option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2019-11-16 DIP 1B

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2019-11-16 DIP 1B

Descripción:
Derecho Internacional Público

Fecha de Creación: 2019/11/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 204

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las materias propias del Derecho Internacional Privado son: Mediación y arbitraje. Conflictos de leyes, conflictos de jurisdicciones. Derecho extranjero, derecho mercantil.

Wolff, sostiene que, el Derecho Internacional Privado se propone determinar que ordenación jurídica, debe aplicarse a una relación determinada. Verdadero. Falso.

La competencia jurisdiccional determina la circunscripción territorial en la cual tiene competencia un juez. Falso. Verdadero.

Pillet, llega a la conclusión de que el Derecho Internacional Privado no pertenece aún al derecho internacional, puesto que debería ser común a los diferentes países. Falso. Verdadero.

Desde el punto de vista político social, la nacionalidad implica un vínculo de unión entre el individuo y el Estado. Verdadero. Falso.

La naturalización puede ser de varias clases, estas son: Administrativa y contenciosa. Individual, colectiva, ordinaria y privilegiada. Positiva y negativa.

La norma de conflicto es la regla insgnificante en el Derecho Internacional Privado. Falso. Verdadero.

Actualmente la codificación de las normas de Derecho Internacional Privado son deficientes, éstas se recopilan en: Las codificaciones nacionales, las mismas que contienen las normas de Derecho Internacional Privado. Los estatutos de la Corte Penal Internacional. La declaración universal de los derechos humanos.

El sistema de frontera cerrada consiste en: Cierre de frontera o límite político con un estado beligerante. Prohibir el cambio de nacionalidad a los propios nacionales e impide la entrada de extranjeros. El cierre indefinido de una cierta frontera.

Desde el punto de vista jurídico, la nacionalidad es un status del individuo, que le confiere derechos y le impone obligaciones. Falso. Verdadero.

Los modos originarios de adquirir la nacionalidad son el ius gentium y el ius civile. Verdadero. Falso.

La escuela alemana del Derecho Internacional Privado sostiene que: El derecho internacional privado es una ciencia totalmente formada. El objeto y fundamento de esta materia se encuentra en la estructura de la regla de conflicto. El conflicto tiene solución mediante la utilización de los puntos de conexión.

La ley es fundamental en Derecho Internacional Privado, porque permite establecer el alcance de dichas reglas. Verdadero. Falso.

El problema de la naturaleza del Derecho Internacional Privado, consiste en determinar si pertenece al derecho canónico, o penal internacional. Falso. Verdadero.

Lewald, distingue tres clases de normas indirectas: norma cuyo tipo legal abarca un efecto jurídico, norma cuyo tipo legal abarca las condiciones de un efecto jurídico y norma cuyo tipo legal abarca tanto el efecto como sus condiciones. Verdadero. Falso.

En la teoría de la cortesía internacional, llamada también Comity, fue heredada de la escuela ecuatoriana la misma que se originó en siglo XIX. Falso. Verdadero.

El objeto del Orden Internacional Privado se divide en: objeto general y objeto específico. Verdadero. Falso.

Los conflictos de nacionalidad surgen por: La innumerable cantidad de nacionalidades que carecen de fundamento jurídico. Los medios utilizados para establecer la nacionalidad de un individuo. La diversa regulación de los derechos positivos en materia de nacionalidad.

La unificación consiste en: Analizar los casos desde la perspectiva ius naturalista. Crear una sola tendencia para la norma de colisión. Insertar en uno o más sistemas legislativos reglas de derecho con un mismo contenido normativo.

La unificación de normas, consiste en que existan diversos sistemas jurídicos que tengan un mismo derecho. Falso. Verdadero.

Hay conflicto positivo, en cuanto a la nacionalidad, cuando una misma persona tiene dos o más nacionalidades. Verdadero. Falso.

Niboyet, llega a la conclusión de que el Derecho Internacional Privado no pertenece aún al derecho internacional, puesto que debería ser común a los diferentes países. Verdadero. Falso.

Dentro de la teoría de la armonía de leyes, podemos decir que la uniformidad de los preceptos legales está muy distante mientras existan soberanías independientes. Falso. Verdadero.

Las materias propias del Derecho Internacional Privado son: la lex fori y la lex rei sitae. Falso. Verdadero.

86. Hay conflicto negativo, en cuanto a la nacionalidad, cuando una persona es rechazada como nacional por los países de los que pretende ser súbdita. Falso. Verdadero.

Un sistema de Derecho Internacional Privado, establece las reglas para determinar en qué casos sus jueces pueden asumir jurisdicción internacional. Verdadero. Falso.

El American Law Institute, realizo una obra gigantesca que consistió en: Realizar la compilación de sentencias y del derecho en general. Reconvenir todos los tratados internacionales. Analizar los casos ius privatistas en el ámbito de crímenes de guerra.

Sánchez de Bustamante define al Derecho Internacional Privado como: el conjunto de principios que determina los límites en el espacio de la competencia legislativa de los Estados. Falso. Verdadero.

La elaboración del Derecho Internacional Privado fue en sus comienzos una labor doctrinaria, y los primitivos códigos, eran estatutarios. Falso. Verdadero.

Los modos originarios de adquirir la nacionalidad son el ius sanguinis y el ius soli. Falso. Verdadero.

La soberanía es la función de regir al Estado, ejercida por: a. El Poder del pueblo. c. El poder privado. b. El Poder público.

Vereingbarung sostiene que el Derecho Internacional nace de la combinación de las voluntades de los Estados de la cual sale una voluntad común. Verdadero. Falso.

La teoría dualista reconoce que el Orden Jurídico Internacional y el Orden Jurídico Interno son dos sistemas iguales. Falso. Verdadero.

En 1870 la unidad de Italia terminó con. b. El Reino de Italia. c. La división de la península Itálica. a. Los Estados Pontificios.

Un tratado internacional impone una regla de conducta obligatoria para los Estados signatarios, como principio reconocido por la Practica Internacional. Verdadero. Falso.

LA entrada en vigor de un tratado se produce en el momento que el estado parte admite su. b. Culpa. a. Consentimiento. c. Independencia.

Rosseau afirma en su obra Derecho Internacional Publico Profundizado que existen dos condicionantes que debe poseer la costumbre internacional: una practica común y una practica evolutiva. Falso. Verdadero.

El Derecho Internacional Público es el conjunto de normas y principios que regulan las relaciones entre los sujetos internacionales. Falso. Verdadero.

Tienen capacidad de celebrar tratados internacionales los representantes del estado con mucho dinero. Falso. Verdadero.

La norma del Derecho Internacional ha sido hecha para aplicarse en el territorio de los Estados Partes. Verdadero. Falso.

Las normas de Derecho Interno se aplicaran en todo el territorio nacional. Verdadero. Falso.

Los tribunales internacionales son cuerpos de magistrados dependientes. Falso. Verdadero.

La Carta de las Naciones Unidas, los acuerdos Yalta o de Postdam son ejemplos de tratados económicos. Falso. Verdadero.

Los vicios que lesionan el consentimiento en un tratado Internacional son: a. Error, culpa y dolo. b. Error, coacción y dolo. c. Error, cocción y dolo.

La separación de un estado consiste en que una sección de su territorio decide separarse de la metrópoli y forma un: a. Estado independiente. b. Estado dependiente. c. Estado adherente.

Cuales de las siguientes organizaciones son regionales: b. Organizaciones de Estados Americanos; Unión africana; Liga Árabe. c. Cruz Roja; El Fondo para la Defensa de los Niños; Derechos Humanos Sin Fronteras. a. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Naciones Unidas; Organización Internacional del Trabajo.

El derecho internacional prohíbe la celebración de tratados que tengan como finalidad un objeto contundente. Verdadero. Falso.

La adhesión es la aceptación de obligaciones convenidas en un tratado por un Estado que: b. Ha firmado previamente el instrumento. a. No ha firmado previamente el instrumento. c. Se ha manifestado con una reserva.

El registro de los Tratados Internacionales, le compete efectuar la inscripción a: b. La Corte Internacional de Justicia. a. La secretaria de las Naciones Unidas. c. La Asamblea Genera.

La interdependencia impone a la soberanía restricciones en el terreno. a, Económico y jurídico. c. Político y económico. b. Económico y social.

Al ser nulo un tratado sus disposiciones carecen de fuerza jurídica y eximirá a las partes de seguir cumpliendo los Derecho y obligaciones. Verdadero. Falso.

La principal fuente del Derecho es la ley. Falso. Verdadero.

Un tratado no crea obligaciones ni derechos para un tercer Estado sin su: a. Aplicación. b. Suscripción. c. Consentimiento.

Los tratados económicos son acuerdos sobre: b. Convenios sobre suministros, circulación. c. Transporte, comunicaciones, agricultura. a. Cuestiones territoriales o fronterizos.

Un sujeto internacional de menor jerarquía constituyen: a. Las comunidades beligerantes. b. Los Estados. c. Las organizaciones internacionales.

Kelsen, define a un tratado internacional como un acuerdo concertado entre dos o más Estados conforme a: Derecho Internacional General. Derecho Interno. Ninguna de las anteriores.

Un tratado internacional impone una regla de conducta obligatoria para los Estados signatarios, como principio reconocido por la: c. Practica cantonal. b. Practica Internacional. a. Practica Nacional.

Los tratados bilaterales se celebran entre más de dos Estados. Falso. Verdadero.

La Escuela Teológica fundamenta el Derecho Internacional en: El concepto de moral y religión. El ius gentium romano. El derecho natural.

En el caso de tratados bilaterales la denuncia pone fin al: Tratado. Consentimiento. Delito.

Los tratados políticos comprenden aquellos sobre alianza, asistencia mutua, no intervención neutralidad, paz, sobre cuestiones territoriales y de fronteras, sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas y otros. Verdadero. Falso.

Otras denominaciones del Derecho Internacional son: b. Derecho Continental o Derecho Europeo. c. Derecho Transnacional o Derecho de las Naciones. a. Derecho de Integración o Derecho Comunitario.

En el caso de tratados multilaterales la denuncia excluye al Estado denunciante de las Disposiciones políticas establecidas en el tratado. Verdadero. Falso.

La soberanía es la función de regir al estado, ejercida por el poder público dentro de su respectivo. Orden jurídico. Marco legal. Territorio.

Anzilotti, Kelsen, Verdross sostienen que la validez de una norma jurídica depende de la validez de una norma jurídica preexistente. Falso. Verdadero.

La soberanía es la función de regir al Estado, ejercida por: El poder privado. El Poder público. El Poder del pueblo.

El derecho internacional prohíbe la celebración de tratados que tengan como finalidad un objeto contundente. Verdadero. Falso.

Los tratados multilaterales son aquellos que se celebran: a. En un determinado Estado. b. Entre dos Estados. c. Entre mas de dos Estados.

Los tratados económicos son acuerdos sobre: b. Convenios sobre suministros, circulación. a. Cuestiones territoriales o fronterizos. c. Transporte, comunicaciones, agricultura.

El Derecho Internacional empieza a surgir con los Estados Africanos en el Siglo XVI. Verdadero. Falso.

Tomando en consideración los significados y sentidos de fuentes del Derecho Internacional, el componente. b. Material como fuente de conocimiento. c. Formal de donde emana algo. a. Filosófico es la última causa del Derecho.

Los tratados bilaterales se celebran entre más de dos Estados. Verdadero. Falso.

Charles Rousseau y otros tratadistas definen al DIP, como el conjunto de normas o principios que regulan las relaciones jurídicas: b. De las organizaciones entre si. c. De las personas en particulares entre si. a. De los Estados entre si.

El derecho Internacional prohíbe la celebración de tratados que tengan como finalidad un objeto: Contundente. Ilícito. Licito.

La escuela doctrinaria Romana fundamenta al Derecho Internacional en la religión. Verdadero. Falso.

Otras de las denominaciones con las cuales se ha conocido el Derecho Internacional con Derecho Transnacional o Derecho de las Naciones. Falso. Verdadero.

Derecho Universal es el que abarca todos los fenómenos jurídicos con específica referencia a: Proyección mundial. Proyección nacional. Proyección local.

A los tratados multilaterales se los denomina también Tratados- Leyes o Tratados Generales. Verdadero. Falso.

Según Kelsen un tratado es un acuerdo concertado normalmente entre dos o mas Estados conforme al Derecho Internacional General. Verdadero. Falso.

Kelsen, define a un tratado internacional como un acuerdo concertado entre dos o más Estados conforme a: a. Derecho Interno. b. Derecho Internacional General. c. Ninguna de las anteriores.

Rosseau afirma en su obra Derecho Internacional Publico Profundizado que existen dos condicionantes que debe poseer la costumbre internacional: una practica común y una practica evolutiva. Falso. Verdadero.

En 1870 la unidad de Italia terminó con. Los Estados Pontificios. El Reino de Italia. La división de la península Itálica.

Los vicios que lesionan el consentimiento en un tratado Internacional son: Error, culpa y dolo. Error, cocción y dolo. Error, coacción y dolo.

El Monismo con primacía del Derecho Internacional sostiene: a. El Derecho interno es el que deriva del Derecho Internacional. c. Derecho interno es superior, y el derecho internacional subordinado. b. El interno e internacional como dos órdenes jurídicos coordinados.

El Derecho Internacional prohíbe la celebración de tratados que tengan como finalidad un objeto: c. Contundente. b. Licito. a. Ilícito.

La teoría dualista reconoce que el Orden Jurídico Internacional y el Orden Jurídico Interno son dos sistemas iguales. Verdadero. Falso.

La reserva es una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por: El Estado. Una Organización de las Naciones Unidas. Una Organización No Gubernamental.

Los tratadistas tradicionales exponen que el Derecho Internacional Público es el conjunto de normas y principios que regulan las relaciones físicas de los Estados entre si. Falso. Verdadero.

Las normas de Derecho Interno se aplicaran en todo el territorio nacional. Verdadero. Falso.

El fin de la Guerra de los 30 años dio paso a que tratados dentro de la Paz de Westfalia: Wimbledon. Moscú. Munster y Osnabruck.

La I Guerra Mundial fue un conflicto bélico que dio origen a: Naciones Unidas. Organización de Estados Americanos. Sociedad de las Naciones.

La gobernabilidad territorial es uno de los resultados que se mantienen en el tiempo con los tratados de Westfalia. Verdadero. Falso.

La revolución Francesa dio paso a la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano. Falso. Verdadero.

La teoría objetivista se basa en: Derecho consuetudinario. Validez de una norma jurídica preexistente. Costumbre internacional.

La teoría voluntarista se basa en que el Derecho tiene su origen en la: Expresión de la voluntad. Expresión humanista. Expresión de la guerra.

Son fuentes de Derecho Internacional: La teoría de Kelsen. La corte. La costumbre.

Una fuente directa del Derecho Internacional es: Grupo de opciones de respuesta. Decisiones judiciales. Jurisprudencia. Principios generales del Derecho.

Los tribunales internacionales dentro del corpus del Derecho Internacional son: Corte Internacional de Justicia de la Haya. Corte Nacional de Justicia. Corte Provincial de Justicia.

Un tratado internacional impone una regla de conducta obligatoria para los Estados signatarios, como principio reconocido por la: Práctica local. Práctica internacional. Práctica nacional.

Tienen capacidad de celebrar Tratados Internacionales los representantes de los Estados con: Mucho dinero. Autenticación. Plenos poderes.

En el caso de tratados multilaterales, la denuncia excluye al Estado denunciante de las: Disposiciones jurídicas establecidas en el tratado. Disposiciones económicas establecidas en el tratado. Disposiciones políticas establecidas en el tratado.

Artículo 46, de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, se refiere a: Disposiciones de Derecho Interno concernientes a la competencia para celebrar tratados. Disposiciones generales del derecho de los tratados. Disposiciones transitorias de la Organización de las Naciones Unidas.

La nulidad de un tratado puede haber sido alegada después de que: Las partes realizaron actos de buena fe. Las partes realizaron actos violentos. Las partes hayan suscrito otro tratado.

En Derecho Internacional Público, los sujetos inmediatos de sus normas son: Individuos. Estados. Gobiernos.

La I Guerra Mundial fue un conflicto bélico que dio origen a: Organización de las Naciones Unidas. Organización de Estados Americanos. Sociedad de las Naciones.

Las disputas religiosas entre católicos y protestantes fue uno de los motivos de la guerra de los 30 años. verdadero. falso.

La gobernabilidad territorial es uno de los resultados que se mantienen en el tiempo con los tratados de Westfalia. verdadero. falso.

La revolución Francesa se dio en: 1798. 1789. 1987.

La revolución Francesa dio paso a la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano. verdadero. falso.

Los que consideran al Derecho Internacional como derecho imperfecto señalan que es la expresión de la conciencia jurídica de una comunidad. verdadero. falso.

De acuerdo a la Constitución del Ecuador el Presidente de la República tiene como función: Definir la política exterior. Ratificar Tratados Internacionales de carácter Económico. Comprometer los recursos del Estado a terceros países.

La Constitución prohíbe la devolución o expulsión de extranjeros a un país donde su vida, libertad, seguridad o integridad o de sus familiares peligre. verdadero. falso.

Los que niegan el carácter jurídico del Derecho Internacional Público se basan en que lo consideran como una simple política internacional. verdadero. falso.

El Derecho tiene su origen en la expresión de una voluntad. verdadero. falso.

La teoría de la auto delimitación relaciona que el derecho nace de la combinación de las voluntades de los Estados de la cual sale una voluntad común. verdadero. falso.

La teoría de la voluntad común supone que el Estado por obra propia de su voluntad establece limitaciones a su poder cuando lo estima necesario. verdadero. falso.

La teoría objetivista se basa en: Derecho consuetudinario. Costumbre internacional. Validez de una norma jurídica preexistente.

El Derecho Natural es una mezcla de: Derecho Positivista. Ius Gentium Romano. Derecho consuetudinario.

La teoría voluntarista se basa en que el Derecho tiene su origen en la: Expresión de la voluntad. Expresión de la guerra. Expresión humanista.

Algunos autores como Kelsen, Verdross son afines a la teoría de la voluntad común. verdadero. falso.

La reacción contra el positivismo aparece en la teoría de: La voluntad común. Conciencia Jurídica Internacional. Aplicación de la justicia Internacional.

La Teoría de la Conciencia Jurídica Internacional es defendida por la “Escuela Sociológica”. verdadero. falso.

La base fundamental del Derecho Natural es el conocido principio: pacta sunt-servanda. verdadero. falso.

Son fuentes de Derecho Internacional : La teoría de Kelsen. La corte. La Costumbre.

Las Fuentes directas del Derecho Internacional son: Decisiones judiciales. La jurisprudencia. Los principios generales del Derecho.

costumbre está definida como una práctica común y reiterada general y uniforme, con carácter de obligatorio. verdadero. falso.

El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia jerarquiza a las siguientes fuentes del Derecho Internacional Público: La Costumbre. Decisiones judiciales. Las Convenciones Internacionales.

Los tribunales internacionales dentro del corpus del Derecho Internacional son: Corte Internacional de Justicia. Corte Nacional de Justicia. Corte provincial de justicia.

Las fuentes auxiliares o secundarios del Derecho Internacional tienen como función crear derechos. verdadero. falso.

Uno de los elementos de la costumbre es el elemento material que consiste en la convicción de que la costumbre resulta jurídicamente obligatoria. verdadero. falso.

Los principios generales del derecho son aquellos conceptos fundamentales que aparecen como el conjunto de ideas y creencias que forman parte del pensamiento jurídico de un pueblo. verdadero. falso.

Uno de los principios que forman el JusCogens es la prohibición de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza. verdadero. falso.

La doctrina como fuente del Derecho Internacional se conoce como la opinión de los altos mandatarios de los estados. verdadero. falso.

Un tratado internacional impone una regla de conducta obligatoria para los Estados signatarios, como principio reconocido por la: Práctica nacional. Práctica Internacional. Práctica cantonal.

La entrada en vigor de un tratado se produce en el momento que el Estado parte admite su: Consentimiento. Culpa. Independencia.

Un tratado no crea obligaciones ni derechos para un tercer Estado sin su: Aplicación. Suscripción. Consentimiento.

Los vicios que lesionan el consentimiento en un tratado internacional son: Error, culpa y dolo. Error, coacción y dolo. Error, cocción y dolo.

Tienen capacidad de celebrar Tratados Internacionales los representantes de los Estados con: Mucho dinero. Autenticación. Plenos poderes.

Los tratados políticos comprenden aquellos sobre alianza, asistencia mutua, no intervención, neutralidad, de paz, sobre cuestiones territoriales y de fronteras. v. f.

Parte de un tratado es un mandatario que ha consentido en obligarse por el mismo y con respecto al cual el tratado entra en vigor. v. f.

La negociación es la parte final del tratado donde se firma lo convenido entre los Estados. v. f.

La fase más importante es el consentimiento del Estado en obligarse mediante acto formal. v. f.

La aprobación es el dictamen favorable que da un órgano interno del Estado, investido con facultad para ellos, sobre la pertinencia del contenido de un tratado concluido por el Estado. v. f.

El derecho internacional prohíbe la celebración de tratados que tengan como finalidad un objeto: Ilícito. Licito. Contundente.

Al ser nulo un tratado sus disposiciones carecen de fuerza jurídica y eximirá a las partes de seguir cumpliendo los: Derechos y obligaciones. Objetivos. Tratados.

En el caso de tratados bilaterales la denuncia pone fin al: Delito. Consentimiento. Tratado.

En el caso de tratados multilaterales la denuncia excluye al Estado denunciante de las: Disposiciones jurídicas establecidas en el tratado. Disposiciones políticas establecidas en el tratado. Disposiciones económicas establecidas en el tratado.

Un tratado internacional impone una regla de conducta obligatoria para los Estados signatarios. v. f.

La obligación del cumplimiento de los tratados corresponde al principio “pacta sunt servanda”. v. f.

La entrada en vigor de un tratado se produce desde el inicio del procedimiento de negociación. v. f.

Por una excepción el Tratado Internacional extiende sus efectos en solo algunas partes del territorio donde el Estado ejerce soberanía. v. f.

Los tratados producen efectos entre las partes y sólo éstas pueden limitarlos mediante la estipulación en el propio tratado. v. f.

Los tratados internacionales es un acuerdo por escrito entre Estados. v. f.

La nulidad de un tratado puede haber sido alegada después que. Ha terminado el tratado. Ha suscrito otro. Las partes realizaron actos de buena fe.

La terminación de un tratado significa: Que su obligatoriedad aún permanece entre los Estados. Que ha perdido su obligatoriedad. Que los derechos y deberes aún subsisten entre los Estados.

La Convención Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 en su artículo 46 se refiere a: Disposiciones de Derecho Interno concernientes a la competencia. El dolo. La coacción.

Tienen capacidad para celebrar Tratados Internacionales: Los individuos. Los representantes de los estados con plenos poderes. Las Organizaciones no Gubernamentales.

La imposibilidad de cumplir un Tratado internacional significa que el objeto principal del mismo ha desaparecido. v. f.

Los tratados internacionales pueden finalizar como consecuencia de una manifestación de la voluntad de una de las partes. v. f.

En el caso de los tratados bilaterales la denuncia no pone fin al tratado sino que excluye al Estado denunciante. v. f.

En el caso de los Tratados Multilaterales la denuncia pone fin al tratado. v. f.

La norma “Rebus Sic Stantibus” es aquella según la cual un cambio esencial en las circunstancias de hecho, en vista o en consideración de la celebración de un tratado, pueden provocar la caducidad del mismo. v. f.

El rechazo de un tratado se considera a una violación de una disposición fundamental para el objeto del tratado. v. f.

Los sujetos del Derecho Internacional Público son: Los Estados. Las personas jurídicas del Estado. Los individuos.

Un sujeto internacional de menor jerarquía: Las comunidades beligerantes. Los Estados. Las organizaciones internacionales.

Las organizaciones Internacionales son entidades intergubernamentales establecidas por: Un acuerdo nacional. Un acuerdo internacional. Un acuerdo entre organizaciones.

La soberanía es la función de regir al estado ejercido por: El poder público. El poder privado. El poder factico.

El término “estado en situación particular” alude a que este no cuenta con los atributos suficientes para ser considerado Estado soberano. v. f.

Las Organizaciones Internacionales son entidades intergubernamentales, establecidas por acuerdos nacionales. v. f.

La fundación de un Estado es una forma originaria de nacimiento de los Estados. v. f.

La teoría declarativa, considera que la cualidad estatal, la tiene la nueva comunidad aún antes del reconocimiento. v. f.

La teoría constitutiva señala que la cualidad estatal la tiene la nueva comunidad aún antes del reconocimiento. v. f.

La independencia es una de las capacidades fundamentales del Estado. v. f.

La unificación consiste en: Insertar en uno o más sistemas legislativos reglas de derecho con un mismo contenido normativo. Analizar los casos desde la perspectiva ius naturalista. Crear una sola tendencia para la norma de colisión.

Dentro de la teoría de la cortesía internacional, llamada también Comity, fue heredada de la escuela holandesa que floreció en el siglo XVII. Verdadero. Falso.

En cuanto a las fuentes del Derecho Internacional Privado los autores Bustamante y Sirven las dividen en generadoras y testificativas. Falso. Verdadero.

El ius sanguinis, es el derecho que confiere la nacionalidad de origen, según la nacionalidad de los padres. Falso. Verdadero.

Uno de los hechos que justifican la existencia del Orden Internacional Privado es, la multiplicidad de medios de comunicación, que ha hecho desaparecer las fronteras jurídicas. Verdadero. Falso.

Wolff, sostiene que, el Derecho Internacional Privado se propone determinar que ordenación jurídica, debe aplicarse a una relación determinada. Verdadero. Falso.

Dentro del objeto del Derecho Internacional Privado, la concepción clásica, tiene por objeto único y predominante: La solución de conflictos de leyes, eligiendo el adecuado para ello entre los ordenamientos jurídicos concurrentes. La estructuración de un caso bajo los reglamentos de todos los sistemas jurídicos existentes. La solución de un problema de carácter internacional privado por la vía de medidas alternativas.

Dentro de la naturaleza del Derecho Internacional Privado en la tendencia internacionalista se afirma que: Las constituciones de cada Estado deben estar supeditadas a los tratados internacionales. Los estados deben formar o crear reglas que beneficien a sus extranjeros. Las reglas que fija la competencia de los diferentes soberanos deben ser uniformes a todos los Estados.

Pillet, llega a la conclusión de que el Derecho Internacional Privado no pertenece aún al derecho internacional, puesto que debería ser común a los diferentes países. Verdadero. Falso.

Dentro de las justificaciones para la existencia del Derecho Internacional Privado tenemos la ejecución de la lex fori. Falso. Verdadero.

La concepción normológica del Derecho Internacional Privado parte de: La jurisdicción otorgada a cada uno de los jueces en derecho internacional privado. La actualización periódica de las sentencias de todos los estados. La consideración de que el objeto primario de esta ciencia es la norma jurídica.

La elaboración del Derecho Internacional Privado fue en sus comienzos una labor doctrinaria, y los primitivos códigos, eran estatutarios. Verdadero. Falso.

Sánchez de Bustamante define al Derecho Internacional Privado como: el conjunto de principios que determina los límites en el espacio de la competencia legislativa de los Estados. Falso. Verdadero.

En la teoría de la cortesía internacional, llamada también Comity, fue heredada de la escuela ecuatoriana la misma que se originó en siglo XIX. Falso. Verdadero.

La naturalización individual puede ser de tres clases: Corporativa, individual, consensuada. Individual voluntaria, forzada, semivoluntaria. Negativa, positiva y territorial.

La naturalización individual semivoluntaria se presenta en las legislaciones que: Atribuyen forzosamente a un cónyuge la nacionalidad del otro. Carecen preceptos constitucionales sobre la utilización de sistemas de reproducción asistida. Otorgan compensaciones a los extranjeros por cuanto se violentaren sus derechos naturales.

Dentro de las causas para la justificación del orden internacional privado se encuentra: La multiplicidad de los medios de comunicación, que ha hecho desaparecer las fronteras jurídicas. La intervención de los organismos internacionales dentro de los problemas de orden penal. La comprensión de la utilidad del derecho internacional privado en la solución de problemas entre instituciones del Estado.

El American Law Institute, realizo una obra gigantesca que consistió en: Realizar la compilación de sentencias y del derecho en general. Analizar los casos ius privatistas en el ámbito de crímenes de guerra. Reconvenir todos los tratados internacionales.

El primer intento de codificación en América fue constituido por el primer congreso de Panamá convocado por Bolívar en 1824. Falso. Verdadero.

Según Arjona Colomo, la nacionalidad tiene dos significados, estos son: Espirituales y religiosas. Obligatoriedad y principios constitucionales. Político o de carácter social, y de carácter jurídico.

El Código de Bustamante o Código de Derecho Internacional Privado fue aprobado en La Habana el 20 de Febrero de 1928. Verdadero. Falso.

Desde el punto de vista político social, la nacionalidad implica un vínculo de unión entre el individuo y el Estado. Verdadero. Falso.

La unificación de normas, consiste en que existan diversos sistemas jurídicos que tengan un mismo derecho. Falso. Verdadero.

La aproximación de sus legislaciones consiste en la coordinación de distintos órdenes jurídicos internos, con el propósito de adaptar sus normas fundamentales a un patrón caracterizado por la afinidad de su contenido sustancia. Verdadero. Falso.

José Caicedo Castilla, dice que la palabra fuentes tiene dos significados: el de modos originarios de formación del derecho y el de documentos destinados a probar la existencia del derecho. Verdadero. Falso.

El ius soli, es el derecho que confiere la nacionalidad de origen, según la nacionalidad de los padres. Falso. Verdadero.

La jurisdicción internacional, es la facultad que tiene el Estado para administrar justicia en las relaciones con el extranjero. Falso. Verdadero.

Existe conflicto negativo, en el ámbito de la nacionalidad, cuando una misma persona tiene dos o más nacionalidades. Verdadero. Falso.

La unificación consiste en: Crear una sola tendencia para la norma de colisión. Insertar en uno o más sistemas legislativos reglas de derecho con un mismo contenido normativo. Analizar los casos desde la perspectiva ius naturalista.

El sistema de frontera cerrada consiste en: Cierre de frontera o límite político con un estado beligerante. Prohibir el cambio de nacionalidad a los propios nacionales e impide la entrada de extranjeros. El cierre indefinido de una cierta frontera.

El caso de tratados bilaterales la denuncia pone fin al delito. f. v.

Denunciar Test