option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:


Descripción:
bebedero

Fecha de Creación: 2018/08/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 218

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuáles son las tres líneas fundamentales de conservación de la naturaleza?. Restauración y regeneración. Protección y defensa. Formación e información. Todas son correctas.

¿Cuál es la línea fundamental de conservación de la naturaleza mas importante?. La formación e información a los ciudadanos en temas del medio natural. La restauración y regeneración de montes. La protección y defensa de espacios naturales. Todas son correctas.

¿Cuáles son los vinos típicos de la Comunidad de Madrid?. Arganda, Navalcarnero, Colmenar de Oreja, Chinchón y Villarejo de Salvanes. Arganda del Duero, Molina de la Sierra. Serranilla de los Abedules. Colmenar del callao.

¿En qué parte de la Comunidad de Madrid se encuentran piornes, enebros rastreros y brezos?. Zona norte en altura. Zona norte a poca altura. Zona sur. Zona este.

¿Dónde se encuentra en la Comunidad de Madrid el pino silvestre?. En la zona norte entre 1600m y 2000m de altitud. En la zona norte entre 600m y 2000m de altitud. En la zona norte entre 600m y 800m de altitud. En la zona norte entre 1000m y 2000m de altitud.

¿En qué parte de la Comunidad de Madrid se encuentra el Hayedo?. Zona norte. Zona este. Zona sur. ZOna oeste.

¿En qué parte de la Comunidad de Madrid se encuentra el Melojar?. Zona norte y media por encima de los 1200m de altitud. Zona norte y sur por encima de los 1200m de altitud. Zona sur por encima de los 1200m de altitud. Todas son correctas.

¿En cuáles se dividen las causas de los incendios forestales?. Inmediatas y estructurales. Humanas y naturales. Antrópicas y artificiales. Todas son correctas.

¿Qué son las causas inmediatas?. Por las cuales se produce un incendio en el mismo momento.(rayos, ferrocarriles, negligencias, provocados, etc..). Por las cuales no se produce el incendio inmediatamente si no que contribuyen a que se produzca. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿Qué son las causas estructurales?. Por las cuales no se produce el incendio inmediatamente si no que contribuyen a que se produzca. Por las cuales se produce un incendio en el mismo momento.(rayos, ferrocarriles, negligencias, provocados, etc..). Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿Qué consideramos como negligencias dentro de los incendios forestales?. El empleo del fuego para trabajos de campo, fumadores. Hogueras mal apagadas. Basureros mal acondicionados. Todas son correctas.

¿Cuáles son las causas estructurales por las que ha adquirido gran violencia en los últimos años el problema de los incendios forestales?. Aumento de la superficie de bosque joven por las repoblaciones, aumento del número de visitantes y excursionistas a los montes. Disminución del número de visitantes y excursionistas a los montes. Disminución de la población rural. Todas son correctas.

¿Qué tipos de incendios forestales se diferenciarán según el estrato vegetativo al que afecta el fuego?. Fuego de superficie. Fuego de copas. Fuego de subsuelo. Todas son correctas.

¿Qué tipos de incendios forestales se diferenciarán según el tipo de vegetación afectada?. Fuego de pasto, fuego de matorral. Fuego de monte bajo y de monte alto. Fuegos mixtos. Todas son correctas.

¿Qué son los combustibles subterraneos?. Aquellos que están constituidos por raíces y otros materiales que se encuentren en el suelo mineral. Aquellos a mas de 1,5 de altura. Aquellos a menos de 1,5 de altura. Ninguna es correcta.

¿Qué son los combustibles superficiales?. Aquellos compuestos por ramas, acículas, que se encuentran a menos de 0,5 metros del suelo. Aquellos posados sobre el suelo. Aquellos que están constituidos por raíces y otros materiales que se encuentren en el suelo mineral. Ninguna es correcta.

¿Qué son los combustibles aéreos?. Ramas, follajes, musgos,... que se encuentre a más de 0,5m del suelo. Aquellos compuestos por ramas, acículas, que se encuentran a menos de 0,5 metros del suelo. Aquellos que están constituidos por raíces y otros materiales que se encuentren en el suelo mineral. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son las principales causas inmediatas de los incendios forestales?. Rayos, negligencias, ferrocarriles, intencionados y desconocidos. Radiación solar, cristales, épocas de sequía. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿Qué es la carga disponible?. Es la cantidad de combustible susceptible de arder bajo una serie de condiciones determinadas. Es la cantidad de materia vegetal que previsiblemente no arderá. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿Qué es el combustible restante?. Es la cantidad de combustible susceptible de arder bajo una serie de condiciones determinadas. Es la cantidad de materia vegetal que previsiblemente no arderá. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿Cuánto bajará la intensidad del fuego al disminuir la carga de combustible a la mitad?. Hasta la cuarta parte. Hasta la mitad. Hasta el doble. Ninguna es correcta.

¿Qué es la relación superficie/volumen en los incendios forestales?. Es el área superficial expuesta al aire en relación con el volumen de ese vegetal.(Se mide en m2/m3). Es el volumen en relación con el área superficial expuesta al aire de ese vegetal.(Se mide en m2/m3). Es el volumen de todos los combustibles en la zona del incendio. Ninguna es correcta.

¿Qué combustibles tendrán una mayor relación superficie/volumen?. Los combustibles finos. Los combustibles gruesos. Los combustibles intermedios. Todas son correctas.

¿Qué diámetro tendrán los combustibles finos o ligeros?. Menos de 5 mm. De 5 a 25 mm. De 25 a 75 mm. Mas de 75 mm.

¿Qué diámetro tendrán los combustibles regulares?. Menos de 5 mm. De 5 a 25 mm. De 25 a 75 mm. Mas de 75 mm.

¿Qué diámetro tendrán los combustibles medianos?. Menos de 5 mm. De 5 a 25 mm. De 25 a 75 mm. Mas de 75 mm.

¿Qué diámetro tendrán los combustibles gruesos?. Menos de 5 mm. De 5 a 25 mm. De 25 a 75 mm. Mas de 75 mm.

¿Qué mide el nivel de compactación?. Mide el espaciamiento entre las partículas de combustible. Es el área superficial expuesta al aire en relación con el volumen de ese vegetal.(Se mide en m2/m3). Es el volumen de todos los combustibles en la zona del incendio. Ninguna es correcta.

¿Sobre qué parámetro influirá de manera directa el grado de compactación?. La tasa de secamiento. La velocidad de propagación del incendio. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿De qué manera influye la continuidad vertical en un incendio?. Aumenta o disminuye la probabilidad de que un incendio de superficie se transforme en un fuego de copas. Aumenta o disminuye la probabilidad de que un incendio de copas se transforme en un fuego de superficie. Aumenta o disminuye la probabilidad de que un incendio de subsuelo se transforme en un fuego de superficie. Aumenta o disminuye la probabilidad de que un incendio de subsuelo se transforme en un fuego de csuperficie.

¿Qué es la capacidad calórica de la madera?. Es la capacidad de la madera para absorber calor sin modificar su temperatura. La capacidad de la madera para arder. La capacidad de la madera para aumentar su temperatura. La capacidad de la madera de producir calor.

¿Qué es el tiempo de retardo?. Es lo que tarda una planta, ya sea viva o muerta, en igualar su contenido de humedad con el del ambiente que le rodea. Es lo que tarda una planta, ya sea viva o muerta, en igualar su contenido de humedad con el del agua. Es la capacidad de la madera para absorber calor sin modificar su temperatura. Ninguna es correcta.

¿Qué valores de agua podemos encontrar en un vegetal?. Hasta el 300% de su peso seco. Hasta el 50% de su peso seco. Hasta el 20% de su peso seco. Hasta el 75% de su peso seco.

¿A qué altura de un valle se estabiliza el cinturón térmico?. A unos 2/3 de la profundidad del valle. A 1/3 de la profundidad del valle. A 1/2 de la profundidad del valle. Todas son incorrectas.

¿En qué momento se pueden producir los torbellinos?. Cuándo en una atmósfera inestable existe una zona mucho mas caliente, generando corrientes ascendentes bruscas. Cuándo en una atmósfera estable existe una zona mucho mas caliente, generando corrientes ascendentes bruscas. Cuándo en una atmósfera inestable existe una zona mucho mas fria, generando corrientes ascendentes bruscas. Todas son correctas.

¿Qué son los vientos de Foehn?. Son vientos muy cálidos, secos y de gran intensidad que soplan desde las regiones altas a las bajas. Son vientos muy frios, secos y de gran intensidad que soplan desde las regiones altas a las bajas. Son vientos muy cálidos, secos y de gran intensidad que soplan desde las regiones bajas a las altas. Ninguna es correcta.

¿Cuánto pueden llegar a durar los vientos de Foehn?. No mas de 3 días. No mas de 2 días. No mas de 1 día. No mas de 6 días.

¿Qué ley protege el Patrimonio natural y la biodiversidad?. Ley 42/2007, de 13 de noviembre. Ley 42/2007, de 13 de septiembre. Ley 42/2007, de 13 de diciembre. Ley 42/2007, de 13 de octubre.

¿Qué son los espacios protegidos según el artículo 27 de la ley 42/2007 ,de 13 de diciembre?. Son aquellos espacios del territorio nacional que contienen sistemas o elementos naturales representativos o de especial interés ecológico. Son aquellos espacios del territorio nacional que están dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica. Ambas son correctas. Ninguna es correcta.

¿Cuántos Espacios Naturales Protegidos gestiona la Comunidad de Madrid?. 9. 6. 3. 7.

¿Qué porcentaje de su territorio ocupan los Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad de Madrid?. 15%. 50%. 10%. 12%.

¿Qué provincias lindan al noroeste y al oeste con la Comunidad de Madrid?. Segovia y Ávila. Guadalajara y Cuenca. Toledo. Castilla y León.

¿Qué provincias lindan al este y al sureste con la Comunidad de Madrid?. Segovia y Ávila. Guadalajara y Cuenca. Toledo. Castilla-La Mancha.

¿En cuánto pueden reducir los árboles la velocidad del viento?. Un 50% en una zona de frenado de hasta 1km. Un 70% en una zona de frenado de hasta 1km. Un 80% en una zona de frenado de hasta 1km. Un 10% en una zona de frenado de hasta 2km.

¿Cuántos grados de continuidad del combustible existen a la hora de evaluar la situación de un incedio?. Dos. Continuidad vertical y continuidad horizontal. Tres. Continuidad vertical, continuidad horizontal y continuidad diagonal. Cuatro. Continuidad vertical, continuidad horizontal, continuidad diagonal y continuidad inversa. Todas son correctas.

¿Qué es el humus?. Materia orgánica. Materia inorgánica. Materia transgénica. Materia porosa.

¿En qué porcentaje reducen los árboles la velocidad del viento en una zona de frenado?. En un 50%. En un 60%. En un 30%. En un 14%.

¿Qué forma tienen las copas de los pinos piñoneros?. Sombrilla o paragüas. Cono. Ángulo. Bola.

¿Qué cantidad de polvo absorberán los árboles?. 30 a 80 toneladas de polvo por hectarea y año. 50 a 80 toneladas de polvo por hectarea. 20 a 50 toneladas de polvo por hectarea y año. 60 a 90 toneladas de polvo por hectarea y año.

¿Qué parte del árbol filtra el CO2?. Las ramas. Las hojas solo cuando son acículas. El tronco. Las hojas.

¿Qué se quema según el estrato vegetativo al que afecta el fuego?. Tapiz herbáceo y matorral en los fuegos de superficie. Copas de los árboles en fuegos de superficie. Raíces o materias orgánicas en fuegos de superficie. Ninguna es correcta.

¿Qué es un fuego de arbustos?. Un fuego de matorral. Un fuego de superficie. Un fuego de copas. Dependiendo donde se encuentre el arbusto.

¿Cómo se mide la cantidad de combustible?. Por la carga o peso de combustible seco por unidad de superficie. Por la carga o peso de combustible seco por unidad de superficie. Por la carga o peso de combustible restante por unidad de tiempo. Por la carga o peso de combustible aéreo por unidad de tiempo.

¿Sobre cuál de estas opciones no influirá el nivel de compactación?. Tasa de secamiento. Velocidad de propagación del incendio. Dirección del incendio. Ninguna es apta.

¿Cuánto disminuirá la intensidad con respecto a la carga de combustible?. Al disminuir la carga a la mitad, la intensidad disminuirá hasta una cuarta parte. Al disminuir la carga a la mitad, la intensidad disminuirá hasta un tercio. Al disminuir la carga a la mitad, la intensidad disminuirá hasta la mitad. De forma lineal.

¿Qué tipo de bosque no tendrá continuidad vertical?. Un bosque de pinos silvestres. Un bosque de pinos silvestres adultos. Un bosque de robles. Un bosque de encinas.

¿Cuál será el principal factor que determine la velocidad y propagación del incendio?. continuidad horizontal. Continuidad vertical. Pendiente. Viento.

¿Cómo será la capacidad calórica de los troncos muertos en descomposición?. Muy alta. Muy baja. Mayor que la de un árbol vivo. Similar a la de los pinos piñoneros.

¿Qué es la capacidad calórica de la madera?. Capacidad de la madera para absorber calor sin cambiar de temperatura. Capacidad de la madera para absorber humedad sin cambiar de temperatura. Capacidad de la madera para expulsar calor sin cambiar de temperatura. Capacidad de generar calor.

¿Cuál es el poder calorífico de la lignina?. 6100 Kcal/g. 9000 Kcal/g. 6150 Kcal/g. 9100 Kcal/g.

¿Cuál es el poder calorífico de la resina?. 6100 Kcal/g. 9000 Kcal/g. 6150 Kcal/g. 9100 Kcal/g.

¿Qué materiales arbóreos o de lo árboles se consideran volátiles en su composición junto a la celulosa?. Ligninas y resinas. Ligninas exclusivamente. Resinas exclusivamente. Savia.

¿Qué es el tiempo de retardo?. Es lo que tarda una planta, ya sea viva o muerta, en igualar su contenido de humedad con el del ambiente que la rodea. Es lo que tarda una planta viva en igualar su contenido de humedad con el del ambiente que la rodea. Es lo que tarda una planta muerta en igualar su contenido de humedad con el del ambiente que la rodea. Es la velocidad a la que una planta se consume ante el calor.

¿Qué nos define la dirección del viento?. El eje de la lengua de fuego teórica. La velocidad de propagación del incendio. La higroscopicidad de los combustibles. La continuidad vertical.

¿Qué es la sequía?. 50 días sin llover. 25 días sin llover. 100 días sin llover. 15 días sin llover.

¿Cuántos tipos de vientos aparecen en el temario?. 6, sumando las brisas. 5, sumando las brisas. 7, sumando las brisas. 9, sumando las brisas.

¿Qué porcentaje de superficie se calentará en los vientos de valle?. 30% más que en el de ladera. 50% más que en el de ladera. 75% más que en el de ladera. 16% más que en el de ladera.

¿Qué cantidad de aire calentará el sol en los vientos de valle?. 30% más que en el de ladera. La mitad que en los vientos de ladera. 75% más que en el de ladera. El doble que en los vientos de ladera de ladera.

¿Cuándo se forma la inversión térmica?. A medida que avanza la noche en un valle. A medida que avanza la tarde en un valle. A medida que avanza la mañana en un valle. A medida que avanza la día en un valle.

¿Cuándo se rompe la inversión térmica?. A medida que avanza el día. A medida que avanza la noche. A medida que avanza la mañana. A medida que avanza la tarde.

¿Cuándo se dan los torbellinos?. Se dan cuando en una atmósfera inestable existe una zona mucho más caliente. Se dan cuando en una atmósfera estable existe una zona mucho más caliente. Se dan cuando en una atmósfera inestable existe una zona un poco más caliente. Se dan cuando en una atmósfera inerte existe una zona mucho más caliente.

¿Cuánto duran normalmente los vientos foehn?. Normalmente no mas de tres días. Tres días. Una semana. A lo largo de la mañana.

¿Por qué se forman las brisas?. Por la diferencia de velocidad en el calentamiento de la tierra y el agua. Por la igualdad de velocidad en el calentamiento de la tierra y el agua. Por la diferencia de velocidad en el calentamiento de la las partes altas y bajas de las laderas. Por la diferencia de velocidad en el calentamiento de la las partes altas y bajas de los valles.

La velocidad máxima instantánea de la velocidad del viento, es decir, es una desviación transitoria de la velocidad del viento con respecto a un valor medio, recibe el nombre de: Calima. Ventolina. Racha. Ninguna es correcta.

Para poder identificar la dirección del viento, los vientos de componente este: Son aquellos que provienen del este y su dirección oscila entre los 135º y 315º. Son aquellos que provienen del este y su dirección oscila entre los 45º y 135º. Son aquellos que provienen del este y su dirección oscila entre los 315º y 45º. Son aquellos que provienen del este y su dirección oscila entre los 225º y 315º.

El parque nacional de la Sierra del Guadarrama, su ámbito territorial incluye territorios de un total de: 42 términos municipales. 28 términos municipales. 16 términos municipales. 39 términos municipales.

¿Qué datos nos debería aportar un centro meteorológico?. Temperatura y velocidad del viento. Humedad y dirección del viento. Velocidad del viento y mapa de riesgos. Velocidad y dirección del viento.

¿Qué define la lengua de fuego teórica?. La dirección del viento. La velocidad del viento. La humedad de los combustibles. A y b son correctas.

¿Cuál de las siguientes opciones no es un efecto del viento en el incendio?. Enmascara la cabeza a los medios aéreos. Deseca el combustible. Disminuye la velocidad de propagación. Aporta oxigeno.

Si antes de declararse un incendio hay sequía, la cubierta vegetal queda en inferioridad de condiciones frente al incendio, estamos hablando de: Tiempo futuro. Tiempo actual. Tiempo previo. Ninguna es correcta.

Señala la respuesta correcta: El avance del fuego es favorecido por la pendiente. A mayor pendiente menor velocidad de propagación. La orografía del terreno no afecta a los cambios de dirección. Todas son correctas.

Respecto a las infraestructuras,¿cuál habla el manual de bomberos que "desempeña una doble misión en la lucha contra incendios forestales"?. Canales. Núcleos urbanos. Usos del monte. Vías de comunicación.

De las siguientes opciones, ¿cuál es un factor de propagación que no depende de la mano del hombre?. Presencia de ciertos combustibles. Sequedad del combustible. Distribución de los combustibles. Ausencia de ciertos combustibles.

Señale la respuesta incorrecta: Un matorral cerrado es impenetrable. La continuidad está estrechamente ligada con la limpieza o abandono de la foresta. Una tarea a largo plazo pero de importancia decisiva en la lucha contra los incendios forestales es la legislación. Todas son correctas.

¿Cuál será el efecto de un viento con una velocidad de 26 km/h?. Agita ramas desnudas. Pequeñas ondas con crestas en lagos y estanques. Ondean los gallardetes. La veleta se mueve.

Un viento moderado, ¿qué velocidad media tendrá?. 71-120 km/h. 6-20 km/h. 30-40 km/h. 21-40 km/h.

Los fuegos que se desarrollan por debajo del cinturón térmico, señala la respuesta incorrecta: Son fuegos lentos. A los combustibles les falta oxigeno para arder. Los gases calientes producto de este fuego se liberan rápidamente. Ninguna es correcta.

Un viento terral con alto riesgo,¿a partir de qué velocidad lo considera el manual de bomberos como peligrosos para los incendios forestales?. 6-20 km/h. 21-40 km/h. 41-70 km/h. 21-70 km/h.

Respecto a la Escala de Beaufort para la fuerza del viento, señala la respuesta correcta: Ventolina es grado 1, la veleta se mueve y la velocidad es de 5-10 km/h. En el grado 5 es difícil usar el paraguas. Grado 6, silban los alambres del telégrafo, velocidad 40-50 km/h. En el grado 9 es imposible caminar bajo el viento.

Según el manual de bomberos, una pendiente pronunciada de más de 30%: Acelera como mínimo hasta el doble (factor 4). Frena incluso hasta el doble (factor 1,5). Acelera como máximo hasta el doble (factor 2). Ninguna es correcta.

Según el manual de bomberos, ¿cuál de las siguientes opciones es un vegetal de crecimiento vertical?. Saucos. Yedras. Enredaderas. Todas son correctas.

¿Qué factores se deberán tener en cuenta a la hora de valorar la propagación libre de los incendios forestales?. Agricultura. Pastoreo. Cultivos. Todas son correctas.

Señala el orden correcto de las siguientes opciones: Frescachón, temporal, temporal fuerte, temporal duro. Flojo, flojito, bonancible, fresco. Ventolina, flojo, flojito, fresquito. Fresco, temporal, temporal fuerte, temporal duro.

Según el manual de bomberos, los fenómenos locales son: Vientos convectivos, de diferente origen que surgen por aumento de la temperatura. Vientos convectivos, de origen local que surgen por diferencias de la temperatura. Vientos convectivos, de origen local que surgen por aumento de la temperatura. Vientos de valle, de origen territorial que surgen por disminución de la temperatura.

Señale la respuesta correcta: El avance del incendio es favorecido por la pendiente. La dirección del viento no tiene porque ser constante. A y b son correctas y una pendiente próxima del 90% el factor va a multiplicar por la velocidad actual es de 6.0. A y b son correctas y una pendiente próxima del 90% el factor va a multiplicar por la velocidad actual es de 7.0.

¿Cuál de las siguientes opciones NO es un factor que pueda variar el contenido de humedad de los combustibles?. Humedad relativa. Proximidad a combustibles ardientes. Temperatura muy alta. Insolación.

El pino silvestre, señala la respuesta correcta: Se encuentra en el piso subalpino. El estrato dominante es arbóreo. Se encuentra entre 1600m y 2000m. Todas son correctas.

El tiempo actual: Determina el estado de los combustibles. Determina la probabilidad de ignición. Determina el desarrollo del fuego. Determina la propagación del fuego.

¿Dónde podemos encontrar el pino piñonero?. En las partes meridionales, no sobrepasando en general los 1200m de altitud. En las partes septentrionales, no sobrepasando en general los 1200m de altitud. En las partes septentrionales, no sobrepasando en general los 1600m de altitud. En las partes meridionales, no sobrepasando en general los 1600m de altitud.

¿Qué especie que crece en la Comunidad de Madrid se caracteriza por tener unas hojas, redondeadas, simples, con bordes dentados y pegajosas?. Fresno. Aliso. Roble Melojo. Pino silvestre.

¿Qué porcentaje de los incendios forestales en la Comunidad de Madrid son producidos por rayos?. 45%. 35%. 3%. 1%.

El fuego que afecta a matorrales y arbustos se denomina: Fuego de pasto. Fuego de matorral. Fuego de monte bajo. Fuego de monte alto.

En las zonas montañosas el clima es: De inviernos fríos con temperaturas medias de 0ºC en enero y veranos suaves (17ºC en julio). De inviernos fríos con temperaturas medias de -2ºC en enero y veranos suaves (17ºC en julio). De inviernos fríos con temperaturas medias de 0ºC en febrero y veranos suaves (21ºC en julio). De inviernos fríos con temperaturas medias de -2ºC en febrero y veranos suaves (21ºC en julio).

En el resto de la región (zonas no montañosas) el clima es: Mediterráneo. Continental mediterraneizado. Tropical. Mediterráneo continentalizado.

En el resto de la región (zonas no montañosas) el clima es: (14ºC de media anual) con inviernos relativamente fríos y veranos calurosos con una temperatura media de 24-25ºC en el mes más cálido. (15ºC de media anual) con inviernos relativamente fríos y veranos calurosos con una temperatura media de 24-25ºC en el mes más cálido. (16ºC de media anual) con inviernos fríos y veranos relativamente calurosos con una temperatura media de 24-26ºC en el mes más cálido. (15ºC de media anual) con inviernos relativamente fríos y veranos calurosos con una temperatura media de 24-26ºC en el mes más cálido.

Las precipitaciones son escasas, con importantes diferencias zonales: 300 mm anuales en las tierras llanas y 600 mm en la montaña. 400 mm anuales en las tierras llanas y 600 mm en la montaña. 300 mm anuales en las tierras llanas y 400 mm en la montaña. 200 mm anuales en las tierras llanas y 500 mm en la montaña.

La vegetación es: Mediterránea. Mediterránea continentalizada. Continental. Continental mediterraneizada.

La vegetación es mediterránea, encontrándonos en el piso basal con: Enebros. Encinares. Pino piñonero. Todas son correctas.

La vegetación es mediterránea, encontrándonos en el piso basal con, señala la incorrecta: Enebros. Encinares. Pino silvestre. Todas son correctas.

Piso basal (mediterráneo): De 650 a 1200 m de altura. De 1200 a 1600 m de altura. De 1600 a 2000 m de altura. A más de 2000 m de altura.

Piso montano: De 650 a 1200 m de altura. De 1200 a 1600 m de altura. De 1600 a 2000 m de altura. A más de 2000 m de altura.

Piso subalpino. De 650 a 1200 m de altura. De 1200 a 1600 m de altura. De 1600 a 2000 m de altura. A más de 2000 m de altura.

Piso alpino: De 650 a 1200 m de altura. De 1200 a 1600 m de altura. De 1600 a 2000 m de altura. A más de 2000 m de altura.

¿Cuál es el estrato dominante del piso basal?. Arbóreo. Frutescente. Herbáceo. Ninguna es corrceta.

¿Cuál es el estrato dominante del piso montano?. Arbóreo. Frutescente. Herbáceo. Todas son correctas.

¿Cuál es el estrato dominante del piso subalpino?. Arbóreo. Frutescente. Herbáceo. Todas son correctas.

¿Cuál es el estrato dominante del piso alpino?. Arbóreo. Frutescente. Herbáceo. Todas son correctas.

¿Cuál es el estrato dominante de la zona cacuminal?. Arbóreo. Frutescente. Herbáceo. Todas son correctas.

¿Cuál es la formación potencialmente dominante del piso basal?. Bosque esclerofilo perennifolio (enebros, encinas, pino piñonero...). Bosque caducifolio, Melojar (robledales). Bosque aciculifolio (pino silvestre). Matorral acicucifolio, Matorral retamoide.

¿Cuál es la formación potencialmente dominante del piso montano?. Bosque esclerofilo perennifolio (enebros, encinas, pino piñonero...). Bosque caducifolio, Melojar (robledales). Bosque aciculifolio (pino silvestre). Matorral acicucifolio, Matorral retamoide.

¿Cuál es la formación potencialmente dominante del piso subalpino?. Bosque esclerofilo perennifolio (enebros, encinas, pino piñonero...). Bosque caducifolio, Melojar (robledales). Bosque aciculifolio (pino silvestre). Matorral acicucifolio, Matorral retamoide.

¿Cuál es la formación potencialmente dominante del piso alpino?. Bosque esclerofilo perennifolio (enebros, encinas, pino piñonero...). Matorral acicucifolio, Matorral retamoide. Bosque aciculifolio (pino silvestre). Prados cacuminales, Matorral cespinoso.

¿Cuál es la formación potencialmente dominante de la zona cacuminal?. Bosque esclerofilo perennifolio (enebros, encinas, pino piñonero...). Matorral acicucifolio, Matorral retamoide. Bosque aciculifolio (pino silvestre). Prados cacuminales, Matorral cespinoso.

El bosque desaparece dejando paso a: Los piornales y matorrales serranos. Los pino silvestre. Los pinares de montaña. Los hayedos.

Los piornales y matorrales serranos, serán sustituidos por: Matas cespinosas y plantas bulbosas de cielo estival. Matas leguminosas y plantas bulbosas de cielo estival. Matas aciculifolias y plantas bulbosas de cielo estival. Ninguna es correcta.

Constituyen los pastizales de alta montaña: Matas cespinosas y plantas bulbosas de cielo estival. Matas leguminosas y plantas bulbosas de cielo estival. Matas aciculifolias y plantas bulbosas de cielo estival. Ninguna es correcta.

Las especies vegetales que definen el matorral de altura son: El piorno. El brezo. El enebro rastrero. Todas son correctas.

Las especies vegetales que definen el matorral de altura son, señala la incorrecta: El piorno. El melojo. El enebro rastrero. El brezo.

Crecen sobre un suelo tipo ranker poco evolucionado y con su horizonte orgánico asentado sobre rocas ácidas: Pino silvestre. Melojo. Hayedo. Brezo.

Crecen sobre un suelo tipo ranker poco evolucionado y con su horizonte orgánico asentado sobre rocas ácidas: Pino silvestre. Melojo. Enebro rastrero. Soto.

Crecen sobre un suelo tipo ranker poco evolucionado y con su horizonte orgánico asentado sobre rocas ácidas: Piorno. Hayedo. Pino negral. Pino piñonero.

Arbusto profusamente ramificado que puede alcanzar 1 m de altura, con ramas gruesas y muy apretadas: Piorno. Melojar. Enebro rastrero. Brezo.

Su fruto es una legumbre aplastada y alargada, entre 1,5 y 3 cm, de color verde al principio y negra cuando envejece: Piorno. Hayedo. Melojar. Hayedo.

Arbusto de tallos tendidos que no supera el metro de altura, sus frutos son como guisantes de color negro-azulado, con tres semillas en su interior: Enebro rastrero. Brezo. Piorno. Hayedo.

Arbusto muy ramoso con unos tallos derechos y apretados, las ramas jóvenes son blanquecinas al poseer pelillos blancos que la recubren, las flores muy pequeñas y con forma de campana, son también blanquecinas: Melojo. Fresno. Mastuerzo. Brezo.

Vegeta bien en zonas frescas y húmedas, aunque es escaso por encima de los 1600 m. Brezo. Esparto basto. Espantalobos. Fresno.

Ocupa la banda serrana comprendida entre los 1600 y los 2000 m de altitud aproximadamente: Pino silvestre. Pino piñonero. Encina. Roble.

Es un árbol que alcanza gran altura, con tronco cónico piramidal, de ramificación escasa, desapareciendo esta en las partes bajas por un proceso de poda natural, quedando únicamente reducida al tercio superior: Pino silvestre. Pino piñonero. Roble melojo o rebollo. Encina.

La parte superior del tronco lleva una placas escamosas de color salmón: Pino silvestre. Pino piñonero. Roble melojo o rebollo. Encina.

Las acículas, agrupadas por parejas, tienen un color verde blanquecino, rectas o algo arqueadas, punzantes y de bordes ásperos: Pino silvestre. Pino piñonero. Hayedo. Melojar.

Los conos femeninos (piñas) son pequeños y están algo pedunculados: Pino silvestre. Pino piñonero. Roble. Encina.

Son bosques que caracterizan el piso montano de la región eurosiberiana ibérica: Hayedos. Robles. Pino silvestre. Encinas.

Está situado en el monte denominado "El Chaparral" a 8 Km del pueblo de Montejo de la Sierra: Hayedo de Montejo. Pinar de Montejo. Robledal de Montejo. Melojar de Montejo.

Muestra preferencia por las exposiciones al noroeste (orientación de franca umbría). Se aclimata mejor en climas de aire regularmente húmedo que en aquellos de precipitaciones altas, pero con largos periodos de sequía: Haya. Pino silvestre. Roble. Encina.

Tiene un clima más lluvioso que el resto de la Comunidad de Madrid (850-1000 mm) y que corresponde al tipo mediterráneo-subhúmedo de tendencia centro-europea. Hayedo. Encinar. Pinar. Robledal.

Se encuentra enclavado entre el bosque esclerófilo mediterráneo (encinar) y el aciculifolio de alta montaña, situada por encima de los 1200 m de altitud: Melojar. Piornal. Hayedo. Encinar.

Tiene preferencias por las tierras pardas subhúmedas sobre rocas ácidas en suelos sueltos: Roble melojo o rebollo. Encina. Pino silvestre. Haya.

Su copa es ancha, densa, bien ramificada desde poca altura, de forma irregular y frecuentemente lobulada: Pino silvestre. Pino piñonero. Roble melojo o rebollo. Encina.

Es un árbol de hojas marescentes, las nuevas salen tarde y están cubiertas de pelos para reducir la fuerte transpiración del periodo cálido, siendo por esto aterciopeladas al tacto: Roble melojo o rebollo. Encina. Sauce. Pino piñonero.

Sus hojas son alternas, simples, con el limbo grande, de contorno irregular y hendidas en lóbulos más o menos profundos: Roble melojo o rebollo. Pino silvestre. Haya. Encina.

Los suelos son más pobres, por localizarse en las partes altas o medias de las laderas y colinas donde hay menos acumulo de materia orgánica: Encinar. Pinar. Melojar. Hayedo.

Se ha formado por la acción continuada del pastoreo y la eliminación selectiva, a lo largo del tiempo, de matorral y encinas de pequeño porte, abriendo el enmarañado bosque mediterráneo y permitiendo la colonización del suelo por especies herbáceas para su aprovechamiento por el ganado: Encinar. Dehesa. Pinar. Melojar.

¿De qué época data el pino piñonero?. Del Plioceno. Del Mioceno. Del Pleistoceno. Del Neógeno.

Crecen mejor en partes meridionales que en las septentrionales, ya que prefiere las exposiciones del mediodía, de los valles bajos y abrigados, no sobrepasando, en general, los 1200 m de altitud: Pino piñonero. Pino silvestre. Roble melojo o rebollo. Haya.

Es un árbol de talla media y con silueta ancha cuando es adulto, debido a su copa en forma de sombrilla o paraguas, conformada por subsistir únicamente las ramas de la parte superior del tronco: Pino silvestre. Pino piñonero. Roble melojo o rebollo. Encina.

Es probable que tenga dos ramas principales, con la misma inclinación, obteniéndose entonces los "pinos bifurcados": Pino piñonero. Pino silvestre. Pino alpino. Pino montano.

Su crecimiento es rápido hasta avanzadas edades y su longevidad notable, pudiendo sobrepasar los 400-500 años. Pino silvestre. Roble melojo o rebollo. Encina. Pino piñonero.

La corteza es pardo-rojiza, dividida en placas grisáceas que al desprenderse dejan unas manchas marrones claras separadas por grietas rojizas longitudinales: Pino piñonero. Sauce. Haya. Roble melojo o rebollo.

Las acículas son largas, rígidas, puntiagudas y ásperas: Pino piñonero. Pino silvestre. Pino de agua. Ninguna es correcta.

Las flores masculinas están agrupadas en espigas alargadas y producen gran cantidad de polen, mientras que los conos floríferos femeninos son ovoides y solitarios sobre pedúnculos erectos: Pino piñonero. Pino silvestre. Roble melojo o rebollo. Encina.

Hay pinares de pino pinea en contacto con masas de pino negral (pinus pinaster): En la zona suroccidental de la Comunidad de Madrid. En la zona suroriental de la Comunidad de Madrid. En la zona noroccidental de la Comunidad de Madrid. En la zona nororiental de la Comunidad de Madrid.

¿En qué zona se encuentra el pinar de pino piñonero?. Suroeste madrileño. Sureste madrileño. Noroeste madrileño. Noreste madrileño.

¿Cuál será el nombre científico del pino negral?. Pinus pinaster. Pinus piñeros. Pinus negrus. Pino pinea.

Es una formación vegetal cuya característica básica es la de estar ligada a la presencia del agua: Soto. Olmedas. Fresno. Espantalobos.

Está formada de especies de carácter eurosiberiano, que pueden vivir en el entorno mediterráneo, gracias a la humedad edáfica, y por árboles y arbustos caducifolios, que ocupan una pequeña y estrecha banda a lo largos de los ríos e isletas de sus cauces y riberas: Soto. Piornal. Enebro rastrero. Espantalobos.

Vive en las riberas de los ríos e incluso sumergido parcialmente en el agua junto con los cañaverales y juncos: Aliso. Fresno. Piorno. Olmeda.

De las raíces secundarias, que crecen casi horizontalmente, salen a su vez otras que sujetan fuertemente el árbol al suelo y en las que se forman unas protuberancias, donde se desarrollan microorganismos capaces de absorber el nitrógeno del are, lo que permite que pueda crecer incluso en terrenos pobres: Sauce. Encina. Pino piñonero. Aliso.

Las hojas son redondeadas, simples, con los bordes dentados y pegajosas: Aliso. Fresno. Piorno. Roble melojo o rebollo.

La corteza es rugosa, oscura y fisurada en escamas delgadas y verticales, la madera se endurece en contacto con el agua: Aliso. Fresno. Sauce. Haya.

Es muy sensible a la sequía estival, por lo que está presente en los bordes y cauces de los arroyos y ríos caudalosos pero no suele crecer junto a los ríos que se secan en verano: Aliso. Fresno. Olmedas. Sauces.

Son árboles o arbolillos de ramas flexibles, hojas caducas y alternas y flores en amentos erguidos: Sauces. Alisos. Pino piñonero. Roble melojo o rebollo.

Crecen en los suelos de tipo de vega parda, suelos maduros con verdaderos horizontes, con buena permeabilidad y fertilidad: Choperas. Olmedas. Sauces. Piorno.

Las hojas son alternas y simples, sostenidas por pedúnculos delgados que los hacen colgantes y de gran movilidad: Olmedas. Fresno. Choperas. Sauces.

Adelanta la floración a la foliación y producen numerosas semillas cubiertas por una borra algodonosa: Choperas. Olmedas. Sauces. Hayas.

Se orientan en los valles, barrancos y depresiones con suelos profundos, en una banda posterior a la chopera y a más altura: Olmeda. Nogal. Pino piñonero. Aliso.

Es un árbol de tronco derecho, ramoso y con la copa alargada: Olmo. Sauce. Pino piñonero. Fresno.

Sus hojas alternas, simples, con dientes en los bordes, son ásperas al tacto: Fresno. Haya. Sauce. Olmo.

Florece y fructifíca precozmente, antes de que salgan las hojas: Chopo. Olmo. Haya. A y b son correctas.

La corteza es gris cenicienta: Chopo. Olmo. Sauce. Fresno.

Las hojas imparipiadas, tienen de cinco a nueve folios y son lanceoladas, lampiñas y con el borde algo dentado: Sauce. Chopo. Fresno. Olmo.

Las flores salen antes que las hojas: Olmo. Fresno. Chopo. Todas son correctas.

La mayoría de árboles están modificados, debido al desmoche que sufren para el aprovechamiento ganadero de sus ramas jóvenes, por lo que suelen tener un tronco grueso rematado en un muñón, con los brotes de las ramas nuevas: Roble melojo o e¡rebollo. Encina. Haya. Fresno.

La acción erosiva de los ríos Jarama y Tajuña ha excavado valles, produciendo como resultado una peculiar morfología debida al tipo de estos sedimentos y a su disposición horizontal: En la zona sureste. En la zona suroeste. En la zona noreste. En la zona noroeste.

En las incisiones de los valles de la zona sureste encontramos desde arriba hacia abajo: Encontramos primero los niveles detrítico inferiores a la caliza del páramo después una alternancia de unos 40 m de espesor de calizas, margas blancas y arcillas y, por último, en las zonas más bajas, una formación yesífera de la que son visibles unos 80 m, que forman los característicos escarpes o cantiles, de paredes casi verticales. Encontramos primero los niveles detrítico inferiores a la caliza del páramo después una alternancia de unos 60 m de espesor de calizas, margas blancas y arcillas y, por último, en las zonas más bajas, una formación yesífera de la que son visibles unos 80 m, que forman los característicos escarpes o cantiles, de paredes casi verticales. Encontramos primero los niveles detrítico inferiores a la caliza del páramo después una alternancia de unos 40 m de espesor de calizas, margas blancas y arcillas y, por último, en las zonas más bajas, una formación yesífera de la que son visibles unos 60 m, que forman los característicos escarpes o cantiles, de paredes casi verticales. Encontramos primero los niveles detrítico inferiores a la caliza del páramo después una alternancia de unos 60 m de espesor de calizas, margas blancas y arcillas y, por último, en las zonas más bajas, una formación yesífera de la que son visibles unos 60 m, que forman los característicos escarpes o cantiles, de paredes casi verticales.

Una serie de arbustos de poca altura pueblan estos afloramientos margo yesiferos: Coscoja. Piorno. Brezo. Enebro rastrero.

Se mantiene todo el año verde y sus ramas se entrelazan haciéndola a veces impenetrable: Coscoja. Piorno. Sauce. Enebro rastrero.

Sus hojas son sencillas y alternas, el fruto es una bellota que madura al final del verano de sabor amargo y, por tanto, de mala calidad: Encina. Haya. Coscoja. Brezo.

Arbusto de alrededor de 1 m de altura, con tallos fuertes espinas que forman una maraña difícil de penetrar: Coscoja. Brezo. Espino negro. Piorno de los yesos.

Sus flores son amarillentas y su fruto es globoso y de color negro, cuando está maduro: Espino negro. Coscoja. Mastuerzo. Tomillo morisco.

Arbusto sin espinas, de hojas compuestas que forman una legumbre grande, colgante e inflada a modo de vejiga: Espantalobos. Coscoja. Espino negro. Mastuerzo.

Mantiene la hoja todo el año y sus flores amarillas son muy olorosas. Jazmín silvestre. Pítano. Romerillo. Reseda alta.

De flores amarillas: Piorno de los yesos. Reseda alta. Tomillo salsero. Espantalobos.

De tallos densamente cubiertos de escamas plateadas y flores amarillas: Romerillo. Mastuerzo. Lino blanco. Albardín o esparto basto.

Con flores blancas, formando una espiga en forma de vara: Reseda alta. Tomillo salsero. Mastuerzo. Tomillo morisco.

Abundante en colinas soleadas: Tomillo salsero. Romerillo. Mastuerzo. Tomillo morisco.

De hojas rígidas y muy puntiagudas: Mastuerzo. Tomillo salsero. Romerillo. Esparto.

Aparece en colinas o declives secos: Lino blanco. Esparto. Espantalobos. Reseda alta.

Marcada tendencia a elegir las zonas salobres: Tomillo morisco. Mastuerzo. Esparto. Alabardín o esparto basto.

Esta mata es frecuente cerca de los arroyos salinos del sur del territorio de la Comunidad (cercanías de Aranjuez). Tomillo morisco. Esparto. Mastuerzo. Alabardín o esparto basto.

Entre las herbáceas, dos tipos de gramíneas como son: El albardín o esparto basto y el esparto. Tomillo morisco. El piorno y el brezo. El lino blanco.

Se adaptan perfectamente a la sequedad reinante, ya que las hojas crean en su interior una pequeña cámara de humedad que evita la salida del agua: Los espartales. Los mastuerzos. Los espantalobos. Los romerillos.

¿Con qué otro nombre se conoce a los espartales?. Atochares. Atrochares. Atocha. Atochales.

¿Qué altura alcanzan los espartales?. 1 m de altura aproximadamente. 1,5 m de altura aproximadamente. 2 m de altura aproximadamente. 2,5 m de altura aproximadamente.

En el territorio de la Comunidad, en los cerros y escarpes de la margen derecha del Tajuña y en el cerro Vilches de Arganda: Los espartales. Los piornales. Las olmedas. Los melojares.

Su interés económico ha decrecido al cesar su explotación, siendo su uso cinegético el más interesante en la actualidad: Espartales. Piornales. Melojares. Olmedas.

Han experimentado con el paso del tiempo una selección progresiva de variedades, encaminadas a obtener una mayor producción. Las plantas cultivadas. Las plantas silvestres. Las plantas de hoja caduca. Ninguna es correcta.

Esta gramínea es quizá el cereal más importante en la alimentación humana: Trigo. Cebada. Algodón. Chía.

Además de su utilización en la fabricación de pienso para el ganado, de ella se obtiene también el almidón y se usa, igualmente, en la elaboración de bebidas alcohólicas: Trigo. Cebada. Maíz. Quinoa.

Es un cereal muy cultivado y de gran importancia en la fabricación de harina. Se utiliza para la obtención de la malta, empleada en la elaboración de la cerveza: Trigo. Cebada. Germen. Maíz.

Ocupa amplias zonas del sur madrileño, acusando mucho la sequía y los excesos del frío: Olivo. Vid. Sauce. Roble melojo o rebollo.

Trepadora y de pequeño porte. La maduración del fruto comienza a finales de julio. Se cultiva en toda la zona mediterránea: en sentido amplio y debido a su gran resistencia, acepta incluso los suelos y laderas pedregosos: La vid. La cebada. Alabardín. Mastuerzo.

Se refieren a aquellas zonas húmedas que se encuentran rodeadas de una vegetación característica y en las que el agua presenta escasa profundidad: Zonas palustres. Zonas salobres. Zonas áridas. Zonas montañosas.

Es una planta perenne, de hoja verde-grisácea y vital como refugio de aves: El carrizo. El piorno. El lirio amarillo. El trigo.

Se caracteriza por poseer rizomas reptantes subacuáticos y tallos aéreos con espigas cilíndricas densas: Anea o espadaña perenne. Mastuerzo. Vid. Espantalobos.

De flores grandes y amarillas y cuyas hojas y raíces son venenosas para el ganado: Lirio amarillo. Poleo menta. Jazmín silvestre. Romerillo.

De flores rojas: Acederilla. Poleo menta. Carrizo. Romerillo.

De flores lilas. Poleo menta. Lirio amarillo. Acederilla. Ninguna es correcta.

Arbusto de hoja reducida, con flores de espiga o racimos: Espantalobos. Espino negro. Taray. Acederilla.

Denunciar Test