option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

13

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
13

Descripción:
el decimotercero

Fecha de Creación: 2024/08/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El ciudadano tiene derecho a denunciar las conductas contrarias a la deontología profesional de abogados y procuradores: Ante los Colegios de Abogados o de Procuradores. Ante el Consejo General del Poder Judicial. Ante el Juez. Ante el órgano judicial.

La Carta de los Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia: Fue aprobada por Ley Orgánica 16/2002 de 16 de abril. Fue aprobada como proposición no de ley, por el Pleno del Congreso de los Diputados el 16 de abril de 2002. Fue aprobada por Ley 16/2002 de 16 de abril d. Está promulgada como Real Decreto 16/2002 de 16 de. Está promulgada como Real Decreto 16/2002 de 16 de abril.

A tenor de lo dispuesto en la Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia, los ciudadanos tienen derecho a que las notificaciones, citaciones, emplazamientos y requerimientos. Contengan términos sencillos y comprensibles, evitándose el uso de elementos intimidatorios innecesarios. Se ajusten a derecho y al lenguaje jurídico. Les sean aclaradas en las sedes de los órganos judiciales, en caso de no entender el lenguaje jurídico. Contengan términos jurídicos, evitándose el uso de elementos intimidatorios innecesarios.

La Ley de Asistencia Jurídica Gratuita es: La Ley 24/1998, de 15 de julio. La Ley 1/1996, de 10 de enero. La Ley Orgánica 6/1991, de 10 de febrero. La Ley 1/1999, de 14 de enero.

El texto de la Carta de derechos de los ciudadanos ante la Justicia se aprobó: Por el Pleno del Congreso de los Diputados, el 26 de abril de 2002, por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, como proposición no de ley. Por el Pleno del Congreso de los Diputados, el 16 de abril de 2002, por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, como proposición no de ley. Por el Pleno del Congreso de los Diputados, el 16 de abril de 2002, por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, como proposición de ley. Por el Pleno del Congreso de los Diputados, el 26 de abril de 2002, por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, como proposición de ley.

De acuerdo con la Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia, ¿a quién tiene derecho el ciudadano de exigir una formación de calidad en los supuestos de asistencia jurídica gratuita?. A los Colegios de Abogados y Procuradores. Al profesional designado por el turno de oficio. Al Juez encargado del caso. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El Plan de Transparencia Judicial se publicó en el Boletín Oficial del Estado: El 2 de noviembre de 2005. El 21 de octubre de 2005. El 28 de octubre de 2005. El 1 de noviembre de 2005.

Son instrumentos del Plan de Transparencia judicial, entre otros: Las buenas prácticas judiciales y los registros públicos. La estadística poblacional y la arquitectura procesal. La arquitectura judicial y los registros de la Administración de Justicia. La cooperación jurídica interdepartamental y la cooperación reforzada.

De acuerdo con lo dispuesto en el apartado 27 de la Carta de derechos de los ciudadanos ante la Justicia, ¿cuándo tiene derecho a ser oído el menor de edad en el proceso judicial?. Cuando sea mayor de 14 años. Cuando sea mayor de 16 años. Cuando sea mayor de 12 años. Cuando tuviere suficiente juicio.

¿Cuál de los siguientes derechos no se incluye entre los que la Carta de derechos de los ciudadanos ante la Justicia incluye en el derecho a un cliente informado?. El ciudadano tiene derecho a obtener del Abogado y Procurador información precisa y detallada sobre el estado del procedimiento y de las resoluciones que se dicten. El ciudadano tiene derecho a recibir información general y actualizada sobre el funcionamiento de los juzgados y tribunales y sobre las características y requisitos genéricos de los distintos procedimientos judiciales. El ciudadano tiene derecho a ser informado por su Abogado y por su Procurador, con carácter previo al ejercicio de cualquier pretensión ante un órgano judicial, sobre las consecuencias de ser condenado al pago de las costas del proceso y sobre su cuantía estimada. El ciudadano tiene derecho a conocer anticipadamente el coste aproximado de la intervención del profesional y la forma de pago.

No son instrumentos del Plan de Transparencia Judicial: El desarrollo del derecho de los ciudadanos a formular quejas, reclamaciones y sugerencias. La modernización del lenguaje jurídico. El derecho a la identificación de funcionarios. Las nuevas aplicaciones informáticas.

Según el Plan de Transparencia Judicial, ¿a quiénes debe asegurarse la disponibilidad permanente y en condiciones de igualdad de información actualizada, dotada de rigor y debidamente contrastada sobre la actividad y carga de trabajo de todos los órganos, servicios y oficinas judiciales del Estado?. Al Gobierno, al Consejo General del Poder Judicial y a la Fiscalía General del Estado. A las Cortes Generales, al Gobierno, al Consejo General del Poder Judicial y a la Fiscalía General del Estado. A las Cortes Generales, al Gobierno, a las Comunidades Autónomas, al Consejo General del Poder Judicial y a la Fiscalía General del Estado. A las Cortes Generales, el Gobierno y a las Comunidades Autónomas.

Adoptarán las disposiciones oportunas y proveerán los medios necesarios para garantizar la efectividad y el pleno respeto de los derechos reconocidos la Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia: El Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas con competencias en la materia. Todas las demás respuestas son correctas. El Consejo General del Poder Judicial. La Fiscalía General del Estado y los Colegios profesionales.

Señale la respuesta incorrecta respecto a la Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia: El ciudadano tiene derecho a conocer anticipadamente el coste aproximado de la intervención del abogado y la forma de pago. El ciudadano tiene derecho a ser atendido en horario de mañana y tarde en las dependencias judiciales de aquellos órganos en los que, por su naturaleza o volumen de asuntos, resulte necesario y en los términos legalmente previstos. El ciudadano tiene derecho a ser asesorado y defendido gratuitamente por un abogado y a ser representado por un procurador cuando tenga legalmente derecho a la asistencia jurídica gratuita. No vincula a Jueces y Magistrados.

Según la Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia éstos tienen derecho a una tramitación ágil de los asuntos debiendo establecerse un programa de previsiones con la duración debida de los distintos procedimientos en todos los órdenes jurisdiccionales. ¿Quién elaborará este programa?. El Tribunal Supremo. El Ministerio de Justicia y el Consejo General del Poder judicial. El Consejo General del Poder Judicial. El Ministerio de Justicia.

¿Qué órgano aprobó el Plan de Transparencia Judicial?. El Congreso de los Diputados. EL Defensor del Pueblo. El Consejo General del Poder Judicial. El Consejo de Ministros.

Con el objetivo de cumplir el derecho del ciudadano a conocer anticipadamente el coste aproximadamente de la intervención del profesional y la forma de pago, la Carta de derechos de los ciudadanos ante la Justicia no dispone que: El cliente podrá exigir a su Procurador rendición de cuentas detalladas de los asuntos encomendados. Los Colegios de Abogados y Procuradores velarán por el correcto desarrollo de su función por parte del profesional designado. Los Abogados y Procuradores estarán obligados a entregar a su cliente un presupuesto previo. Se regulará adecuadamente y fomentará el uso de las hojas de encargo profesional.

El ciudadano podrá presentar las quejas y sugerencias sobre el funcionamiento de la Administración de Justicia, de acuerdo con la Carta de Derechos de los ciudadanos ante la Justicia: Ante el Ministerio de Justicia, el Consejo General del Poder Judicial o el Defensor del Pueblo. Ante cualquier Administración Pública. Ante el Ministerio de Justicia, el Consejo General del Poder Judicial o en el propio Juzgado o Tribunal. Ante el propio Juzgado o Tribunal, sus órganos de gobierno, las Oficinas de Atención al Ciudadano, el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio de Justicia y, en su caso, ante las Administraciones de las Comunidades Autónomas.

En el marco del Plan de Transparencia Judicial ¿quién habrá de impulsar la aprobación de los planes estadísticos, generales y especiales, de la Administración de Justicia?: El Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. La Comisión Permanente. La Comisión Nacional de Estadística Judicial. El Consejo General del Poder Judicial.

La Estadística Judicial constituye un instrumento básico al servicio de las Administraciones públicas y del Consejo General del Poder Judicial para la planificación, desarrollo y ejecución de las políticas públicas relativas a la Administración de Justicia y, en particular, para una de las siguientes finalidades: La estabilización de la organización judicial. La dirección de los recursos humanos y otros medios personales al servicio de la Administración Pública. El ejercicio de la función de inspección sobre los juzgados y tribunales. El ejercicio de la potestad reglamentaria del Gobierno en materia de justicia.

Según la Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia, el ciudadano tiene derecho a formular reclamaciones, quejas y sugerencias relativas al incorrecto funcionamiento de la Administración de Justicia y a recibir respuesta a las mismas con la mayor celeridad y, en todo caso, dentro del plazo de: Tres meses. Un año. Quince días. Un mes.

La suspensión de una vista o comparecencia, según la Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia: Se comunicará al ciudadano con antelación suficiente, salvo caso de fuerza mayor, para evitar su desplazamiento. Deberá comunicarse por resolución motivada al Secretario Judicial, hoy Letrado de la Administración de Justicia, el mismo día de la resolución. Deberá comunicarse por escrito y resolución motivada del Juez o Tribunal el mismo día de la resolución. Se publicará en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma en que se celebre la vista.

Los Abogados y Procuradores estarán obligados, conforme dispone la Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia, a: Facilitar a su cliente un ejemplar del Arancel de derechos de los Procuradores y de los Criterios orientadores de honorarios de los Letrados. Entregar a su cliente un presupuesto detallado del coste total, con posterioridad a su intervención. Entregar a su cliente un presupuesto previo que contenga el coste aproximado de la intervención y forma de pago. Facilitar a su cliente los datos de contacto de los Servicios de Orientación Jurídica de sus respectivos Colegios.

. De acuerdo con la Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia, las declaraciones y testimonios, los juicios y vistas, así como las comparecencias que tengan por objeto oír a las partes antes de dictar una resolución, se celebrarán siempre: Con presencia de Juez o Tribunal de acuerdo con lo previsto en las leyes. Con presencia de Letrado de la Administración de Justicia. Con presencia de Juez o Letrado de la Administración de Justicia de acuerdo con lo previsto en las leyes. Con presencia de Juez, en todo caso.

De acuerdo con la Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia, el ciudadano tiene derecho a conocer, a través del Colegio Profesional correspondiente, si un Abogado o Procurador ha sido objeto de alguna sanción disciplinaria: En el territorio provincial. En el territorio de la oficina judicial que le corresponda. En el territorio de la Comunidad Autónoma. En todo el territorio nacional.

Señale la afirmación correcta: El ciudadano tiene derecho a ser atendido en horario de mañana y tarde en cualquier dependencia judicial. Ninguna respuesta es correcta. El ciudadano tiene derecho a ser atendido en horario de mañana y tarde en las dependencias judiciales de aquellos órganos en los que, por su naturaleza o volumen de asuntos, resulte necesario y en los términos legalmente previstos. El ciudadano tiene derecho a ser atendido en horario de tarde en las dependencias judiciales de aquellos órganos en los que, por su naturaleza o volumen de asuntos, resulte necesario y en los términos legalmente previstos.

En el marco del Plan de Transparencia Judicial, mediante real Decreto se establecerá la estructura, composición y funciones de la Comisión Nacional de Estadística Judicial, previo informe, entre otros: Del Consejo Fiscal. De las Cortes Generales. Del Consejo General del Poder Judicial. Del Consejo de Ministros.

El ciudadano tiene derecho a disponer de los formularios necesarios para el ejercicio de sus derechos ante los Tribunales: Gratuitamente, cuando no sea preceptiva la intervención de abogado y procurador. Cuando no sea preceptiva la intervención de abogado y procurador, previo abono de la tasa correspondiente. En todo tipo de procesos, previo abono de la tasa correspondiente. Gratuitamente, en todo tipo de procesos.

En el ámbito de la asistencia jurídica gratuita, ¿quién o quiénes velarán por el correcto desarrollo de la función de los Abogados y Procuradores designados?. Los Colegios profesionales respectivos. La Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita. Todas las demás respuestas son correctas. El Juez.

Según el art. 461 LOPJ, la Comisión Nacional de Estadística Judicial estará integrada por representantes: Del Ministerio de Justicia y de las Comunidades Autónomas con competencias en la materia. Del Ministerio de Justicia, del Consejo General del Poder Judicial y de la Fiscalía General del Estado. Del Ministerio de Justicia, de las Comunidades Autónomas con competencias en la materia, del Consejo General del Poder Judicial y de la Fiscalía General del Estado. Del Ministerio de Justicia, de las Comunidades Autónomas con competencias en la materia y del Consejo General del Poder Judicial.

Señale la respuesta incorrecta en relación con la solicitud del derecho a la asistencia jurídica gratuita: Cuando haya concurrencia de litigantes en un proceso, el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita deberá ser instado conjuntamente por todos los interesados. La solicitud del reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita podrá formularse a los solos efectos de la exención del pago de las tasas y depósitos señalados. Cuando el coste de las prestaciones reconocidas hubiera de sufragarse por varios litigantes, la aportación del sistema de asistencia jurídica gratuita se limitará a la parte proporcional que corresponda a las partes a las que se hubiera reconocido el derecho. Cuando con arreglo a las leyes procesales, los solicitantes deban litigar bajo una sola defensa o representación, deberán computarse, a efectos del reconocimiento del derecho, la totalidad de los ingresos y haberes patrimoniales de los solicitantes.

De conformidad con la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. Tienen derecho a asistencia jurídica gratuita los extranjeros que se encuentren en España, aunque no tengan residencia en este país, si acreditan. Si el Colegio de Abogados constata la existencia de deficiencias en la solicitud del beneficio de justicia gratuita requerirá al interesado para que la complete en el plazo de diez días. Sólo en el orden penal podrán los abogados designados excusarse de la defensa. Cuando el Abogado designado para un proceso considere insostenible la pretensión que pretende hacerse valer, lo comunicará en los 15 días siguientes a su designación al Colegio de Abogados.

Con independencia de la existencia de recursos para litigar, se reconoce el derecho de asistencia jurídica gratuita: A las organizaciones no gubernamentales instritas en registro aprobado por real decreto 193/2015. A las asociaciones de utilidad pública, prevista en el artículo 32 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del derecho de asociación. A las asociaciones que tengan como fin la promoción y defensa de los derechos de las víctimas del terrorismo, señaladas en la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de reconocimiento y protección integral a las víctimas del terrorismo. A las fundaciones inscritas en el registro público correspondiente.

Según la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita ¿ante quien se debe instar el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita?. Ante cualquier Juzgado o Tribunal. Ante el Colegio de Abogados del lugar en que se halle el juzgado o tribunal que haya de conocer del proceso principal para el que aquél se solicita, o ante el juzgado de su domicilio. Ante la Delegación del Gobierno del lugar en que se halle el juzgado o tribunal que haya de conocer del proceso principal para el que aquél se solicita, o ante el juzgado de su domicilio. Ante el Juzgado o Tribunal que haya de conocer del proceso principal para el que aquél se solicita, o ante el juzgado de su domicilio.

En el caso de insostenibilidad de la pretensión que pretende hacerse valer en la asistencia jurídica gratuita: Siempre será preceptivo el informe fundado del Ministerio Fiscal. Formulada la insostenibilidad de la pretensión, la Comisión recabará del Colegio de Abogados un dictamen sobre su viabilidad que deberá emitirse en el plazo de 20 días. En vía de recurso, no cabrá formular insostenibilidad de la pretensión en el orden penal y respecto a los condenados. El Abogado que considere insostenible la pretensión, deberá de comunicarlo a la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita en un plazo de 5 dias.

¿Es posible solicitar el derecho a la asistencia jurídica gratuita en la segunda instancia sin haberlo solicitado en la primera?. Sí, siempre que se acredite ante la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita que las circunstancias y condiciones precisas sobrevinieron en el curso de la primera instancia o con posterioridad a ella. Solo cuando se interponga recurso de casación. No, en ningún caso. Sí, siempre que se acredite ante la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita que las circunstancias y condiciones precisas existían ya en la primera instancia pese a no solicitarse este derecho.

Señale la respuesta incorrecta. Tendrán derecho a la asistencia jurídica gratuita: Las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social, en todo caso. Asociaciones de utilidad pública, previstas en el artículo 32 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, cuando acrediten insuficiencia de recursos para litigar. Fundaciones inscritas en el Registro Público correspondiente, cuando acrediten insuficiencia de recursos para litigar. Los ciudadanos españoles, los nacionales de los demás Estados miembros de la Unión Europea y los extranjeros que se encuentren en España, en todo caso.

El derecho a la asistencia jurídica gratuita: No se mantendrá para la interposición y sucesivos trámites de los recursos contra las resoluciones que pongan fin al proceso en la correspondiente. Se mantendrá para la interposición y sucesivos trámites de los recursos contra las resoluciones que pongan fin al proceso en la correspondiente instancia en los casos previstos en la Ley de Enjuiciamiento Civil. No se mantendrá para la interposición y sucesivos trámites de los recursos contra las resoluciones que pongan fin al proceso en la correspondiente instancia. Se mantendrá para la interposición y sucesivos trámites de los recursos contra las resoluciones que pongan fin al proceso en la correspondiente instancia.

El reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita por circunstancias sobrevenidas: No tendrá carácter retroactivo para el actor. No tendrá carácter retroactivo para el demandado. Tendrá carácter retroactivo. No tendrá carácter retroactivo.

Indique cuál es un requisito básico que ha de concurrir en los solicitantes del beneficio de asistencia jurídica gratuita para que se les reconozca el derecho, de acuerdo con los dispuesto en el artículo 3 de la Ley 1/1996: Litigar en defensa de derechos o intereses ajenos, cuando tengan fundamento en una representación legal. Insuficiencia de patrimonio. Litigar en defensa de derechos o intereses propios. Todas son correctas.

Se reconocerá el derecho de asistencia jurídica gratuita a aquellas personas físicas que careciendo de patrimonio suficiente cuenten con unos recursos e ingresos económicos brutos, computados anualmente por todos los conceptos y por unidad familiar, que no superen: Dos veces el indicador público de renta de efectos múltiples vigente en el momento de efectuar la solicitud cuando se trate de personas no integradas en ninguna unidad familiar. Dos veces y media el indicador público de renta de efectos múltiples vigente en el momento de efectuar la solicitud cuando se trate de personas integradas en alguna de las modalidades de unidad familiar con menos de cuatro miembros. El triple de dicho indicador cuando se trate de unidades familiares integradas por cuatro o más miembros o que tengan reconocida su condición de familia numerosa de acuerdo con la normativa vigente. Todas las respuestas son correctas.

Cuando el Abogado de defensa y representación gratuitas que sea designado para un proceso considere insostenible la pretensión que pretende hacerse valer, deberá comunicarlo a la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita. Formulada la insostenibilidad de la pretensión, la Comisión: Recabará de los Colegio de Abogados y Procuradores un dictamen sobre su viabilidad que deberá emitirse en el plazo de 15 días. Recabará de los Colegio de Abogados y Procuradores un dictamen sobre su viabilidad que deberá emitirse en el plazo de 10 días. Recabará del Colegio de Abogados un dictamen sobre su viabilidad que deberá emitirse en el plazo de 15 días. Recabará del Colegio de Abogados un dictamen sobre su viabilidad que deberá emitirse en el plazo de 10 días.

¿Cuáles de estas personas tienen derecho a la asistencia jurídica gratuita?. Trabajadores y beneficiarios del sistema de la Seguridad Social para los litigios que sobre esta materia se sustancien ante el orden contencioso-administrativo. Las víctimas de violencia de género, terrorismo y trata de seres humanos en cualquier proceso en el que intervengan. Personas con discapacidad intelectual o enfermedad grave cuando sean víctimas de abuso o maltrato. A quienes a causa de un accidente acrediten secuelas permanentes o temporales que les impidan la realización de tareas de su ocupación laboral o profesional.

La Comisión Central de Asistencia Jurídica Gratuita es un órgano dependiente de: La Administración General del Estado. El Ministerio del Interior. El Ministerio de Justicia. El Ministerio de la Presidencia.

Cuando el beneficiario del derecho a la asistencia jurídica gratuita fuera condenado en costas: Quedará obligado al pago de los gastos y costas propias causadas en su defensa, pero no las del contrario. Quedará obligado al pago de las costas causadas al beneficiario de la condena en costas, pero las causadas en su defensa. Se procederá contra él de forma inmediata por la vía de apremio, si no paga. Quedará obligado al pago de las costas causadas en su defensa y las de la parte contraria, si dentro de los tres años siguientes a la terminación del proceso viniere a mejor fortuna.

Denunciar Test