option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2022 Derecho Constitucional I Uned Capítulo 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2022 Derecho Constitucional I Uned Capítulo 1

Descripción:
Preguntas basadas en el manual de Cayetano Nuñez

Fecha de Creación: 2022/05/12

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Cuando decimos que: "La Constitución es un complejo normativo establecido de una sola vez y que en el que de manera total, exhaustiva y sistemática se establecen las funciones fundamentales del estado y se regulan los órganos, el ámbito de sus competencias y las relaciones entre ellas", la definimos según: La formulación del concepto racional normativo. La formulación del concepto histórico-tradicional. La formulación de la concepción sociológica. Ninguna de las anteriores.

2.- Según la formulación del concepto racional normativo de Constitución: La Constitución de un pueblo no es un sistema producto de la razón, sino una estructura resultado de una lenta transformación histórica en la que intervienen frecuentes motivos irracionales y fortuitos irreductibles a un esquema. Es una forma de ser y no de debe ser, así como que no es el resultado del pasado, sino el fruto de las situaciones y estructuras sociales del presente, y de otro que la Constitución no se sustenta en una norma trascendente, sino que la sociedad tiene propia legalidad rebelde a la pura normatividad e imposible de ser domesticada por ella. No se puede hacer depender la organización de un estado de los hombres, puesto que éstos cambian y por tanto aquel cambiará con ellos, por lo que entonces no habría Constitución, sino que es necesario sentar de una vez las reglas de organización, reglas que la ideología ilustrada hace de su confianza en la razón. Ninguna de las anteriores.

3.- Seleccione la cita errónea. García Pelayo "Si en lo que respecta al Derecho, la concepción racional gira sobre el momento de validez, y la histórica sobre el de legitimidad, la concepción sociológica lo hace sobre el de vigencias". Hegel "Toda Constitución ha salido del espíritu de un pueblo, se ha desarrollado idénticamente a él y ha atravesado con él los cambios diversos y los grados diferentes determinados por la sociedad". Sismondi "La Constitución es la manera de existir de una sociedad, de un pueblo o de una nación". Ninguna de las anteriores.

4.- Al decir que: "La Constitución es un conjunto de normas de Derecho básicas y supremas; es la forma normativa de la materia normada; toda Constitución positiva debe ser el elemento normativo en que trascienden las potestades de autodeterminación y autolimitación de la soberanía. Es la norma suprema y fundamental que rige la vida de una nación", está definida desde: La perspectiva del concepto formal. Desde el punto de vista material. Desde ambos puntos de vista. Ninguna de las anteriores.

5.- Con respecto a las reformas y adecuación futura de la Constitución, Lopez Guerra afirma que: La Constitución ideal sería aquel orden normativo conformador del proceso político, según el cual todos los desarrollos futuros de la comunidad, tanto de poder político como social, económico y cultural, pudieran ser previstos de tal manera que no fuera necesario de un cambio de normas conformadoras. Ni el carácter abierto de la Constitución ni el dinamismo que es consustancial al concepto mismo de Constitución pueden llevarnos a creer posible la existencia de un texto constitucional tan amplio y perfecto, y omnicomprensivo, que fuera capaz de prever y solventar todos los problemas jurídico-constitucionales susceptibles de sobrevenir en un tiempo indefinido. Tratar de programar o prever con precisión las líneas o directrices a seguir en el futuro por los poderes del Estado, representaría olvidar que no son previsibles las cambiantes circunstancias que exigirán soluciones nuevas, imposibles de predeterminar. Ninguna de las anteriores.

6.- Cuando Rubio Llorente indica que: "por Constitución se entiende hoy un modo de ordenación de la vida social en el que la titularidad de la soberanía corresponde a las generaciones vivas y en el que, por consiguiente, las relaciones entre gobernantes y gobernados están reguladas de tal forma que éstos disponen de unos ámbitos reales de libertad que les permiten el control efectivo de los titulares ocasionales del poder", está reflejando la concepción casi unánime extendida indicando que: La Constitución rige en base a etapas generacionales más que la voluntad de los gobernantes. No hay más Constitución que la Constitución democrática. Las limitaciones que impone la Constitución respecto al gobierno con el pueblo. Ninguna de las anteriores.

7.- Marque las alternativas correctas. Según De Esteban, la Constitución democrática cumplirá una serie de funciones, las cuales son: Función Legitimadora. Función social. Función política. Función organizativa. Función jurídica.

8.- Cuando decimos que: "Se trata de un requisito fundamental en toda creación de un Estado Moderno, y determina la consolidación de la relación de fuerzas que manifiestan un determinado equilibrio político", estamos definiendo: La función legitimadora. La función política. La función jurídica. Ninguna de las anteriores.

9.- El artículo 16 de la Declaración francesa de los derechos del hombre respecto al Gobierno limitado dice que: "La base de cualquier sistema político es el derecho de la nación de hacer sus leyes y reformar su Constitución". "No existe ni puede existir dignidad sin libertad, justicia, igualdad y pluralismo político". "una sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de los poderes no está determinada, no tiene Constitución". Ninguna de las anteriores.

10.- "El concepto normativo bajo el que la Constitución aparece como relevante es el que se refiere no solo a principios que establecen derechos, sino... …a procedimientos de toma de decisiones básicas en una unidad política que constituyen una estructura de organización de poder". …el alcance material y objetivo de los legisladores en cada etapa normativa, reflejando el espíritu de la ley en ideal concordancia". …a su propio establecimiento de norma superior, inseparable del propio ordenamiento por el cual se rige". Ninguna de las anteriores.

11.- Marque las alternativas correctas. Elementos fundamentales que toda Constitución Democrática debe contener según Loewenstein: División entre las tareas estatales. Mecanismos de relación o cooperación entre los distintos detentadores del poder. Régimen instaurado de clara interpretación y aplicación de sus preceptos. Un método establecido de reforma constitucional. El reconocimiento expreso de ciertas esferas de libertad y autodeterminación individual.

12.- Marque las alternativas correctas. Además de los principios anteriores, una Constitución democrática tiene que tener unas condiciones institucionales y de principios mínimos, tales como: El reconocimiento del principio de supremacía de la Constitución. La definición de los cauces necesarios para el acceso a los órganos de poder. Los derechos y libertades de los ciudadanos. Las instituciones de solución de conflictos. Los procedimientos de reforma y defensa constitucional... que condicionen a los órganos constituidos.

13.- Según Fernandez Segado: "la Constitución, en cuanto Derecho positivo es norma, pero también realidad;. en cuanto a libertad, es también responsabilidad". en cuanto a Constitución, es también realidad integradora". en cuanto a Derecho subjetivo, es también disposición". Ninguna de las anteriores.

14.- ¿Qué tienen en común La Constitución de Cádiz, la Ley Fundamental de Bonn y la Actual Constitución de 1978?. Son Constituciones extensas. Son Constituciones breves. Son Constituciones otorgadas. Ninguna de las anteriores.

15.- ¿Qué tienen en común la Constitución francesa de 1830 y la Constitución española de 1876?. Son constituciones no escritas. Son constituciones otorgadas. Son constituciones pactadas. Ninguna de las anteriores.

16.- Cuando decimos que: Una Constitución, por colocarse en un nivel superior a de los estatutos ordinarios, serán reformadas mediante la observación de un procedimiento complejo que obtaculice su modificación, hablamos de... ...una Constitución rígida. ...una Constitución flexible. ...una Constitución derivada. Ninguna de las anteriores.

17.- Cuando decimos que: Una Constitución que sigue fundamentalmente los modelos constitucionales nacionales o extranjeros y que lleva a cabo, tan sólo, una adaptación de aquellos a las necesidades naciones, hablamos de... …una Constitución originaria. …una Constitución derivada. …una Constitución normativa. Ninguna de las anteriores.

18.- La clasificación de Constituciones ontológica de Loewenstein toma en cuenta la eficacia de las constituciones, las divide en: Constituciones normativas, nominales y semánticas. Constituciones limitantes, nominales y semánticas. Constituciones limitantes, nominales y estamentales. Ninguna de las anteriores.

19.- Al decir, que Una Constitución es efectivamente vivida por destinatarios y detentadores del poder. La constitución es observada realmente por los interesados y está integrada en la sociedad estatal. La Constitución es "como un traje que se sienta bien y se lleva con gusto". Hablamos de: Una Constitución nominal. Una Constitución normativa. Una Constitución semántica. Ninguna de las anteriores.

20.- Marque las alternativas correctas. La Constitución española de 1978 es: Rígida. Extensa. Otorgada. Utilitaria. Consuetudinaria.

Denunciar Test