2PP Junio 2011 Examen A Fundamentos Psicobiología
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 2PP Junio 2011 Examen A Fundamentos Psicobiología Descripción: Psicobiología 1º Grado Psicología UNED Fecha de Creación: 2011/09/02 Categoría: UNED Número Preguntas: 30
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El inicio de la comunicación sináptica en las sinapsis químicas hay que atribuirlo a la entrada en el terminal axónico de uno de los siguientes iones: cloro. sodio. potasio. calcio. ¿Qué hormona facilita durante el coito la circulación del esperma y la contracción del tejido muscular liso de los órganos reproductores?. vasopresina. testosterona. progesterona. oxitocina. ¿De qué ion, de los que están en las proximidades de la parte interna y externa de la membrana neuronal, se puede decir que se encuentra en equilibrio a pesar de la diferencia de potencial entre ambos lados propia del potencial de reposo?. el cloro. el sodio. el potasio. todos. El hecho de ser capaz de permanecer ergidos a pesar de la existencia de la fuerza de la gravedad , es posibilitado por el reflejo. miotático. de flexión. miotático inverso. vestibulococlear. El procesamiento de la información táctil más compleja y precisa depende fundamentalmente de la actividad de: las terminaciones nerviosas libres. el sistema anterolateral, cuyos axones decusan en el búlbo raquídeo. el sistema lemniscal cuyas fibras aferentes primarias tienen una organización somatotópica. los módulos de la corteza sensorial denominados estacas. El sistema nervioso puede modular la actividad del sistema inmune a través de la acción de: el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino. el sistema nervioso somático y el sistema entérico. el sistema vestibular. los ganglios de la base. La señal para que se inicie el movimiento es transmitida principalmente desde la corteza de asociación prefrontal dorsolateral a: la corteza parietal posterior. la corteza premotora solamente. la corteza premotora y área motora suplementaria. el área motora suplementaría y el área motora primaria solamente. Los movimientos rítmicos se realizan de forma automática, siendo su ejecucción generada por niveles de la jerarquía motora: intermedios. superiores. inferiores. moduladores. Observando el esquema de la fig.1 (similar al de fig.13.6 pág.553 Fundamentos Psicobiología)en el que se representan las relaciones existentes entre zonas del SNC, glándulas, algunas de las hormonas del sistema neuroendocrino y sus órganos diana ¿qué terminos sustituirían las letras A y B respectivamente?. adenohipófisis-neurohipófisis. la otra. Respecto a la denominada red nerviosa difusa, sabemos que: aparece por primera vez en las esponjas. sus neuronas no presentan todavía una diferenciación funcional que permita distinguir entre dendritas y axones. se caracteriza por presentar polaridad en sus contactos sinápticos. sus neuronas se agrupan formando ganglios. ¿Qué iones es prácticamente imposible que salgan de la neurona a pesar de la acción de las fuerzas electroquímicas?. los aniones protéicos. los cationes. el ion de Sodio. el ion de Potasio. Aquellas personas que han sufrido traumas muy fuertes (p.ej. un terremoto, una violación, etc) pueden desarrollar un trastorno (TEPT trastorno de estrés posttraumático) que les hace revivir con frecuencia la respuesta traumática original. El elevado nivel de estrés que mantienen provoca una liberación constante de una serie de hormonas que, entre otros daños sobre el organismo, pueden dar lugar a alteraciones de la memoria. ¿Qué hormonas están principalmente implicadas en esta alteración?. glucocorticoides. hormonas gonadales. mineralocorticoides. hormonas tiroideas. Desde el punto de vista filogenético, la región del diencéfalo que más cambios ha experimentado en su tamaño y complejidad en los vertebrados es el: hipotálamo. epitálamo. subtálamo. tálamo. Durante el desarrollo del SN, la segmentación del rombencéfalo y de la zona caudal del tubo neural depende de: las señales inductoras procedentes del mesodermo. la expresión secuencial de los genes Hox. las moléculas de la matriz extracelular. las señales inductoras procedentes de la placa del suelo. El Inicio de la contracción muscular solamente ocurre si las motoneuronas: alfa dan la orden directamente a las fibras musculares. gamma dan la orden directamente a las fibras musculares. alfa estimulan las fibras intrafusales. gamma estimulan las fibran extrafusales. El mecanismo de fraccionamiento según el rango se caracteriza porque: se denomina también de las líneas marcadas. no utiliza una frecuencia de impulsos nerviosos para codificar la intensidad de la estimulación. diferentes intensidades de estimulación se codifican por neuronas sensoriales con diferentes umbrales de respuesta. es el que utilizan las neuronas sensoriales cuando la intensidad de la estimulación es baja. El potencial de placa terminal en vertebrados: es siempre excitatorio. es excitatorio o inhibitorio dependiendo de los receptores a los que afecte. es sinónimo de potencial de acción en la unión neuromuscular. puede ser excitatorio o inhibitorio dependiendo del neurotransmisor liberado. En el procesamiento de la información visual: las células bipolares tiene campos receptivos antagónicos que son sensibles a la dirección y al movimiento de los objetos. hay células ganglionares sensibles al contraste que aumentan mucho su tasa de respuesta cuando sólo se ilumina una parte (centro o periferia) de su campo receptivo. las células magnocelulares del núcleo geniculado lateral del tálamo intervienen en la percepción de la forma y el color. las células simples de la corteza visual responden intensamente al movimiento de los estimulos luminosos en una dirección determinada. La función principal del tracto corticobulbar es participar en el control de los movimientos voluntarios de: la cabeza. las caderas. los hombros. los brazos. La información relacionada con la motivación para realizar un determinado acto motor es enviada a la corteza de asociación prefrontal dorsolateral principalmente desde: el área motora primaria. la corteza motora secundaria. la corteza parietal posterior. la corteza premotora. La integración de las señales recogidas por una neurona: tiene lugar en el botón terminal del axón. es el resultado de los diversos tipos de sumación de los potenciales graduados. siempre da lugar a un potencial de acción. es lo que se llama potencial de membrana. La somatostatina es: una hormona liberada por la adenohipófisis. la hormona liberadora de la hormona del crecimiento. un hormona liberada por la neurohipófisis. una hormona hipotalámica. La toxina del veneno de la viuda negra (alfa-latrotoxina) promueve la descarga masiva de vesículas sinápticas de las neuronas colinergicas; según esto, su acción es inmediata: es antagonista. es inhibitoria. tiene lugar a nivel presináptico. consiste en el bloqueo de los receptores muscarínicos. Las células presentadoras de antígeno son fundamentales para que puedan desempeñar su función: las enzimas del complemento. los linfocitos. los neurotransmisores. los macrofagos. Las hormonas del hipotálamo son en general: monoamínicas. peptídicas. esteroides. mineralocorticóides. Los barbitúricos provocan la apertura irreversible de los canales de cloro (Cl); sabiendo que estos canales son abiertos de modo natural por el GABA, podemos asegurar que los barbitúricos: son agonistas. son antagonistas. son excitatorios. actúan a nivel presináptico. Los receptores de membrana que intervienen en la producción de potenciales graduados: A- se encuentran sólo en el axón y son dependientes de voltaje. B- son proteínas. C- pueden ser ionotrópicos o metabotrópicos. lo dicho en B y C es cierto. Sobre la diferenciación neuronal que tiene lugar durante el desarrollo del SN sabemos que: comienza cuando las neuronas inmaduras han terminado su migración y alcanzado su destino. se producen en la zona ventricular del tubo neural. es fundamental la interacción que las neuronas establecen con la glía radial. es independiente del entorno de las neuronas y de las interacciones que se establecen entre ellas. Todos los recién nacidos son sometidos a diferentes pruebas, entre ellas, una que determina si existe una deficiencia hormonal que provocaría un importante daño cerebral. ¿De qué hormona/s se trata?. oxitocina. tiroxina y triyodotironina. hormona del crecimiento. adrenalina y noradrenalina. En la fig.2 (fig. 11.6, pág. 443 Fundamentos Psicobiología) se ilustra un circuito neural propuesto para explicar: la inhibición lateral que altera la percepción de la intensidad de los estimulos luminosos. la otra. |