a evitar causar daño intencionado? otro No maleficencia.
Durante el Proceso de Atención de Enfermería, ¿qué actividad corresponde a la fase de valoración? otro 1Valoración - c. Exploración física.
¿Quién fue la teorizante de enfermería que introdujo la teoría del entorno, enfatizando la relación entre las condiciones ambientales y la salud del paciente? otro Florence Nightingale.
¿Qué tipo de fiebre tiene un paciente si su temperatura varía considerablemente entre valores normales y febriles a lo largo del día? otro Fiebre intermitente.
¿Qué técnica se utiliza para evaluar la posición fetal en una mujer embarazada? otro Maniobras de Leopold.
¿Qué principio de bioseguridad indica que las medidas preventivas deben aplicarse a todos los pacientes sin importar su estado serológico? otro Uso de barreras universales.
¿Qué tipo de aislamiento se debe implementar para un paciente con tuberculosis pulmonar activa? otro Aislamiento por aire.
Si al presionar una zona edematosa, se observa una profundidad de 6 mm, ¿qué grado de edema se clasifica? otro Edema 3+.
¿Qué sitio anatómico es el más recomendado para la administración de un antibiótico intramuscular en un adulto? otro Dorso glútea.
¿Cómo se clasifican las acciones de enfermería en función de su dependencia o independencia del equipo de salud? otro Dependientes, independientes, interdependientes, equipo.
¿Cuáles son las características principales del lavado de manos con agua y jabón antiséptico en cuanto a la flora bacteriana y la duración del proceso? otro • Remover la flora transitoria y la suciedad moderada de las manos; duración de 40-60 segundos.
. Durante la administración de heparina en un paciente con trombosis venosa profunda, ¿qué intervención de enfermería es fundamental para prevenir complicaciones? otro Administrar oxigenoterapia y reposición de líquidos.
¿Cómo define Dorothea Orem el concepto de enfermería en relación con el autocuidado del paciente? otro Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado.
¿Qué principio bioético se aplica cuando un paciente elige rechazar un tratamiento médico, como la quimioterapia, a pesar de las recomendaciones del equipo de salud? otro Autonomía.
¿Cómo se describe la respiración de Cheyne-Stokes en términos de cambios de ritmo y períodos de apnea? otro Cambios de ritmo en la intensidad respiratoria, con períodos de apnea seguidos de respiraciones que aumentan y disminuyen en amplitud.
¿Qué indicador clínico evalúa la Escala de Braden en pacientes en riesgo de úlceras por presión? otro Riesgo de úlceras por presión.
En una cirugía de coledocostomía, ¿qué dispositivo es empleado para el drenaje de bilis? otro Tubo de Kher.
¿Cómo se define una infección asociada con la atención de salud (IAAS) en términos de su localización y causa? otro Procesos, generalizados, consecuencia, permanencia, ingreso.
¿Qué principios básicos guían las medidas de bioseguridad en las instituciones de salud? otro Universalidad, uso de barreras y eliminación de residuos.
¿Cuáles son las medidas básicas para la preparación de la solución de rehidratación oral (SRO)? otro Lavarse las manos, usar agua hervida y fría, colocar todo el contenido del sobre de SRO.
¿Cómo se relacionan las teorizantes de enfermería con sus respectivas contribuciones en el campo de la salud? Florence Nightingale, Hildegard Peplau, Dorothea Orem, Virginia Henderson. otro • 1d, 2a, 3b, 4c.
¿Qué principio bioético se refiere a abstenerse de hacer daño al paciente? otro No maleficencia.
¿Cómo se describen las infecciones asociadas con la atención sanitaria en cuanto a su localización y causa? otro • Procesos, generalizados, consecuencia, permanencia, ingreso.
¿Cuál es el tipo de aislamiento indicado para un paciente con diagnóstico de neumonía? otro Aislamiento por gotas.
¿Qué posición anatómica es recomendada para realizar una intubación endotraqueal? otro • Decúbito supino o dorsal.
¿Qué tipo de desequilibrio ácido-base presenta un paciente con respiración de Kusmaul y deshidratación severa? otro Acidosis metabólica.
¿Cuál es el diagnóstico de enfermería más adecuado para un paciente que presenta dificultad respiratoria con uso de músculos accesorios? otro Patrón respiratorio ineficaz.
¿Qué indicador de salud mide la Escala de Morse en relación con la seguridad del paciente? otro Riesgo de caídas.
¿Cuál es el antiséptico preferido para la preparación de la piel en cirugías prolongadas? otro Clorhexidina.
En el proceso de manejo de los desechos sólidos generados en las instituciones de salud, se utilizan diferentes sitios para su almacenamiento temporal. ¿Cómo se denomina el lugar donde se almacenan temporalmente los desechos hospitalarios antes de su disposición final? otro Almacenamiento intermedio.
¿Cuál es el término que se refiere a la evaluación clínica de las respuestas de un paciente o grupo a problemas de salud actuales o potenciales, que constituye la base para los cuidados por los cuales es responsable el profesional de enfermería? otro Diagnóstico de Enfermería.
Identifique el orden anatómico correcto de las secciones de las trompas de Falopio, comenzando desde la porción más cercana al útero hacia la más alejada: otro 1, 3, 2, 4 (Intersticial, Ístmica, Ampollar, Infundibular).
¿Cuál es el orden correcto de los pasos a seguir en la implementación del proceso de atención de enfermería, desde la evaluación inicial hasta la valoración final de los resultados? otro 4, 1, 2, 3 (Recoger datos, Formular un plan de cuidados, Poner en práctica el plan, Evaluar los resultados).
Después de que los impulsos eléctricos cardíacos se originan en el nódulo sinusal y pasan por el nódulo aurículo-ventricular, ¿por dónde continúa la conducción de estos impulsos para coordinar la contracción del corazón? otro • Haz de Hiss.
Una paciente de 17 años, primigesta y sin apoyo de su pareja, se encuentra en la fase latente de la primera etapa del parto. Manifiesta miedo al proceso del parto y se ha identificado el diagnóstico de afrontamiento ineficaz relacionado con el miedo al parto. ¿Cuáles serían las tres acciones prioritarias que debe realizar el personal de enfermería para ayudar a la paciente a manejar su ansiedad? otro 1, 3, 7 (Enseñanza individual, Preparación para el parto, Presencia y acompañamiento).
Una paciente con diabetes mellitus hospitalizada presenta erupciones cutáneas generalizadas con exudado purulento, prurito y enrojecimiento en diversas zonas de su cuerpo. Según la valoración de enfermería, ¿qué patrón funcional se encuentra alterado? otro Patrón nutricional metabólico.
Un paciente de 60 años ha sido admitido en la unidad de cuidados intensivos tras sufrir un infarto agudo de miocardio. El plan de cuidado diseñado por el profesional de enfermería incluye garantizar la oxigenación adecuada, evaluar la nutrición, monitorizar la función renal y asegurar la movilización para evitar complicaciones. También se minimiza el ruido y se administra analgesia para facilitar el descanso del paciente. ¿Qué teorizante de enfermería fundamenta este enfoque de cuidado centrado en las necesidades básicas? otro Virginia Henderson.
Una adolescente de 15 años acude a consulta acompañada de su madre, presentando dolor en el hipogastrio, náuseas y vómitos frecuentes. En la entrevista, refiere haber consumido alimentos comprados en la calle. ¿Cuál es la intervención de enfermería más adecuada en este caso? otro Toma de signos vitales y datos antropométricos.
Un paciente de 21 años es hospitalizado con diagnóstico de neumonía comunitaria. Tras tres días de evolución favorable, se solicita una radiografía de tórax antes del alta, pero el infiltrado aún es visible. En condiciones como esta, ¿cuál es el tiempo mínimo recomendado para realizar un control radiológico posterior, expresado en semanas? otro 6 semanas.
Una mujer de 36 años sufre quemaduras en la mano y antebrazo derecho por aceite hirviendo. A su llegada, presenta dolor y movimientos limitados por el área afectada. En la evaluación física, la paciente está consciente, orientada y sin alteraciones sistémicas significativas. ¿Qué intervención inmediata debe realizarse antes de trasladarla al hospital? otro Colocar apósitos húmedos.
Una paciente de 37 años, en el postoperatorio mediato de una colecistectomía, se encuentra en reposo relativo. Desde hace 7 horas, refiere vértigo, lo que le impide movilizarse y manifiesta incomodidad. ¿Cuál sería el cuidado prioritario de enfermería para asegurar su higiene y confort en este caso? otro Cambiar pijama y frazadas.
Una paciente de 35 años presenta diarrea crónica de varios meses de duración, asociada a dolor en el mesogastrio, pérdida de peso y deposiciones líquidas frecuentes. En la evaluación física se palpa dolor en todo el marco colónico y se encuentran ruidos hidroaéreos aumentados. Un estudio por cápsula endoscópica revela atrofia de vellosidades con hiperplasia de criptas e inflamación, acompañada de un aumento de linfocitos intraepiteliales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente? otro Enfermedad celíaca.
Un paciente de 50 años, en su quinto día postoperatorio tras una artroplastia total de cadera, refiere dolor en la zona de la herida quirúrgica con una intensidad de 6/10 en la escala EVA. Se observa taquicardia y dificultad en la movilidad. Está recibiendo tratamiento analgésico con tramadol 100 mg intravenoso cada 12 horas. Según la duración y el origen del dolor, ¿qué tipo de dolor presenta el paciente? otro • Dolor agudo.
Un paciente de 72 años con antecedentes de enfermedad cardiovascular es hospitalizado, presentando debilidad, fatiga y estreñimiento de varios días. Se ha indicado un enema de limpieza para mejorar su condición. ¿Cuál es la acción más adecuada que debe realizar el profesional de enfermería antes de proceder con el enema? otro Realizar una evaluación exhaustiva de los signos vitales del paciente.
Una paciente de 34 años, en su cuarto día de posparto, se presenta con malestar general, loquios de mal olor y sero-sanguinolentos, fiebre de 39°C, pulso acelerado, y dolor abdominal que aumenta con la palpación. Según los síntomas, ¿cuál es la complicación más probable en esta paciente? otro • Endometritis puerperal.
Un paciente masculino de 25 años está hospitalizado. El personal de enfermería se encarga de mantener un ambiente seguro y confortable, sin exceso de frío, cambiando su posición regularmente para evitar la presión e irritación. ¿Qué intervención de enfermería (NIC) se está implementando en este caso? otro Manejo ambiental: comodidad.
Una paciente de 34 años, en el cuarto día de posparto, acude con síntomas de malestar general, loquios de mal olor y sero-sanguinolentos, fiebre de 39°C, pulso de 108 por minuto, presión arterial de 100/70 mmHg, y dolor abdominal que aumenta con la palpación. Con base en estos síntomas, ¿cuál es la complicación más probable en esta paciente? otro Endometritis puerperal.
Un varón de 60 años acude a emergencias por dos episodios de hematemesis. Durante la evaluación, presenta presión arterial de 100/60 mmHg, frecuencia cardíaca de 90 lpm, respiración de 24 rpm, y temperatura de 36.5°C. Se muestra pálido, diaforético y nervioso. Un familiar menciona que desde hace 12 horas ha tenido dolor abdominal, náuseas y vómitos. El médico ordena un tratamiento inmediato. ¿Cuál es la intervención prioritaria que debe realizar el personal de enfermería? otro • Administrar fluidos intravenosos según prescripción.
Una madre acude a consulta con su hijo de 11 meses para el control de niño sano. En la evaluación se verifica que el niño ha recibido la vacunación contra Hepatitis B, BCG al nacer, dos dosis de Rotavirus, tres dosis de neumococo y pentavalente, y tres dosis contra la poliomielitis. Además, se ha realizado el tamizaje metabólico neonatal y auditivo. ¿Qué vacunación falta por aplicar a este lactante? otro Vacunación contra la SRP.
Un paciente de 64 años con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad presenta cianosis distal, frecuencia respiratoria de 25 respiraciones por minuto y una gasometría arterial con pH 7.30, PaO2 de 55 mmHg y PaCO2 de 48 mmHg. Según estos datos, ¿cuál sería el diagnóstico de enfermería en este paciente? otro Deterioro del intercambio de gases relacionado con gasometría arterial anormal manifestado por hipoxia e hipercapnia.
Un hombre de 45 años, empleado de una empresa de calzado, presenta síntomas de agotamiento emocional, despersonalización hacia su trabajo y falta de sentido de logro. Tras una evaluación exhaustiva, se le diagnostica síndrome de Burnout. El plan de tratamiento incluye terapia individual y estrategias de manejo del estrés, así como técnicas para reducir la carga emocional y administrativa. ¿Cuál es el impacto de las intervenciones enfocadas en mejorar las habilidades laborales en este tipo de pacientes? otro • El entrenamiento para mejorar habilidades laborales tiene un efecto positivo.
Una paciente de 29 años fue sometida a una colecistectomía. Durante los cuidados postoperatorios, el personal de enfermería evalúa la herida, su estado y la necesidad de mantener el control de los apósitos, así como la sujeción adecuada de los drenajes. ¿Qué técnica debe emplear el personal para garantizar una atención segura? otro Asepsia.
Una mujer de 30 años acude al servicio de emergencias con cefalea, vómitos y vértigo. Tiene antecedentes de tromboembolismo venoso (ETV) y está en tratamiento con heparina de bajo peso molecular desde hace 3 años. Tras la evaluación física, se diagnostica una hemorragia intracerebral. ¿Qué complicaciones potenciales pueden presentarse en esta paciente? otro Trombosis cerebral, edema encefálico, empíema subdural, choque séptico y coagulación intravascular.
Un paciente masculino de 49 años está hospitalizado en estado crítico tras una cirugía mayor. Durante la valoración, se detecta que fue sometido a la intervención quirúrgica sin haber firmado un consentimiento informado ni él ni su representante. ¿Qué tipo de delito se ha generado en este caso? otro Negligencia.
Un paciente de 60 años acude a consulta externa refiriendo cefaleas frecuentes, insomnio, fatiga constante, cambios en su alimentación y pérdida de interés en sus actividades diarias, síntomas que parecen estar relacionados con factores emocionales. Según la teoría de Jean Watson, ¿cuál sería el plan de cuidado más adecuado para este paciente? otro Proporcionar un entorno físico, social y espiritual de apoyo.
Un paciente de 25 años presenta otalgia, otorrea, prurito en el oído y disminución de la audición en el oído derecho. Al examen físico, se observa dolor al tirar del pabellón auricular derecho, eritema, edema y detritos en el conducto auditivo externo. Según estos hallazgos, ¿cuál es el diagnóstico presuntivo? otro Otitis externa.
Una mujer de 32 años acude a un centro de salud preocupada porque hace dos semanas tuvo una relación sexual sin protección y se ha enterado de que su pareja es portadora de VIH. La prueba inmunológica para diagnóstico de VIH realizada resultó negativa. Según el protocolo, ¿cuántas pruebas diagnósticas adicionales deben realizarse y en qué tiempos, para descartar la seroconversión? otro 4 pruebas de VIH, a las 6-12 semanas y a los 6, G y 12 meses postexposición para descartar seroconversión.
Una paciente de 25 años acude a consulta por presentar pulpitis irreversible sintomática del diente 16. Refiriendo antecedentes de asma, rinitis alérgica y episodios de úlceras gastrointestinales, se decide realizar una terapia pulpar y se requiere prescribir un analgésico como coadyuvante al tratamiento endodóntico. ¿Qué analgésico está contraindicado en esta paciente? otro Diclofenaco.
Un profesional de enfermería trabaja en un hospital y debe administrar a su paciente una medicación costosa proporcionada por el centro de salud. Antes de la segunda dosis, el paciente fallece. La enfermera recuerda que uno de sus familiares necesita esa misma medicación. Según el código deontológico del Consejo Internacional de Enfermería (CIE), ¿cuál sería la acción más adecuada y ética que debe seguir la enfermera en esta situación? otro Devolver a la farmacia el sobrante de la medicación y solicitarla a través de los canales oficiales para su familiar.
Según el Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, se han establecido varias líneas de acción para garantizar la maternidad segura y la atención integral en salud sexual y reproductiva. Entre estas líneas, ¿cuál está relacionada con la asesoría en planificación familiar? otro La asesoría en anticoncepción y planificación familiar en el Sistema Nacional de Salud, de acuerdo a los enfoques del MAIS.
Durante una visita domiciliaria, encuentras a una paciente de 20 años con 10 semanas de embarazo, quien no ha asistido a ningún control prenatal. Para realizar un seguimiento y ubicar a la paciente en futuras visitas, ¿qué instrumento sería el más adecuado para mapear su red de relaciones y apoyo? otro El ecomapa.
Una paciente asmática limpia su casa por la mañana utilizando un aromatizante de ambiente, y posteriormente asiste a su sesión de spinning. Más tarde presenta lumbalgia y utiliza antiinflamatorios que no había empleado antes. Por la noche es llevada de urgencia debido a un episodio de asma severo que requiere intubación. ¿Cuál de los siguientes factores es más probable que haya desencadenado el evento asmático grave? otro Aromatizantes.
Una paciente de 16 años, con 36.5 semanas de embarazo, ingresa al hospital en fase expulsiva con parto cefálico vaginal. El recién nacido masculino presenta llanto fuerte, frecuencia cardíaca de 140 lpm, Apgar de 9, y líquido amniótico de mal olor. La rotura de membranas ocurrió hace 21 horas. ¿Cuál es el principal factor de riesgo de infección para el recién nacido? otro Rotura de membranas de 21 horas.
Un paciente vive con su padre, a quien se le diagnosticó tuberculosis hace 15 días y está en tratamiento. El paciente se encuentra asintomático, con signos vitales normales y sin hallazgos anormales en los exámenes físicos o de laboratorio. ¿Cuál es la conducta más apropiada a seguir en este caso? otro Clasificar como contacto íntimo, educación y valoración en 3 meses.
Según el DSM-5, ¿cuáles son los síntomas clave de la esquizofrenia? otro Delirios, alucinaciones y habla desorganizada.
Relaciona las siguientes complicaciones de las intervenciones coronarias percutáneas con las acciones de enfermería correspondientes: 1. Isquemia del miocardio 2. Hemorragia y formación de hematoma 3. Insuficiencia renal aguda 4. Hematoma retroperitoneal Acciones de enfermería: a. Suspender el anticoagulante y notificar. b. Aportar hidratación adecuada. c. Aplicar compresión manual. d. Administrar oxígeno y monitorización. otro 1c, 2b, 3d, 4a.
Un paciente masculino de 28 años acude a consulta externa con fiebre, disfagia y odinofagia desde hace 24 horas. El médico diagnostica una infección por Streptococcus pyogenes y prescribe penicilina procainica y benzatinica intramuscular, a pesar de que el paciente manifiesta su deseo de no recibir medicación por esta vía. El médico determina que este procedimiento es lo mejor para el bienestar del paciente. ¿Qué tipo de relación clínica se establece en este caso? otro Paternalista.
Un paciente masculino de 18 años, sin antecedentes patológicos, acude a consulta por la aparición de "barros y espinillas" en el rostro durante los últimos tres meses. Ha utilizado productos de venta libre con antibiótico, pero no ha notado mejoría. En el examen físico se observan comedones abiertos y cerrados en moderada cantidad por toda la cara, además de dos lesiones papulopustulosas aisladas. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable para este paciente? otro Acné leve.
Una mujer de 30 semanas de gestación, multípara, presenta ruptura prematura de membranas hace 72 horas, con sensibilidad uterina. Inicia trabajo de parto con contracciones regulares y se encuentra en fase activa con 7 cm de dilatación y 80 % de borramiento. En el examen físico se observa secreción uterina de mal olor y una frecuencia cardíaca fetal de 145 latidos por minuto. ¿Cuál es la complicación más probable en la madre? otro Corioamnionitis.
Una paciente de 35 años acude a emergencias por presentar dolor abdominal de 2 horas de evolución. Tiene antecedentes familiares de cáncer de mama, y en el examen ginecológico se observa una masa anexial dependiente del ovario derecho de 5 cm de diámetro, con consistencia dura y dolorosa. Con base en los factores de riesgo y los hallazgos clínicos, ¿cuál es el tipo de cáncer ovárico más frecuente? otro Seroso.
Un paciente de 78 años con antecedentes de artritis reumatoide diagnosticada hace 6 años acude al centro de salud por dolor intenso en las manos. Presenta eritema y aumento de la temperatura en las articulaciones afectadas. Se le ha prescrito tramadol y metocarbamol, pero el paciente requiere un tratamiento adicional. Según la evidencia, ¿cuál es la intervención inicial más adecuada en este caso? otro Uso de antiinflamatorios no esteroides (AINEs) orales.
Un paciente de 28 años se presenta para una apendicectomía. El personal de enfermería está preparando la mesa de mayo en el quirófano para colocar los objetos estériles. ¿Qué consideración debe tener el personal al realizar este procedimiento? otro Los que se coloquen en la mesa de mayo deben estar de 2 a 5 cm alejados del borde del campo.
Durante la valoración de enfermería, se detecta que un paciente con antecedentes de enfermedad pulmonar crónica tiene dificultad para respirar. Una de las intervenciones incluye administrar oxígeno para mantener una saturación adecuada. Según el modelo de Virginia Henderson, ¿cuál sería la intervención prioritaria en este caso? otro Ayudar al paciente a mantener una posición cómoda para facilitar la respiración.
¿Cuál es el cuidado de enfermería más adecuado después de retirar una vía periférica en un paciente de 54 años que está anticoagulado con heparina? otro Presionar fuerte al menos durante 5 minutos, observando si hay signos de hemorragia.
Un recién nacido a término, con evidencia de sufrimiento fetal intraparto y presencia de líquido meconial, presenta respiración alterada y tono muscular disminuido. En el examen físico se observa una frecuencia respiratoria de 37 respiraciones por minuto. ¿Cuál es el protocolo de manejo adecuado para este recién nacido en el periodo postnatal? Valorar Apgar, iniciar maniobras de reanimación y administrar corticoides. otro.
Una paciente de 30 años con antecedentes de enfermedad de Crohn, que ha estado recibiendo nutrición parenteral total (NPT), presenta sed intensa y visión borrosa. En la valoración, se observan mucosas secas y se realizan exámenes de laboratorio que muestran alteraciones en los niveles de electrolitos. ¿Cuál es la complicación más probable en relación con la nutrición parenteral total (NPT)? otro Desequilibrio Hidroelectrolítico.
Un paciente con diabetes tipo 1 acude a la emergencia por presentar vómitos y diarreas frecuentes. En la glicemia se detectan 400 mg/dL, y el médico inicia tratamiento para cetoacidosis diabética. ¿Cuál es la intervención prioritaria de enfermería en este caso? otro Controlar el electrolito Na+ en pruebas de orina .
Una mujer de 37 años con 38 semanas de gestación, multípara, ingresa al hospital refiriendo dolor en la zona pélvica que irradia hacia la región lumbosacra y salida de moco vaginal. La valoración obstétrica revela 3 cm de dilatación, contracciones cada 10 minutos, y borramiento del 50 %, con signos vitales dentro de los parámetros normales. ¿Cuál es el criterio de admisión adecuado en este caso? otro Indicar que retorne a su domicilio orientando que regrese cuando tenga mayor actividad uterina. Informar a la paciente sobre los signos de alarma para su ingreso.
De acuerdo con el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural (MAIS-FCI), los determinantes de salud se definen como un conjunto de procesos que tienen el potencial para generar protección o daño en la salud individual y colectiva. ¿Cuáles son los principales determinantes de salud según este modelo? otro Contexto socioeconómico y político, Posición socioeconómica, Los determinantes intermedios (desigualdad), Determinantes ambientales.
Un paciente oncológico de 35 años, en el postoperatorio inmediato de una gastrectomía, manifiesta dolor con una intensidad de 7 en la escala EVA. Según la escala analgésica modificada de la OMS, ¿cuál sería la combinación más adecuada de analgésicos para tratar el dolor en este caso? otro Opioides fuertes, medicamentos no opioides, terapia adyuvante.
Durante la valoración de enfermería, se observa que un paciente con antecedentes de enfermedad pulmonar crónica tiene dificultad para respirar. Se le administra oxígeno bajo prescripción médica para mantener una saturación adecuada. De acuerdo con el modelo de Virginia Henderson, ¿cuál sería la intervención prioritaria de enfermería en este caso? otro Ayudar al paciente a mantener una posición cómoda para facilitar la respiración.
Una gestante acude a la emergencia por una preeclampsia grave que requiere una cesárea de emergencia para salvar su vida y la de su feto. Si un profesional de salud incumple con su deber y ocasiona la muerte de la paciente, ¿qué artículo del Código Orgánico Integral Penal se relaciona directamente con este caso, sancionando con pena privativa de libertad de 1 a 3 años? otro Art. 146.- Homicidio culposo por mala práctica profesional.
Durante una visita domiciliaria, encuentras a una paciente de 20 años con un embarazo de 10 semanas, sin controles prenatales previos y con un puntaje de 0 en el score de riesgo materno. Para asegurar un seguimiento en futuras visitas, ¿qué instrumento utilizarías para ubicar a la paciente? otro El ecomapa.
Según el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural (MAIS-FCI), ¿cómo se clasifican los servicios de salud por niveles de atención? otro Primer nivel, segundo nivel, tercer nivel y cuarto nivel de atención.
Un recién nacido masculino de 16 horas de vida, producto de un parto a término con un peso de 3200 g, recibe la inmunización con la vacuna BCG (Bacilo Calmette-Guérin). ¿Qué tipo de protección inmunitaria ha adquirido el recién nacido? otro Inmunidad activa artificialmente adquirida.
Una madre acude con su neonato de 3 semanas de vida a un control médico tras haber sido notificada por el personal de salud sobre los resultados de la primera muestra del tamizaje metabólico neonatal. Los niveles se encuentran sobre el valor de corte para galactosemia. ¿A qué clasificación corresponde este resultado? otro Sospechoso.
Un recién nacido de 38 semanas de gestación presenta ausencia de respiración por más de 30 segundos al medir sus signos vitales. ¿Cuál es la condición respiratoria más probable en este caso? otro Distrés respiratorio.
¿Cuál de los siguientes métodos de educación para la salud permite una comunicación unidireccional? otro Conferencia.
Durante la valoración de enfermería, un paciente presenta dificultad respiratoria con antecedentes de enfermedad pulmonar crónica. Una de las intervenciones necesarias es mantener una saturación adecuada de oxígeno mediante administración bajo prescripción médica. ¿Cuál es la intervención prioritaria según el modelo de enfermería de Virginia Henderson? otro Administrar broncodilatadores para aliviar los síntomas respiratorios del paciente.
Un recién nacido a término con signos de sufrimiento fetal intraparto, líquido meconial, y esfuerzo respiratorio leve es evaluado en la sala de neonatología. Al examen físico se encuentra con reflejo de succión débil y tono muscular disminuido. ¿Cuál es el protocolo adecuado para el manejo de este neonato en el periodo postnatal inmediato? otro • Monitorear signos vitales y niveles de glicemia, medir perímetros antropométricos y mantener al RN en método canguro.
Durante el examen de Papanicolaou, ¿cuál es la primera parte de los genitales femeninos que se examina al iniciar la evaluación? otro Vulva.
Un paciente de 60 años acude a consulta externa presentando insomnio, cefaleas, y cansancio constante, manifestando también pérdida de interés en actividades diarias debido a factores emocionales. ¿Cuál sería el plan de cuidado según la teoría de Jean Watson? otro Proporcionar un entorno físico, social y espiritual de apoyo.
Un paciente de 69 años con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus, bajo tratamiento, acude a su control regular. Durante la consulta, el personal de salud encargado no parece seguir las medidas adecuadas para reducir los riesgos de infecciones. Como profesional de salud, brindas la información pertinente. ¿Cuál es la principal medida de precaución para reducir el riesgo de transmisión de infecciones? otro Higiene de manos.
Durante una consulta de control para vacunación, una madre lleva a su hijo de 2 años y 1 mes. Tras la evaluación de la enfermera, se constata que el niño ha recibido las dos dosis de sarampión, rubéola y parotiditis, además del cuarto refuerzo para difteria, tétanos y tosferina, y completó las vacunas del primer año de vida. Actualmente, se está realizando una campaña para vacunar contra la influenza. Según la normativa del Ministerio de Salud Pública, ¿cuál vacuna no debería administrarse en este momento? otro • Influenza.
Un enfermero, durante su turno en el área de urgencias, ayuda a un médico en la sutura de una herida menor. Tras finalizar el procedimiento y quitarse los guantes, ¿qué tipo de higiene de manos debería efectuar, de acuerdo con los protocolos establecidos? otro • Lavado antiséptico.
Una paciente de 30 años con antecedentes de Enfermedad de Crohn, diagnosticada hace tres años, se presenta con sed excesiva y visión borrosa. En la valoración de enfermería, se observa que está recibiendo Nutrición Parenteral Total (NPT) por una vía central. Su gasto urinario es de 3 cc/kg/h y los exámenes de laboratorio reportan sodio en 138 mEq/L, potasio en 3.7 mEq/L, glucosa en 100 mg/dl y HbA1c en 6 %. Con base en estos hallazgos, ¿cuál es la complicación más probable relacionada con la NPT? otro • desequilibrio hidroelectrolítico.
Una mujer de 47 años, con 30 semanas de gestación, se encuentra en consulta para una biometría hemática debido a fatiga extrema y palidez. Tras extraer la muestra de sangre, el profesional de enfermería se da cuenta de que el tubo no estaba bien cerrado y se derrama sangre en el piso. ¿Cuál es la acción inmediata que se debe tomar para limpiar y descontaminar el área según los protocolos de seguridad? otro colocarse guantes para desinfectar el área afectada.
¿Qué evento histórico fue fundamental para que la enfermería obtuviera reconocimiento como una profesión formal, estableciendo su rol actual en el ámbito de la salud? otro La Guerra de Crimea.
Una recién nacida de 4 horas está en alojamiento conjunto con su madre, adaptándose a la vida fuera del útero. Durante su monitorización, se registran los siguientes valores: temperatura de 37°C, frecuencia respiratoria de 50 rpm, frecuencia cardíaca de 140 lpm, saturación de oxígeno del 96%, y sin signos de hipotonía. Con base en estos datos, ¿cuál es el estado clínico de la recién nacida? Recién nacida con signos vitales normales otro.
Un enfermero está a cargo de la extracción de sangre y la colocación de una vía intravenosa en un paciente que presenta sospecha de hepatitis C. ¿Qué principio de bioseguridad debe implementarse para prevenir riesgos de infección durante este procedimiento? otro Uso de barreras físicas.
Un paciente con diabetes tipo 1 llega a la sala de emergencias con vómitos y diarrea repetidos. Al medir su glucemia, se observa un nivel de 400 mg/dL. El médico decide iniciar tratamiento para cetoacidosis diabética. Como enfermero, ¿cuál sería la intervención prioritaria en este caso? otro • Controlar el electrólito Na en pruebas de orina.
Un recién nacido masculino está en alojamiento conjunto con su madre tras el parto. Durante el cuidado de enfermería, se le realiza la antropometría, se administra profilaxis ocular, vitamina K, y se fomenta la lactancia materna. ¿Qué artículo de la Ley Orgánica respalda estas intervenciones? otro • Artículo 6.
Un recién nacido de madre Rh- y padre Rh+, con hemoglobina de 11 g/dL, se evalúa en sus primeras horas de vida. Con esta información, ¿qué tipo de anemia es la más probable en este caso? otro • Anemia por aumento de la destrucción de hematíes.
De acuerdo con el Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural (MAIS-FCI), los determinantes de salud son procesos complejos que, al combinarse, influyen en los niveles de bienestar de las personas y comunidades. ¿Cuáles de los siguientes determinantes asume este modelo? Contexto socioeconómico y político, Posición socioeconómica, Los determinantes intermedios (desigualdad), Determinantes ambientales otro.
Una mujer de 34 años en su cuarto control prenatal es evaluada por el personal de enfermería. Se diagnostica con 28 semanas de gestación y riesgo de parto prematuro, lo que podría predisponer al recién nacido a desarrollar enfermedad de membrana hialina. ¿Cuál es la intervención profiláctica indicada en este caso? otro Administración de betametasona.
Un enfermero asiste a un médico durante un procedimiento de sutura en el área de urgencias. Al finalizar, el enfermero se retira los guantes tras haber completado la sutura. Según los protocolos de higiene hospitalaria, ¿qué tipo de lavado de manos es el adecuado en este caso? otro • Lavado antiséptico.
Una mujer de 47 años, con 30 semanas de gestación, acude a consulta ginecológica y se le realiza una biometría hemática. Tras extraer la sangre, el tubo se deja mal tapado, provocando el derrame de sangre en el suelo. ¿Qué medida debe tomar el profesional de enfermería para la correcta descontaminación del área? otro • Colocarse guantes para desinfectar el área afectada.
Un profesional de enfermería ha sido asignado para evaluar la eficacia de un protocolo de atención recientemente implementado en su institución, con el objetivo de disminuir las infecciones intrahospitalarias. ¿Qué tipo de investigación sería la más adecuada para obtener resultados fiables en este caso? otro • Investigación experimental.
Un joven de 15 años llega al hospital con pérdida de peso y dolor abdominal. Al evaluar sus signos vitales y escuchar su relato, el personal de salud decide aplicar el método clínico para obtener un diagnóstico inicial. ¿En qué fase del método clínico se recopilan los datos que ayudarán a identificar el problema? otro Recogida de la información.
Una mujer de 37 años con 38 semanas de gestación, multípara, acude al hospital refiriendo dolor en la zona pélvica irradiado a la región lumbar y expulsión de mucosidad vaginal. Durante la valoración obstétrica, presenta dilatación de 3 cm, contracciones cada 10 minutos y borramiento cervical del 50 %. Sus signos vitales son normales. ¿Qué criterio de admisión es el más adecuado para este caso? otro Ofrecer apoyo individualizado, información al acompañante, protocolo para el ingreso al servicio de Ginecología, labor de parto.
En el proceso de parto, es fundamental respetar los derechos y decisiones de la madre. ¿Cuál de las siguientes intervenciones sería innecesaria y no respetaría los derechos de la mujer durante el parto? otro Rasura de sus genitales.
Un paciente de 18 años acude a consulta tras 6 meses de pérdida de peso inexplicada, buen apetito y alteraciones del sueño. Durante el día no siente cansancio y su ánimo es estable. El médico decide aplicar el método clínico para evaluar su caso. ¿En qué etapa del proceso se recopilan los datos necesarios para formular un diagnóstico inicial? • Recogida de la información otro.
Un recién nacido masculino permanece en alojamiento conjunto con su madre en la sala de parto. Durante su atención, el personal de enfermería realiza antropometría, profilaxis ocular, le administra vitamina K y se inicia la lactancia materna. ¿Qué artículo de la Ley Orgánica respalda estas acciones? otro Artículo 12.
Una paciente de 38 años, en su primer día de hospitalización postparto, ha recibido analgésicos durante su estancia. Como enfermera del servicio, olvida registrar la administración de la medicación. ¿Qué principio ético está siendo comprometido por esta acción? otro Principio de beneficencia y no maleficencia.
Según el Manual de atención integral en salud sexual y reproductiva para personas con discapacidad del MSP del Ecuador, ¿cuál de los siguientes puntos NO respalda los derechos sexuales y reproductivos de una persona con discapacidad? otro Aunque una persona con discapacidad puede tomar decisiones, se requiere la presencia de un familiar o representante legal para la atención integral en salud sexual y reproductiva.
Paciente de 28 años se presenta para una intervención de apendicectomía. El personal de enfermería se encarga de la preparación del entorno del quirófano, y se viste la mesa de mayo para ubicar encima los demás objetos estériles. ¿Qué consideración hay que tener en el proceso? otro Si se debe mover la mesa de mayo, se toca solamente del borde usando guantes limpios.
Relaciona a cada teorizante con su respectivo modelo conceptual: otro 1 → b, 2 → a, 3 → d, 4 → c.
El puerperio se divide en diferentes fases. ¿Cuál es la etapa que abarca desde el segundo día hasta los diez días después del nacimiento? otro • Puerperio mediato.
Una madre de 16 años, primigesta, da a luz a un recién nacido sano de 2700 gr mediante parto vaginal sin complicaciones. Durante la lactancia, presenta grietas y dolor en los pezones debido a un mal agarre. ¿Cuál es la técnica de agarre adecuada recomendada por el MSP para un correcto amamantamiento? otro La boca del recién nacido está bien abierta, el labio inferior está evertido, el mentón está tocando el pecho, areola y pezón dentro de la boca. .
Una gasometría arterial muestra los siguientes resultados: pH = 7.30, PaCO2 = 48 mmHg, PaO2 = 83 mmHg, HCO3 = 20 meq/l. Según estos valores, ¿qué alteración del equilibrio ácido-base presenta el paciente? otro • Acidosis respiratoria.
Una mujer primigesta de 25 años, con 39 semanas de gestación, llega al hospital con contracciones uterinas leves, moco cervical sanguinolento, dilatación de 2 cm y borramiento del 40%. Después de la valoración, es enviada a casa con indicaciones. ¿En qué fase del trabajo de parto se encuentra? otro • Primera etapa del trabajo de parto, fase latente de la labor de parto.
Una paciente de 26 años, tras un parto eutócico, entra en la tercera etapa del trabajo de parto (alumbramiento). ¿Qué acciones debe realizar el profesional de enfermería según el manejo activo del tercer período del trabajo de parto? otro •Administración de 10 UI de oxitocina IM stat, tracción controlada del cordón, con contra tracción (presión suave) del fondo uterino y masaje uterino después de la liberación de la placenta .
Relaciona cada tipo de vacuna con su edad, dosis y vía de administración correspondiente: otro • 1c, 2d, 3a, 4b.
Antes de medir la temperatura oral de un paciente, ¿cuánto tiempo debe esperar después de que el paciente haya ingerido alimentos, líquidos calientes o fríos, o haya fumado para obtener una lectura precisa? otro 30 minutos.
Durante una laparotomía exploratoria, antes de cerrar la herida quirúrgica, el equipo de enfermería se da cuenta de que falta una compresa al hacer el conteo de material. ¿Cuál es la primera acción que debe tomar el equipo? Informar al cirujano y repetir el recuento otro.
El metaparadigma en enfermería se refiere a los conceptos centrales que guían la disciplina. ¿Cuáles son los conceptos globales del metaparadigma enfermero? otro • Persona, entorno, cuidado y salud.
Una enfermera administra a su paciente una medicación costosa proporcionada por el hospital. Antes de administrar la segunda dosis, el paciente fallece, y la enfermera recuerda que un familiar suyo necesita esa medicación. Según el código deontológico de enfermería, ¿cuál es la acción correcta a seguir en este caso? otro Devolver a la farmacia el sobrante de la medicación y solicitarla a través de los canales oficiales para su familiar .
De acuerdo con el Lineamiento Estratégico 7 del Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva, una de las líneas de acción es garantizar la maternidad segura y la salud neonatal. ¿Cuál de las siguientes acciones forma parte de este lineamiento? otro Mejorar la vigilancia e investigación de la morbilidad y mortalidad materna y neonatal .
Un paciente de 28 años presenta una infección por Streptococcus pyogenes y el médico prescribe un tratamiento intramuscular, aunque el paciente prefiere no recibir ese tipo de vía. A pesar de la preferencia del paciente, el médico insiste en que este es el mejor tratamiento para su bienestar. ¿Qué tipo de relación clínica describe esta interacción? otro • Paternalista.
Una paciente de 52 años con diabetes mellitus, vasculopatía y trombosis venosa profunda utiliza heparina habitualmente. El personal de enfermería debe educarla sobre la forma correcta de administrar el medicamento. ¿Qué vía de administración es la adecuada para la heparina otro • Vía subcutánea.
Una mujer de 28 años presenta síntomas como palpitaciones, pérdida de peso, aumento del apetito, exoftalmos y una masa en el cuello. Los análisis muestran niveles bajos de TSH y altos de T3 y T4. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en este caso? otro • Tionamidas.
Un paciente de 21 años con diagnóstico de neumonía en su tercer día de hospitalización presenta, tras la auscultación pulmonar, ruidos cortos, chasqueantes y burbujeantes. ¿Cómo se denomina este tipo de sonido? otro • Estertor.
Un recién nacido de 48 horas presenta distensión abdominal, vómitos biliosos y ausencia de meconio. La radiografía de abdomen muestra asas intestinales dilatadas y escaso aire en el colon. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? otro • Íleo meconial.
En un electrocardiograma (EKG), ¿qué componente representa la despolarización de los ventrículos? otro • Complejo QRS.
Una paciente de 16 años con embarazo de 36.5 semanas presenta una rotura de membranas de 21 horas y líquido amniótico de mal olor. ¿Qué factor de riesgo clave para infección presenta el recién nacido? otro • Rotura de membranas de 21 horas.
Un paciente ha estado en contacto cercano con un familiar diagnosticado con tuberculosis, pero actualmente se encuentra asintomático. Sus signos vitales y exámenes de laboratorio son normales. ¿Cuál es la conducta a seguir? otro • Clasificar como contacto íntimo, educación y valoración en 3 meses.
Relacione las siguientes complicaciones de las intervenciones coronarias percutáneas con las acciones correctas de enfermería: • 1d, 2c, 3b, 4ª otro.
Durante una visita domiciliaria, una mujer de 40 años menciona que tiene problemas familiares y dificultades económicas debido a que solo una persona trabaja ocasionalmente. ¿Qué tipo de determinante de la salud está presente en este caso? otro • Sociales.
Identifique la dimensión de la práctica de enfermería en la que se necesita colaboración con otros profesionales de la salud para la prescripción y el tratamiento, a fin de garantizar una atención completa y efectiva. otro • Interdependiente.
Indique los mecanismos físicos a través de los cuales el cuerpo humano pierde calor de manera más efectiva. otro • Radiación, conducción, convección, evaporación.
¿Cuáles son las tres competencias fundamentales necesarias para desarrollar la capacidad de pensamiento crítico, que implica evaluar y analizar la coherencia de los razonamientos? otro • Saber, ser y hacer.
Un paciente de 54 años llega a urgencias con tiraje intercostal, fatiga, tos esporádica, malestar general y una saturación de oxígeno del 80%. ¿Qué diagnóstico de enfermería debería ser la prioridad en esta situación? otro Deterioro de la ventilación espontánea.
Cuáles son los principios clave de la bioseguridad que deben seguirse en la atención sanitaria para prevenir riesgos? otro • Universalidad, uso de barreras y eliminación de residuos.
¿Cómo se denomina el conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que anticipan lo que sucederá en una situación determinada? otro • Teoría.
Complete la siguiente afirmación: "Las intervenciones de enfermería pueden clasificarse como -------- cuando dependen de indicaciones médicas, -------- cuando son autónomas de la enfermera, y cuando se realizan en colaboración con otros profesionales del de salud." otro • Dependientes, independientes, interdependientes, equipo.
¿Cuál es el lugar más comúnmente utilizado para la medición del pulso arterial en la práctica clínica? otro • A nivel de la arteria radial y braquial.
Seleccione los conceptos clave que debe aplicar para desarrollar el pensamiento crítico en su práctica diaria de enfermería. otro • 2, 3, 5, 6 (Sistematicidad, Búsqueda de la verdad, Capacidad de análisis, Autoconfianza).
Un paciente con dolor lumbar recibe la indicación de aplicar calor local en la zona afectada. ¿Cuáles son las medidas de seguridad que debe seguir durante este procedimiento? otro 2, 4, 7, 8 (Sacar el aire residual de la bolsa, Verificar la temperatura del agua, Vigilar la zona de aplicación, Cubrir la bolsa con una toalla).
¿Cuál es el producto utilizado para garantizar el control de la carga durante el proceso de esterilización en los equipos médicos? otro • Indicadores biológicos.
De la siguiente lista de actividades, seleccione las que aseguran un cuidado seguro y efectivo para el paciente: otro • 1, 3, 6, 8 (Uso de protocolos clínicos, Prevención de caídas, Comunicación clara y precisa, Control de infecciones).
Seleccione los eventos centinela que pueden ser causados por errores del equipo de salud durante la atención al paciente. otro • 2, 4, 6, 7 (Error en administración de medicación, Úlceras por presión, Extubación accidental, Transfusión sanguínea incompatible).
La OMS propone tres etapas clave en la lista de verificación para garantizar la seguridad en el proceso quirúrgico. Seleccione y ordene las etapas en la secuencia correcta para una cirugía segura. otro • 3, 5, 6.
¿Cuáles son las medidas preventivas más importantes que deben implementarse para evitar las infecciones hospitalarias asociadas a la atención en salud (IAAS)? otro • 1, 2, 4, 5 (Aplicación de medidas de bioseguridad, Educación y entrenamiento al personal, Uso racional de antimicrobianos, Limpieza y desinfección de ambientes).
Cuáles son las etapas clave en la vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas con la atención de salud (IAAS)? otro • 1, 3, 4, 7 (Definiciones de hechos a vigilar, Recolección de datos, Consolidación y análisis de datos, Divulgación de los resultados).
¿Cuál es la definición que mejor describe a la enfermería como una profesión autónoma y responsable? otro • Un cuerpo de conocimientos teóricos que conduce a habilidades, capacidades, normas definidas, código de ética y autonomía para tomar decisiones y ejercer.
¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor el concepto de pensamiento crítico en el ámbito de la enfermería? otro • Proceso de indagación continua y perseverancia combinada dirigido al logro de un objetivo que permite emitir juicios basados en evidencia.
Según el Artículo 146 del Código Orgánico Integral Penal del Ecuador, ¿cuál es la pena aplicable a una persona que comete homicidio culposo por mala práctica profesional? otro • De 1 a 3 años con pena privativa de libertad.
En un paciente hemodinámicamente inestable, ¿cuál es la arteria más adecuada para evaluar el pulso? otro • Carótida.
Seleccione los procedimientos en los que es imprescindible utilizar la asepsia quirúrgica para evitar infecciones. otro • 1, 3, 4 (Durante los procedimientos que requieren perforación intencional de la piel del paciente, Durante los procedimientos que implican inserción de catéteres o instrumentos quirúrgicos en cavidades del cuerpo, Durante la pérdida de la integridad de la piel como resultado de un traumatismo, una incisión quirúrgica o quemaduras).
En un equipo de enfermería que promueve un entorno de respeto mutuo y colaboración, ¿a qué elemento del Código Deontológico del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) corresponde este comportamiento? otro • La enfermera y sus compañeras de trabajo.
Identifique los focos de auscultación cardíaca que deben examinarse durante la valoración física del paciente. otro • a, c, d, f (Aórtico, Pulmonar, Tricúspide, Mitral).
¿Qué teórica es la más adecuada para guiar los cuidados de enfermería en pacientes con dificultades de movilización y déficit de autocuidado? otro • Dorothea E. Orem.
Algunas personas pueden presentar una reacción anormal a un medicamento debido a factores genéticos. ¿Cómo se denomina esta respuesta anormal? otro • Idiosincrasia.
Un paciente de 65 años con antecedentes de hipertensión arterial es hospitalizado por arritmia. Se le administran los siguientes medicamentos: Insulina humana NPH 40 IU, Dialtiazem 120 mg, Enoxaparina 40 mg y Morfina 10 mg. ¿Cuál de estos medicamentos es un antihipertensivo? otro • Dialtiazem.
Relacione las siguientes dosis con sus equivalencias de volumen correspondientes: 1. 1 ml 2. 1 gr 3. 1 gota 4. 1 mg Equivalencias: a. 3 microgotas b. 1000 microgramos c. 20 gotas d. 1000 miligramos otro • 1c, 2d, 3a, 4b.
¿Cuál es la escala comúnmente utilizada para evaluar la intensidad del dolor en los pacientes? otro • Escala visual análoga.
¿Cuáles son los rangos normales de los electrolitos séricos de sodio y potasio en sangre? otro • 135 - 145 mEq/L y 3.5 - 5 mEq/L.
Seleccione las prácticas seguras administrativas y asistenciales que deben implementarse para garantizar una atención segura en salud. otro 3, 4, 6 (Prácticas quirúrgicas seguras, Notificación de eventos relacionados con la seguridad, Manejo correcto de bombas de infusión).
¿Cuáles son los factores que deben considerarse al evaluar el riesgo de desarrollar úlceras por presión, según la escala de Braden? otro • 2, 3, 5 (Percepción sensitiva, Nutrición, Fuerza de cizallamiento).
¿Cuál es la principal ventaja de la higiene de manos con un preparado de base alcohólica? otro • Elimina la mayoría de los gérmenes patógenos.
¿Cuál es la causa de la flebitis en un paciente que presenta enrojecimiento de la piel tras la administración de soluciones ácidas? otro • Flebitis Química.
¿Qué teórica de enfermería propone un enfoque centrado en el desarrollo de una relación interpersonal entre el paciente y el profesional de enfermería? otro • Hildegard Peplau.
Ordene correctamente las etapas del proceso de atención de enfermería. otro • 3, 5, 2, 1, 4 (Valoración, Diagnóstico, Planificación, Ejecución, Evaluación).
Durante el desarrollo de la atención enfermera, algunas mujeres romanas fueron reconocidas por sus cuidados hacia los enfermos. ¿Cuál de las siguientes matronas romanas tuvo mayor relevancia en esa época? otro • Fabiola.
Asocia a las siguientes teóricas de la enfermería con sus respectivos postulados que han contribuido al desarrollo de la disciplina: • 1d, 2a, 3b, 4c. otro.
En el área de Coronarios, se requiere administrar medicamentos con estrictas medidas de seguridad, pero te das cuenta de que no existen protocolos establecidos para su manejo. ¿Cómo se describe esta situación desde la perspectiva de la gestión de riesgos en enfermería? otro • Factor contribuyente.
El concepto de calidad ha evolucionado con el tiempo, y uno de los autores más influyentes asocia la calidad con la satisfacción del cliente. ¿Quién es el pensador que introduce este enfoque? • W. Edwards Deming otro.
Un enfermero con dos años de experiencia organiza sus intervenciones siguiendo los protocolos establecidos, aunque reconoce algunas limitaciones en la ejecución de ciertas tareas, lo que lo lleva a planificar mejoras en el cuidado del paciente. Según la teoría de Patricia Benner, ¿qué nivel de competencia ha alcanzado este profesional? otro • Competente.
Denunciar Test