TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: 231022 - Utensillos de Cocina
![]() |
![]() |
![]() |
---|
REALIZAR TEST

Título del Test:
231022 - Utensillos de Cocina Descripción: Test de Cocina Autor: Fernando OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 19/03/2025 Categoría: Ocio Número Preguntas: 85 |
COMPARTE EL TEST



Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
El sistema o instalación que relaciona la posición adecuada de las agujas de un cambiador de hilo con las órdenes que transmiten las señales que lo protegen, permitiendo así el paso de trenes del ancho correspondiente se denomina: Bloqueo. Enclavamiento. Cambiador de ancho. Comprobador de agujas. La tracción de un tren de mercancías es realizada por dos locomotoras en cabeza gobernadas cada una de ellas por un maquinista de forma independiente. Este tipo de tracción se denomina: Tracción intercalada. Mando múltiple. Tracción múltiple. Tracción dual. En el sistema de radiotelefonía tren tierra, ¿qué modalidad de explotación se usa para las comunicaciones entre el maquinista y el personal de maniobras durante su realización? Se determinará mediante consigna por los AI. Modalidad A. Modalidad D. Modalidad C. El vehículo motor de un tren Tipo 140 dispone como sistemas de protección del tren de LZB y ASFA Digital. Los primeros 100 km de su recorrido los hace por una línea que dispone únicamente de ASFA como sistema de protección del tren. En la estación de origen y antes de iniciar el servicio, el Maquinista debe desconectar el equipo de ASFA Digital de la cabina de conducción por avería de este. ¿Con qué prescripciones podrá iniciar el servicio el tren en la estación de origen en estas circunstancias? El tren no podrá circular en estas circunstancias, salvo que el SGS de la EF determine prescripciones especiales. El tren no podrá iniciar el servicio en ningún caso. El tren podrá circular sin exceder la velocidad de 120 km/h. El tren podrá circular con una segunda persona en la cabina de conducción debidamente habilitada y sin exceder la velocidad de 120 km/h. Por una línea de BT como bloqueo nominal, circula un tren que no tiene parada prescrita en una estación intermedia abierta de dicha línea. ¿Cuál de las siguientes condiciones es necesario que se cumpla para que el tren no efectúe parada en ella como indica su horario? Que la señal de entrada presente la indicación de vía libre. Que el Responsable de Circulación presente la señal de marche el tren. Que el Responsable de Circulación presente la señal de paso. Basta con que la señal de salida permita el paso. A un tren de mercancías que circula en doble tracción por cola, en una estación intermedia de su recorrido se le segrega la locomotora de cola junto con los últimos 4 vagones. A continuación, se agregan en cola de la composición 2 vagones. Para asegurar el buen funcionamiento del freno, ¿qué prueba de frenado deberá realizarse antes de que el tren efectúe su salida? Prueba parcial. Prueba de continuidad. Prueba completa. No es preciso realizar ninguna prueba al no haberse visto afectada el resto de la composición. Seleccione la opción INCORRECTA en relación con las estaciones de servicio intermitente: Se consideran abiertas en el periodo en el que intervienen en el bloqueo. Si en la estación convergen varias líneas, siempre tendrá la misma clasificación (AC o NC) para todas las líneas que convergen en ella. La clase de estación (AC o NC) y los periodos de cierre, en su caso, los dará a conocer el AI. Una estación de servicio intermitente en la que sus agujas no estén encerrojadas tendrá la consideración de intermitente NC. Determinados bloqueos se aseguran mediante las señales que protegen los cantones. Teniendo en cuenta esta afirmación, de las siguientes opciones, seleccione la correcta en relación con los bloqueos que cumplen dicha condición. El BLA y BSL. Únicamente el BA y el BLA. Todos los bloqueos nominales. El BA, BLA, BSL y BT. Un tren de mercancías va a circular por una línea de ancho ibérico (1668 mm). Su composición está formada tanto por vagones de bogies como de dos ejes y suponen una masa de 1150t. Además, se le agrega en cabeza una locomotora remolcada cuya masa es de 90t. Si la locomotora que remolca toda la composición tiene una masa de 100t, ¿en qué régimen de frenado podrá circular el tren? El régimen de frenado no depende de la masa del tren, solo de su Tipo y longitud. En régimen P. En régimen P o G, indistintamente. En régimen G. En la imagen siguiente se representa el esquema de una estación. En ella se indica el sistema de bloqueo nominal con cada una de sus tres estaciones colaterales, el sentido de circulación y las señales de la estación identificadas con un número. Por el lugar en el que están instaladas las señales, seleccione la opción que se corresponde con la identificación de todas las señales avanzadas de la estación. Señales ①, ⑥ y ⑧. Señales ①, ④, ⑤, ⑥ y ⑨. Señales ①, ④, ⑥ y ⑧. Señales ①, ④ y ⑧. Un tren quedará inmovilizado mediante los frenos de estacionamiento cuando: Circule con un porcentaje de frenado automático disponible inferior al que corresponda a su Tipo. Se separe la locomotora de la composición. Durante su recorrido efectúa una parada superior a 120 minutos por motivos de regulación del tráfico. Lo determine el Responsable de Circulación del CTC o de la Banda de Regulación del PM, según el caso. Para un tren directo hacia un trayecto de BAD, ¿en qué casos la orden de marcha se complementará con la señal de paso? En ningún caso. Cuando la señal de salida no sea visible y la señal indicadora de salida se encuentre apagada. Cuando la vía de paso no disponga de señal de salida. Cuando la señal de salida afecte a más de una vía. Un tren de mercancías tiene una parada prescrita de 10 minutos en una estación para efectuar el relevo del maquinista. Teniendo en cuenta que este es el único objeto de la parada, ¿cómo se denomina atendiendo a su función? Eventual. Restringida. Detención accidental. Técnica. Circulando con un tren de mercancías Tipo 120 y una longitud de 527 metros, se encuentra la siguiente secuencia de señales: Atendiendo exclusivamente a las órdenes de las señales, ¿en qué puntos de los indicados (A, B, C y D) la señalización le permite circular a 60 km/h? A y D. Únicamente B. C y D. Únicamente D. Identifique la afirmación correcta en relación con una locomotora realizando maniobras. Llevará la señalización de cola en ambos testeros. No hará uso del alumbrado de gran intensidad en ninguno de los testeros. Circulará con las señales de cabeza en el testero que se encuentra en el sentido de la marcha y las señales de cola en el otro testero. No es necesario que lleve ninguna señalización, tanto por cabeza como por cola. Durante la realización de una maniobra no es posible utilizar medios inalámbricos para las comunicaciones entre el personal de maniobras y el Maquinista, debiendo utilizar señales portátiles para ordenar los movimientos. Si la orden es iniciar un movimiento donde los vehículos preceden a la locomotora en el sentido del movimiento, ¿con cuál de las siguientes señales le ordenará dicho movimiento? A. B. C. D. Un tren Tipo 160 circula entre la Estación 1 y la Estación 4. Atendiendo a la secuencia de señales mostrada en el esquema y a la información disponible sobre la marcha del tren recogida en la imagen siguiente, indique la afirmación CORRECTA. La velocidad máxima de paso por la señal de entrada [A] es 30 km/h. La velocidad máxima de paso por las agujas de entrada [B] es 120 km/h. Deberá realizar detención inmediata en la Estación 3 si el Responsable de Circulación no le presenta la señal de paso en el eje de edificio de viajeros [C]. La velocidad máxima de paso por las agujas de salida [D] es 120 km/h. Dos autopropulsados eléctricos, de 200 metros de longitud cada uno, circulan en mando múltiple por una línea alimentada a 25 kV CA. Durante su marcha, el Maquinista encuentra la siguiente secuencia de señales. ¿A partir de qué punto podrá cerrar el disyuntor? A. B. C. D. Circulando con un tren Tipo 160B, encuentra la siguiente secuencia de señales. Atendiendo exclusivamente a las órdenes de las señales, ¿cómo actuará el Maquinista en relación con el cruce del PN? Circulará normalmente, si nada se opone, y comunicará al Responsable de Circulación correspondiente del estado la SPN. Se pondrá en condiciones de parar ante el PN y no lo rebasará hasta asegurarse de que no está transitado. Cuando el primer vehículo rebase el PN reanudará la marcha normal, pudiendo circular a la velocidad máxima de su Tipo. Se detendrá ante el PN y entrará en comunicación con el Responsable de Circulación correspondiente para que, mediante telefonema, le autorice a cruzarlo. Se pondrá en condiciones de parar ante el PN y no lo rebasará hasta asegurarse de que no está transitado. Cuando el último vehículo rebase el PN, reanudará la marcha normal pudiendo circular a la velocidad máxima de su Tipo. Circulando con un tren Tipo 200A, se encuentra con la siguiente secuencia de señales. Atendiendo exclusivamente a las órdenes de las señales, ¿cuál será la velocidad máxima posible de paso por las señales 1, 2 y 3? 140 km/h, 140 km/h y 160 km/h respectivamente. 120 km/h, 160 km/h y 160 km/h respectivamente. 120 km/h, 120 km/h y 190 km/h respectivamente. 120 km/h, 120 km/h y 160 km/h respectivamente. Circulando con ETCS en servicio, al aproximarse a una señal fija fundamental el DMI muestra al Maquinista la siguiente información: Si recibe del RBC una nueva MA, todas permiten franquearla. B y C. C y D. D. Al aproximarse a una estación, el Maquinista de un tren Tipo 120 se encuentra con la siguiente secuencia de señales. Ateniéndose únicamente a las órdenes de las señales, ¿cuál será la velocidad máxima a la que podrá pasar por las agujas situadas a continuación de la señal E1? 40 km/h. 60 km/h. 30 km/h. 120 km/h. ¿Cuál o cuáles de las señales siguientes ordena al Maquinista no exceder la velocidad de 30 km/h al pasar por las agujas situadas a continuación de la señal siguiente? A. B y C. C. C y D. Teniendo en cuenta únicamente la siguiente secuencia de señales (señales A y B), ¿cuál será la velocidad máxima de paso por la segunda de ellas (señal B) con un tren Tipo 120? 9 km/h. 90 km/h. Depende de si la señal A es la señal avanzada de una estación. 120 km/h. ¿Cómo actuará el Maquinista ante la falta de una señal fija en el lugar en que deba ser presentada? Procederá como si ordenase parada. Efectuará detención inmediata aplicando del freno de urgencia. Procederá como si diera la orden más restrictiva. Circulará normalmente e informará al Responsable de Circulación correspondiente. Señale la opción correcta sobre la siguiente afirmación: “Circulando por una línea dotada de BLAU con CTC, una parada en una estación de la línea que no está prescrita en la marcha del tren,... Cuando sea por causa justificada de la propia EF, será la propia EF quien autorizará dicha parada comunicándolo al Maquinista”. Necesariamente habrá de ser notificada por el Responsable de Circulación del CTC al Maquinista a través de radiotelefonía”. Debe ser asegurada por el Responsable de Circulación del CTC mediante las órdenes de las señales”. Sólo podrá realizarse por necesidades de regulación del tráfico”. El tren estacionado en la vía 2 es Tipo 140 y efectúa su salida de la estación en la dirección indicada, según se representa en la imagen siguiente. Teniendo en cuenta la información que se facilita, ¿cuál será la velocidad máxima de paso por la aguja ① si se dirige hacia un trayecto dotado de BAB? 30 km/h. 60 km/h. 100 km/h. 140 km/h. El remolque de un automotor cuyo freno neumático está totalmente fuera de servicio: Debe realizarse con otro automotor de la misma serie y aplicando las limitaciones contempladas en el Manual de conducción. Puede realizarse por una locomotora que disponga de acoplamiento mecánico compatible. Puede realizarse empleando dos locomotoras, una en cabeza y otra en cola, si disponen de acoplamiento compatible y sin exceder de 50 km/h. No es posible remolcar un automotor que no disponga de freno de servicio, salvo que esté autorizado por consigna. La estación de la imagen está situada en una línea de BAD con circulación por la derecha. En relación con las maniobras por el lado B, se deberán realizar: Por la vía I y podrán llegar hasta un punto situado aproximadamente 200 metros antes de la señal E’1. Por la vía II y podrán llegar hasta un punto situado aproximadamente 200 metros antes de la señal E’3. Por la vía I y podrán llegar hasta la señal de entrada E1. Por la vía II y podrán llegar hasta la señal de entrada E3. En una línea dotada con BAU, en el caso de interceptación de la vía por haber quedado un tren convencional detenido en plena vía por avería de su locomotora, el Maquinista: Deberá aplicar la protección de emergencia mediante la colocación de la barra o útil de cortocircuito. Deberá aplicar la protección de emergencia mediante la colocación de una señal portátil de parada por detrás del tren. Deberá aplicar la protección de emergencia mediante la llamada de emergencia del equipo de radiotelefonía. No tendrá que aplicar ninguna protección de emergencia por iniciativa propia. Una locomotora aislada va a ser expedida desde la Estación A situada en una línea de vía única dotada de BAU con CTC, al objeto de remolcar al tren indicado en la figura y que ha solicitado socorro (detenido entre Estación B y Estación C). ¿Cómo se dará la orden de marcha a la locomotora en la Estación A? Mediante la orden de señal de salida siempre que no ordene parada. Si se ha notificado al Maquinista sobre el objeto del socorro y las condiciones de circulación, será necesario que la señal de salida presente la orden de rebase autorizado. Mediante la señal de marche el tren. Si se ha notificado al Maquinista sobre el objeto del socorro y las condiciones de circulación, mediante la autorización de rebase de la señal de salida por parte del Responsable de Circulación del CTC. El Maquinista de un tren recibe una comunicación informando que su tren circula con ausencia total de la señalización de cola. Si el bloqueo de la línea por la que circula el tren es el BCA controlado desde el CTC, ¿cómo procederá el Maquinista? El Maquinista deberá reponer la señalización de cola. En caso de no ser posible el tren no podrá continuar la marcha. El Maquinista podrá seguir circulando con normalidad hasta la estación de destino, puesto que la línea está dotada con BCA. El Maquinista podrá seguir circulando hasta la estación de destino, aunque deberá efectuar parada en todas las estaciones para comprobar que el tren circula completo. El Maquinista podrá seguir circulando hasta la primera estación donde pueda normalizarse la situación, cuando el Responsable de Circulación del CTC así lo autorice. En una línea de BAB con CTC y con velocidad máxima de 200 km/h, se están realizando trabajos en un tramo de la vía 1 al amparo de la EVB. Estos trabajos son compatibles con la circulación por la vía 2 al no afectar a su gálibo ni a la electrificación. ¿Cuál será la velocidad máxima de los trenes que circulen por la vía 2 en el tramo afectado y cómo serán conocedores los maquinistas de dicha limitación? 120 km/h y se notificará a los maquinistas en la estación colateral anterior al trayecto afectado. 160 km/h y se notificará a los maquinistas en la estación que determine el Responsable de Circulación del CTC. 160 km/h y se notificará a los maquinistas en la estación colateral anterior al trayecto afectado. No tiene tienen ninguna restricción de velocidad al no afectar a su gálibo ni a la electrificación de la vía 2. Los trenes de pruebas que requieren prescripciones especiales operarán: Al amparo del bloqueo nominal de la línea. Al amparo de la entrega de vía bloqueada (EVB) y las condiciones recogidas en la Consigna del AI. Al amparo de la entrega de vía bloqueada (EVB) y las condiciones recogidas en la Consigna de la EF. Al amparo del bloqueo nominal de la línea, siempre que no exista consigna que la regule. Entre las estaciones 1 y 2 se encuentra establecida la EVB para la ejecución de unos trabajos en la infraestructura. En la Estación 1 se encuentra un tren de trabajos pendiente de acceder a la EVB. De las prescripciones de circulación que afectan al Maquinista del tren de trabajos y teniendo en cuenta las señales y aspectos recogidos en la imagen, ¿cuál de las siguientes actuaciones del Maquinista es correcta? Se detendrá ante la señal 122 y solicitará el rebase al Encargado de Trabajos. Se detendrá ante la señal 122 y la rebasará por propia iniciativa, circulando con marcha a la vista. Considerará inexistentes las señales 122 y E’2. No emprenderá la marcha de la Estación 1, debido a la indicación que presenta la señal de salida. Cuál de las siguientes prescripciones de circulación NO son correctas en relación con el retroceso de un tren convencional que debe hacerlo empujado y que únicamente dispone como personal de servicio en el tren el Maquinista, sin otro personal habilitado. Considerará inexistentes las señales intermedias de bloqueo, de los PCA y las señales avanzadas de las estaciones. Si en el tramo del retroceso existen PN automáticos, no podrá llevarse a cabo el retroceso por estar prohibido en estas condiciones. En vía doble no banalizada la entrada en las estaciones se hará según las prescripciones de la circulación a contravía. Si la señal avanzada ordena parada, procederá como si diera la indicación de anuncio de parada. Circulando por una línea de BLA sin CTC dotada del sistema de radiotelefonía tren-tierra, el Maquinista de un tren detenido en plena vía ha solicitado socorro. Si desaparecen las causas que motivaron la petición y el tren puede continuar la marcha, seleccione cuál de las siguientes opciones es correcta para poder hacerlo. Actuará en el equipo de radiotelefonía sobre el pulsador el pulsador “Sigo Marcha” y continuará la marcha hasta la estación siguiente, salvo que reciba instrucciones en contra. Anulará la petición de socorro con el telefonema previsto y una vez cursado continuará la marcha. Anulará la petición de socorro con el telefonema previsto y no reanudará la marcha hasta recibir de uno de los Responsables de Circulación de las estaciones colaterales el telefonema expreso de autorización para continuarla. Anulará la petición de socorro con el telefonema previsto y no reanudará la marcha hasta recibir del Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM el telefonema expreso de autorización para continuarla. ¿Cuál es el sistema que garantiza que los trenes que circulen por la misma vía y en el mismo sentido lo hagan a una distancia que aseguren que no se va a producir el alcance de un tren con el que le precede? El enclavamiento. El bloqueo. El sistema de protección de trenes. El sistema de detección de presencia de trenes. Señale la respuesta correcta en relación con las estaciones telemandadas. No intervienen en el bloqueo cuando están gobernadas en ML. No se podrán realizar maniobras en ellas cuando están gobernadas en MC. Solo existen en líneas con CTC. Pueden existir tanto en líneas con CTC como en líneas sin CTC. El Maquinista del tren 32585 va a ser expedido desde una vía sin señal de salida hacia un trayecto de BAD con CTC. Antes de ser expedido, se le presenta la señal de marche el tren por parte del Responsable de Circulación cursándole el siguiente telefonema: «Marche el tren 32585 de vía 2» ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con la información facilitada? La estación se encuentra gobernada en MC por el Responsable de Circulación del CTC. La estación se encuentra en ML gobernada por el Responsable de Circulación de la estación presente en ella. En BAD no está permitida la expedición de trenes desde vías sin señal de salida. El Maquinista circulará con marcha a la vista hasta la primera señal de bloqueo. Desde el punto de vista del bloqueo, cuando en una línea de alta velocidad, dotada de BCA y como sistema de protección automática de trenes ERTMS/ETCS, ha de circular un tren que presenta avería en su equipo embarcado de ETCS, ¿al amparo de qué sistema de bloqueo circulará dicho tren? Al amparo del BCA con el equipo embarcado en Nivel 0. No podrá circular. Al amparo del BSL. Al amparo del BA o del BT por anormalidad si el BA no funciona. En una línea de alta velocidad cuyo bloqueo nominal es el BCA dotada con sistema ERTMS/ETCS Nivel 2, se produce una avería en el RBC que impide circular a los trenes al amparo del BCA. En estas condiciones, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta? El Responsable de Circulación notificará al Maquinista de cada tren la desconexión del ETCS, circulando a partir de ese momento al amparo del BSL. Por propia iniciativa, el Maquinista desconectará el ETCS continuando la circulación al amparo del BSL. Por propia iniciativa, el Maquinista desconectará el ETCS y conectará el equipo embarcado de ASFA Digital en modo AV, continuando la circulación al amparo del BA. Se establecerá el BT por anormalidad y el Maquinista desconectará el ETCS, seleccionando en el equipo embarcado de ASFA Digital el modo BTS. Al Maquinista de un tren, una vez comprobado por parte del Responsable de Circulación que el trayecto a recorrer está libre de trenes, se le autoriza el rebase de la señal de salida de la estación con marcha normal. Con esta información, de las opciones propuestas, seleccione aquella que se corresponde con tipos de bloqueo que puede contar el trayecto al que se dirige. BAU o BSL. BEM o BLAD. BLAD o BSL. BLAD, BAD o BSL. Circulando por una línea de BAB con CTC con sistema de protección de trenes ETCS Nivel 1, el Maquinista de un tren que circula en modo FS recibe en la Estación 1 la siguiente notificación: «Circulará con BT entre Estación 1 y Estación 3 por la vía II. No funciona el BA» Si entre la Estación 1 y 3 se encuentra la Estación 2, con la información facilitada señale la respuesta correcta. La notificación no puede comprender un trayecto que incluya estaciones intermedias. Si se encuentra detenido por las órdenes de las señales de la Estación 2, el Responsable de Circulación del CTC deberá autorizar su rebase para continuar la marcha. La Estación 2 dispone de Responsable de Circulación que interviene en bloqueo. La notificación debe ampliarse con la nota: “desconecte el ETCS”. Un trayecto de BAD con CTC comprende las estaciones E1, E2, E3 Y E4. En la Estación E1, antes de expedir el tren, el Maquinista recibe de su Responsable de Circulación la siguiente notificación: «Circulará a contravía entre la Estación E1 y la Estación E4. La Estación E2 se encuentra abierta con Responsable de Circulación que interviene en el bloqueo» En la Estación E2 y E3, aunque existen señales de retroceso para autorizar la entrada de trenes a contravía, ambas se encuentran apagadas por anormalidad. ¿Cómo actuará el Maquinista para efectuar la entrada en la Estación E2 y E3? Efectuará parada ante ambas señales de retroceso y las rebasará avanzando con marcha de maniobras, verificando la posición de las agujas de entrada y sin superar los 10 km/h al paso por ellas. Efectuará parada ante la señal de retroceso de la Estación E2, poniéndose en comunicación con su Responsable de Circulación y se atendrá a lo que éste ordene. Al aproximarse a la señal de retroceso de la Estación E3, se detendrá ante ella y la rebasará verificando la posición de las agujas de entrada y sin superar los 10 km/h al paso por ellas. Efectuará parada ante la señal de retroceso de ambas estaciones. Si las señales no efectúan su apertura, para proceder a la entrada en la Estación 2 deberá autorizar su rebase el Responsable de Circulación de la Estación E2, y en el caso de la Estación 3 le autorizará su rebase el Responsable de Circulación del CTC. Efectuará parada ante ambas señales de retroceso y las rebasará avanzando con marcha de maniobras, verificando la posición de las agujas de entrada y sin superar los 30 km/h al paso por ellas. En una línea de BLAU equipada con ASFA, una maquinaria de vía (una bateadora) se encuentra apartada en la Estación 1. Debe trasladarse desde la Estación 1 a la Estación 2 para, una vez en la Estación 2, realizar trabajos propios de su actividad de bateo entre la Estación 2 y su colateral, la Estación 3. Las tres estaciones están abiertas. Con esta información, ¿en qué condiciones circulará en ambos trayectos? En ambos trayectos circulará al amparo del BLAU. Entre la Estación 1 y la Estación 2 circulará al amparo del BLAU. Entre la Estación 2 y la Estación 3 operará al amparo de la EVB. En ambos trayectos circulará al amparo de la EVB por tratarse de un tren de trabajos. Si la bateadora no dispone de equipo embarcado de ASFA Digital, entre la Estación 1 y la Estación 2 circulará al amparo de la EVB. Entre la Estación 2 y la Estación 3 operará al amparo también de la EVB. Circulando por una línea de BAU con CTC, el Maquinista de un tren recibe en la Estación 1 la siguiente notificación: «Circulará con BT entre Estación 1 y Estación 3. No funciona el BA» Sabiendo que existe la Estación 2, intermedia entre las estaciones 1 y 3, de las siguientes opciones seleccione aquella que se corresponde con señales que el Maquinista ha de considerar inexistentes. La señal de salida de la Estación 1. Las señales de salida de la Estación 1 y Estación 2. La señal de salida de la Estación 1 y las señales de entrada y salida de la Estación 2. Las señales de entrada y salida de la Estación 2. El siguiente esquema representa la Estación 1 por el lado de su colateral Estación 2 y que está integrada en una línea de BLAD con CTC de circulación por la derecha. El Maquinista del tren 92812 estacionado en la vía 1 recibe del Responsable de Circulación la siguiente notificación: «Circulará a contravía entre la Estación 1 y la Estación 2. Marche el tren 92812 de vía 1» Sabiendo que la señal de maniobras M4 que afecta a la vía 1 se encuentra ordenando parada, ¿cómo procederá el Maquinista? El Maquinista solo emprenderá la marcha una vez que reciba la autorización de rebase de la señal Emprenderá la marcha hacia la Estación 2 después de haber seleccionado el modo BTS en el equipo de ASFA Digital. Emprenderá inmediatamente la marcha hacia la Estación 2, manteniendo el modo CONV en el equipo de ASFA Digital. El Maquinista no iniciará la marcha, ya que solo puede ser expedido desde una vía con señal de salida. Circulando por una línea de BT, a las 10:00 horas un tren se encuentra detenido ante la señal de entrada de una estación de servicio intermitente AC. Según el Libro de Itinerarios del Maquinista, la estación es AC en el periodo de 14:00 a 22:00 horas. Si en la señal de entrada se encuentra el cartelón luminoso [EC] encendido. ¿Cómo actuará el Maquinista? Entrará en comunicación con el Responsable de Circulación de la estación colateral hacia la que se dirige para que le autorice el rebase de la señal. Entrará en comunicación con el Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM para que le confirme que la estación se encuentra cerrada. Avanzará verificando la posición de las agujas y los dispositivos de protección de los PN, si existen. Si le han notificado la alteración del periodo de cierre de la estación, avanzará verificando la posición de las agujas y los dispositivos de protección de los PN, si existen. En caso contrario, entrará en comunicación con el Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM para que le notifique la alteración del periodo de cierre. Por el solo hecho de circular a contravía, ¿cuál será la velocidad máxima de circulación? La velocidad máxima debe indicarla el Responsable de Circulación en la notificación correspondiente para circular a contravía. 100 km/h. 140 km/h. 120 km/h. En una estación intermedia de BAB está establecido el itinerario de paso por vía I, con las señales avanzada, de entrada y salida presentando la indicación de vía libre, para un tren que no tiene en ella parada prescrita. Rebasada la señal avanzada por el tren y debido a una anormalidad, el Responsable de Circulación decide variar el itinerario de paso por vía I para que lo efectúe por la vía II. Con esta información, señale la actuación correcta. Si no se trata de evitar un peligro inminente, el Responsable de Circulación procederá a variar el itinerario de paso, y una vez establecido por vía II lo comunicará al Maquinista. Si no se trata de evitar un peligro inminente, solo podrá variar el itinerario si previamente el Responsable de Circulación ha entrado en comunicación con el Maquinista y recibido de este su enterado. Solo se podrá variar cuando se trate de evitar un peligro inminente. Está prohibido modificar o variar el itinerario establecido. ¿Qué es un paso a nivel automático? Es un PN situado entre las señales de entrada de una estación cuya protección se activa mediante el establecimiento de los itinerarios que le afecten. Es un PN situado en plena vía y cuya protección es activada automáticamente al aproximarse el tren al mismo. Es un PN situado en plena vía cuya protección se activa mediante el establecimiento de los itinerarios que le afecten. Es un PN situado entre las señales de entrada de una estación cuya protección se activa automáticamente al aproximarse un tren al mismo. Con cuál de los dispositivos embarcados siguientes, en caso de avería de alguno de ellos se permite iniciar el servicio en la estación de origen. Dispositivo de vigilancia (Hombre muerto). Registrador jurídico (JRU). Dispositivo embarcado de detección de sobretemperatura. Radiotelefonía. Un tren se aproxima a una señal que presenta el aspecto de vía libre, como se representa en la imagen siguiente: Antes de franquearla, la señal cambia intempestivamente de indicación y pasa a ordenar parada, siendo rebasada en esta indicación por el tren. En esta situación, ¿cuál será la actuación correcta del Maquinista? Efectuará detención inmediata, informará del rebase al Responsable de Circulación que la tenga a su cargo. Si recibe instrucciones de continuar la marcha lo hará sin exceder de 40 km/h y con marcha a la vista hasta la señal siguiente. Efectuará detención inmediata, informará del rebase al Responsable de Circulación que la tenga a su cargo y reanudará la marcha en las condiciones que le indique el telefonema de autorización que debe recibir. Para evitar la detención, actuará sobre el pulsador de rebase del sistema ASFA Digital, continuando la marcha en las condiciones prevista para la señal de parada con el cartelón [P]. Efectuará detención inmediata. Tras informar del rebase al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM, reanudará la marcha como si hubiera presentado la indicación de anuncio de parada. Un tren que circula con ETCS Nivel 0+ASFA, se encuentra detenido ante una señal que ordena parada y en la que se recibe la orden de transición a Nivel 1 en su grupo de balizas. Si el Maquinista recibe del Responsable de Circulación el telefonema correspondiente de autorización de rebase de la señal, ¿cómo actuará el Maquinista en relación con los equipos embarcados de protección del tren? Deberá actuar sobre el pulsador de rebase del equipo ETCS para no provocar una transición al modo SR. Solo es necesario que actúe sobre el pulsador “rebasar” del sistema ASFA, ya que es el sistema de protección del tren con el que está circulando en ese momento. Solo es necesario que actúe sobre el pulsador de rebase del equipo ETCS, ya que es el sistema de protección del tren al que está transitando. Deberá actuar sobre el pulsador “rebasar” del sistema ASFA y también sobre el pulsador de rebase del sistema ETCS. Cuando el Maquinista actúa por iniciativa propia sobre el pulsador de ocultación (velo) por un error en el reconocimiento de la indicación de una baliza, ¿cuándo podrá proceder a la anulación de la ocultación (velo)? Después de reconocer la información de la siguiente baliza. Después de reconocer la información de la siguiente baliza que no sea de PN o LTV/CSV. En el momento que considera que ya no existe el motivo que justifique la ocultación. Se anulará de forma automática. Un tren Tipo 140 circulando con ASFA en modo CONV, encuentra la siguiente secuencia de señales: Teniendo en cuenta la posibilidad de haber actuado sobre el pulsador de aumento de velocidad de control final al paso por las balizas correspondientes, ¿cuál será la velocidad de control final que nos supervisará el equipo de ASFA Digital tras rebasar toda la composición la señal de fin de limitación temporal de velocidad máxima? 60 km/h. 80 km/h al llevar activo un control de velocidad de LTV/CSV inferior al paso por la señal de preanuncio de parada. 100 km/h. 120 km/h. Seleccione la respuesta correcta en relación a cómo se podrán realizar los movimientos de maniobras que afecten a las señales relacionadas con el ASFA, cuando se realicen con el vehículo motor en primer lugar en el sentido del movimiento y la conducción desde la cabina delantera. Con el equipo embarcado de ASFA Digital en modo MBRA y así disponer de la supervisión de la velocidad máxima de 30 km/h, así como de la supervisión de las señales que ordenen rebase autorizado. Con el equipo embarcado de ASFA Digital desconectado. Con el equipo embarcado de ASFA Digital en modo CONV o AV, según corresponda. Con el equipo embarcado de ASFA Digital en modo BTS, ya que en este modo no se realiza lectura de balizas. Qué modo de conducción del equipo embarcado de ETCS permite la conducción en avance, pudiendo el Maquinista realizar el rebase de señales en indicación de rebase autorizado y respetando la marcha a la vista. Modo FS Modo OS Modo SH Modo SR. En relación con el sistema LZB, ¿qué se entiende por distancia meta? La distancia entre el lugar donde se encuentra el tren y el punto donde debe efectuarse un cambio de velocidad. La distancia entre el lugar donde se encuentra el tren y el punto donde debe efectuar parada. La distancia existente hasta la próxima señal lateral o pantalla de LZB. La distancia existente en cada momento hasta la próxima parada prescrita del tren. En la RFIG está integrada la red de alta velocidad de ancho estándar (1.435 mm). De las siguientes comunidades autónomas, seleccione aquella cuyas capitales de provincia están conectadas por dicha red al disponer de estación de alta velocidad. Castilla la Mancha. Andalucía. Galicia. Extremadura. Un vagón que transporta mercancías peligrosas es portador de la siguiente etiqueta de peligro. ¿Cuáles son las características del peligro que representa? Riesgo de fuerte reacción, de inflamación y de explosión en caso de contacto con el agua. Riesgo de descomposición exotérmica. Gas con riesgo de incendio. Riesgo de fuerte reacción, de inflamación y de explosión en caso de contacto con productos combustibles o inflamables. En un control aleatorio para la detección de consumo de alcohol, se considera un resultado positivo cuando en la prueba de confirmación se supere las tasas de alcohol máximas fijadas por la legislación. De las tasas siguientes, seleccione aquella cuya superación se considera un resultado positivo. 0,05 miligramos por litro de aire aspirado. 0,05 miligramos por litro en sangre. 0,10 miligramos por litro de aire aspirado. 0,05 gramos por litro en sangre. Las dimensiones de un cargamento, una vez aplicadas las reducciones en achura correspondientes, exceden las dimensiones del gálibo de cargamento correspondiente a las líneas a recorrer. ¿Qué tratamiento han de tener este tipo de cargamentos para poder circular? El Puesto de Mando determinará la posibilidad o no de que dicho transporte pueda realizarse. No podrá circular hasta que no ajuste sus dimensiones a las correspondientes al gálibo de cargamento. Se considera transporte excepcional y su circulación solo es posible si son admitidos por los AI afectados y bajo las condiciones particulares determinadas por los AI y acordadas con la EF. Se consideran transportes excepcionales y su circulación solo es posible si son admitidos por la EF y bajo las condiciones particulares que ella determine. Atendiendo a la siguiente imagen, ¿qué se puede afirmar sobre el desvío? Que se toma de punta y está orientada a vía directa. Que se toma de punta y está orientada a vía desviada. Que se toma de talón y está orientada a vía directa. Que se toma de talón y está orientada a vía desviada. Un vagón presenta las siguientes marcas: Seleccione la opción que se corresponde con la información que facilitan dichas marcas. El vagón dispone de cambiador autocontínuo de potencia del freno automático. El vagón dispone de cambiador manual de potencia del freno automático. El vagón no dispone de cambiador de potencia del freno automático, siendo único su valor independientemente de la carga. La distancia entre topes es de 10,42 m. De los siguientes sistemas de electrificación, ¿cuál de ellos permite una mayor distancia entre subestaciones? 1,5 kVCC. 3 kVCC. 1 x 25 kVCA. 2 x 25 kVCA. ¿Cómo se denominan los cables que, colgando del cable sustentador, tienen como misión mantener el hilo de contacto de la catenaria a la altura adecuada? Cables de acompañamiento. Ménsulas. Péndolas. Tirantes. De entre los elementos representados en el esquema neumático que se muestra a continuación, ¿cómo se llama el elemento rodeado en rojo? Secador. Filtro. Turbina. Compresor. De entre los siguientes botones disponibles en el equipo Tren-Tierra, ¿cuál deberá usar el Maquinista si quiere comunicar al Responsable de Circulación del CTC que se encuentra detenido ante la señal de entrada de una estación, y lo hace enviando el texto predefinido “Detenido ante señal”? A. B. C. D. ¿Cómo se denominan los dispositivos que permiten convertir una magnitud física en una señal eléctrica? Electroválvula. Fusible. Interruptor. Transductor. Identifique la designación del siguiente vehículo atendiendo a la disposición de ejes motores y portadores: [Nota: Tenga en consideración que los motores se han identificado con una (M) y sólo actúan sobre el eje señalado] 2'B'o2'B'o 2'B'oB'o2' 2'B'o+B'o2' 2'+B'o+B'o+2'. De las siguientes afirmaciones, identifique cuál de ellas NO corresponde con un motor autoventilado. Dispone de unas paletas curvas, llamadas álabes, para impulsar aire. Se refrigeran mediante torres de refrigeración. La admisión de aire suele estar protegida para evitar la entrada de cuerpos extraños. No pueden variar el régimen de revoluciones en función de la temperatura del motor. El interruptor unipolar que establece y protege los circuitos de alta tensión de una locomotora eléctrica se denomina: Relé. Contactor. Disyuntor principal. Diferencial. De las siguientes válvulas, ¿cuál de ellas aplica el freno de emergencia? Válvula de urgencia. Electroválvula de freno. Electroválvula de afloje. Válvula SIFA. Durante una demanda de freno por parte del maquinista, de las siguientes electroválvulas (EV) del panel de freno, ¿cuál de ellas se encontrará excitada? EV de emergencia. EV de afloje. EV de freno. EV de neutro. Tras acoplar la locomotora que va a remolcar una composición, para equilibrar los valores de referencia de los depósitos de control de los distribuidores de los vagones, al valor de TFA proporcionado por la locomotora, se actuará sobre: El afloje rápido. La sobrecarga. La EV de neutro. Aislando el panel de freno. Para refrigerar y evitar el desgaste de ciertas partes de los motores diésel, éstos disponen de: Circuito de refrigeración. Circuito de engrase. Circuito de circulación de gases. Circuito de inyección. El turbocompresor de los motores de combustión produce: Una sobrepresión en el colector de admisión de aire del motor. Una depresión en el colector de admisión de aire del motor. La entrada de aire al motor a presión atmosférica a través del colector de admisión. La evacuación de los gases de la combustión a través del colector de escape. En las locomotoras diésel con transmisión eléctrica, los motores de tracción son: Diésel. Rotativos. Bóxer. Eléctricos. El Maquinista de un tren de mercancías, cuya tracción la aporta una locomotora dual, observa en la estación de origen (inicio del servicio) que el vehículo presenta una avería que le impide circular en modo eléctrico. ¿Cómo actuará el Maquinista si el modo de tracción previsto en el tramo inicial de su recorrido es el modo eléctrico según la información del Libro de Itinerarios del Maquinista? El Maquinista dará inútil la locomotora, puesto que no es posible iniciar la marcha en estas condiciones. El Maquinista podrá cambiar a modo de tracción diésel si la EF lo autoriza. El Maquinista podrá cambiar a modo de tracción diésel por iniciativa propia, dado que se trata de una anormalidad. El Maquinista solicitará el cambio del modo de tracción al Responsable de Circulación de la Banda de Regulación del PM. Circulando por una línea de velocidad máxima 160 km/h, ¿qué señales podrá encontrar el Maquinista para reducir la velocidad de circulación por los PN automáticos existentes en la línea? A y B. B y D. Únicamente C. Únicamente B. Un tren circula con ETCS Nivel 1 y se aproxima a un cambio a Nivel 2. Debido a un fallo que lo imposibilita, no se produce el cambio a Nivel 2. ¿Cómo deberá actuar el Maquinista? El Maquinista lo comunicará al Responsable de Circulación. A continuación, normalizará el equipo y seleccionará el nivel que se le indique o procederá a la desconexión del equipo, según la notificación recibida. El Maquinista volverá a seleccionar en el equipo ETCS el Nivel 1, circulando a continuación al amparo de la señalización lateral y con marcha a la vista hasta la señal siguiente. El Maquinista normalizará el equipo y seleccionará el Nivel 1 para continuar. En caso de avería del equipo embarcado procederá a la desconexión. El Maquinista efectuará detención con freno de servicio y reiniciará el equipo ETCS seleccionando el Nivel 2. En relación con el enganche Alliance representado en las imágenes siguientes y empleado en la red de ancho métrico, identifique la afirmación INCORRECTA: El acoplamiento mecánico se realiza por contacto. El desacoplamiento mecánico es siempre manual. El acoplamiento neumático es automático. En caso de existir conexiones eléctricas, se realizan de forma manual. En el sistema de inyección directa de combustible mediante conducto común (“common rail”). El inyector es accionado por un árbol de levas movido por la distribución. El elemento bomba y el inyector se encuentran juntos formando un conjunto que se conoce como inyector bomba. El combustible se introduce fuera de la cámara de combustión. La presión de inyección se genera independientemente del régimen del motor y del caudal de inyección. |
Denunciar Test