option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: 20251843 Estudio Personal

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
20251843 Estudio Personal

Descripción:
Test examen

Autor:
Carlos Atero Rey
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 13/01/2025

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 243
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1. ¿Cuál es el propósito principal de las técnicas cuantitativas en auditoría? A) Reemplazar el juicio del auditor. B) Reducir el volumen de datos a analizar. C) Mejorar la precisión de los resultados de auditoría. D) Automatizar completamente el proceso de auditoría.
2. ¿Qué se entiende por "técnicas cuantitativas" en auditoría? A) Métodos basados exclusivamente en la intuición. B) Uso de software avanzado sin análisis estadístico. C) Aplicación de análisis estadístico para evaluar información. D) Enfoque en aspectos cualitativos de los datos. .
3. En el contexto de auditoría, ¿qué representa la estadística descriptiva? A) Inferir conclusiones a partir de los datos B) Observar y describir datos. C) Relacionar variables entre sí. D) Predecir tendencias futuras. .
4. ¿Qué papel juega la estadística correlacional en auditoría A) Describir tendencias en los datos. B) Relacionar variables entre sí C) Hacer predicciones precisas. D) Identificar causas y efectos.
5. ¿Qué se busca con la estadística inferencial en auditoría? A) Describir características de una muestra. B) Generalizar observaciones a una población mayor. C) Presentar datos de forma visual. D) Analizar datos sin modelos estadístico.
6. ¿Qué implica el análisis de riesgos en auditoría? A) Predecir el rendimiento financiero futuro. B) Evaluar posibles áreas de error o fraude. C) Establecer una relación directa causa-efecto D) Reemplazar todas las pruebas sustantivas.
7. ¿Cuál es el objetivo de las pruebas sustantivas en auditoría? A) Evaluar la efectividad de los controles internos. B) Comprobar la precisión de los datos financieros C) Analizar las tendencias de mercado D) Evaluar la eficiencia operativa de la empresa.
8. ¿Qué buscan las pruebas de eficacia operativa de los controles? A) Validar la precisión de los registros contables B) Verificar el cumplimiento de las leyes y regulaciones. C) Confirmar que los controles internos están funcionando D) Evaluar la gestión de riesgos de la empresa.
9. ¿Cómo contribuyen las técnicas de muestreo en auditoría? A) Permiten el análisis de toda la población de datos B) Facilitan la verificación de cada transacción. C) Proveen una visión representativa de un conjunto más amplio de datos. D) Eliminan la necesidad de pruebas de detalle.
10. ¿Qué papel juegan las matemáticas financieras en auditoría? A) Reemplazar el análisis estadístico B) Evaluar la validez de las proyecciones financieras C) Sustituir la necesidad de controles internos D) Proveer herramientas para el análisis de datos.
11. En la auditoría, ¿qué implica una "imagen fiel" de las cuentas anuales? A) Representación sin incorrecciones materiales. B) Total exactitud y precisión en los registros. C) Cumplimiento con todas las regulaciones financieras. D) Total transparencia en todas las transacciones.
12. ¿Qué se espera lograr con la planificación en el trabajo de auditoría? A) Finalizar el proceso de auditoría. B) Evaluar y responder a riesgos potenciales. C) Comprobar la validez de todas las transacciones. D) Automatizar el análisis de datos.
13. ¿Cuál es la importancia de la evidencia en auditoría? A) Sustituir el análisis estadístico. B) Proveer pruebas del trabajo realizado. C) Garantizar el éxito financiero de la empresa D) Reemplazar el juicio profesional del auditor. .
14. ¿Qué representa la estadística bidimensional en auditoría? A) Análisis de una única variable B) Comparación de dos conjuntos de datos C) Enfoque exclusivo en correlación D) Análisis de tendencias a largo plazo. .
15. ¿Cuál es la función del análisis de datos en auditoría? A) Reemplazar todas las pruebas tradicionales. B) Proporcionar una base para la evaluación de riesgos. C) Eliminar la necesidad de pruebas sustantivas D) Automatizar completamente el proceso de auditoría.
16. ¿Qué se busca con el análisis del control interno en auditoría? A) Evaluar la eficacia operativa de los controles. B) Determinar la precisión de los datos financieros. C) Predecir el rendimiento financiero futuro. D) Reemplazar el análisis estadístico.
17. ¿Qué representa la extrapolación en el muestreo estadístico? A) Evaluar cada elemento de la población. B) Aplicar conclusiones de la muestra a la población general. C) Ignorar los resultados de la muestra D) Enfocarse en un solo tipo de datos.
18. ¿Cuál es el objetivo de la evaluación analítica en auditoría? A) Reemplazar todas las pruebas sustantivas. B) Evaluar la eficacia de los controles internos. C) Identificar desviaciones de las expectativas D) Automatizar el proceso de auditoría.
19. ¿Cómo contribuye el coeficiente de correlación de Pearson en auditoría? A) Describe las tendencias de una variable. B) Mide la relación entre dos variables. C) Predice el rendimiento financiero futuro D) Evalúa la eficacia de los controles internos.
20. En auditoría, ¿qué indica un alto coeficiente de correlación entre dos variables? A) Independencia entre las variables. B) Relación fuerte entre las variables. C) Errores en los datos analizados D) Necesidad de análisis adicionales.
21. ¿Qué representa la media aritmética en un conjunto de datos? A) El valor más común B) El punto medio de los datos. C) La suma de todos los valores dividida por el número de valores. D) El valor que se encuentra en el centro de un conjunto de datos ordenado. .
22. ¿Cuál de las siguientes es una medida de dispersión A) Media aritmética B) Mediana C) Moda D) Varianza.
23. ¿Qué indica una alta varianza en un conjunto de datos? A) Los datos están muy agrupados cerca de la media B) Hay una gran variabilidad entre los datos. C) Todos los datos son iguales. D) Los datos son simétricos. .
24. ¿Qué representa la mediana en un conjunto de datos? A) El valor más frecuente. B) El promedio de los datos C) El valor en el centro de un conjunto de datos ordenados D) La suma de todos los valores. .
25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera sobre los cuartiles? A) Dividen los datos en dos grupos iguales. B) Representan el promedio de los datos. C) Son medidas de tendencia central D) Dividen los datos en cuatro partes iguales. .
26. ¿Qué mide el rango intercuartílico? A) La diferencia entre el máximo y el mínimo. B) La media de los datos. C) La distancia entre el primer y tercer cuartil. D) La varianza de los datos. .
27. En el contexto de la estadística descriptiva, ¿qué es un outlier? A) Un valor que es significativamente más bajo o más alto que la mayoría de los otros valores en un conjunto de datos. B) El valor medio de un conjunto de datos. C) El valor más frecuentemente observado en un conjunto de datos. D) La diferencia entre el valor más alto y el más bajo en un conjunto de datos.
28. ¿Qué representa un histograma en estadística descriptiva? A) La relación entre dos variables B) La frecuencia de categorías nominales. C) La distribución de frecuencia de un conjunto de datos. D) La diferencia entre cuartiles.
29. ¿Qué se entiende por asimetría en una distribución de frecuencias? A) La dispersión de los datos alrededor de la media B) La similitud entre los cuartiles C) La medida en que una distribución se inclina a la izquierda o a la derecha. D) La uniformidad de los datos.
30. ¿Qué indica una curtosis alta en una distribución de datos? A) La distribución es perfectamente simétrica. B) La distribución es más puntiaguda y tiene colas más gruesas que una distribución normal. C) La distribución es plana y dispersa D) Los datos están uniformemente distribuidos.
31. ¿Qué mide la media aritmética en un conjunto de datos? A) El valor más frecuente. B) El valor que divide el conjunto en dos partes iguales C) El promedio de los valores D) La diferencia entre el valor más alto y el más bajo.
32. ¿Cómo se determina la mediana en un conjunto de datos? A) Es el valor más frecuente. B) Es el promedio de los valores. C) Es el valor que divide el conjunto en dos partes iguales. D) Es la suma de todos los valores dividida por su cantidad.
33. ¿Qué representa la moda en un conjunto de datos? A) El valor medio B) El valor más frecuente. C) El promedio de los valores. D) El rango de los datos.
34. ¿Cuál es el propósito de calcular el rango en un conjunto de datos? A) Determinar el valor más común B) Medir la dispersión total de los datos C) Calcular el valor medio D) Identificar el valor que divide el conjunto en dos.
35. ¿Qué indica una varianza alta en un conjunto de datos? A) Los datos están muy dispersos respecto a la media B) Los datos son consistentes y similares. C) La mayoría de los datos son iguales. D) Los datos están concentrados cerca de la media.
36. ¿Cómo se interpreta una desviación estándar alta? A) Los datos están muy dispersos. B) Los datos son muy consistentes C) La mayoría de los datos son iguales. D) Los datos están concentrados cerca de la media.
37. ¿Qué indica un coeficiente de variación alto? A) Poca variabilidad en relación con la media. B) Alta variabilidad en relación con la media. C) Datos consistentes y similares. D) Mayoría de los datos iguales. .
38. ¿Qué representa el primer cuartil en un conjunto de datos? A) El valor medio de los datos. B) El valor más alto C) El 25% inferior de los datos D) El 75% superior de los datos.
39. ¿Cómo se calcula el rango intercuartílico? A) Diferencia entre el tercer y primer cuartil B) Suma del primer y tercer cuartil. C) Promedio del primer y tercer cuartil. D) Diferencia entre el cuarto y primer cuartil.
40. ¿Qué información proporciona la asimetría en un conjunto de datos? A) El grado de variabilidad de los datos. B) El valor más frecuente en los datos C) La tendencia de los datos a inclinarse hacia un lado de la media D) La diferencia entre el valor más alto y el más bajo.
41. ¿Qué indica una curtosis alta en una distribución de datos A) Distribución plana y dispersa. B) Distribución con picos muy marcados C) Distribución simétrica D) Distribución uniforme.
42. ¿Qué es un histograma? A) Un gráfico que muestra la frecuencia de cada categoría. B) Un gráfico de barras que representa la distribución de frecuencias de un conjunto de datos continuos. C) Un gráfico circular que muestra las proporciones de categorías. D) Un gráfico de líneas que muestra la tendencia de los datos.
43. ¿Para qué se utiliza un gráfico de cajas y bigotes? A) Para mostrar la distribución de frecuencias B) Para representar las proporciones de categorías C) Para describir varias características importantes, incluyendo la dispersión y la asimetría de los datos. D) Para mostrar la tendencia de los datos a lo largo del tiempo.
44. ¿Qué muestra un polígono de frecuencias? A) La tendencia de los datos a lo largo del tiempo. B) La frecuencia con la que cambia una variable o categoría. C) Las proporciones de diferentes categorías D) La distribución de frecuencias de un conjunto de datos categóricos.
45. ¿Qué representa un gráfico de sectores? A) La distribución de frecuencias de datos continuos B) Las tendencias de los datos a lo largo del tiempo C) Las proporciones de diferentes categorías en un conjunto de datos. D) La dispersión y asimetría de los datos. .
46. ¿Qué indica una media ponderada en un conjunto de datos? A) El valor más frecuente. B) El promedio de los valores, teniendo en cuenta la importancia relativa de cada uno. C) La diferencia entre el valor más alto y el más bajo. D) El valor que divide el conjunto en dos partes iguales. .
47. ¿Cómo se interpreta una baja varianza en un conjunto de datos A) Alta dispersión de los datos B) Baja consistencia entre los datos C) Alta variabilidad de los datos D) Baja dispersión de los datos.
48. ¿Qué muestra un gráfico de barras? A) La frecuencia de cada categoría en un conjunto de datos categóricos. B) La distribución de frecuencias de datos continuos. C) La tendencia de los datos a lo largo del tiempo D) Las proporciones de diferentes categorías en un conjunto de datos.
49. ¿Qué indica una desviación estándar baja en un conjunto de datos? A) Los datos están muy dispersos. B) Los datos son muy consistentes y similares. C) Hay una gran variabilidad entre los datos. D) Los datos no son fiables.
50. ¿Qué representa el coeficiente de variación de Pearson en un conjunto de datos? A) La variación de los datos respecto a la media. B) La frecuencia de cada categoría C) La dispersión de los datos D) La simetría de la distribución de frecuencias.
51. ¿Qué analiza la correlación entre dos variables? A) La variabilidad de cada variable individualmente. B) El grado de dependencia estadística entre dos variables. C) La diferencia entre las medias de dos variables D) La relación entre una variable dependiente y varias independientes. .
52. ¿Cuál es el propósito principal de la regresión? A) Predecir el valor de una variable a partir de otra. B) Comparar dos conjuntos de datos. C) Calcular el promedio de dos variables. D) Determinar la varianza de una variable.
53. ¿Qué representa un coeficiente de correlación de -1? A) Correlación positiva perfecta B) Correlación negativa perfecta C) No hay correlación. D) La correlación no puede determinarse.
54. ¿Qué indica un coeficiente de correlación de 0? A) Correlación positiva perfecta. B) Correlación negativa perfecta. C) No existe correlación lineal D) Alta correlación.
55. ¿Qué se utiliza para representar gráficamente la relación entre dos variables cuantitativas? A) Histograma B) Scatterplot o diagrama de dispersión C) Gráfico de barras. D) Diagrama de caja.
56. ¿Qué mide la covarianza en el contexto de dos variables? A) La varianza de cada variable por separado. B) El cambio conjunto en dos variables C) La diferencia entre las medias de dos variables. D) La relación lineal entre dos variables.
57. ¿Qué indica un coeficiente de correlación cercano a 1? A) Correlación negativa fuerte B) Correlación positiva fuerte C) No hay correlación. D) Relación inversa entre las variables.
58. En un análisis de regresión lineal, ¿qué representa la "beta" (β)? A) El intercepto en el eje Y. B) La media de la variable dependiente C) La pendiente de la recta de regresión D) La varianza de la variable independiente.
59. ¿Qué sugiere un scatterplot donde los puntos forman una línea recta ascendente? A) Correlación negativa. B) Correlación positiva. C) No hay correlación. D) Datos insuficientes para determinar la correlación.
60. Si el coeficiente de correlación de Pearson es cercano a -1, ¿qué tipo de relación existe entre las variables X e Y? A) Relación positiva fuerte B) Relación negativa fuerte. C) No hay relación D) Relación lineal perfecta.
61. ¿Qué significa si las dos rectas de regresión se cortan en el punto formado por las medias de las variables? A) Indica una correlación perfecta. B) Muestra que no hay relación entre las variables. C) Significa que las variables están normalmente distribuidas. D) Demuestra que las medias de las variables son puntos de equilibrio. .
62. En un scatterplot, si los puntos se distribuyen formando una curva parabólica, ¿qué indica esto sobre la relación entre las variables? A) Relación lineal perfecta B) No existe relación entre las variables. C) Relación no lineal entre las variables D) Datos insuficientes para determinar la relación.
63. ¿Qué implica un alto valor de covarianza entre dos variables? A) Las variables tienen una relación negativa fuerte. B) Las variables tienen una relación positiva fuerte. C) Las variables son independientes entre sí. D) Las variables tienen una relación lineal perfecta.
64. ¿Cuál es la principal limitación de la covarianza como medida de relación entre dos variables? A) Depende del tamaño de la muestra B) Solo es aplicable a variables categóricas. C) Depende de las unidades de medida de las variables. D) Solo funciona con variables correlacionadas negativamente. .
65. ¿Qué representa el coeficiente β en un modelo de regresión lineal? A) La intersección con el eje Y. B) La pendiente de la recta de regresión. C) La correlación entre las variables. D) La varianza de la variable dependiente.
66. Si las variables X e Y tienen una correlación de Pearson cercana a 0, ¿qué tipo de relación existe entre ellas? A) Relación positiva fuerte. B) Relación negativa fuerte. C) No hay relación lineal. D) Relación lineal perfecta.
67. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al uso de la regresión en auditoría? A) Es principalmente útil para predecir valores futuros. B) Puede indicar la efectividad de los controles internos. C) Solo se aplica para detectar fraudes. D) Siempre implica una relación causal entre variables.
68. En un análisis de regresión, ¿qué sugiere una desviación significativa de la línea de regresión? A) Las variables están perfectamente correlacionadas. B) Puede indicar errores o fraudes. C) La regresión es siempre lineal. D) No se puede determinar ninguna conclusión.
69. ¿Qué indica si el producto de las pendientes de las rectas de regresión es igual al cuadrado del coeficiente de correlación? A) Las variables son independientes. B) Existe una correlación perfecta. C) La relación entre las variables es no lineal. D) Las rectas representan adecuadamente la relación entre variables. .
70. En el contexto de las técnicas cuantitativas en auditoría, ¿cuál es un uso común del análisis de regresión? A) Predecir el comportamiento del mercado. B) Evaluar la efectividad de los controles internos. C) Establecer metas de ventas. D) Determinar la política de precios. .
71. ¿Qué permite el análisis de Data Analytics en auditoría? A) Generar reportes financieros. B) Realizar procedimientos analíticos sobre el 100% de la población. C) Sustituir la auditoría tradicional. D) Evaluar únicamente la efectividad de los controles internos.
72. ¿Qué aspecto es crucial entender antes de realizar cualquier análisis cuantitativo en auditoría? A) Las técnicas estadísticas avanzadas B) El negocio que se pretende analizar C) Los softwares de Data Analytics. D) Las regulaciones financieras aplicables.
73. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo de Data Analytics en auditoría? A) Identificar outliers. B) Descubrir y analizar patrones y modelos. C) Predecir con exactitud los resultados futuros. D) Revelar relaciones entre variables.
74. En el contexto de auditoría, ¿qué implica la 'Materialidad'? A) La precisión de los datos analizados B) La relevancia de la información en la toma de decisiones C) La cantidad de datos disponibles para el análisis. D) La calidad de los sistemas de información de la empresa. .
75. ¿Qué sugiere un análisis de Data Analytics que revela una tendencia inusual en las ventas? A) Un cambio en las preferencias del consumidor. B) Una oportunidad de inversión. C) Posible fraude o error en los datos. D) Mejora en las estrategias de marketing.
76. ¿Cuál es un indicador clave en el análisis de ventas en auditoría? A) El número total de empleados. B) La relación entre devoluciones de ventas y ventas brutas. C) La cantidad de productos en inventario. D) Los gastos de publicidad y marketing.
77. ¿Qué análisis se utiliza para comparar los datos de una entidad con otras similares? A) Análisis de tendencia. B) Análisis de correlación. C) Peer analysis. D) Análisis de varianza.
78. ¿Qué objetivo tiene el 'Population Analysis' en auditoría? A) Identificar las poblaciones de mayor riesgo de incorrección material. B) Calcular la población total de la empresa. C) Analizar la distribución demográfica de los empleados D) Estudiar las tendencias de la población de consumidores.
79. En auditoría, ¿qué se busca con el análisis de nóminas? A) Optimizar la gestión de recursos humanos. B) Evaluar la eficiencia operativa. C) Identificar discrepancias y posibles fraudes. D) Analizar la estructura salarial del mercado.
80. ¿Qué indica un aumento en el período medio de rotación de inventarios? A) Mejora en la eficiencia de las ventas. B) Reducción en los costos de almacenamiento. C) Problemas en la rotación o en la valoración de inventarios. D) Incremento en la demanda de productos. .
81. ¿Qué se analiza en el 'balance de situación' de una empresa? A) La rentabilidad y eficiencia operativa. B) Las ventas y el coste de ventas. C) La situación financiera a una fecha dada. D) Las estrategias de marketing y ventas.
82. ¿Qué representa el 'Fondo de Maniobra' en un análisis financiero? A) La diferencia entre activo y pasivo a corto plazo. B) La capacidad de una empresa para generar beneficios. C) El total de deudas a largo plazo. D) Las inversiones en activos fijos.
83. ¿Qué sugiere un aumento en el ratio de garantía (ratio de solvencia)? A) Mejora en la liquidez a corto plazo. B) Mayor capacidad de la empresa para cubrir sus pasivos con activos reales C) Disminución en la eficiencia operativa. D) Aumento en las ventas netas.
84. En un análisis de coste de ventas, ¿qué indica un aumento en los costes variables? A) Ineficiencia en la producción. B) Expansión de la empresa. C) Mejora en la calidad del producto. D) Incremento en los precios de los insumos.
85. ¿Qué indica un incremento en el margen bruto como porcentaje de las ventas? A) Reducción en la eficiencia operativa. B) Aumento en los costes operativos. C) Mejora en la rentabilidad de las ventas. D) Disminución en la base de clientes.
86. ¿Qué implica un aumento en el ratio de EBITDA sobre ventas? A) Mejora en la capacidad de generar flujo de efectivo operativo. B) Aumento en las obligaciones financieras. C) Disminución en la rentabilidad de las inversiones. D) Ineficiencia en la gestión de los gastos operativos.
87. ¿Qué señala una disminución en el 'periodo medio de cobro'? A) Problemas de liquidez. B) Mejora en la gestión de cobros. C) Incremento en las ventas a crédito. D) Reducción en la calidad del crédito de los clientes.
88. ¿Qué implica un aumento en el ratio de deuda a largo plazo sobre el patrimonio neto? A) Mejora en la estructura de capital. B) Mayor dependencia de la financiación externa. C) Reducción en el riesgo financiero. D) Incremento en la inversión en activos fijos.
89. ¿Qué sugiere un incremento en el margen de EBIT sobre ventas? A) Aumento en los gastos financieros. B) Mejora en la rentabilidad operativa. C) Disminución en la eficiencia de las ventas. D) Aumento en los costos variables.
90. ¿Cuál es el principal objetivo de Data Analytics en auditoría? A) Mejorar la presentación visual de los datos. B) Reemplazar completamente las pruebas de auditoría tradicionales. C) Descubrir patrones y modelos en los datos. D) Reducir la cantidad de datos a analizar.
91. ¿Qué permite el análisis de datos en la auditoría? A) Eliminar el riesgo de fraude. B) Analizar el 100% de la población de datos. C) Predecir con certeza el rendimiento futuro de la empresa. D) Reemplazar el juicio profesional del auditor. .
92. ¿Qué se debe entender antes de realizar cualquier análisis cuantitativo en auditoría? A) Las limitaciones del software de auditoría. B) El negocio que se pretende analizar. C) Los resultados esperados del análisis. D) La normativa legal aplicable.
93. ¿Qué indican los outliers en un análisis de auditoría? A) Eficiencia en la gestión del negocio. B) Errores potenciales o fraudes. C) Estabilidad financiera de la empresa. D) Precisión en los registros contables.
94. ¿Qué aspecto es crucial en el entendimiento del entorno de una entidad? A) La tecnología utilizada en la auditoría. B) El sector y el negocio de la entidad. C) La ubicación geográfica de la entidad. D) La cultura organizacional de la entidad. .
95. ¿Cuál es un enfoque común en el análisis de datos durante una auditoría preliminar? A) Predicción de tendencias futuras del mercado. B) Revisión analítica preliminar. C) Análisis detallado de todas las transacciones financieras. D) Evaluación de la efectividad de la publicidad.
96. ¿Qué se busca en el análisis de ventas en auditoría? A) Identificar las preferencias de los clientes. B) Evaluar la evolución y la estacionalidad de las ventas. C) Determinar la cuota de mercado. D) Comparar con los competidores directos.
97. ¿Qué sugiere una tendencia de aumento en el margen bruto en auditoría. A) Reducción de los costes de ventas. B) Aumento de las ventas totales. C) Mejora en la eficiencia operativa. D) Cambio en la estrategia de precios.
98. ¿Cuál es un uso principal del análisis de nóminas en auditoría? A) Evaluar la satisfacción de los empleados B) Determinar la eficiencia de la gestión de personal. C) Identificar discrepancias en gastos de personal. D) Comparar con los estándares de la industria.
99. ¿Qué permite el análisis de inventarios en auditoría? A) Prever las necesidades futuras de stock. B) Evaluar la rotación y obsolescencia de inventarios C) Determinar la demanda del mercado. D) Establecer políticas de precios.
100. ¿Qué se analiza en el análisis de estados financieros en auditoría? A) La reputación de la empresa en el mercado. B) Las magnitudes financieras y sus variaciones. C) El cumplimiento de las normativas fiscales. D) La percepción del público sobre la empresa.
101. ¿Qué indica un aumento en el ratio de EBITDA en auditoría? A) Disminución en la capacidad de generar fondos. B) Aumento en la eficiencia operativa. C) Cambio en las políticas de amortización. D) Variación en los gastos financieros.
102. ¿Qué implica un incremento en el período medio de cobro (PMC)? A) Mejora en la gestión de clientes. B) Disminución en la eficiencia de cobros. C) Aumento en las ventas a crédito. D) Reducción en el riesgo de insolvencia.
103. ¿Qué sugiere un incremento en el período medio de rotación de inventarios (PMRI)? A) Mejora en la gestión de inventarios. B) Aumento en la demanda del mercado. C) Problemas en la rotación o valoración de inventarios. D) Reducción en los costes de almacenamiento.
104. ¿Qué implica un ratio de solvencia alto en auditoría? A) Baja capacidad para cubrir deudas a corto plazo. B) Alta capacidad para cubrir deudas a corto plazo. C) Ineficiencia en la gestión de activos D) Sobreinversión en activos fijos.
105. ¿Cuál es el propósito del análisis de la cuenta de resultados en auditoría? A) Determinar la estructura de costos de la empresa. B) Evaluar la rentabilidad de la empresa. C) Analizar la efectividad del marketing. D) Estudiar el comportamiento de los consumidores.
106. ¿Qué sugiere un aumento constante en las ventas interanuales? A) Estabilidad en el mercado. B) Crecimiento sostenible del negocio. C) Efectividad en las estrategias de marketing. D) Precisión en la contabilidad.
107. ¿Qué indica una reducción en el ratio de rentabilidad sobre activos (ROA)? A) Mejora en la gestión de activos. B) Reducción en la capacidad de generar ingresos con los activos. C) Aumento en la inversión en activos. D) Eficiencia en el uso de activos.
108. ¿Qué se busca al analizar el fondo de maniobra en auditoría? A) Evaluar la liquidez a corto plazo. B) Determinar la eficiencia operativa. C) Medir la capacidad de inversión a largo plazo. D) Analizar la estructura de capital.
109. ¿Qué sugiere un incremento en el ratio de endeudamiento en auditoría? A) Mejora en la capacidad de financiamiento. B) Reducción en la dependencia del financiamiento externo. C) Aumento en el riesgo financiero. D) Estabilidad financiera a largo plazo.
110. Los dos aspectos que debe considerar una variable aleatoria son: a) Que los valores sean cuantitativos y que no tengan un carácter aleatorio. b) Que los valores sean cualitativos y que tengan un carácter aleatorio. c) Que los valores sean cuantitativos y que tengan un carácter aleatorio d) Que los valores sean cualitativos y que no tengan un carácter aleatorio. .
111. Una variable aleatoria puede definirse como a) Las características que se pueden observar en un experimento cuyos valores son cuantificables y están sujetos al azar b) Aquellos valores que se pueden observar en un experimento que son discretos y cuantitativos. c) Las características que se observa en experimentos donde únicamente existe un posible resultado d) Son aquellos valores que se encuentran contenidos en el espacio muestral.
112. Cada uno de los valores que adquiere una variable aleatoria deben ser: a) Cuantitativos. b) Cualitativos. c) Continuos. d) Discretos.
113. Una variable aleatoria es considerada una función, pues: a) Los valores que adquiere la variable están en función del espacio muestral. b) Es una regla de correspondencia entre los valores cualitativos discretos y los valores cuantitativos discretos. c) Cada uno de los puntos muestrales está relacionado con su probabilidad de ocurrencia y en función de los valores discretos. d) Establece una regla de correspondencia en la que a cada uno de los posibles valores se le asigna su respectiva probabilidad de ocurrencia. .
114. Las variables aleatorias son clasificadas en a) Discretas y continuas b) Discretas y cuantitativas. c) Discretas y cualitativas d) Cualitativas y cuantitativas.
115. Una variable aleatoria es discreta si: a) Toma cualquier valor dentro de un conjunto de datos. b) Es elegida al azar y no toma valores exactos. c) Toma valores específicos dentro de un conjunto de datos. d) Toma valores en fracciones de un conjunto de datos.
116. La probabilidad que asume una variable aleatoria X es: a) Igual a cero. b) Mayor o igual que cero, pero menor o igual que uno. c) Mayor que uno. d) Menor que cero.
117. Una distribución de probabilidad se constituye por: a) Un gráfico b) Un conjunto de datos. c) Una dispersión de datos. d) Las probabilidades de cada valor que toma la variable.
118. Una variable aleatoria se caracteriza por: a) Ser un símbolo utilizado para representar cualquier valor de un conjunto b) No depender de factores al azar. c) No tomar valores particulares dentro de un evento aleatorio. d) No estar vinculada a un suceso aleatorio.
119. Una variable aleatoria continua es aquella que toma: a) El valor cero b) Sólo valores enteros c) Valores negativos. d) Cualquier valor dentro de un intervalo.
120. Dos características de las probabilidades asociadas a una distribución son: a) Las probabilidades suman más de uno y son mayores a uno b) Las probabilidades suman uno y su valor está entre cero y uno c) Las probabilidades son negativas y suman menos que uno. d) Las probabilidades son negativas y suman uno. .
121. La distribución binomial se caracteriza por a) Considerar a los elementos de la población b) Incluir dos eventos o sucesos con probabilidades “p” y “q”. c) Trabajar con promedios. d) No incluir probabilidades. .
122. Una propiedad de la distribución binomial es a) El experimento consiste en un ensayo b) Cada experimento tiene muchos resultados posibles. c) La probabilidad de un éxito suma más de uno d) Los ensayos son estadísticamente independientes.
123. La fórmula para calcular la desviación estándar en un experimento cuando la binomial se aproxima a la normal es: a) np b) √𝑛𝑝𝑞 c) √𝑛µ𝑞 d)√𝑛µp.
124. Señala que la media poblacional es igual a la media de la distribución muestral de la media, esto es = X : a) Teorema del límite central. b) Distribución muestral. c) Imparcialidad. d) Distribución muestral de la media.
125. Si se compara la desviación estándar de la media muestral con la desviación estándar de la población, la desviación estándar de la media muestral es: a) Menor a la desviación estándar de la población b) Mayor a la desviación estándar de la población. c) Igual a la desviación estándar de la población. d) Imparcial a la desviación estándar de la población.
126. El teorema de límite central señala que al incrementar el tamaño n de cada muestra posible que se extrae de una población de tamaño N, la distribución muestral de la media irá adquiriendo la forma de una distribución normal: a) Siempre que la población de donde se extrae la muestra tenga una distribución normal. b) Siempre que las desviaciones estándar de las muestras sean menores a las desviaciones estándar de la población. c) Siempre que las desviaciones estándar de las muestras sean iguales a las desviaciones estándar de la población. d) Sin importar que la población de donde se extrae la muestra no tenga una distribución normal.
127. El tipo de muestreo que subdivide en grupos a una población es a) Muestreo estratificado. b) Muestreo sistemático. c) Muestreo aleatorio. d) Muestreo por conglomerados.
128. En este tipo de muestreo todas las muestras tienen la misma probabilidad de ser elegidas: a) Muestreo sistemático. b) Muestreo estratificado. c) Muestreo aleatorio. d) Muestreo por conglomerados.
129. El teorema del límite central establece que, no importando el tipo de distribución que tenga la población, la distribución muestral de la media será normal, siempre y cuando el tamaño de la población sea: a) n < 30 b) n > 50 c) n > 30 d) n = 30 .
130. Si la varianza de una población es 2 = 45 y el tamaño de la muestra n = 5, la desviación estándar de la media muestral es aproximada a: a) 9 b) 8.2 c) 3 d) 20.1 .
132. Si Z = 1.39, el valor de tablas es: a) 0.4162 b) 0.4319 c) 0.4175 d) 0.4177.
131. El teorema del límite central señala que, no importando la distribución de la población, si el tamaño de la muestra se incrementa: a) La distribución de la media muestral se aproxima a una normal. b) La distribución de la población es normal y la de la muestra no. c) Que la distribución muestral nunca será muestral. d) Que mientras más pequeña se “n” más se aproxima la media muestral a tener un comportamiento como la normal.
133. La inferencia estadística tiene como objetivo: a) Analizar a una muestra. b) Buscar valores representativos de una población. c) Deducir una serie de conclusiones a partir de una muestra d) Analizar la distribución de una población.
134. Si se tiene una población de tamaño N = 10 y se desea seleccionar una muestra de n = 2, el número de posibles muestras que se pueden obtener de esta población es: a) 40 b) 45 c) 30 d) 25.
135. Un parámetro es: a) Un valor numérico que sirve para resumir la totalidad de los elementos que forman parte de una población. b) El valor que se utiliza para describir una muestra. c) Un valor cualitativo. d) Un valor tabulado.
136. Uno de los aspectos que se debe cuidar al elegir una muestra es: a) Que estén contenidos el total de los datos de la población. b) Que se encuentren organizados mediante un muestreo estratificado. c) Que los datos sean de tipo cuantitativo. d) Que sea representativa de la población de donde se recolecta.
138. Es el proceso donde se elige una muestra que sea capaz de representar a la población de manera que no se pierdan los rasgos y las características más relevantes de la población: a) Muestreo. b) Población infinita. c) Población finita. d) Censo. .
137. Algunas ventajas que ofrecen las muestras respecto a un censo: a) Son atractivas para hacer inferencias al seleccionar a toda la población. b) Son menos costosas, estéticas y representativas de la población. c) Los parámetros que emanan de la muestra son utilizados para inferir. d) Son menos costosas y sus resultados se obtienen con relativa rapidez.
139. Si se compara la desviación estándar de la media muestral con la desviación estándar de la población, la desviación estándar de la media muestral es: a) Menor a la desviación estándar de la población. b) Mayor a la desviación estándar de la población. c) Igual a la desviación estándar de la población. d) Imparcial a la desviación estándar de la población.
140. ¿Qué es una población en el contexto de muestreo en auditoría? A) Un grupo de personas seleccionadas para una encuesta. B) El conjunto de sujetos con características demográficas específicas sobre el que se desea sacar conclusiones. C) Una muestra representativa de una empresa. D) Un grupo de transacciones financieras aleatorias.
141. ¿Cuál es la función básica del muestreo? A) Evaluar la totalidad de una población. B) Determinar qué parte de una población debe examinarse. C) Realizar un censo completo de la población. D) Ignorar el error estadístico en los resultados.
142. ¿Qué caracteriza al muestreo de auditoría en comparación con el muestreo estadístico? A) Enfoca exclusivamente en datos financieros. B) Utiliza una muestra mayor que el muestreo estadístico. C) Infiere conclusiones sobre potenciales errores en toda la población. D) Aplica procedimientos a la totalidad de las partidas.
143. ¿Qué premisa NO es necesaria para aplicar el muestreo en auditoría? A) Cada elemento de la población tiene características similares. B) Todas las unidades de muestreo tienen una probabilidad de selección similar. C) Se procesan los datos financieros y no financieros de manera distinta. D) Utilización de la teoría de probabilidades para evaluar los resultados.
144. En el contexto de auditoría, ¿qué afirmación es correcta acerca de las pruebas de controles? A) Están diseñadas para evaluar la eficacia operativa de los controles. B) Buscan detectar incorrecciones materiales en los estados financieros. C) Se enfocan en el análisis detallado de los saldos de cuentas. D) Son irrelevantes para la auditoría moderna.
145. ¿Qué es el muestreo representativo? A) Seleccionar todos los elementos de una población. B) Elegir elementos específicos no representativos. C) Examinar el 100% de la población en pruebas de control. D) Seleccionar una muestra que refleje adecuadamente la población total.
146. ¿Cuál es el objetivo principal de la auditoría? A) Aumentar las ganancias de la entidad auditada. B) Identificar y valorar riesgos de incorrección material. C) Reducir los costos operativos de la entidad auditada. D) Proveer servicios de consultoría financiera.
147. ¿Qué NO es una característica del muestreo de auditoría? A) Selección aleatoria de la muestra. B) Uso exclusivo de datos cualitativos. C) Evaluación de resultados usando modelos probabilísticos. D) Medición del riesgo de muestreo.
148. ¿Qué tipo de prueba se realiza para verificar la existencia de conciliaciones bancarias mensuales? A) Prueba de control. B) Prueba sustantiva de detalle. C) Procedimiento analítico sustantivo. D) Prueba de cumplimiento.
149. ¿Cuál es una deficiencia del muestreo aleatorio simple en auditoría? A) No permite estimar la probabilidad de inclusión de cada elemento. B) Requiere una lista completa y actualizada de toda la población. C) Es demasiado complejo y lento de realizar. D) No es aplicable en auditoría financiera.
150. ¿Cuál es una ventaja del muestreo aleatorio sistemático? A) No requiere conocimiento previo de la población. B) Garantiza una selección perfectamente equitativa de la población. C) Funciona bien con poblaciones ordenadas periódicamente. D) No necesita una lista completa de la población.
151. ¿En qué consiste el muestreo estadístico estratificado? A) Dividir la población en grupos y seleccionar una muestra de cada grupo. B) Seleccionar elementos al azar sin considerar subgrupos. C) Agrupar elementos similares y analizarlos como un solo estrato. D) Elegir estratos basados en su importancia financiera.
152. ¿Qué técnica de muestreo se utiliza cuando la población está dividida en grupos similares? A) Muestreo aleatorio simple. B) Muestreo por cuotas. C) Muestreo por conglomerados. D) Muestreo estratificado.
153. ¿Cuál es una limitación del muestreo no estadístico? A) Los resultados obtenidos no son extrapolables a toda la población. B) Es más preciso que el muestreo estadístico. C) Siempre requiere una muestra más grande. D) No se utiliza en auditoría moderna.
154. ¿Qué tipo de muestreo se basa en la proximidad y disponibilidad de los elementos? A) Muestreo aleatorio simple. B) Muestreo por conveniencia. C) Muestreo estratificado. D) Muestreo por cuotas.
155. En el contexto de muestreo en auditoría, ¿qué es una muestra? A) Un conjunto de transacciones seleccionadas al azar. B) Un grupo de sujetos con características demográficas específicas. C) Un subconjunto de casos de una población. D) Una población completa.
156. ¿Qué es un error de muestreo en auditoría? A) Un error cometido por el auditor al seleccionar la muestra. B) Un error intencional en los estados financieros de una entidad. C) Una discrepancia entre los resultados de la muestra y los de la población total. D) Un error en la aplicación de procedimientos de auditoría.
157. ¿Qué técnica de muestreo utiliza el auditor cuando selecciona algunos elementos específicos de la población para examinar? A) Muestreo aleatorio simple. B) Muestreo por cuotas. C) Muestreo representativo. D) Muestreo no representativo.
158. ¿Cuál es el propósito de las pruebas sustantivas en auditoría? A) Evaluar la eficacia operativa de los controles. B) Identificar riesgos de incorrección material. C) Detectar incorrecciones materiales en las afirmaciones. D) Examinar la totalidad de los estados financieros.
159. ¿Qué factor no influye en la decisión del auditor sobre qué método de muestreo utilizar? A) Conocimiento previo de la entidad y su control interno. B) Riesgo de incorrección material en la afirmación. C) Características de la población. D) Preferencias personales del auditor.
160. ¿Qué objetivo tiene identificar y entender la población en el muestreo de auditoría? A) Establecer la eficiencia operativa de la empresa. B) Determinar qué parte de la población se debe examinar. C) Definir los objetivos de la prueba y las desviaciones. D) Evaluar la totalidad de los estados financieros.
161. ¿Cuál es un enfoque adecuado al determinar el tamaño de la muestra en auditoría? A) Elegir el tamaño más grande posible. B) Utilizar el mismo tamaño de muestra en todas las auditorías. C) Basarse en el juicio profesional y métodos estadísticos. D) Elegir el tamaño de muestra al azar.
162. ¿Qué factor no influye directamente en la determinación del tamaño de la muestra? A) Nivel de confianza deseado. B) Riesgo de detección. C) Porcentaje de desviación esperada. D) Antigüedad de la empresa auditada.
163. ¿Qué representa el riesgo de detección en el muestreo de auditoría? A) Riesgo de que los estados financieros contengan errores materiales. B) Riesgo de que la muestra no sea representativa de la población. C) Riesgo de seleccionar una muestra demasiado pequeña. D) Riesgo de no detectar una incorrección existente en la muestra.
164. ¿En qué consiste la estratificación en el muestreo de auditoría? A) Dividir la población en estratos con características homogéneas. B) Seleccionar una muestra al azar de toda la población. C) Utilizar solo datos financieros para la selección de la muestra. D) Elegir elementos específicos para análisis detallado.
165. ¿Cuál es un ejemplo de una unidad de muestreo en auditoría? A) El total de activos de la empresa. B) Un saldo de cliente específico. C) El número total de empleados. D) La ubicación geográfica de la empresa.
166. ¿Qué no se considera al definir la unidad de muestreo? A) Los objetivos específicos de la prueba. B) La naturaleza de la población auditada. C) La opinión personal del auditor sobre la empresa. D) La relevancia de los elementos de la muestra.
167. ¿Qué indicaría una desviación tolerable baja en el muestreo de auditoría? A) Una menor necesidad de precisión en los resultados B) Una alta confianza en los controles internos de la empresa. C) Un aumento en el tamaño de la muestra. D) Una mayor tolerancia al riesgo de error en los resultados.
168. ¿Cuál es la principal diferencia entre muestreo estadístico y no estadístico? A) El muestreo no estadístico es más preciso. B) Solo el muestreo estadístico utiliza una muestra representativa. C) El muestreo estadístico se basa en la teoría de la probabilidad. D) El muestreo no estadístico siempre requiere una muestra más grande.
169. ¿Qué es un error de muestreo en auditoría? A) Un error intencional en los estados financieros. B) Una discrepancia entre los resultados de la muestra y los de la población total. C) Un error cometido por el auditor al seleccionar la muestra. D) Un error en la aplicación de procedimientos de auditoría.
170. ¿Qué no se considera al determinar el tamaño de la muestra en auditoría? A) Riesgo de detección. B) Nivel de confianza deseado. C) Porcentaje de desviación tolerable. D) La capitalización de mercado de la empresa.
171. ¿En qué consiste la selección de una muestra representativa? A) Elegir elementos específicos no representativos de la población. B) Seleccionar una muestra que refleje adecuadamente la población total C) Examinar el 100% de la población. D) Utilizar solo una parte de la población que sea fácilmente accesible.
172. ¿Cuál es el objetivo de aplicar muestreo en auditoría? A) Evaluar cada elemento individual de la población. B) Reducir el tiempo total necesario para la auditoría. C) Inferir conclusiones sobre toda la población a partir de una muestra. D) Eliminar completamente el riesgo de error en los estados financieros.
173. ¿Cuál de los siguientes no es un paso en el proceso de muestreo en auditoría? A) Identificar y entender la población. B) Determinar el tamaño de la muestra. C) Seleccionar aleatoriamente elementos de la muestra. D) Implementar cambios basados en los resultados de la muestra.
174. ¿Qué se busca con la estratificación en el muestreo de auditoría? A) Aumentar la complejidad del muestreo. B) Reducir la variabilidad dentro de cada estrato. C) Tratar cada estrato como una población independiente. D) Ignorar las diferencias significativas entre estratos.
175. ¿Cuál es un ejemplo de unidad de muestreo en auditoría? A) Total de ventas anuales de la empresa. B) Un solo tipo de transacción, como una venta. C) La duración de la relación con un cliente. D) La ubicación geográfica de la empresa.
176. ¿Qué factor incrementa el tamaño de la muestra en el muestreo de auditoría? A) Una mayor confianza en los controles internos. B) Una reducción en el riesgo de detección. C) Un menor porcentaje de desviación tolerable. D) Un porcentaje más alto de desviación esperada.
177. ¿Qué indica un alto nivel de confianza en el muestreo de auditoría? A) La muestra es pequeña y menos representativa. B) Hay una mayor probabilidad de que la muestra sea representativa de la población. C) Los resultados de la muestra no son confiables. D) El muestreo no es necesario.
178. ¿Qué es la desviación tolerable en el muestreo de auditoría? A) La cantidad máxima de error en la muestra que es aceptable para el auditor. B) El número de errores encontrados en la muestra. C) El nivel de error que se espera encontrar en la población. D) Una medida del rendimiento financiero de la empresa.
179. ¿Qué representa el porcentaje de desviación esperado en el muestreo de auditoría? A) La cantidad de error que el auditor espera encontrar en la muestra. B) La proporción de la muestra que debe ser analizada. C) El porcentaje de la población total que se examina. D) La eficiencia operativa de los controles de la empresa.
180. ¿Qué es el "riesgo de incorrección material" en el contexto de muestreo en auditoría? A) El riesgo de errores significativos en los estados financieros debido a fraude o error B) El riesgo de que el auditor no detecte una desviación importante. C) El riesgo de seleccionar una muestra no representativa. D) El riesgo de interpretar incorrectamente los resultados del muestreo.
181. En el muestreo de auditoría, ¿qué significa "estratificación"? A) Dividir la población en estratos basados en el tamaño de la muestra. B) Separar la población en grupos con características similares. C) Elegir una muestra de cada estrato de manera aleatoria. D) Aplicar diferentes técnicas de muestreo a cada estrato.
182. ¿Cuál es la principal ventaja de usar muestreo estadístico en auditoría? A) Elimina la necesidad de juicio profesional. B) Proporciona una base para la extrapolación de los resultados a la población. C) Es más rápido y menos costoso que otros métodos. D) No requiere conocimientos avanzados de estadística.
183. ¿Qué factor influye en la determinación del tamaño de la muestra en el muestreo de auditoría? A) La cantidad de años que la empresa ha estado operando. B) El porcentaje de desviación tolerable. C) El tipo de software de auditoría utilizado. D) La ubicación geográfica de la empresa.
184. ¿Qué representa el "riesgo de detección" en la auditoría? A) Riesgo de que los procedimientos de auditoría no detecten una incorrección significativa. B) Riesgo de que la muestra seleccionada no sea representativa. C) Riesgo de que la auditoría no se complete a tiempo. D) Riesgo de que los datos financieros sean manipulados.
185. En el muestreo de auditoría, ¿qué implica una "desviación tolerable" baja? A) Una mayor confianza en los controles internos de la empresa. B) Una mayor precisión en los resultados del muestreo. C) Un menor tamaño de muestra necesario. D) Un menor enfoque en el juicio profesional.
186. ¿Qué es una "afirmación" en el contexto de auditoría? A) Una declaración oficial emitida por la dirección de la empresa. B) Una garantía de que los estados financieros son precisos. C) Un elemento sobre el cual el auditor obtiene evidencia para formar una opinión. D) Una confirmación de terceros sobre la precisión de los registros.
187. ¿Cuál es el propósito de segmentar la población en el muestreo de auditoría? A) Para reducir la cantidad total de trabajo de auditoría. B) Para ajustar la muestra a diferentes áreas de riesgo. C) Para aplicar distintos métodos de muestreo a cada segmento. D) Para cumplir con requisitos reglamentarios específicos.
188. En la auditoría, ¿qué tipo de muestreo es más adecuado para una población homogénea? A) Muestreo estratificado. B) Muestreo aleatorio simple. C) Muestreo sistemático. D) Muestreo por conglomerados.
189. ¿Cómo afecta el nivel de confianza a la auditoría de muestreo? A) Un nivel de confianza más alto requiere una muestra más pequeña. B) No tiene ningún efecto en el tamaño de la muestra. C) Un nivel de confianza más alto aumenta el riesgo de detección. D) Un nivel de confianza más alto generalmente requiere una muestra más grande.
190. ¿Qué se debe considerar al seleccionar el método de muestreo en auditoría? A) Solamente el tamaño de la empresa auditada. B) Únicamente el tipo de datos financieros. C) El enfoque (estadístico o no estadístico) y el tipo de muestreo (de atributos o de variables). D) Exclusivamente la experiencia previa del auditor.
191. ¿Cuál es un ejemplo de muestreo de atributos en auditoría? A) Calcular el valor total de las ventas. B) Determinar el porcentaje de cumplimiento de una normativa. C) Analizar el importe monetario de las cuentas por cobrar. D) Estimar el valor de mercado de la empresa.
192. ¿En qué circunstancia es típico usar muestreo de variables? A) En pruebas de control. B) Al calcular el número de empleados. C) En pruebas sustantivas de detalle. D) Para evaluar la satisfacción del cliente.
193. ¿Qué método de muestreo NO es estadístico? A) Muestreo aleatorio. B) Muestreo sistemático. C) Muestreo por cuotas. D) Muestreo estratificado.
194. ¿Qué es el Muestreo por Unidad Monetaria (MUS)? A) Un método para seleccionar transacciones basadas en su importancia monetaria. B) Una técnica de muestreo que utiliza unidades físicas como criterio. C) Un enfoque que se centra en la cantidad de transacciones. D) Una estrategia de muestreo basada en la localización geográfica.
195. ¿En qué consiste la selección sistemática? A) Escoger elementos al azar sin un orden específico. B) Elegir cada enésimo elemento de una lista numerada. C) Seleccionar elementos basados en su valor monetario. D) Usar un software para seleccionar la muestra.
196. ¿Cuál es un enfoque adecuado para la selección de la muestra? A) Elegir elementos al azar hasta alcanzar el tamaño deseado de muestra. B) Utilizar solo los datos más recientes disponibles. C) Seleccionar únicamente los elementos más grandes o significativos. D) Generar números aleatorios y elegir los elementos correspondientes.
197. ¿Qué se busca al estratificar en muestreo? A) Aumentar la precisión de los resultados. B) Simplificar el proceso de muestreo. C) Reducir el tamaño total de la muestra. D) Enfocarse en un solo estrato para análisis.
198. ¿Qué método de muestreo es más apropiado para una población heterogénea? A) Muestreo aleatorio simple. B) Muestreo sistemático. C) Muestreo estratificado. D) Muestreo por cuotas.
199. ¿Qué representa un alto nivel de confianza en el contexto del muestreo en auditoría? A) La muestra representa con precisión la totalidad de la población. B) El auditor está seguro de la calidad de los datos financieros. C) La empresa auditada tiene un buen historial financiero. D) Los controles internos de la empresa son efectivos.
200. ¿Qué factor no es considerado en la selección del tamaño de la muestra? A) El riesgo de detección. B) El nivel de confianza deseado. C) La variabilidad de la población. D) El rendimiento financiero de la empresa.
201. ¿Cuál es el principal objetivo del análisis y extrapolación de los resultados del muestreo? A) Determinar el valor de mercado de la empresa. B) Calcular el total de ventas del año. C) Inferir conclusiones sobre la totalidad de la población. D) Evaluar la eficiencia operativa de la empresa.
202. ¿Cuál es una ventaja del muestreo estratificado sobre el muestreo aleatorio simple? A) Requiere menos tiempo para su ejecución. B) No necesita una lista completa de la población. C) Mejora la precisión en poblaciones heterogéneas. D) Siempre conduce a muestras más pequeñas.
203. ¿Qué es un error de muestreo en auditoría? A) Un error intencional en los estados financieros. B) Una discrepancia entre los resultados de la muestra y los de la población total. C) Un error cometido por el auditor al seleccionar la muestra. D) Un error en la aplicación de procedimientos de auditoría.
204. ¿Qué es la desviación tolerable en el muestreo de auditoría? A) La cantidad máxima de error en la muestra que es aceptable para el auditor. B) El número de errores encontrados en la muestra. C) El nivel de error que se espera encontrar en la población. D) Una medida del rendimiento financiero de la empresa.
205. ¿Cuál es un ejemplo de muestreo no estadístico? A) Muestreo aleatorio. B) Muestreo sistemático. C) Muestreo por cuotas. D) Muestreo estratificado.
206. ¿Qué no se considera al definir la unidad de muestreo en auditoría? A) Los objetivos específicos de la prueba. B) La naturaleza de la población auditada. C) La opinión personal del auditor sobre la empresa. D) La relevancia de los elementos de la muestra.
207. ¿Qué método de muestreo se utiliza cuando se pretende obtener conclusiones sobre una población en términos de importe monetario? A) Muestreo de atributos. B) Muestreo de variables. C) Muestreo aleatorio. D) Muestreo por cuotas.
208. ¿Qué indica un alto nivel de confianza en el muestreo de auditoría? A) La muestra es pequeña y menos representativa. B) Hay una mayor probabilidad de que la muestra sea representativa de la población. C) Los resultados de la muestra no son confiables. D) El muestreo no es necesario.
209. ¿Qué representa el porcentaje de desviación esperado en el muestreo de auditoría? A) La cantidad de error que el auditor espera encontrar en la muestra. B) La proporción de la muestra que debe ser analizada. C) El porcentaje de la población total que se examina. D) La eficiencia operativa de los controles de la empresa.
210. ¿Cuál es un ejemplo de muestreo de variables en auditoría? A) Evaluar la efectividad de los controles internos. B) Estimar el valor total de una cuenta de inventario. C) Determinar la conformidad con las políticas internas. D) Contar el número de transacciones en un periodo.
211. ¿Qué representa el muestreo por unidad monetaria (MUS) en auditoría? A) Muestreo enfocado en la cantidad de transacciones. B) Muestreo basado en el valor monetario de cada elemento. C) Selección de muestras según la ubicación geográfica. D) Muestreo de elementos basado en su peso físico.
212. ¿Cuál es una característica del muestreo aleatorio simple en auditoría? A) Requiere un conocimiento detallado de la población. B) Cada elemento tiene la misma probabilidad de ser seleccionado. C) Se enfoca en elementos de alto valor monetario. D) Utiliza un enfoque no estadístico.
213. ¿Qué método de muestreo se utiliza típicamente en las pruebas de control? A) Muestreo de variables. B) Muestreo por cuotas. C) Muestreo de atributos. D) Muestreo por conveniencia.
214. ¿Cuál es un enfoque adecuado para la selección de la muestra en auditoría? A) Utilizar únicamente los datos más recientes. B) Seleccionar solo elementos grandes o significativos. C) Elegir elementos basándose en criterios preestablecidos. D) Elegir elementos al azar hasta alcanzar el tamaño deseado de muestra.
215. ¿Qué se busca al estratificar en el muestreo de auditoría? A) Aumentar la precisión de los resultados. B) Simplificar el proceso de muestreo. C) Reducir el tamaño total de la muestra. D) Enfocarse en un solo estrato para análisis.
216. ¿Cuál es el objetivo principal del análisis y extrapolación de los resultados del muestreo? A) Determinar el valor de mercado de la empresa. B) Calcular el total de ventas del año. C) Inferir conclusiones sobre la totalidad de la población. D) Evaluar la eficiencia operativa de la empresa.
217. ¿Cuál es una ventaja del muestreo estratificado sobre el muestreo aleatorio simple? A) Requiere menos tiempo para su ejecución. B) No necesita una lista completa de la población. C) Mejora la precisión en poblaciones heterogéneas. D) Siempre conduce a muestras más pequeñas.
218. ¿Qué es un error de muestreo en auditoría? A) Un error intencional en los estados financieros. B) Una discrepancia entre los resultados de la muestra y los de la población total. C) Un error cometido por el auditor al seleccionar la muestra. D) Un error en la aplicación de procedimientos de auditoría.
219. ¿Qué es la desviación tolerable en el muestreo de auditoría? A) La cantidad máxima de error en la muestra que es aceptable para el auditor. B) El número de errores encontrados en la muestra. C) El nivel de error que se espera encontrar en la población. D) Una medida del rendimiento financiero de la empresa.
220. ¿Qué concepto describe mejor el valor del dinero en el tiempo? A) El dinero tiene el mismo valor independientemente de cuándo se recibe. B) El dinero recibido hoy vale menos que el mismo monto recibido en el futuro. C) El dinero recibido hoy vale más que el mismo monto recibido en el futuro. D) El valor del dinero no cambia con el tiempo.
221. ¿Qué es el interés compuesto? A) El interés que se calcula solo sobre el capital inicial. B) El interés que no varía con el tiempo. C) El interés que se calcula sobre el capital inicial y los intereses acumulados. D) Un tipo de interés fijo establecido por un banco.
222. ¿Qué representa la fórmula VF = VP(1+r)^n en matemática financiera?* A) Valor Actual. B) Tasa de Interés. C) Valor Futuro. D) Tasa de Descuento.
223. ¿Cómo afecta un aumento en la tasa de interés al valor presente de una cantidad futura? A) Aumenta el valor presente. B) Disminuye el valor presente. C) No tiene efecto sobre el valor presente. D) Cambia el valor futuro en lugar del valor presente.
224. ¿Qué es el valor presente (VP) en matemática financiera? A) El valor actual de una suma de dinero a ser recibida en el futuro. B) El valor de una inversión al final de su vida útil. C) La suma total de pagos realizados en una inversión. D) La tasa de interés aplicada a una inversión.
225. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el "Valor Futuro" (VF)? A) La cantidad de dinero en el presente. B) El valor actual de una deuda. C) El valor de una inversión en un momento futuro. D) La tasa de interés aplicada sobre un préstamo.
226. En matemática financiera, ¿qué significa una "tasa de interés nominal"? A) La tasa de interés real después de la inflación. B) La tasa de interés efectiva anual. C) La tasa de interés expresada en términos anuales. D) La tasa de interés aplicada por un día.
227. ¿Qué factor NO influye en el cálculo del valor futuro de una inversión? A) El capital inicial invertido. B) La tasa de interés anual. C) El número de años de la inversión. D) La tasa de cambio de moneda.
228. ¿Cómo se calcula la rentabilidad de una inversión? A) Sumando todos los pagos recibidos. B) Dividiendo el valor futuro entre el valor presente y restándole uno. C) Multiplicando el valor presente por la tasa de interés. D) Comparando el valor presente con el costo inicial.
229. ¿Qué es una "anualidad" en matemática financiera? A) Un único pago realizado al final de un período de inversión. B) Una serie de pagos iguales realizados en intervalos regulares C) El valor total acumulado de una inversión al vencimiento. D) La suma de todos los intereses pagados sobre un préstamo.
230. ¿Qué representa el término "n" en la fórmula de valor futuro VF = VP(1+r)^n?* A) Número total de pagos. B) Número de años que dura la inversión. C) Valor nominal de la inversión. D) Número de periodos de capitalización por año.
231. ¿Cuál es el propósito del cálculo del valor presente (VP)? A) Determinar el costo actual de una inversión futura. B) Calcular la rentabilidad total de una inversión. C) Estimar el valor de mercado de un activo. D) Evaluar el rendimiento anual de un activo.
232. ¿Cómo afecta el interés compuesto a una inversión a lo largo del tiempo? A) Disminuye el valor total de la inversión. B) No tiene efecto sobre el valor de la inversión. C) Aumenta exponencialmente el valor de la inversión. D) Genera un retorno constante independientemente del tiempo.
233. ¿Qué sucede cuando la tasa de descuento aumenta? A) El valor futuro de una inversión disminuye. B) El valor presente de una inversión aumenta. C) El valor presente de una inversión disminuye. D) El número de periodos de inversión aumenta.
234. ¿Qué es el descuento de flujos de caja (DCF)? A) Un método para calcular el interés simple. B) Una forma de determinar el valor futuro de una inversión. C) Un método para estimar el valor presente de flujos de caja futuros. D) La diferencia entre el valor presente y el valor nominal de un bono.
235. ¿Qué significa una "tasa de interés efectiva"? A) La tasa de interés nominal anual. B) El costo total del préstamo expresado como un porcentaje. C) La tasa de interés después de la capitalización de intereses. D) La tasa de interés aplicada en préstamos a corto plazo.
236. ¿Qué representa una "rentabilidad negativa" en una inversión? A) Una disminución en el valor nominal del activo. B) Una disminución en el valor total de la inversión. C) Una tasa de interés por debajo de la inflación. D) Una inversión que no alcanza su valor presente esperado.
237. ¿Qué es el "valor actual neto" (VAN) en la valoración de inversiones? A) El valor presente de los flujos de caja futuros menos el desembolso inicial. B) La suma de todos los pagos recibidos de una inversión. C) El valor futuro de una inversión menos el valor presente. D) La diferencia entre el valor nominal y el valor de mercado de un bono.
238. ¿Cómo se relaciona la "tasa interna de retorno" (TIR) con la decisión de inversión? A) Si la TIR es menor que la tasa de descuento, la inversión es favorable. B) Si la TIR es mayor que la tasa de descuento, la inversión es desfavorable. C) Si la TIR es mayor que la tasa de descuento, la inversión es favorable. D) La TIR no tiene relación con la decisión de inversión.
239. ¿Qué es una perpetuidad en finanzas? A) Un pago único realizado al final de un período de inversión. B) Una serie de pagos que continúan indefinidamente. C) El valor total de una inversión al final de su vida útil. D) La tasa de retorno requerida para una inversión a largo plazo.
240. ¿Qué caracteriza a la amortización francesa en un préstamo? A) Pagos de capital constantes y pagos de intereses variables. B) Pagos de intereses al final del periodo del préstamo. C) Pagos totales (capital más intereses) constantes durante la vida del préstamo. D) Amortización completa del capital al final del periodo del préstamo.
241. En el sistema de amortización americano, ¿cómo se realizan los pagos? A) Pagos iguales de capital e intereses durante todo el préstamo. B) Pagos periódicos de intereses, con el pago del capital al final del préstamo. C) Reducción gradual del capital con pagos de intereses constantes. D) Pagos variables de capital e intereses, ajustándose cada año.
242. ¿Cómo se caracteriza la amortización alemana de un préstamo? A) Pagos de capital constantes con una disminución gradual de los intereses. B) Pagos totales constantes durante toda la vida del préstamo. C) Pago total del capital al final del préstamo con intereses periódicos. D) Pagos de intereses constantes con variaciones en los pagos de capital.
243. ¿Cuál es la principal diferencia entre la amortización francesa y la alemana? A) La frecuencia de los pagos. B) El cálculo de los intereses sobre el capital pendiente. C) La constancia de los pagos totales en el sistema francés frente a la disminución de los pagos en el sistema alemán. D) La amortización del capital se realiza al final en el sistema francés.
Denunciar Test