option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST 3.1/ 3.2/ 4.1/4.2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST 3.1/ 3.2/ 4.1/4.2

Descripción:
cuestinario examenn

Fecha de Creación: 2022/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En el DTI de la figura cuál consideras sería la identificación adecuada de cada uno de los instrumentos numerados: a. FT210-A / FT-210-B / FIC-210 /IP-210-A / FV-210. b. FIT-200-A / FIT-200-B / FIC-200 / FY-200 / FV-200. c. FT-210 / FT-220 / FIC-210 /FY-210 /FV-210. d. FE-210-A / FE-210-B / FIC-200 /FY-200 /FV-200.

En el DTI de la figura existe un lazo para contraer la presión de gas del separador. Cuál es la identificación adecuada de los instrumentos numerados en dicho lazo: a. (1) PT-100 / (2) PY-100 / (3) PV-100. b. (1) PT-100 / (2) PC-100 / (3) FY-100 . c. (1) PE-100 / (2) PY-100 / (3) FV-100. d. (1) PE-100 / (2) PC-100 / (3) FV-100.

En el DTI de la figura se encuentran numerados algunos de los elementos de un DTI¿ Cuál es la numeración acorde a los elementos ?: a. (1) Equipo/ (2) Conexión Instrumento/ (3) Tubería/ (4) Instrumento / (5) lnstrumento. b. (1) Proceso / (2) Tubería/ (3) Conexión Instrumento / (4) Instrumento/ (5) Válvula . c. (1) Equipo/ (2) Tubería/ (3) Conexión Instrumento / (4) Instrumento / (5) Válvula. d. (1) Equipo / (2) Conexión Instrumento / (3) Conexión Instrumento/ (4) Instrumento / (5) Servicio Auxiliar.

En la figura cuáles de los instrumentos se pueden considerar discretos y cuáles como sistemas de instrumentación: a. Instrumentos Discretos: 2. 3. 4 y 5 / Sistemas de Instrumentación: 1 y 6. b. Instrumentos discretos 1 y 6 / Sistemas de Instrumentación: 2. 3.4 y 5. c. Instrumentos Discretos: 1. 3. 4 y 6 / Sistemas de Instrumentación 2 y 5 . d. Instrumentos discretos 2 y 5 / Sistemas de Instrumentación: 1.3.4 y 6.

El término DTI en Instrumentación y Control se aplica para describir: a. Un diagrama que muestra la interconexión de equipos e instrumentos para el control de un proceso. b. Un diagrama eléctrico que muestra un esquema de los instrumentos conectados en un proceso. c. Un diagrama que muestra la interconexión de equipos y procesos de un sistema. d. Un diagrama que muestra a conexión de instrumentos para la implementación de un proceso.

Los elementos básicos de un DTI son los siguientes. a. Equipos de Proceso. Instrumentos. Conexiones de Instrumentos.Controladores. Servicios Auxiliares. b. Tuberías del Proceso. Instrumentos. Válvulas. Conexión de Instrumentos. Servicios Auxiliares. c. Equipos de Proceso. Tuberías del Proceso. Instrumentos. Conexión de Instrumentos. Servicios Auxiliares. d. Equipos de Proceso. Tuberías del Proceso. Medidores. Conexión de Instrumentos. Servicios Auxiliares.

Los tres instrumentos controladores cuyos símbolos se muestran en la figura se encuentran ubicados lejos del proceso y son definidos como instrumentos no discretos. Estos tipos de Sistemas de Instrumentación son catalogados como: a. Sistema Control Compartido / Sistema por PLC / Sistema de Computo. b. Sistema de Computo / Sistema DCS / Sistema de Control Compartido. c. Sistema DCS / Sistema por PLC / Sistema Control Compartido. d. Sistema de Cómputo/ Sistema por PLC/Sistema Control Compartido.

En el DTI de la figura existe un lazo para controlar el nivel de líquido en el separador. Cuál es la identificación adecuada de los instrumentos numerados en dicho lazo: a. (1) HV-200-A / (2) HV-200-B/ (3) LY-200 / (4) LC-200 / (5) LV-200. b. (1) HV-200-A / (2) HV-200-B / (3) LT-200 / (4) LY-200 / (5) LV-200. c. (1) HV-201 / (2) HV-202 / (3) LT-200 / (4) LY-200 / (5) LV-200. d. (1) HV-200-1 / (2) HV-200-2 / (3) LT-200-1 / (4) LT-200-2 / (5) LV-200.

Cuales de los instrumentos de la figura están ubicados en campo y cuáles en Panel Principal. a. Panel Principal, 1 y 6 / Campo 2,3,4 y 5. b. Campo: 1,3,4 y 6 / Panel Principal 2 y 5. c. -Panel principal 1. 3. 4 y 6 / Campo: 2 y 5. d. Campo: 1 y 6 / Panel Principal 2, 3, 4 y 5.

En el DTI de la figura ¿cuáles de los instrumentos consideras son electrónicos?. a. FIT-110/ FY-110A / FRC-110. b. FIT- 110/ FY- 110B / FRC- 110. c. FE-110 / FY-110A / FY-110B / FRC-110. d. FIT-110 /FY-110A / FRC-100 / FV-110.

Para indicar el suministro de energía de un sistema de instrumentación se utilizan los símbolos indicados en la figura. Estos dispositivos permiten que los instrumentos generen señales de tipo: a. (1) Corriente Eléctrica / (2) Presión neumática / (3) Señal Electromagnética. b. Corriente eléctrica / (2) Presión neumática / (3) Presión hidráulica. c. (1) Presión neumática / (2) Corriente Eléctrica / (3) Señal Electromagnética. d. (1) Presión neumática / (2) Comente Eléctrica / (3) Presión Hidráulica.

En el DTI de la figura cuáles instrumentos pueden ser identificados con funciones de conversión de señales de corriente a señales de presión neumática o viceversa: a. TY-101. FY- 02. PDY- 04. b. TIC-101. FIC-102. PDC-104. c. TT-101. FT-102. PDT-104. d. TV-101. FV-102. PDV-104.

En la figura se muestra un Diagrama de Lazo de Instrumentación. En qué etapas del trayecto de las señales se identifican los puntos de conexiones. a. -En el TE y TT ubicados en Parte Trasera del Panel. TI ubicado en Campo. b. En el TE y TT ubicados en Campo y en el TI en la parte Frontal del Panel. c. En el TT ubicado en campo y en el TI en la parte Frontal del Panel. d. En el TE y TT ubicados en Campo. TI ubicado en Parte trasera del Panel.

En la figura se muestra un Diagrama de Lazo de Instrumentación. Que función cumple el esquemático (Schematic) anexo al diagrama: a. Muestra las características descriptivas del diagrama de lazo. b. Muestra las especificaciones de los instrumentos. c. Muestra en forma simple los instrumentos del lazo de instrumentación. d. Muestra en forma detallada las conexiones de los instrumentos.

En el DTI de la Figura los instrumentos de distinta función FIC-102. LAH- 103 y PDl-104 tienen un mismo símbolo que define sus características.¿A qué se refieren estas características?: a. Instrumentos ubicados en panel principal con sistemas de cómputo. b. Instrumentos ubicados en panel principal con con control y monitoreo compartidos. c. Instrumentos ubicados en panel principal con procesamiento en PLC. d. Instrumentos ubicados en campo con control y monitoreo compartidos.

En su opinión. cual es la diferencia fundamental entre un diagrama de tuberías e instrumentos DTI y un Diagrama de lazo de Instrumentación: a. No existen diferencias pues un DTI y un Diagrama de Lazo son lo mismo. b. El diagrama de Lazo muestra solo las líneas de conexión de los instrumentos de un Lazo de control. c. El diagrama de lazo muestra los puntos de conexión de cada uno de los dispositivos a lo largo del lazo de instrumentación. d. El DTI muestra los puntos de conexión de cada uno de los dispositivos a lo largo del lazo de instrumentación.

En la figura se muestra un Diagrama de Lazo de Instrumentación para control de flujo. Cuáles son los instrumentos discretos mostrados en el diagrama y su ubicación reflejados en el Lazo: a. Campo: FE-401 y FT-401 / Panel Principal Fl-401 y FAL-401 . b. Campo FE-401 y FT-401 / Panel Principal FIC-405, Fl-401 y FAL -401. c. Campo FE-401 y FT-405 / Panel Principal FIC-405. d. Panel Principal FE-401 y FT-401 / Panel Secundario FIC-405. Fl- 401 y FAL-401.

Cuál es la identificación utilizada para la señal recibida por el instrumento FIC-405, el cuál es un Sistema de Instrumentación en PLC que se muestra en el diagrama de flujo de la figura. a. Xi5 Terminal 1 y Terminal 2 . b. FT-401-1 / FT-401-2. c. JB500 Xi5 Terminal 1 y Terminal 2. d. AI-0 AI-0.

En el DTI de la figura cuáles instrumentos controladores de tipo discreto están ubicados en campo y cuales en panel principal: a. En campo TIC-101 y PDC-104, en Panel Principal FIC-102 y LAH-103 . b. En panel principal el TIC-101 y en campo PDC-104. c. En campo el TIC-101 y en Panel Principal PDC-104. d. En campo PDC-104 y en Panel Principal FIC-102.

En la figura se muestra un Diagrama de Lazo de Instrumentación para control de flujo. En cuál de las áreas se encuentra ubicado el controlador del lazo de flujo: a. Caja de Conexiones. b. Gabinete Frontal. c. Visualización. d. Campo del Proceso.

Cuando se define un proceso en el área de control. surge la pregunta:¿Dónde se darán los Cambios? Desde el punto de vista del sistema esta pregunta se responde a través de: a. La definición del regulador o estrategia a aplicar. b. La identificación de las entradas y salidas. c. La determinación del objeto a regular. d. Las señales de medición existentes.

De acuerdo al diagrama de bloques del sistema de control de la figura, cuáles son las variables correspondientes de acuerdo a la numeración de las flechas en el diagrama: a. (1) Referencia / (2) Controlada / (3) Manipulada / (4) Regulación / (5) Medida. b. (1) Referencia / (2) Controlada / (3) Regulación / (4) Manipulada / (5) Medida. c. (1) Referencia / (2) Medida / (3) Controlada / (4) Regulación / (5) Manipulada. d. (1) Controlada / (2) Referencia / (3) Manipulada / (4) Regulación /(5) Medida.

Las características propias que definen un sistema y determinan su comportamiento son: a. Los instrumentos y el proceso. b. Los elementos y las reglas. c. La medición y el control. d. Los Parámetros y las variables del sistema.

Los elementos físicos fundamentales para la implementación de un sistema de control son los siguientes: a. El proceso, el medidor, el controlador y el actuador. b. El controlador, las variables y los instrumentos. c. El proceso, el medidor, el actuador y las variables. d. El medidor,el actuador y el controlador.

EL estudio del área de control se inicia a partir de tres conceptos fundamentales. a. Proceso. Instrumento y Sistema. b. Proceso. Sistema y Control. c. Sistema. Instrumento y Proceso. d. Instrumento. Sistema y Control.

En el Diagrama de Proceso de la Figura ¿ qué valores tienen las siguientes variables Referencia (VR), Controlada (VC), Regulación (SR), Medida (SM). a. VR = 50 "H2O / VC = 50 "H2O / SR = 20 % / SM = 14 mA. b. VR = 20% / VC = 50 "H2O / SR = 14mA / SM = 50 "H2O. c. VR = 20% / VC = 20% / SR = 14mA / SM = 50 "H2O. d. VR = 50 "H2O / VC = 50 "H2O / SR = 14mA / SM = 20%.

Un intercambiador de calor (IC) calienta un fluido a través de la inyección de vapor controlada por una válvula (TV). Un transmisor de temperatura (TT) mide la variable a controlar a la salida del recipiente y un controlador (TC) la compara con un valor de referencia para mover la válvula. De acuerdo al diagrama de bloques del sistema de control de la figura,¿ cuál sería la posición adecuada de cada elemento según el número de cada bloque en el diagrama: a. (1)IC / (2) TT-01 / (3) TC-01 / (4) TV-01. b. (1) IC / (2) TV-01 / (3) TT-01 / (4) TC-01. c. (1) TC-01 / (2) TV-01 / (3) IC / (4) TT-01. d. (1) IC / (2) TV-01 / (3) TC-01 / (4) TT-01.

La diferencia fundamental entre un sistema de control manual y un sistema de control automático es la siguiente: a. En un sistema manual todas las funciones son realizadas por instrumentos. b. En un sistema automático no necesariamente todas las funciones las deben realizar los instrumentos. c. En un sistema automático alguna de las funciones las realiza directamente un ser humano. d. En un sistema manual al menos una de las funciones las realiza directamente un ser humano.

En un sistema de control la variable que se modifica en forma intencional para influir en el proceso y lograr las condiciones deseadas se denomina: a. Variable de Referencia. b. Variable Controlada. c. Variable de Regulación. d. Variable Manipulada.

En la figura se identifican numéricamente los elementos fundamentales de un sistema de control. Cuáles son estos elementos: a. (1) Proceso / (2) Medidor / (3) Controlador / (4 Actuador). b. (1) Proceso / (2) Controlador / (3) Medidor / (4 Actuador). c. -(1) Proceso / (2) Indicador / (3) Controlador / (4 Actuador). d. (1) Proceso / (2) Medidor / (3) Actuador / (4 Regulador).

Para indicar el suministro de energía de un sistema de instrumentación se utilizan los símbolos indicados en la figura.Estos dispositivos permiten que los instrumentos generen señales de tipo: a. (1) FT-102 / (2) TV-102 / (3) FY-102 / (4) FIC-102. b. (1) FY-102 / (2) FIC-102 / (3) TV-102 / (4) FT-102. c. (1) FIC- 02 / C2) FY- 102 / (3) TV-102 / (4) FT- 102. d. (1) FIC-102 / (2) TV-102 / (3) FY-102 / (4) FT-102.

En La ejecución de un sistema de control, el hecho de que el sistema muestre una exactitud con un error igual a cero significa que: a. La variable manipulada es igual a la variable controlada. b. La señal de medida es igual a la variable controlada. c. La variable controlada alcanzó el valor de Set Point. d. El valor de Set Point alcanzó a la variable controlada.

En el modelo de sistema de control mostrado en la figura, indique los valores de la señal de regulación y la señal medida. a. Señal Medida 12.53 mA y Señal de Regulación 53%. b. Señal Medida 53% y Señal de Regulación 12.53 mA. c. JB500 Xi5 Terminal 1 y Terminal 2. d. Señal Medida 800 PSI y Señal de Regulación 53%.

Las características de análisis de un sistema de control son las propiedades que deben ser mejoradas, modificadas o mantenidas dentro de un proceso. Dentro de ella la estabilidad indica: a. Alcanzar el valor de referencia en el tiempo menor posible. b. Mantener la variable controlada dentro de ciertos limites. c. Hacer que la diferencia entre referencia y variable controlada sea cero. d. Responder rápidamente ante cambios en la variable de referencia.

Según las formas de regulación y tipos de lazo de un sistema de control, la única combinación que no es factible físicamente de implementar es: a. Control Manual a Lazo Abierto. b. Control Automático a Lazo Cerrado. c. Control Manual a Lazo Cerrado. d. Control automático con intervención Divina.

En la metodología de trabajo para la implementación de un sistema de control existen diferentes etapas. Uno de los aspectos claves donde se establece la dinámica de control para la corrección de las desviaciones entre las variables de referencia y controlada es: a. Los Modelos Matemáticos de los Procesos. b. El Diseño de los Controladores. c. El Análisis del Sistema en Base a Modelos. d. La Evaluecion del Sistema.

Cuando se implementa un sistema de control y se representa a través de un diagrama de bloques, el medidor es el elemento que permite que la señal de salida regrese a la entrada del sistema. Esta condición establece lo que se denomina: a. Señal de Regulación del Sistema. b. Controla de la Variable de Proceso. c. Retroalimentación del Sistema. d. Corrección de la Desviación.

En el diagrama de la figura identifique cada una de las señales con las siguientes expresiones de las variables de referencia (VR), Controlada (VC), Manipulada (VM), así como las señales de regulación (SR) y medida (SM). a. T = VC; T = VR; F = VM; I = SR; I = SM ; P = SR. b. T = VC; T = VR; F = VM; I = SM; I = SR ; P = SR. c. T = VR; T = VE; F = VM; I = SM; I = SR ; P = SR. d. T = VR; T = VC; F = SR; I = SM; I = SR ; P = SR.

Las señales de entrada y salida de un controlador son. a. El error y la señal de regulación respectivamente. b. La variable controlada y la señal medida respectivamente. c. La variable de referencia y la variable manipulada respectivamente. d. La señal de regulación y la variable controlada respectivamente.

En el sistema de la figura se tiene un sistema de control manual.¿Cómo implementaría usted un sistema de control en el diagrama de bloques que se muestra, si se dispone de un controlador y un transmisor de nivel electrónicos?. a. (1) LC-01 / (2) LV-01 / (3) LY-01 / (4) Tanque/ (5) LT-01. b. (1) LC-01 / (2) LY-01 / (3) LV-01 / (4) Tanque/ (5) LT-01. c. (1) LC-01 / (2) LT-01 / (3) LY-01 / (4) Tanque/ (5) LV-01. d. - (1) LT-01 / (2) LY-01 / (3) LV-01 / (4) Tanque/ (5) LC-01.

Denunciar Test