option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

2do Parcial Banco de preguntas otorrino

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
2do Parcial Banco de preguntas otorrino

Descripción:
Repaso segundo parcial Otorrino

Fecha de Creación: 2025/02/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 111

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Menciona los principales agentes etiológicos de la otitis media aguda en niños. Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae (no tipificable) y Moraxella catarrhalis. Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus. Streptococcus pyogenes, Klebsiella pneumoniae y Enterococcus faecalis. Haemophilus influenzae, Pseudomonas aeruginosa y Mycoplasma pneumonia.

¿Cuál de las siguientes complicaciones es más frecuente en la otitis media aguda no tratada?. Mastoiditis. Meningitis bacteriana. Absceso cerebral. Trombosis del seno cavernoso.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la audiometría de alta frecuencia es correcta?. No sirve para detectar hipoacusias. Ayuda a identificar efectos ototóxicos precoces. Solo mide umbrales en bajas frecuencias. Evalúa la comprensión del lenguaje.

¿Qué evalúa la audiometría verbal?. La respuesta del paciente a diferentes tonos puros. El reconocimiento del lenguaje. La detección de efectos ototóxicos. La sensibilidad a ultrasonidos.

Pérdida de la audición que se produce cuando hay un daño en el oído interno o en el nervio auditivo. Hipoacusia conductiva. Hipoacusia neurosensorial. Hipoacusia mixta. Hipoacusia central.

Porcentaje de la población adulta que presenta hipoacusia. 60. 70. 10. 15.

Selecciona el Factor que no corresponde a los Factores infecciosos de la hipoacusia adquirida. Otitis media. Infecciones maternas. Exposición intrauterina. Meningitis bacteriana.

Se caracteriza por hipoacusia fluctuante, vértigo, tinnitus y sensación de plenitud auditiva. Enfermedad de Menieré. Hipoacusia mixta. Meningitis bacteriana. hipoacusia neurosensitiva.

¿Cuál no pertenece a los factores de riesgos implicados en la Hipoacusia ocasional por ruido?. Exposición prolongada a ruidos superiores a 85 dB. Trabajadores en industrias como construcción, manufactura y fuerzas armadas. Uso inadecuado de protección auditiva. Exposición a Conciertos con ruidos inferiores a 65 dB.

¿Qué es la latencia de respuesta media en estudios auditivos?. El tiempo que tarda un sonido en llegar al oído interno. El intervalo de tiempo entre un estímulo auditivo y la respuesta neuronal registrada. La percepción subjetiva del sonido en el cerebro. La duración de una onda sonora en el oído medio.

¿Qué evalúa la anamnesis vestibular?. La agudeza auditiva en distintos rangos de frecuencia. Los síntomas, antecedentes y factores de riesgo relacionados con el equilibrio y el vértigo. La estructura del oído medio mediante imágenes. El tiempo de reacción ante estímulos sonoros.

¿Dónde se generan los potenciales evocados auditivos corticales?. En el oído interno. En el tronco encefálico. En la corteza auditiva del lóbulo temporal. En la cóclea.

¿Cuál es la principal aplicación de los potenciales evocados auditivos corticales?. Diagnóstico de hipoacusia neurosensorial en recién nacidos. Evaluación de la actividad auditiva en la corteza cerebral. Medición de la movilidad del tímpano. Detección de anomalías en el oído medio.

¿Qué caracteriza la respuesta auditiva en estado de equilibrio?. Se mantiene estable en el tiempo ante un estímulo repetitivo. Es una respuesta involuntaria del oído medio. Se genera solo en presencia de pérdida auditiva. Ocurre únicamente en condiciones de silencio absoluto.

¿Qué son las emisiones otoacústicas?. Son sonidos generados por la boca al hablar en voz alta. Son vibraciones producidas por los huesos del cráneo al escuchar música. Son señales eléctricas emitidas por el cerebro para procesar sonidos. Son sonidos emitidos por el oído interno en respuesta a un estímulo auditivo.

¿Qué puede diagnosticar la electrococleografía?. Problemas en las cuerdas vocales. Trastornos en la visión periférica. Trastornos del oído interno como la enfermedad de Ménière. Alteraciones en el sentido del olfato.

¿Qué nervio atraviesa la cavidad del oído medio?. Nervio Facial. Nervio Vestibular. Nervio Vago. Nervio Oculomotor.

Afecta la respuesta de frecuencia de los sonidos entrantes de manera diferente…. Coclea. Pabellón Auricular. Células Pilosas. Membrana Timpánica.

¿Cuál es la localización más común del melanoma del oído externo?. Trago. Coclea. Hélix. Antihélix.

¿Cuál es el estudio de diagnóstico principal para confirmar un melanoma del oído externo?. Resonancia magnética (MRI). Biopsia con estudio histológico. Radiografía de cráneo. Gammagrafía ósea.

¿Cuál de los siguientes síntomas puede indicar la extensión de un tumor glandular del conducto auditivo externo hacia el oído interno?. Otorrea persistente. Otalgia intermitente. Pérdida auditiva neurosensitiva. Sensación de plenitud auditiva.

¿Con qué factor se ha relacionado el desarrollo de exostosis del conducto auditivo externo?. Exposición prolongada al agua fría. Infecciones crónicas del oído. Deficiencia de calcio. Uso excesivo de audífonos.

¿Cuál de las siguientes opciones es un factor de mal pronóstico en el melanoma del oído externo?. Presencia de ulceración. Lesión menor de 0.75 mm de profundidad. Ausencia de metástasis. Supervivencia mayor a 5 años.

¿Cuál es el principal agente etiológico aislado en la osteomielitis de la base del cráneo (otitis externa maligna)?. Streptococcus pneumoniae. Pseudomonas aeruginosa. Aspergillus. Candida albicans.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la otitis externa es correcta?. La otomicosis representa el 50% de los casos de otitis externa. La inflamación persistente durante más de tres meses se denomina etapa inflamatoria crónica. La pérdida de acidez del conducto auditivo externo es inversamente proporcional al grado de infección. El tratamiento de primera línea incluye el uso de antibióticos sistémicos en todos los casos.

¿Cuál de los siguientes músculos pertenece al grupo de los músculos infrahioideos del cuello?. Esternotiroideo. Digástrico. Esternocleidomastoideo. Escaleno anterior.

¿Qué estructura anatómica se encuentra dentro de la vaina carotídea?. Nervio hipogloso (XII). Vena yugular interna. Arteria subclavia. Nervio frénico.

¿Cuál es el método diagnóstico más adecuado para identificar un quiste tímico?. Radiografía de tórax y pruebas de función tiroidea. Ultrasonido de cuello y biopsia por punción. Tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM) y análisis histológico mediante identificación de corpúsculos de Hassall. Exploración física y observación de signos clínicos sin necesidad de estudios adicionales.

¿Cuál de las siguientes opciones es la fístula branquial más común y su trayecto característico?. La fístula del 4° arco es la más frecuente y se dirige al seno piriforme. La fístula del 3° arco es la más común y atraviesa la membrana tirohioidea hacia la faringe. La fístula del 2° arco es la más frecuente y su trayecto va desde el borde anterior del músculo esternocleidomastoideo hasta la fosa amigdalina. Todas las fístulas branquiales tienen el mismo trayecto sin importar el arco afectado.

Según la clasificación de Runyon, ¿qué grupo de micobacterias atípicas incluye a Mycobacterium kansasii, caracterizado por producir pigmento en presencia de luz?. Grupo I (fotocromogénicos). Grupo II (escotocromogénicos). Grupo III (no fotocromogénicos). Grupo IV (de crecimiento rápido).

¿Cuál de los siguientes microorganismos está más frecuentemente asociado a celulitis de cuello sin necrosis?. Haemophilus influenzae tipo b. Mycobacterium tuberculosis. Candida albicans. Clostridium perfringens.

¿Cuál es el agente causal más común de la linfadenopatía viral reactiva en niños?. Streptococcus y Staphylococcus. Adenovirus, rinovirus y enterovirus. Virus de la gripe y parainfluenza. Virus del herpes simple y citomegalovirus.

¿Cuál es una vía común de contagio de la toxoplasmosis?. Contacto con personas infectadas. Carne mal cocinada o en las heces de gato. Picaduras de insectos. Agua contaminada.

¿Cuáles son los agentes causales de la linfadenopatía supurativa?. Toxoplasma gondii. Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae. Staphylococcus aureus y estreptococo B hemolítico. Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium leprae.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el carcinoma adenoquístico es correcta?. Su principal vía de diseminación es la linfática, afectando predominantemente los ganglios cervicales. Tiende a invadir estructuras perineurales, lo que contribuye a su alta tasa de recurrencia local. Es un tumor de crecimiento rápido y altamente agresivo. En menos del 5% de los casos desarrolla metástasis a distancia, principalmente en el hígado.

En relación con los melanomas de cabeza y cuello, ¿cuál es la característica pronóstica más relevante?. La edad del paciente, ya que los melanomas en jóvenes suelen ser más agresivos. El nivel de invasión de Clark, ya que determina la profundidad a la que ha llegado el tumor. La localización del melanoma, pues los que afectan la nariz tienen peor pronóstico. La presencia de ulceración en el tumor, ya que siempre indica un estadio avanzado.

¿Cuál de las siguientes características es más indicativa de un sarcoma de Ewing en cabeza y cuello?. Su origen en el mesénquima primario de la médula ósea y su invasión al sistema haversiano. Su localización más frecuente en la faringe y la cavidad oral. Su presentación exclusiva en adultos mayores de 50 años. Su resistencia al tratamiento con quimioterapia, lo que limita las opciones terapéuticas.

En los linfomas no Hodgkin de cabeza y cuello, ¿cuál es una de sus características distintivas?. Suelen diagnosticarse en estadios tempranos debido a síntomas locales evidentes. La diseminación hematógena temprana y la afectación extranodal son frecuentes. Se limitan exclusivamente a ganglios linfáticos cervicales, sin afectar otras estructuras. La radioterapia es el único tratamiento efectivo, ya que no responden a la quimioterapia.

¿Cuál es la principal diferencia entre un teratoma maduro y un teratoma inmaduro?. El teratoma maduro contiene tejidos bien diferenciados, mientras que el inmaduro tiene tejidos embrionarios indiferenciados. El teratoma inmaduro solo contiene tejido óseo y cartilaginoso. Ambos son siempre malignos. No hay diferencia, ambos términos son sinónimos.

¿Qué tipo de células se encuentran comúnmente en un quiste dermoide (teratoma quístico maduro)?. Solo tejido muscular y óseo. Solo células de origen ectodérmico. Tejidos derivados de las tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo. Solo tejido adiposo.

Se define como dilatación anormal o herniación del sácalo de la laringe. Laringocele. Ranuras sumergidas. Quistes. Linfoma.

Son mucoceles o quistes de retención del piso de la boca que se presentan por lo general como tumoraciones submentonianas indoloras de crecimiento lento. Laringocele. Ranuras sumergidas. Hemangioma. Linfoma.

Son tumoraciones de la línea media en la región anterior del cuello, pueden ser asintomáticas y aparecer cuando se infectan. A la exploración física se observa un movimiento vertical de la tumoración a la deglución y protrusión lingual. Laringocele. Quistes del conducto tirogloso. Hemangioma. Quistes tímicos.

Es la variedad de tumor maligno más frecuente en cabeza y cuello, se origina en células escamosas, se asocia con el alcoholismo, tabaquismo e infección por VPH. Los síntomas asociados son odinofagia, disfonía, otaligia y pérdida de peso. Fibrosarcoma. Rabdomiosarcoma. Carcinoma epidermoide. Rabdomioma.

En un paciente con adenopatía congénita asociada a una infección TORCH, ¿cuál de los siguientes métodos diagnósticos es más útil para confirmar la causa infecciosa?. Biopsia de ganglio linfático, seguida de cultivo para identificación de microorganismos. Resonancia magnética para evaluar la extensión de la infección. Serología específica para los agentes de TORCH y evaluación de antecedentes maternos. Tomografía computarizada para observar la presencia de adenopatías bilaterales.

¿Cuál es el tratamiento de primera línea en un caso de cisto branquial con sospecha de infección por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA)?. Amoxicilina con ácido clavulánico. Clindamicina. Doxiciclina. Cefalexina.

¿Cuál es el enfoque terapéutico más adecuado para el tratamiento de una adenopatía congénita secundaria a un linfangioma en un recién nacido?. Administración de antibióticos seguidos de cirugía en caso de complicaciones. Quimioterapia de primera línea seguida de observación. El tratamiento de elección es la escleroterapia o la cirugía para eliminar las malformaciones linfáticas, evitando intervención en infecciones agudas. Tratamiento con inmunoglobulinas y corticosteroides.

¿Cuál de los siguientes factores de riesgo está asociado con el desarrollo de un absceso cervical?. Infecciones dentales no tratadas. Hipertensión. Ejercicio regular. Alimentación saludable.

Un paciente de 24 años acude a urgencias tras un traumatismo facial durante un partido de fútbol. Presenta epistaxis, desviación nasal y edema. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las fracturas nasales es correcta?. Siempre requieren manejo quirúrgico inmediato. La radiografía simple es suficiente para confirmar el diagnóstico. Son la fractura más común en cabeza y cuello. En niños, el cartílago es más frágil, lo que aumenta la probabilidad de fractura.

¿Cuál de las siguientes características de la fractura nasoetmoidal la diferencia de una fractura nasal simple?. Es la más frecuente de las fracturas faciales. Se asocia con daño en el complejo nasoetmoidal y posible rinorrea de LCR. No suele afectar la alineación nasal. Se presenta exclusivamente en niños.

En relación con el impacto lateral en la fractura nasal, ¿cuál de los siguientes planos de lesión involucra la fractura de la apófisis frontal del maxilar y el hueso lagrimal?. Primer plano. Segundo plano. Tercer plano. Cuarto plano.

Un niño de 10 años sufre un traumatismo nasal mientras juega al fútbol. Su exploración muestra edema nasal sin deformidad evidente. ¿Cuál es la razón por la que las fracturas nasales pediátricas pueden ser difíciles de diagnosticar?. El tabique nasal no está osificado completamente. La fractura siempre es desplazada en niños. No causan epistaxis. Las radiografías siempre son concluyentes en menores.

¿Cuál de las siguientes situaciones justificaría la toma de una tomografía computarizada en un paciente con fractura nasal?. Sospecha de fractura simple sin deformidad. Necesidad de documentación legal en una agresión. Sospecha de fracturas adicionales en la región centrofacial. Todos los casos de fractura nasal requieren tomografía.

¿Cuál es la principal indicación para la reducción abierta en fracturas nasales?. Presencia de edema importante. Persistencia de deformidad tras intento de reducción cerrada. Paciente con antecedentes de rinitis alérgica. Dolor intenso sin desviación nasal.

¿Cuál es la complicación más temida en una fractura nasal no tratada con hematoma septal?. Epistaxis recurrente. Absceso en la cavidad nasal. Deformidad en silla de montar. Rinitis alérgica crónica.

¿En qué situación estaría contraindicado el uso de vasoconstrictores locales en un paciente con epistaxis secundaria a fractura nasal?. Paciente con hipertensión arterial descontrolada. Paciente con antecedente de epistaxis recurrente. Presencia de obstrucción nasal unilateral. Sospecha de lesión del tabique nasal.

Un paciente sufre un traumatismo nasal y presenta epistaxis leve con desviación nasal evidente. ¿Cuál es la conducta inicial recomendada?. Observar por 24 horas sin intervención. Realizar reducción cerrada tras disminuir la inflamación. Indicar antibióticos de amplio espectro de inmediato. Solicitar resonancia magnética para evaluar el daño estructural.

¿Cuál de las siguientes fracturas NO forma parte de la clasificación de Le Fort?. Fractura con disyunción craneofacial. Fractura del maxilar superior sin afectar la órbita. Fractura de la base del cráneo con compromiso de la lámina cribosa. Fractura de los huesos nasales hasta la unión cigomaticomaxilar.

En la exploración de una fractura nasal, ¿cuál de los siguientes hallazgos sugiere un traumatismo más grave con posible compromiso neurológico?. Epistaxis de leve a moderada. Rinorrea clara. Crepitaciones al palpar el esqueleto nasal. Desviación nasal leve.

¿Cuál de los siguientes factores NO está relacionado con una epistaxis grave?. Uso de anticoagulantes. Hipertensión arterial severa. Rinitis alérgica. Traumatismo nasal severo.

En un paciente con epistaxis anterior leve, ¿cuál es la primera medida de manejo recomendada?. Cauterización con nitrato de plata. Aplicación de presión nasal directa con vasoconstrictores tópicos. Embolización de arterias nasales. Uso de antibióticos profilácticos.

¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos es más característico de un papiloma invertido nasal?. Masa unilateral con alta recurrencia. Tumoración bilateral con rápido crecimiento. Secreción nasal purulenta constante. Pérdida súbita de la visión.

¿Cuál es la neoplasia maligna más agresiva de los senos paranasales?. Papiloma invertido. Angiofibroma juvenil. Melanoma mucoso maligno. Carcinoma epidermoide.

¿Cuál de las siguientes opciones es la mejor técnica de imagen para evaluar un tumor nasal con posible invasión ósea?. Radiografía simple. Ecografía. Tomografía computarizada. Endoscopía nasal.

Un paciente con sospecha de encefalocele nasal presenta rinorrea persistente. ¿Qué estudio de imagen es el más indicado para evaluar una posible conexión intracraneal?. Radiografía de senos paranasales. Tomografía computarizada. Resonancia magnética. Endoscopía nasal.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los angiofibromas juveniles es correcta?. Son tumores malignos que requieren quimioterapia. Son más comunes en mujeres jóvenes. Se tratan con resección quirúrgica, pero pueden requerir embolización previa. No presentan sangrado como síntoma principal.

¿Cuál de los siguientes signos o síntomas NO es típico de una rinosinusitis bacteriana aguda?. Presión facial intensa. Rinorrea purulenta. Fiebre persistente. Rinorrea clara y acuosa.

¿Cuál es la principal indicación para la resección quirúrgica en el tratamiento de los quistes dermoides nasales?. Mejorar la estética nasal. Evitar obstrucción nasal crónica. Prevenir complicaciones como meningitis o fístula de LCR. Disminuir la rinorrea.

¿Cuál es la causa más habitual de pérdida auditiva en niños con un máximo de incidencia a los 2 y 5 años de edad?. Otitis Media Con Exudado. Hipoacusia Neurosensorial. Tapón De Cerumen. Otosclerosis.

La falla de cualquiera de las funciones de esta estructura puede dar como resultado Otitis Media: trompa de eustaquio. cóclea. membrana timpánica. estribo.

¿Cuál es el tratamiento de primera línea en niños sin alergia a antibióticos?. amoxicilina 80 mg/kg/día. azitromicina 20 mg/kg/dia. clindamicina 70 mg/kg/día. ciprofloxacino 150 mg/kg/día.

¿Cuáles son las estructuras principales del oído externo?. Cóclea, ventana oval, martillo. Trompa de Eustaquio, martillo, estribo. Laberinto óseo, vestíbulo, utrículo. Pabellón auricular, conducto auditivo externo, membrana timpánica.

¿Cuál de las siguientes arterias es la principal fuente de irrigación del oído interno?. Arteria timpánica anterior. Arteria laberíntica. Arteria meníngea media. Arteria carótida interna.

¿Qué músculos del oído medio se encargan de la atenuación de sonidos fuertes?. Estapedio y tensor del tímpano. Músculo orbicular y esternocleidomastoideo. Trapecio y esternohioideo. Temporal y masetero.

¿Cuál de las siguientes es una característica de la hipoacusia conductiva?. Se debe a daño en la cóclea o nervio auditivo. Se asocia con la acumulación de cerumen o alteraciones en la cadena osicular. Se origina en la corteza auditiva del cerebro. Es causada exclusivamente por traumatismos craneales.

¿Qué resultado se espera en una prueba de Weber en un paciente con hipoacusia conductiva unilateral derecha?. Lateralización hacia el oído derecho. Lateralización hacia el oído izquierdo. No se percibe sonido en ninguno de los oídos. El sonido se percibe igual en ambos oídos.

¿Cuál de las siguientes NO es una causa de hipoacusia neurosensorial?. Presbiacusia. Enfermedad de Ménière. Tapón de cerumen. Traumatismo acústico.

¿Cuál es la principal causa de la otocerosis?. Infección bacteriana del conducto auditivo externo. Producción excesiva o impactación de cerumen. Desgaste óseo del conducto auditivo. Pérdida de audición por envejecimiento.

¿Cuál es el método más seguro para extraer un tapón de cerumen en un paciente con perforación timpánica?. Irrigación con agua a presión. Uso de hisopos de algodón. Extracción con instrumental bajo visión directa. Aplicación de alcohol boricado.

¿Cuál de las siguientes NO es una manifestación clínica común de la otocerosis?. Hipoacusia conductiva. Otalgia leve. Vértigo severo. Sensación de plenitud en el oído.

¿Qué estructura anatómica es la más afectada en la otoesclerosis?. Cóclea. Ventana redonda. Platina del estribo. Trompa de Eustaquio.

¿Cuál es el tratamiento quirúrgico más utilizado en la otoesclerosis avanzada?. Timpanoplastia. Estapedectomía. Miringotomía. Mastoidectomía.

¿Qué hallazgo audiométrico es característico de la otoesclerosis?. Pérdida auditiva neurosensorial bilateral. Pérdida auditiva conductiva con muesca de Carhart. Hipoacusia con curva descendente en las frecuencias altas. Ausencia de reflejo estapedial sin afectación auditiva.

¿Cuál es la causa más común de otitis media aguda en niños?. Streptococcus pneumoniae. Pseudomonas aeruginosa. Staphylococcus aureus. Mycobacterium tuberculosis.

¿Cuál es el principal factor de riesgo para otitis media recurrente en la infancia?. Uso prolongado de auriculares. Presencia de hipertrofia adenoidea. Ingesta excesiva de líquidos fríos. Deficiencia de hierro.

¿Cuál de las siguientes es una complicación grave de la otitis media aguda?. Parálisis facial periférica. Mastoiditis. Pérdida de la sensibilidad gustativa. Todas las anteriores.

¿Cómo se caracteriza la otitis media supurativa crónica?. Secreción ótica persistente y perforación timpánica. Episodios agudos recurrentes sin perforación. Hipoacusia neurosensorial sin otorrea. Inflamación leve del conducto auditivo sin exudado.

¿Cuál es el tratamiento quirúrgico de elección en casos graves de otitis media supurativa crónica?. Miringotomía con colocación de tubo de ventilación. Estapedectomía. Timpanoplastia. Lavado ótico con solución salina.

¿Cuál de los siguientes síntomas NO es típico del vértigo periférico?. Náuseas y vómitos. Pérdida auditiva. Nistagmo vertical persistente. Sensación rotatoria.

¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la enfermedad de Ménière?. Hipoacusia fluctuante, acúfenos, vértigo y plenitud ótica. Pérdida auditiva neurosensorial bilateral progresiva. Hipoacusia súbita unilateral con acúfenos. Sensación de inestabilidad sin alteraciones auditivas.

Se originan debido al atrapamiento de la dermis durante el desarrollo embrionario, en su interior contiene epitelio escamoso y queratinizante. Sialoadenosis. Quiste tipo 1. Quiste dermoides. Mucoceles.

Es la dilatación de los conductos de las glándulas salivales, se presentan en labio inferior y superior. quiste tipo 2. sialoadenosis. tumores parotideos benignos. Fístulas salivales congénitas.

También llamados tumores mixtos benignos, es más frecuente en mujeres y se presentan como masas indoloras de crecimiento lento. fístulas salivales. Tumores parotideos benignos. Adenomas pleomorfos. Tumores de warthin.

¿Cuál de los siguientes hallazgos puede indicar una infección por VIH en la glándula parótida?. Tumefacción bilateral dolorosa. Crecimiento bilateral indoloro con quistes linfoepiteliales. Secreción purulenta del conducto parotídeo. Inflamación unilateral con fiebre alta.

¿Cuál es una posible complicación grave de la sialoadenitis supurativa aguda si no se trata adecuadamente?. Insuficiencia renal. Absceso. Hipertensión arterial. Alergia alimentaria.

¿Cuál de los siguientes NO es un síntoma característico de la parotiditis viral?. Tumefacción bilateral de las glándulas parótidas. Fiebre. Secreción purulenta del conducto parotídeo. Trismo.

¿Cuál es el estudio de imagen para neoplasias del cuello consiste en que la adición de medio de contraste mejore la diferenciación de estructuras vasculares?. Ecografía. Tomografía. Resonancia Magnética. Rayos X.

¿Cuál es el diagnóstico de tipo histopatológico que se efectúa muchas veces con guia de ecografía o tomografía computarizada?. Aspiración con aguja fina. Técnica sacabocados. Raspado histopatológico. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál de los siguientes no es un tipo de tumor maligno?. Rabdomiosarcoma. Tumores malignos de la vaina de nervios periféricos. Linfomas. Lipomas.

¿Qué prueba se utiliza para evaluar el reflejo vestíbulo-ocular en pacientes con vértigo?. Audiometría tonal. Prueba calórica. Electromiografía. Otoscopía.

En las tumoraciones cervicales se recomienda la biopsia por FNA para evitar complicaciones como: Que la muestra obtenida sea contaminada. Evitar derrames tumorales que compliquen el tratamiento definitivo. La obtención de poca masa maligna.

En la neoplasia por paragangliomas ¿cuál es el signo caracteristico visto en la radiografia?. Signo de “la lira”. Signo de moneda. No tiene ningún signo característico. Signo de derrame pleural.

¿Qué característica patognomónica distingue a los quistes del conducto tirogloso durante la exploración física?. Movimiento vertical con la deglución y protrusión lingual. Transiluminación positiva. Auscultación de latidos sobre la lesión. Dureza y fijación a planos profundos.

¿Qué técnica diagnóstica es más útil para definir la extensión de los linfangiomas y descartar anomalías asociadas como hemangiomas?. Radiografía simple. Ultrasonido. Tomografía computarizada o resonancia magnética (MRI). Endoscopia.

¿Qué hallazgo radiológico es característico de los teratomas de cabeza y cuello?. Calcificaciones identificables en TC o RM. Transiluminación positiva. Ausencia de estructuras vasculares. Localización exclusiva en la línea media.

¿Cuál es el tipo de carcinoma más frecuente en las glándulas salivales?. Carcinoma quístico adenoide. Carcinoma epidermoide. Carcinoma mucoepidermoide. Adenocarcinoma.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las neoplasias malignas de las glándulas salivales es correcta?. Son responsables de más del 10% de los cánceres de cabeza y cuello. Su etiología está claramente relacionada con el consumo de tabaco y alcohol. Representan menos del 0.5% de todos los cánceres diagnosticados anualmente. Son más frecuentes en la glándula submandibular que en la parótida.

¿Cuál es el subtipo histológico del carcinoma quístico adenoide con peor pronóstico?. Cribiforme. Tubular. Sólido. Papilar.

¿Cuál de las siguientes estructuras NO se encuentra en la región anterior del cuello?. Laringe. Tráquea. Plexo cervical. Glándula tiroides.

¿Cuál de los siguientes triángulos anatómicos del cuello contiene la arteria carótida común y el nervio vago?. Triángulo submandibular. Triángulo submentoniano. Triángulo carotídeo. Triángulo muscular.

El triángulo posterior del cuello (región lateral) contiene: Nervio hipogloso y arteria carótida externa. Ganglios linfáticos, nervio espinal y plexo cervical. Glándula tiroides y tráquea. Esófago y músculos infrahioideos.

Denunciar Test