2019 - Ordinaria Pediatría
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2019 - Ordinaria Pediatría Descripción: 2019 - Ordinaria Pediatría Fecha de Creación: 2023/08/29 Categoría: Otros Número Preguntas: 70
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Con respecto a la mortalidad neonatal tardía: a. Ocurre después del 7º día pero antes de las 28 días. b. Ocurren desde el nacimiento hasta los 28 días de vida. c. Ocurre desde la concepción hasta los 28 días. d. Ocurre de la semana 22 o 500 g hasta los 28 días de vida. 2. La valoración genética en humanos es amplia y es estudiada mediante: a. Análisis de SNP’s. b. Análisis de CNV’s. c. Análisis de duplicaciones segmentales. d. Todas las anteriores son correctas. 3. Algunas de las patologías maternas que pueden afectar al feto y deben ser siempre valoradas son: a. Hipertiroidismo. b. Diabetes. c. Fenilcetonuria. d. Todas las anteriores. 4. Cuál es un retraso del desarrollo conductual. a. 8 semanas Sonríe. b. 10 meses no tiene miedo a los desconocidos. c. 18 meses come/utiliza la cuchara solo. d. 2-2,5 años Juego simbólico. 5. Cuándo debo sospechar una infección congénita. a. Microcefalia. b. Macrocefalia. c. Microftalmia. d. Trombocitosis. 6. El Lanugo es: a. Un vello fino en la espalda y hombros el recién nacido pretérmino. b. Es como una crema blanquecina en zona despliegue de los recién nacidos a término. c. Vesículas claras de 1-2 mm diseminadas. d. Es la descamación fisiológica del recién nacido a término. 7. Cuándo pensaremos que NO es normal la exploración del recién nacido a término: a. Cuando tenga estrabismo. b. Cuando si gira la cabeza hacia un lado estira ese brazo y flexiona el contralateral. c. Si no contra la cabeza ?. d. Todos son normales en el recién nacido a término. 8. Cuál son los recién nacidos de bajo peso. a. Los que pesan menos de 2.500 postérmino. b. Los que pesan menos de 2.500 a término. c. Los pretérminos que pesan menos de 2.500. d. Todos son recién nacidos de bajo peso. 9. El síndrome de distrés transitorio neonatal NO se denomina: a. Pulmón húmedo. b. Eliminación de líquido pulmonar. c. Enfermedad de membrana hialina. d. Se denomina de todas estas formas. 10. Cuál NO es cierta sobre la hemorragia intraventricular. a. Grado II Intraventricular sin dilatación. b. Grado III Intraventricular más dilatación. c. Grado IV se extiende a parénquima. d. Todas son ciertas. 11. Cuál NO forma parte de la encefalopatía hipóxico isquémica grado I (evolución buena). a. Hipotonía. b. Falta de inhibición de reflejos. c. Duración <24h. d. Todas lo forman. 12. Cuál NO es una ictericia patológica. a. Si se presenta en las primeras 24 horas de vida. b. Si se incrementa más de 5 mg en 24 horas. c. Si la bilirrubina directa es mayor de 1 mg/dl. d. Todas son ciertas. 13. Un neonato con CIR que presenta tremulaciones y letárgica con una glucemia de 35 mg/dl, ¿qué actitud tomaría?. a. Indicaría un suero glucosado al 10% 2 ml/KG en bolo. b. Indicaría a la madre que lo pusiera al pecho. c. Indicaría suero glucosado al 10% 70 ml/k/24 horas. d. Indicaría suero glucosado al 5% 3-5 mg/Kg/minuto. 14. Cuál es falsa sobre la lactancia materna. a. Los niños tienen menos riesgo de otitis. b. Tienen menos riesgo de atopia. c. Tienen menos riesgo de mala oclusión dental. d. Tienen menos riesgo de celiaquía. 15. Las necesidades basales de un niño de 25 kilos es. a. 1550 cc. b. 1600 cc. c. 1450 cc. d. 1750 cc. 16. Qué signo en la exploración de un recién nacido NO se considera benigno. a. Edema palpebral bilateral. b. Eritema tóxico en tronco y extremidades. c. Mechón de pelo en zona de columna lumbosacra. d. Mancha mongólica en espalda y extremidades superiores. 17. Recién nacido de seis horas de vida que presenta un cuadro de somnolencia, hipotonía generalizada, polipnea y a la auscultación cardiaca taquicardia, ritmo de galope, hepatomegalia. ¿Qué diagnóstico sospecharía?. a. Encefalopatía hipóxico isquémica. b. Cardiopatía congénita. c. Enfermedad metabólica. d. Sepsis neonatal precoz. 18. Cuál es la causa más importante de la parálisis cerebral. a. Asfixia perinatal. b. Malformaciones congénitas. c. Errores congénitos de metabolismo. d. Meningitis neonatal. 19. Los trastornos paroxísticos no epilépticos (TPNE). a. Son graves y de mal pronóstico. b. Son poco frecuentes. c. Son típicos los síncopes en los niños. d. En la mayoría es necesario realizar un EEG para su diagnóstico. 20. Lactante de ocho meses y medio que presenta el perímetro craneal mayor del percentil 95, fontanela abombada con suturas separadas y ojos en sol naciente. ¿Qué enfermedad debemos sospechar?. a. Hidrocefalia obstructiva. b. Mielomeningocele. c. Cráneosinostosis. d. Macrogiria. 21. Niña de 7 años que presenta pérdida brusca de conciencia y se recupera sin secuelas, que previamente tiene debilidad generalizada, visión borrosa, sensación de frío, sudoración, malestar gástrico o náuseas. ¿Qué diagnóstico de sospecha establecería?. a. Ausencias de la infancia o Petit Mal. b. Crisis de ausencia. c. Síncope vasovagal. d. Síndrome de Sandifer. 22. Niña de 5 años que presenta múltiples episodios de desconexión y parpadeo rápido de segundos a largo del día. sin antecedentes en su desarrollo psicomotor pero la madre refiere cierto retraso en el colegio en los últimos meses. Se realiza una maniobra de hiperventilación y observamos cómo se desconecta del medio. ¿A qué síndrome epiléptico corresponde?. a. Epilepsia mioclónica juvenil. b. Síndrome de Lennoz-Gastaut. c. Epilepsia parcial benigna de la infancia con puntas centrotemporales. d. Epilepsia de ausencias infantiles o petit mal. 23. Sobre la invaginación intestinal señale la INCORRECTA. a. La edad de aparición de la sintomatología es habitualmente en el primer mes de vida. b. Los síntomas fundamentales son dolor abdominal y vómitos. c. La ecografía es la prueba diagnóstica fundamental. d. El tratamiento no quirúrgico es eficaz en el 80% de los casos (enema). 24. Con respecto al estreñimiento funcional indique la respuesta INCORRECTA. a. No hay antecedentes de retraso en la alimentación de meconio. b. En el tacto rectal la ampolla está llena de heces. c. Es infrecuente la disquecia ano-rectal. d. La manometría anorrectal demuestra presencia del reflejo anal inhibitorio (RIA). 25. Con respecto a la obesidad indique la respuesta INCORRECTA: a. Puede asociarse con acantosis nigricans. b. Mayor riesgo metabólico si aumento de la circunferencia de la cintura. c. Puede asociarse con esteatosis hepática. d. La obesidad periférica se asocia con el síndrome metabólico. 26. La solución de la OMS tipo I, ¿en qué situación la aconsejaría?. a. En todos los casos de diarrea. b. En todos los casos de vómitos. c. Solo en países subdesarrollados en caso de vómitos o diarreas. d. Solo para el tratamiento de las diarreas virales. 27. Con respecto a la intolerancia a la sacarosa-isomaltosa indique la respuesta INCORRECTA. a. No toleran el azúcar común. b. La sacarosa está compuesta de glucosa y galactosa. c. La isomaltosa está compuesta de dos moléculas de glucosa. d. Toleran perfectamente la lactosa. 28. Con respeto las reacciones adversas a proteínas vacunas señale la respuesta INCORRECTA. a. La betalactoglobulina está presente en muy poca cantidad en la leche materna. b. Las no mediadas por IgE pueden manifestarse como proctocolitis eosinofílica. c. En las no mediadas por IgE el prick test es negativo. d. Es típica la manifestación cutánea en las mediadas por IgE. 29. Todas las siguientes situaciones pueden presentarse o asociarse con Enfermedad Celíaca EXCEPTO. a. Su incidencia es del 1% en la población general. b. Se puede manifestar como dermatitis herpetiforme. c. Los pacientes con Síndrome de Down tienen mayor predisposición a la misma. d. Los pacientes con diabetes tipo II tienen mayor disposición a padecerla. 30. Con respecto a la Fibrosis Quística indique la respuesta INCORRECTA. a. Son típicos los pólipos nasales. b. Puede evolucionar a cirrosis. c. El retraso en la evacuación de meconio puede ser un síntoma de la misma. d. Todas las anteriores son correctas, no hay incorrectas. 31. Con respecto al Reflujo Funcional indique la respuesta INCORRECTA. a. Los vómitos y regurgitaciones suelen ser de inicio precoz (antes del 3º mes). b. Mejora o desaparece al final del primer año de vida. c. No se aconseja la realización de exploraciones complementarias para su diagnóstico. d. Todas las anteriores son correctas,. 32. Un cuadro diarreico en un niño de dos años sin repercusión nutricional y restos alimenticios en las deposiciones es típico de: a. Enfermedad Celiaca. b. Diarrea Crónica Inespecífica. c. Intolerancia a hidratos de carbono. d. Giardia Lamblia. e. Fibrosis Quística. 33. Cual de las afirmaciones siguientes es cierta. a. La composición de la leche materna de proteínas es más alta que la de la leche de vaca. b. La leche materna es más rica en hierro que la leche de vaca. c. La leche materna es rica en vitamina K. d. La leche materna es diferente según edad gestacional. 34. Con respecto a las DRI (Ingesta Dietética Recomendada) indique la respuesta INCORRECTA. a. Se define como: la cantidad necesaria de un nutriente para cubrir los requerimientos nutricionales en la mayor parte de la población sana, por grupos de edad, sexo, embarazo y lactancia. b. El objetivo es reducir el riesgo de enfermedades crónicas (osteoporosis, cáncer, enfermedades cardiovasculares). c. El cálculo es el de los requerimientos nutricionales medio + 1DS. d. Para la energía el cálculo es solo la media de los requerimientos nutricionales. 35. La diarrea aguda por Campylobacter fetus jejune se produce por un mecanismo: a. Enterotóxico. b. Enteroinvasivo. c. Citopático. d. De reemplazo tónico. 36. Indique la respuesta CORRECTA en un lactante de 3 meses sano con buena curva ponderal que presenta: Hcto 29%, Hb 9,5g/dl, RE 3,27, VCM 75fl (>70), Retic 0,8% (0,5-1). a. Anemia ferropénica. b. Anemia por infección. c. Anemia por infecciones de repetición. d. Normal. 37. Cuál sería su pauta diagnóstica y tratamiento DEL CASO ANTERIOR. a. Profilaxis de hierro y le solicitaría un control. b. No le solicitaría nada pero le pondría hierro profiláctico. c. No le pautaría ni le solicitaría nada. d. Le pautaría hierro y ácido fólico y le solicitaría un control en 3 meses para ver respuesta al tratamiento. 38. Lactante de 4 meses que acude a urgencias con un cuadro de estornudos, tos, rinorrea blanquecina, fiebre y disminución del apetito. ¿Qué enfermedad debemos sospechar?. a. Infección de orina. b. Catarro de vías altas. c. Gripe. d. Faringitis vírica. 39. Niño de siete años que acude al centro de salud por cuadro de rinorrea acuosa y a veces purulenta, obstrucción nasal persistente y tos seca e irritativa durante todo el día, con empeoramiento nocturno es sugestivo de: a. Faringoamigdalitis. b. Otitis media. c. Sinusitis. d. Hipertrofia adenoidea. 40. Niño de 5 años que acude por la noche por cuadro de comienzo brusco con dificultad respiratoria intensa, estridor inspiratorio, tos seca y ronca. ¿Qué diagnóstico le sugiere este cuadro?. a. Laringotraqueitis subglótica. b. Crup bacteriano. c. Crup viral. d. Crup espasmódico. 41. Niño de 2 años que presenta rinorrea, estornudos, conjuntivitis, fiebre, tos productiva de varios días de evolución que ha empeorado en las últimas 24 horas. Antecedentes personales y familiares sin interés. Exploración: afectación del estado general y polipnea. ¿Qué diagnóstico le sugiere este cuadro?. a. Rinofaringitis. b. Bronquiolitis. c. Neumonía típica. d. Neumonía viral. 42. Qué factor de riesgo NO predispone la bronquiolitis. a. Edad > 12 meses. b. Antecedentes de prematuridad. c. Displasia broncopulmonar. d. Fibrosis Quística. 43. Cuál es el agente causal más común de la bronquiolitis aguda. a. Virus sincitial respiratorio. b. Rhinovirus. c. Para influenzae 1. d. Adenovirus. 44. La evolución tórpida de una condensación neumónica parenquimatosa en un niño hacia una cavitación pulmonar, nos haría pensar en: a. Neumonía por estafilococo que va evolucionando a neumatocele. b. Atelectasia con gran componente enfisematoso. c. TBC pulmonar. d. La cavitación nunca se produce en el pulmón. 45. Cuál NO es un síntoma habitual en la infección urinaria del lactante. a. Pérdida de peso. b. Fiebre prolongada sin foco. c. Distensión abdominal. d. Todas son síntomas habituales. 46. Recién nacido con pie equino varo o pie zambo ¿cuál es su actitud?. a. Requiere yesos correctores de urgencias. b. Requiere vigilancia para valorar actitud. c. Le solicitaría una radiografía de pies y según los resultados lo remitiría al traumatólogo. d. Indicar a la madre estímulos propioceptivos (borde externo del pie) y si no mejora que vuelva. 47. Recién nacido que presenta desde nacimiento cianosis con polipnea sin trabajo respiratorio (respira muy bien). La pulsioximetría demostrará saturación menor del 75% y los pacientes no responden al test de la hiperoxia. Hipoxemia grave (presión arterial de oxígeno < 30 mm Hg) y acidosis metabólica. ¿En qué patología sospecharía?. a. Trasposición de grandes vasos. b. Tetralogía de Fallot. c. Hernia diafragmática. d. Neumonía aguda neonatal precoz. 48. Con respecto a la pubertad indique la respuesta INCORRECTA. a. La pubertad precoz es la aparición de los caracteres sexuales antes de los ocho años en la niña. b. Se define pubertad retrasada cuando en el varón a los 14 años aún no se ha iniciado un aumento el volumen testicular (inferior a 4ml). c. Se define pubertad retrasada en la niña cuando a los 13 años no ha comenzado el desarrollo mamario (botón mamario). d. Todas las anteriores son ciertas. 49. Cuál de estas alteraciones NO es típica de la meningitis bacteriana. a. Líquido turbio. b. Glucosa descendida. c. Aumento de proteínas. d. Aumento de linfocitos. 50. Niño con fiebre leve que presenta 5 lesiones vesiculares y ulceradas en faringe posterior, paladar blando y la úvula, acompañada de anorexia y dolor a la deglución. ¿Qué sospecharía?. a. Herpangina. b. Gigivoestomatitis herpética. c. Gigivoestomatitis aftosa. d. Enfermedad de mano pies y boca. 51. Con respecto a la anemia indique la respuesta INCORRECTA. a. La anemia ferropénica cursa con normocitos o leve microcitosis e hipocromía. b. La talasemia minor cursa con deformidades facial, hepatoesplenomegalia y alteración de crecimiento. c. La anemia por enfermedades crónicas suele ser normocítica y normocrómica. d. La drepanocitosis es normocítica normocrómica. 52. Proteinuria asintomática persistente ¿cuál NO es cierta?. a. Proteinuria significativa en la muestra de orina de la primera hora de la mañana durante 3 días consecutivos. b. No presenta hematuria ni hipertensión. c. Se asocia a edemas discretos. d. La prevalencia de escolares es del 6%. 53. En un lactante con hipotiroidismo es típico lo siguiente EXCEPTO. a. Línea de cabello baja. b. Llanto agudo. c. Facies tosca. d. Hernia umbilical. 54. Observa una niña de 5 años que en una ocasión tiene una presión arterial diastólica muy superior al percentil 97. La presión arterial es mayor en las piernas que en los brazos. El crecimiento y maduración son normales. No presenta exoftalmus. a. Debería remitirse para estudiar en el hospital por posible coartación de aorta. b. Debería realizarse ecografía renal y según resultados se valoraría de nuevo. c. Hacer aunque sea dos determinaciones más para confirmar la hipertensión. d. Habría que hacer una exploración y una anamnesis rigurosa para valorar la posible causa de la hipertensión arterial. 55. Con respecto al megaloeritema indique la respuesta INCORRECTA. a. Con exantema ya no es infeccioso. b. No presenta síntomas prodrómicos. c. El exantema aumenta con el ejercicio y baños calientes. d. Suele cursar con fiebre moderada. 56. Un niño de 15 meses acude por cojera dolorosa. ¿En qué patología NO sospecharía?. a. Sinovitis de cadera. b. Ampolla secundaria al roce de zapato. c. Osteomielitis. d. Luxación congénita de cadera. 57. Respecto a la tosferina, todos estos enunciados son verdaderos, EXCEPTO uno. Indique cuál es el falso: a. El período de máxima contagiosidad es el estado. b. En lactantes pequeños el proceso puede ser muy grave e incluso mortal por lo cual deben ingresarse a todos los lactantes pequeños. c. En lactantes pequeños puede haber apneas no precedidas por la tos típica. d. Los macrólidos eliminan a la Bordetella pero no mejoran la enfermedad una vez establecida. 58. Con respecto a las vacunas indique la respuesta INCORRECTA. a. En recién nacidos hijos de madres portadoras de Ag HBs precisan en las primeras 12 horas de vida la vacuna de hepatitis B y la gammaglobulina específica. b. En pacientes inmunodeprimidos están contraindicadas las vacunas con virus vivos atenuados. c. A los 12 meses de edad, según el calendario de la Comunidad Autónoma Canaria, precisan la vacuna triple vírica (SARUPA) y la antimeningitis C. d. Todas las anteriores son correctas. 59. El fenómeno de Somogy que aparece en los niños diabéticos está producido por: a. Reacción de la corteza suprarrenal. b. Dosis excesiva de insulina. c. Absorción rápida de la insulina. d. Por efecto contrainsular de las hormonas al amanecer. 60. Un lactante de tres meses presenta irritabilidad, palidez y rechazo de las tomas desde hace 18 horas. En la exploración física los pulsos son débiles, se aprecia tiraje intercostal y hepatomegalia de 2 cm. El EKG muestra una frecuencia cardiaca de 290 latidos/minuto con ondas P mal definidas y complejo QRS de 0,06 seg. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?. a. Pericarditis. b. Taquicardia paroxística supraventricular. c. Taquicardia ventricular. d. Posible shock. 61. Con respecto al Déficit de Hormona de Crecimiento indique la respuesta INCORRECTA. a. En el déficit secundario la GH está disminuida de forma espontánea pero es normal con fármacos o con GHRH. b. En el periférico la GH está disminuida. c. En el primario la GH está disminuida de forma espontánea y por fármacos. d. En el Síndrome del Laron es típico la disminución de IGF1 e IGFBP3. 62. Un niño asintomático presenta hematuria macroscópica, ¿Qué actitud tomaría?. a. Lo confirmaría con análisis sucesivos de orina. b. Le realizaría una función renal y un urocultivo. c. No haría nada porque lo más frecuente es que sea transitoria. d. Lo primero descartaría una hipercalciuria idiopática. 63. Si observa una asimetría de pliegues marcada con dismetría en un lactante 3 meses, ¿qué sospecharía y qué prueba solicitaría para confirmar dicha sospecha?. a. Sinovitis de cadera y no le indicaría ninguna prueba sino inmovilización. b. Una displasia de cadera y le realizaría una ecografía de cadera. c. Una luxación de cadera y le solicitaría una radiografía de las mismas. d. Una luxación o displasia de cadera y le había una maniobra de Ortolani o Barlow respectivamente. 64. Sobre la artritis reactiva ¿cuál respuesta es la FALSA?. a. Es rara en niños. b. Inflamación articular transitoria menor de 6 semanas. c. Ocurre o simultáneamente o tras padecer infección extra o intestinal. d. Suele ser causada por bacterias enterizas (Salmonella, Shigella, Campylobacter y Yersinia). 65. Con respecto a los retrasos de talla especifique cuál de estas aseveraciones es INCORRECTA. a. En el déficit de GH la edad ósea está muy retrasada. b. En el retraso de talla genético la edad ósea corresponde con la cronológica. c. En el retraso constitucional (“tardano”) la edad ósea está retrasada pero generalmente no corresponde a su talla. d. Todas las anteriores son incorrectas. 66. Con respecto a la varicela indique la respuesta INCORRECTA. a. El hombre es el único hospedador del microorganismo. b. Las lesiones puede estar en diferentes estadios (mácula, pápula, vesícula, costra). c. No afecta a los lactantes menores de 6 meses de edad. d. Es terriblemente contagiosa. 67. Con respecto calendario quirúrgico en la infancia, señale la respuesta INCORRECTA. a. Las hernias inguinales deben ser siempre intervenidas. b. El hidrocele comunicante se debe intervenir a partir de los 2 años de edad, si persistiera. c. La hernia umbilical solo se debe intervenir a partir de los cuatro años de edad, si persistiera. d. Todas los anteriores son correctas, no hay incorrectas. 68. La enfermedad de Kawasaki, ¿qué síntomas NO se asocian?. a. Inyección conjuntival. b. Eritema y edema de palmas y plantas. c. Descamación de dedos de las manos y pies. d. Palidez de las mucosas. 69. ¿Qué tumor abdominal se asocia más frecuentemente con hemihipertrofia del cuerpo?. a. Un linfoma abdominal. b. Un neuroblastoma. c. Un tumor de Wilms. d. Cualquiera de ellos. 70. En un niño de 6 años que acude por cefaleas nocturnas acompañadas de vómitos tras el desayuno, que la madre refiere que parece que se le va un un ojo para un lado: a. Astrocitoma. b. Craneofaringioma. c. Leucemia mieloblástica con metástasis cerebrales. d. Migraña complicada. |