option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2. El psicoanálisis de Freud

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2. El psicoanálisis de Freud

Descripción:
2.El psicoanálisis de Freud

Fecha de Creación: 2021/06/10

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 52

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué libro se describe la tópica Freudiana?. La interpretación de los sueños. Psicopatología de la vida cotidiana. Tres ensayos sobre teoría sexual. El hombre en busca de un sentido.

Según Freud lo que el paciente no hace o dice para evitar la ansiedad que le produce se denomina. Transferencia. Resistencia. Abstinencia. Confrontación.

Según Freud, la frase de latencia. Comienza a imponerse el principio de la realidad por encima del principio del placer. aparece en el niño el sentimiento básico de confianza. se crea el sentimiento de Edipo. Comienza a aparecer la autonomía.

Junto con Josef Breuer, Freud... Aplica el método catártico. Funda la Asociación de Psicoanálisis de Viena. Empieza a formarse en hipnosis. Crea la Asociación Psicoanalítica internacional.

El método catártico se caracteriza por. Usar la hipnosis para desbloquear los problemas del presente. Usar la hipnosis para volver a la situación en la que se produjo el trauma inicial. Usar la hipnosis para entender la mente del paciente. Usar la hipnosis para entrar en su inconsciente.

Las pulsiones. Deben de ser libres, pueden ser Eros o Thanatos. Deben de ser controladas, pueden ser Eros o Thanatos. Son fuerzas independientes. Impulsan al organismo para retener la tensión que generan.

El conflicto según Freud ocurre cuando... Se llevan a cabo las normas sociales de manera correcta. La descarga incontrolada de los impulsos básicos contraviene las normas sociales. Ninguna de las anteriores. La descarga incontrolada de los impulsos básicos contraviene los deseos internos.

Los mecanismos de defensa son controlados por. El ello. El yo. El superyó. El ello y el yo.

Los mecanismos de defensa se encargan de... Bloquear de manera consciente las emergencias y la realización de impulsos. Bloquear de manera inconsciente las emergencias y la realización de impulsos. Identificar las conductas que no son adecuadas y evitarlas. Identificar las conductas adecuadas y potenciarlas.

El mecanismo de defensa de represión se encarga de: atribuir a otras personas cualidades que el propio individuo tiene y se niega a aceptar. que los pensamientos y emociones dolorosos no entren en la conciencia. hacer nuestras cualidades de personas que valoramos mucho. buscar una explicación lógica para las acciones que nos producen ansiedad.

El mecanismo de defensa de proyección se encarga de: atribuir a otras personas cualidades que el propio individuo tiene y se niega a aceptar. convertir un deseo o pensamiento inaceptable en lo contrario. persona rechaza aceptar hechos que son claros para el resto de las personas. sustituir un objeto de deseo, actividad o pensamiento que es real, pero resulta inaceptable por otros que si son aceptables.

El mecanismo de defensa de regresión se encarga de: separar el pensamiento de la emoción que le acompaña. hacer nuestras cualidades de personas que valoramos mucho. la persona retorna a comportamientos, pensamientos o expresiones emocionales características de una fase anterior de su evolución (en la que era feliz). buscar una explicación lógica para las acciones que nos producen ansiedad.

El mecanismo de defensa de aislamiento se encarga de: separar el pensamiento de la emoción que le acompaña. convertir un deseo o pensamiento inaceptable en lo contrario. la persona retorna a comportamientos, pensamientos o expresiones emocionales características de una fase anterior de su evolución (en la que era feliz). buscar una explicación lógica para las acciones que nos producen ansiedad.

El mecanismo de defensa de identificación o introyección se encarga de: hacer nuestras cualidades de personas que valoramos mucho. convertir un deseo o pensamiento inaceptable en lo contrario. la persona retorna a comportamientos, pensamientos o expresiones emocionales características de una fase anterior de su evolución (en la que era feliz). persona rechaza aceptar hechos que son claros para el resto de las personas.

El mecanismo de defensa de formación reactiva se encarga de: convertir un deseo o pensamiento inaceptable en lo contrario. buscar una explicación lógica para las acciones que nos producen ansiedad. sustituir un objeto de deseo, actividad o pensamiento que es real, pero resulta inaceptable por otros que si son aceptables. reemplazar un objeto libidinoso por otro.

El mecanismo de defensa de racionalización se encarga de: buscar una explicación lógica para las acciones que nos producen ansiedad. persona rechaza aceptar hechos que son claros para el resto de las personas. sustituir un objeto de deseo, actividad o pensamiento que es real, pero resulta inaceptable por otros que si son aceptables. reemplazar un objeto libidinoso por otro.

El mecanismo de defensa de negación se encarga de: sustituir un objeto de deseo, actividad o pensamiento que es real, pero resulta inaceptable por otros que si son aceptables. persona rechaza aceptar hechos que son claros para el resto de las personas. reemplazar un objeto libidinoso por otro. separar el afecto de la representación (persona u objeto) que lo genera y trasladarlo sobre un objeto diferente.

El mecanismo de defensa de sublimación se encarga de: la persona retorna a comportamientos, pensamientos o expresiones emocionales características de una fase anterior de su evolución (en la que era feliz). separar el afecto de la representación (persona u objeto) que lo genera y trasladarlo sobre un objeto diferente. sustituir un objeto de deseo, actividad o pensamiento que es real, pero resulta inaceptable por otros que si son aceptables. Bloquear de manera inconsciente las emergencias y la realización de impulsos.

El mecanismo de defensa de sustitución se encarga de: Bloquear de manera inconsciente las emergencias y la realización de impulsos. sustituir un objeto de deseo, actividad o pensamiento que es real, pero resulta inaceptable por otros que si son aceptables. reemplazar un objeto libidinoso por otro. separar el afecto de la representación (persona u objeto) que lo genera y trasladarlo sobre un objeto diferente.

El mecanismo de defensa de desplazamiento se encarga de: convertir un deseo o pensamiento inaceptable en lo contrario. la persona retorna a comportamientos, pensamientos o expresiones emocionales características de una fase anterior de su evolución (en la que era feliz). Bloquear de manera inconsciente las emergencias y la realización de impulsos. separar el afecto de la representación (persona u objeto) que lo genera y trasladarlo sobre un objeto diferente.

¿Cuál es la afirmación falsa?. La concepción psíquica del aparato psíquico de Freud es tópica, es decir espacial. Las instancias (tópicas) son componente de la mente, como almacenes de información interconectados. Las instancias son un lugar de almacenamiento pasivo. Las instancias o tópicas funcionan regidas por leyes y tienen sus propios propósitos.

La aportación central del psicoanálisis a la psicología es... Tópicas. Traumas de la infancia. Inconsciente. Mecanismos de defensa.

El inconsciente según Freud almacena... Contenidos reprimidos y recuerdos de la infancia. Tópicas y recuerdos de la infancia. Contenidos reprimidos y mecanismos de defensa. Recuerdos de la infancia y mecanismos de defensa.

El motor del insconsciente según Freud son. las pulsiones. las tópicas. la represión. la resistencia.

El inconsciente... Funciona a través de los procesos secundarios (pensamiento lógico) y sigue el principio del placer. Funciona a través de los procesos primarios (sin pensamiento lógico) y sigue el principio del placer. Funciona a través de los procesos secundarios (pensamiento lógico) y sigue el principio de la realidad. Funciona a través de los procesos primarios (sin pensamiento lógico) y sigue el principio de la realidad.

El inconsciente según Freud se manifiesta en... Olvidos, actos fallidos y "lapsus linguae". El significado de los síntomas refleja el contenido reprimido. El contenido de los sueños, repleto de símbolos y metáforas. Todas las anteriores.

La segunda tópica de Freud son. El ello, el yo y el super-yó. El consciente y el inconsciente. Los mecanismos de defensa. El inconsciente.

En el ello (instancia)... Residen nuestras pulsiones, contiene información olvidada de la infancia y los contenidos reprimidos. Funciona en base al principio del placer y el proceso primario. Se desarrolla a partir del ello, es la adaptación más realista al entorno. En el residen los mecanismos de defensa. Se guía por el principio de calidad y los procesos secundarios. Ninguna de las anteriores. Se desarrolla a partir del yo, controla al yo. Ofrece modelos ideales de como actuar, y ejerce de juez duro que critica los fallos del yo. Se rige por el principio de la realidad.

En el yo (instancia)... Se desarrolla a partir del ello, es la adaptación más realista al entorno. En el residen los mecanismos de defensa. Se guía por el principio de calidad y los procesos secundarios. Residen nuestras pulsiones, contiene información olvidada de la infancia y los contenidos reprimidos. Funciona en base al principio del placer y el proceso primario. Ninguna de las anteriores. Se desarrolla a partir del yo, controla al yo. Ofrece modelos ideales de como actuar, y ejerce de juez duro que critica los fallos del yo. Se rige por el principio de la realidad.

En el super-yo (instancia)... Se desarrolla a partir del ello, es la adaptación más realista al entorno. En el residen los mecanismos de defensa. Se guía por el principio de calidad y los procesos secundarios. Ninguna de las anteriores. Se desarrolla a partir del yo, controla al yo. Ofrece modelos ideales de como actuar, y ejerce de juez duro que critica los fallos del yo. Se rige por el principio de la realidad. Residen nuestras pulsiones, contiene información olvidada de la infancia y los contenidos reprimidos. Funciona en base al principio del placer y el proceso primario.

Freud presenta los Tres Ensayos sobre teoría sexual en el que... Caracteriza que la libido se organiza en torno a diferentes áreas del cuerpo y que cada momento de primacía marca un tipo de relaciones con las personas y el mundo que nos rodea. Caracteriza que la libido se organiza en torno a un área del cuerpo y que cada momento de primacía marca un tipo de relaciones con las personas y el mundo que nos rodea. Caracteriza que la libido se organiza en torno a un área del cuerpo y que un paso inadecuado en los estadios produce un exceso de frustraciones o demasiadas gratificaciones. Caracteriza que la libido se organiza en torno a diferentes áreas del cuerpo y que un paso adecuado en los estadios produce un exceso de frustraciones o demasiadas gratificaciones.

La etapa oral (0-18 meses) se caracteriza por... La actividad del niño se centra en la boca, primeros pasos hacia la independencia, desarrollo de confianza en sí mismo y en otros. La libido se centra en torno al ano y el tracto digestivo. Comienzan los primeros pasos hacia la autonomía y el autocontrol (control de impulsos y aprendizaje de la responsabilidad de la propia conducta). La zona erógena son los genitales, las sensaciones en torno al pene en los varones y la ausencia en las niñas. Es la época del Complejo de Edipo, en el que se aprende la seguridad y la identidad sexual. Ninguna zona erógena tiene primacía. Los impulsos sexuales se transforman en energía para vivir y aprender.

La etapa anal (1-3 años) se caracteriza por... La libido se centra en torno al ano y el tracto digestivo. Comienzan los primeros pasos hacia la autonomía y el autocontrol (control de impulsos y aprendizaje de la responsabilidad de la propia conducta). Ninguna zona erógena tiene primacía. Los impulsos sexuales se transforman en energía para vivir y aprender. La actividad del niño se centra en la boca, primeros pasos hacia la independencia, desarrollo de confianza en sí mismo y en otros. La zona erógena son los genitales, las sensaciones en torno al pene en los varones y la ausencia en las niñas. Es la época del Complejo de Edipo, en el que se aprende la seguridad y la identidad sexual.

La etapa fálica (3-5 años) se caracteriza por... La zona erógena son los genitales, las sensaciones en torno al pene en los varones y la ausencia en las niñas. Es la época del Complejo de Edipo, en el que se aprende la seguridad y la identidad sexual. Caracteriza la vida adulta, la libido vuelve a estar en los genitales. Se caracteriza por la independencia de los padres y la búsqueda de relaciones amorosas. Sexualidad madura. Ninguna zona erógena tiene primacía. Los impulsos sexuales se transforman en energía para vivir y aprender. La actividad del niño se centra en la boca, primeros pasos hacia la independencia, desarrollo de confianza en sí mismo y en otros.

La fase de latencia (5 a pubertad) se caracteriza por... Ninguna zona erógena tiene primacía. Los impulsos sexuales se transforman en energía para vivir y aprender. Caracteriza la vida adulta, la libido vuelve a estar en los genitales. Se caracteriza por la independencia de los padres y la búsqueda de relaciones amorosas. Sexualidad madura. La libido se centra en torno al ano y el tracto digestivo. Comienzan los primeros pasos hacia la autonomía y el autocontrol (control de impulsos y aprendizaje de la responsabilidad de la propia conducta). La zona erógena son los genitales, las sensaciones en torno al pene en los varones y la ausencia en las niñas. Es la época del Complejo de Edipo, en el que se aprende la seguridad y la identidad sexual.

La etapa genital (pubertad en adelante) se caracteriza por... La libido se centra en torno al ano y el tracto digestivo. Comienzan los primeros pasos hacia la autonomía y el autocontrol (control de impulsos y aprendizaje de la responsabilidad de la propia conducta). Caracteriza la vida adulta, la libido vuelve a estar en los genitales. Se caracteriza por la independencia de los padres y la búsqueda de relaciones amorosas. Sexualidad madura. La actividad del niño se centra en la boca, primeros pasos hacia la independencia, desarrollo de confianza en sí mismo y en otros. La zona erógena son los genitales, las sensaciones en torno al pene en los varones y la ausencia en las niñas. Es la época del Complejo de Edipo, en el que se aprende la seguridad y la identidad sexual.

Las causas posibles de los trastornos según Freud son... Las pulsiones inconscientes. Las fijaciones en una etapa evolutiva. Conflictos reprimidos producidos por traumas. Todas las anteriores.

Según Freud, cuanto más graves han sido los conflictos... Menos energía dedica la psique para defendernos de ellos, menos recursos quedan para afrontar situaciones de la vida, lo que nos hace más fuertes. Más energía dedica la psique para defendernos de ellos, menos recursos quedan para afrontar situaciones de la vida, lo que nos hace más vulnerables. Más energía dedica la psique para defendernos de ellos, más recursos quedan para afrontar situaciones de la vida, lo que nos hace más fuertes. Menos energía dedica la psique para defendernos de ellos, más recursos quedan para afrontar situaciones de la vida, lo que nos hace más fuertes.

Cuando algo traumático ocurre en algunas de las etapas evolutivas o el niño recibe un exceso de castigo o gratificación aparece... Pulsiones. Instancias. Fijación. Conflictos reprimidos.

La fijación puede manifestarse en... Los sueños, mediante metáforas y símbolos. La vida habitual de la persona (fijaciones orales como fumar o chuparse el dedo). Un conflicto inconsciente, una vulnerabilidad que se desencadenaría por algún acontecimiento traumático. Todos menos los sueños.

Las metas del psicoanálisis son... Hacer consciente lo inconsciente y donde era el ello sea el yo. Hacer consciente lo inconsciente y donde era el yo sea el ello. Hacer inconsciente lo consciente y donde era el ello sea el yo. Hacer consciente lo inconsciente y donde era el yo sea el ello.

El resultado esperado de los objetivos propuestos por Freud son: Que se produzca un insight. Todas las anteriores. Que aumente el conocimiento. Que ser resuelvan los conflictos, se desactiven las defensas y desaparezcan los síntomas.

La regla de abstinencia se caracteriza por. Prestar atención a todo el material. Dejar funcionar libremente su propia actividad inconsciente. Esperar que en algún momento le den la pista para que le ayude a encontrar las relaciones entre el pasado y el presente. Ninguna de las anteriores.

El análisis de resistencia se caracteriza por. El psicoanalista interpreta la resistencia para hacer consciente al paciente de cómo funciona. Resistencia: todo lo que el analizado hace o dice para tratar de impedir el acceso a su inconsciente. La resistencia proviene de los mismos mecanismos de defensa que provocaron la represión. Todas las anteriores.

La resistencia es producto del... Ello. Yo. Super-yo. Pulsiones.

La regla de atención flotante se caracteriza por... Neutralidad absoluta. Que el paciente se sumerja en su mundo interior. Esperar el momento oportuno para aclarar o interpretar la información que recibe. Todas las anteriores son incorrectas.

Que el cliente diga cualquier cosa que se le venga a la mente, que sea espontáneo y libre, que se haga uso de los sueños y que asocie ideas a partir de elementos dados es característico de... Las transferencias. Las asociaciones libres. La contratransferencia. La interpretación.

La contratransferencia es... La relación que el paciente establece con su terapeuta. Que las personas repiten con el analista las relaciones problemáticas de su infancia. Se manifiestan en sentimientos, actitudes, fantasías o impulsos inapropiados en la situación clínica. Ninguna de las anteriores son correctas.

La interpretación se caracteriza por. Informar del significado latente de los contenidos que aparecen durante las asociaciones libres, la interpretación de lo sueños o el análisis de la transferencia. Prestar atención a todo el material. Dejar al cliente decir cualquier cosa que se le venga a la cabeza. Dejar que el paciente se sumerja en su mundo interior.

Las técnicas de apoyo para la atención flotante son... Ninguna de las anteriores. El señalamiento, en el que el terapeuta subraya al paciente el material que en ese momento es de interés para el análisis. La clarificación que se usa para solicitar más información al cliente sobre el material analizado. Las dos técnicas mencionadas sirven para ampliar información e ir construyendo las hipótesis.

Las fases del tratamiento de Freud son... Apertura, fase intermedia, tratamiento, terminación. Introducción, apertura, fase media, terminación. Apertura, fase intermedia, terminación. Apertura, tratamiento, fase intermedia.

Según Freud, el tratamiento acaba cuando: El cliente se siente bien y accede al inconsciente. Desaparecen los síntomas y el paciente ha hecho consciente el significado de sus síntomas, sus defensas e impulsos y ha aprendido a manejarlos. El paciente ha hecho consciente el significado de sus síntomas, sus defensas e impulsos y ha aprendido a manejarlos. Desaparecen los síntomas y el paciente ha hecho inconsciente el significado de sus síntomas, sus defensas e impulsos y ha aprendido a ignorarlos.

Denunciar Test