15
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 15 Descripción: Suministros Fecha de Creación: 2016/05/09 Categoría: Otros Número Preguntas: 62
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La actividad de suministro hace referencia al conjunto de tareas que tienen como finalidad: La compra de suministros. Proveer desde el almacén a los diversos servicios de aquello que se encuentra almacenado. Aprovisionar de materiales no perecederos a los diferentes servicios sanitarios. El aprovisionamiento de materiales tanto al almacén como a los servicios sanitarios. Para poder controlar las existencias de un almacén, desde el punto de vista logístico, se necesita conocer: La ubicación de las mercancías en el interior del almacén. El número de entradas de mercancías. El número de salidas de mercancías. El diseño arquitectónico del local y sus detalles. Señale cuál de las siguientes no es una fase de la tarea de suministro: Revisión de ofertas. Petición de material. Gestión de stock. Control económico. La previsión de aprovisionamiento: Es una actividad que estudia los medios que requiere la institución para cumplir con sus fines. Es el primer paso en el proceso de adquisición de suministros. Consiste en impedir la existencia de excesos de mercancías en el almacén. Garantiza la utilización eficiente de los recursos. La fase intermedia entre la previsión de aprovisionamientos y el procedimiento administrativo de contratación es: La petición del materia. La revisión de ofertas. La planificación de adquisiciones. La adecuación de los servicios con las posibilidades económicas reales. Cuál de los siguientes no es un apartado básico en la tarea de recepción de mercancías: Recepción simple de la mercancía. Comparación de la petición del material realizada por las distintas dependencias con el listado de material recibido. Revisión de la mercancía. Control de calidad. El control de lotes es una tarea de: La revisión de la mercancía. El control de pedidos. La recepción de mercancía. El transportista. Señale cuál de las siguientes es una característica propia del guardado de la mercancía: Permitir el uso de un tipo específico de tecnología. Posibilidad guardado parcial. Control sólo de artículos de peso fijo. Búsqueda de huecos manual y no automáticamente. Señale cuál de las siguientes no es una zona definida de almacén: Zona de rotos. Zona de drive out. Pulmón de salida. Zona de preparación exclusiva. Puede ser considerada la labor más importante de todo el sistema de suministro es quizás: La gestión de stock. El control de calidad. La revisión de la mercancía. La petición del material. El control económico de la tarea de suministro corresponde a: La Unidad de compras. La Unidad de presupuesto. La Unidad de intervención. La Unidad de contratación de servicios. El objeto último de los almacenes es: Satisfacer las necesidades de los servicios. Mantener los suministros del centro custodiados. La custodia de los pedidos. La distribución de pedidos. Un código de barras es: Una etiqueta con un número determinado de barras negras inscritas en ella, que proporcionan información sobre el producto. Un dígito particular de todos los dígitos del stock. Una parte del código total de suministro del centro. Todas las opciones son correctas. La clasificación de Pareto ordena los artículos en clases <<A>>, <<B>> y <<C>>. Los artículos del tipo <<A>> son aquellos que: Tendrían un consumo intermedio. Más se utilizan y, por tanto, se guardan en los lugares más próximos y de fácil acceso. Se consumen menos. Son frágiles. El inventario que requiere un recuento sistemático de las existencias durante todo el ejercicio con el fin de determinar el número de veces que se consume y se repone la mercancía a lo largo del año, se denomina: Inventario tradicional. Inventario innovador. Inventario rotativo. Inventario valorativo. El criterio de valoración de mercancías denominado FIFO hace referencia a: Primero en entrar, último en salir. Último en entrar, primero en salir. Primero en entrar, primero en salir. Ninguna es correcta. La clasificación general de las normas de estandarización por el contenido es: Científico. Industrial. Intelectual. Científico e industrial. Los sistemas de gestión de almacenes más generalizados son: Artículos rotacionales: Artículos de consumo regular almacenables como stock de tendencia baja. Artículos de seguridad. Artículos de tránsito. Artículo excepcional. Las Instituciones Sanitarias, sobre todo las de Atención Especializada, disponen de distintos tipos de Almacenes, con características, usos y gestión diferentes, entre los que destaca: Almacén de Material Fungible. Almacén de Farmacia. Almacén de Oficina. Almacén de Mantenimiento. En la recepción del material se realiza la siguiente tramitación: Comprobar con el albarán de entrega que corresponde a un pedido. Se efectúa el recuento de bultos para contrastarlo con el indicado en la nota de entrega de la citada empresa. Se comprueba que el material y la cantidad que figura en el albarán de entrega se corresponde con lo indicado en los envases. Se procede a conformar los albaranes con las facturas. En cualquier tipo de almacén podemos identificar los siguientes procesos para su gestión: Aprovisionamiento. Entrada y ubicación de material. Relación con proveedores. Gestión de "stock". Recibida físicamente la entrega del material, se procede a su comprobación y colocación en el Almacén mediante las siguientes actuaciones: La documentación se entrega al celador encargado de la recepción. Recuento de material de acuerdo con lo registrado en los envases de proveedor. Abono del material. Etiquetado del material con el código interno del Centro. En la Zona de picking, el rotulado con etiquetas de todos los artículos allí ubicados se realizará con los datos referidos a: Código de interno del artículo. Precio unitario. Denominación del artículo. Código de barras del artículo. El cálculo del aprovisionamiento del material almacenable requiere el establecimiento previo de las siguientes variables relacionadas con el "stock" para cada producto: Consumo medio mensual: es un dato estadístico que refleja de forma ponderada las unidades de artículos consumidas por el término medio en un año. Coeficiente de punto de pedido: fija en unidades de tiempo el nivel de stock por debajo del cual se precisa realizar un pedido o reposición. Coeficiente de reposición: es el factor que multiplicado por el consumo medio mensual, nos dará, juntamente con el disponible, la cantidad necesaria a reponer. Coeficiente de seguridad: es el factor que multiplicado por el consumo medio mensual en los artículos rotacionales, fija de forma automática el stock de seguridad. El stock de seguridad es el que: Determina, en unidades, el número de éstas a partir del cual debe de realizarse un pedido. Es el volumen de stock fijado antes de que el artículo sea considerado bajo mínimos. Su actualización dependerá del coeficiente de seguridad y de si el artículo esta considerado rotacional. Es la cantidad de unidades de artículos con los que se inicia el período mensual. Es la cantidad de unidades de artículos en un momento determinado de recuento, después de las entradas y salidas, éste pasará a ser el stock inicial del próximo mes del ejercicio. Tradicionalmente la medición de las existencias se realizan a través de la aplicación de los siguientes niveles: Nivel en unidades. Nivel en pedidos. Ratio de rotación. Nivel de servicios. La programación es una demanda a corto plazo, es necesario trabajar con la siguiente información: Existencias totales disponibles, por líneas de productos en número de unidades. Programación para la línea de productos en número de unidades. Programación corriente que no puede satisfacerse con las existencias disponibles, clasificada por artículos dentro de una línea de productos. La cobertura cuantitativa es igual a la programación menos el total de las existencias. Con el mantenimiento del marketing de Hospital se pretende mantener permanentemente actualizado el catálogo de productos, realizándose para ello las siguientes funciones en relación al producto o artículo: Denominar genéricamente cada artículo para que no aparezcan marcas ni referencias de proveedores. Identificar los productos obsoletos existentes para su depuración. Cada código del catálogo debe de estar asociado a una referencia comercial de mismo producto. Localizar las duplicidades de artículos dentro de un mismo o de diferente Grupo y eliminarlas. Se mantiene un catálogo de proveedores de cualquier tipo de artículos que suministre al Hospital, la información a consignar en este catálogo es la siguiente: Datos sociales. Datos fiscales. Datos bancarios. Datos financieros. Clases de códigos de barras: EAN 13. EAN 128. EAN 123. EAN 13 y EAN 128. Las actividades ponderadas en líneas de producción con tarifa específica para cada Hospital, la cual se fija teniendo presente los siguientes parámetros: La capacidad de financiación del sistema sanitario. La producción total. Las características, complejidad y producción de cada hospital. Disponibilidad presupuestaria. La medida de producción hospitalaria utilizada para poder vincular el presupuesto a la actividad, y poder transformarlo en una herramienta de gestión del centro, ha sido la Unidad Ponderada Asistencial (UPA), la cual cumple los siguientes requisitos: Tiene presente las características que diferencias a los hospitales, pues estableces tantas diferenciadas en cada hospital según sus carteras de servicios. Permita vincular el presupuesto a objetivos de actividad, y realizar con ello un seguimiento y cuenta de resultados al finalizar el ejercicio de cada hospital. Es acorde con los sistemas de información existentes en todos los hospitales, no siendo necesario el desarrollo de nuevos sistemas de información que pudieran encarecer el gasto administrativo y retrasar su utilización. Divide los distintos tipos de actividad hospitalaria, en hospitalización, ambulatoria y urgencias. Los Grupos Funcionales Homogéneos (GFHs) se definen como: Un instrumento de gestión clínica que relaciona la actividad asistencia y no asistencial de los hospitales con los costes. Proceso de imputación de los costes a los diferentes Servicios y productos que se realizan en el hospital. La estructura hospitalaria considerada en su conjunto puede a su vez descomponerse en pequeñas subunidades. El proceso de formación de los costes. En tecnología y otros campos, un estándar es: Un sistema de trabajo. Una herramienta de control. Una especificación que regula la realización de ciertos procesos. Una garantía de fabricación. Los costes de un GFH Intermedio a otro GFH Intermedio o Final, según la demanda de servicios se realiza: Por presupuesto. Por número de unidades o por porcentaje en función de: número de estancias, pruebas, tiempos de utilización. Por Catálogo de Productos: URV (Unidades Relativas de Valor). Por número de historia clínica: quirófanos, radiología, anestesia, urgencias. La primera función de cualquier estándar es: Transmitir información de aquellos que tienen el conocimiento a los que necesitan y pueden emplear ese conocimiento. Transmitir el conocimiento de aquellos que tienen información a los que necesitan y pueden emplear el conocimiento. Transmitir la información. Transmitir instrucciones. La normalización es el proceso de elaboración, aplicación y mejora de las normas que persigue fundamentalmente los siguientes objetivos: Simplificación: se trata de reducir los modelos quedándose únicamente con los más necesarios. Implantar una herramienta de control generalizada. Unificación: para permitir la intercambiabilidad de nivel internacional. Especificación: se persigue evitar errores de identificación creando un lenguaje claro y preciso. La clasificación general de las normas de estandarización por el ámbito de aplicación nacional son: Normas para el sector industrial. Normas para la Administración Pública. Normas para la empresa. Normas para organismos nacionales. Como norma general, un hospital cuenta siempre con: Dos almacenes: el General y el de Farmacia. Tres almacenes: el General, el de Farmacia y el de esterilización. Dos almacenes: el de Farmacia y el de Lencería. Dos almacenes: el General y el de Farmacia y además pueden existir subalmacenes. Se entiende por "suministros externos": Los gases medicinales y los combustibles, por contraposición al material sanitario. Los que abastecen a los distintos servicios del hospital desde el almacén general. Los que abastecen al almacén general "desde fuera", a través de las entregas de los proveedores. Son correctas a) y b). ¿Cuál de las siguientes no es tarea propia del Grupo Administrativo en el Servicio de Suministros y Almacén?. Realización de estadísticas relativas a los almacenes. Tramitar todas las adquisiciones de material inventariable. Comprobación de los vales de suministros o pedidos internos. Revisión y control de existencias en los almacenes. En derecho mercantil, el documento que verifica la recepción de una mercancía pedida previamente, recibe el nombre de: Albarán. Factura. Solicitud de pedido. Documento de pago. Conformar una factura significa: Realizar el pago de la misma. Comprobar que el pedido y la mercancía recibida, coinciden con el importe de la factura. Firmar un documento por el que se acredita la recepción de una mercancía concreta. Expedir un documento por el proveedor para que se le efectúe el pago de una mercancía entregada. De los siguientes documentos, los proveedores no expiden: La factura. El albarán. El pedido. El parte de recepción de mercancía. El almacén de un hospital no cumple esta función: La de custodia de los bienes del centro. La de aprovisionamiento de los distintos servicios. La de distribución de las mercancías. La de seguimiento de los consumos de los distintos servicios. De forma habitual, el departamento de suministros de un hospital se organiza en las siguientes secciones: Compras directas y contabilidad. Compras directas y contratación. Compras directas y contratación, y contabilidad. Contratación administrativa y contabilidad. Realizar inventario equivale a: Contar las existencias de almacén en un momento determinado. Controlar los consumos de los distintos servicios en un día determinado. Controlar las entradas y las salidas de almacén en un momento determinado. Organizar las estanterías del almacén, teniendo en cuenta los criterios de la Dirección del centro sanitario. Una buena organización del almacén conlleva: La correcta distribución del stock. La asignación ordenada a cada servicio o unidad de un día concreto a la semana para realizar los pedidos. La comprobación de que los vales de pedido interno de cada servicio están correctamente cumplimentados. La correcta gestión de espacios insuficientes. La distribución de los pedidos desde los distintos almacenes a los servicios del hospital recibe el nombre de: Suministros internos. Suministros externos. Suministros exteriores. Ninguna es correcta. Indique cuál de las siguientes familias de materiales no consume normalmente un hospital: Material de osteosíntesis. Material de esterilización. Material y productos de hostelería. Todas se consumen normalmente. El pedido es el documento que inicia la obligación de compra de un artículo concreto. Indique qué registro no debe reunir necesariamente: La cantidad de lo que se pide y el precio. La autorización del órgano competente. El departamento que realiza el pedido. Si los portes son pagados o debidos. La empresa que abastece al centro sanitario de una determinada mercancía, habitualmente recibe el nombre de: Aprovisador. Proveedor. Abastecedor. Suministrador. Formalizado un pedido, la tarea más importante que realiza el celador del muelle de descarga es: Recibir las mercancías comprobando el número de bultos que indica el albarán. Colocar los artículos en las estanterías del almacén. Distribuir los pedidos a las plantas y servicios. Todas son tareas del celador. La recepción de las mercancías debe ser: Cuantitativa, comprobando que la cantidad recibida es la pedida. Cualitativa, comprobando que lo pedido es lo recibido. Cuantitativa y cualitativa. Éstas no son características de la recepción de las mercancías. La realización de los pedidos a los almacenes, se realiza a través de un documento que recibe el nombre de: Vale de pedido. Vale de consumo. Albarán. Vale de almacén. No es una tarea del celador encargado del almacén: Distribuir los productor en las estanterías. Comprobar que los vales de pedido están cumplimentados correctamente. Conformar las facturas con los albaranes. Distribuir los pedidos internos. No es material sanitario de un hospital: Las suturas. Equipos de administración de líquidos. Drenajes. Uniformes. Es material sanitario: Cemento óseo para osteosíntesis. Impresos. Vestuario del paciente. Son correctas a) y c). El seguimiento de un pedido, comprobando las condiciones y los plazo de entrega de las mercancías, es una tarea que corresponde a: El personal administrativo del departamento de Suministros. El celador encargado del muelle de descarga. Los celadores encargados de almacén. Todos ellos. La función de aprovisionamiento que cumple un almacén consiste en: Custodiar los bienes del centro. Coordinar las actividades de recepción de las mercancías. Distribución de los pedidos a los distintos servicios. El control de que el centro tiene siempre la cantidad adecuada de los productos necesarios. Los vales de pedido a los almacenes deberán ir firmados por: El supervisor/a de enfermería. Los auxiliares administrativos de las plantas. El jefe/a del servicio. Son correctas a) y c). La estancia provisional de las mercancías en el almacén, lo que implica colocación, conservación y control de las existencias se denomina: Almacenaje. Stockaje. Inventario. Todas son correctas. |