option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

3-50 (ap)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
3-50 (ap)

Descripción:
3-50 (ap)

Fecha de Creación: 2023/09/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El celador de quirófano debe saber que los miembros no estériles del equipo pueden ser los siguientes: Anestesista, enfermero/a circulante, auxiliar de enfermería y otros como celadores, limpiadoras. Enfermero/a circulante, auxiliar de enfermería y otros como celadores, limpiadoras. Auxiliar de enfermería y otros como celadores, limpiadoras. Ninguna respuesta anterior es correcta.

Celia, al entrar a quirófano llevará: Gorro, mascarilla FFP 3, calzas y guantes. Gorro, mascarilla y guantes estériles. Gorro, mascarilla, calzas y batas de algodón. Gorro, mascarilla y calzas.

Celia tiene que saber que, para proteger su espalda, debe: Reducir al mínimo el roce o fricción entre el paciente y la superficie en la que está siendo movida. Esto requerirá menos energía. Reducir al máximo el roce o fricción entre el paciente y la superficie en la que está siendo movida. Esto requerirá menos energía. Utilizar el contrapeso del propio cuerpo para disminuir la fuerza aplicada al movimiento. Las respuestas B y C son correctas.

Celia recibe formación en materia de Prevención de Riesgos Laborales y medidas de protección. Aprende que los componentes de los Equipos de Primera Intervención (EPI) tendrán formación en: Conocimientos del fuego. Métodos de extinción. Agentes extintores. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Celia deberá tener en cuenta una serie de normas generales para realizar las movilizaciones de los pacientes. ¿Cuál de las siguientes es una de ellas?. Mantener la intimidad del paciente en todo momento. Garantizar en todo momento la seguridad del paciente. Evitar movimientos bruscos al llevar a cabo las movilizaciones. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La Responsable de planta le comunica que debe trasladar al paciente de la habitación 150 a Quirófano. El Celador comprobará: Que el paciente va rasurado. Que se ha preparado correctamente al paciente para la intervención. Que la identidad del paciente se corresponde con la historia clínica que le acompaña. Las respuestas B y C son correctas.

Al llegar al Quirófano, el Responsable le comunica que el compañero de Quirófano se ha lesionado, por lo que debe quedarse para cubrir su puesto. ¿En qué lugar debe permanecer el celador durante la intervención?. En el área limpia. En el área sucia. En el antequirófano. En el área estéril.

Su siguiente turno lo realizará en turno de tarde en el Servicio de Urgencias. Cuando se incorpora a su puesto, el personal sanitario le pide que colabore en la sujeción de un paciente agitado, para lo cual se usan correas de sujeción mecánica compuesta por: Un collarín cervical. Taloneras antiescaras. Sujeciones para los miembros superiores e inferiores. Todas son correctas.

A continuación debe recoger a un paciente de la consulta, donde se le ha realizado una prueba diagnóstica, y el familiar del paciente le pregunta sobre los resultados de dicha prueba. ¿Qué debe hacer el celador?. Facilitará al familiar la historia clínica del paciente para que lea el resultado. Leerá textualmente el resultado de dicha prueba, sin añadir comentario alguno. Le remitirá al médico para que sea éste el que le informe. Dará exclusivamente la información provisional sobre los resultados de dicha prueba.

Una vez vistas las pruebas realizadas, el facultativo de Urgencias le comunica al celador que debe subir al paciente en silla de ruedas para su ingreso en la 2ª planta al Servicio de Traumatología. Para el traslado de un paciente en silla de ruedas, el celador tiene que saber que: Debe empujar por detrás. Debe entrar en el ascensor antes que la silla de ruedas. Debe salir del ascensor después de la silla de ruedas. Son correctas las respuestas A y B.

¿Sabría identificar cuál es la Ley de Salud de Andalucía?. Ley 8/1986, de 6 de mayo. Ley 2/1998, de 15 de junio. Ley 14/1986, de 25 de abril. Ley 33/2011, de 4 de octubre.

A Francisco, el responsable le pide que traslade a un paciente desde la Unidad de Traumatología hasta el Servicio de Rehabilitación. Los celadores deberán tener en cuenta una serie de normas generales para realizar las movilizaciones. ¿Sabría decir cuál es la respuesta CORRECTA?. Seguir las instrucciones del personal sanitario. Mantener la intimidad del paciente en todo momento. Evitar movimientos bruscos al llevar a cabo las movilizaciones. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Estando trabajando Francisco en el Servicio de Urgencias le comunica su responsable que a partir del día siguiente pasará a realizar sus funciones en la Unidad de Hospitalización. ¿Qué es lo primero que debe hacer Francisco cuando se incorpore a la nueva unidad?. Comunicárselo a la Unidad de Atención al Profesional. Comunicárselo al director de la Unidad para que le asigne las funciones requeridas. Presentarse al responsable de su categoría en la Unidad de Hospitalización, quien le indicará el trabajo a realizar. Ninguna repuesta anterior es correcta.

A Francisco lo requieren para que sirva de ascensorista en el hospital, ante lo cual. ¿Qué debe hacer?. Deberá ejercer tal función si se le asignado especialmente dicho cometido. Deberá ejercer tal función si las necesidades del servicio lo requieren. Se podrá negar a realizar tal cometido ya que no es función del celador según el Estatuto de Personal no sanitario del Servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social. Las respuestas A y B son correctas.

A Francisco le surge la duda de si le corresponderá algún día de vacaciones en su vinculación contractual. Indique la respuesta CORRECTA: No le corresponde. Al menos una semana de vacaciones. Cuando no se tenga derecho a un mes completo de vacaciones el tiempo proporcional que deba concederse se calculará a razón de dos días y medio por cada mes trabajado. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Un día mientras desarrolla sus funciones advierte que, en el mostrador de urgencias, una de las impresoras desprende un fuerte olor a quemado y una gran cantidad de humo. Joaquín actúa rápidamente y desenchufa el aparato afectado; sin embargo, no logra que el humo y el olor disminuya llegándose a producir llamas en el dispositivo, por lo que usa uno de los extintores que se encuentran próximos al mostrador evitando que el fuego afecte a estructuras cercanas como el mobiliario y ordenadores próximos, controlando la situación de emergencia. En el escenario descrito, Joaquín ha actuado como: Equipo de Primera Intervención. Equipo de Intervención Parcial. No ha hecho falta la intervención de ningún equipo, pues Joaquín ha logrado solventar el problema sin activar la alarma. Ninguna de las respuestas es correcta.

Según la gravedad del suceso acaecido , podemos hablar de: (Joaquín actúa rápidamente controlando la situación de emergencia con un extintor). Conato de emergencia. Emergencia parcial. Emergencia general. No se ha producido ningún tipo de emergencia, ya que Joaquín ha logrado controlar la situación de forma rápida y sencilla.

El extintor usado por Joaquín lleva en el etiquetado, entre otras, las siguientes instrucciones de modo de empleo: Posición inclinada, tirar de la anilla, dirigir el chorro a la zona afectada. Posición vertical, tirar de la anilla, dirigir el chorro a las llamas. Posición de inclinación 35º, tirar de la anilla, dirigir el chorro a la base de las llamas. Posición vertical, tirar de la anilla, dirigir el chorro a la base de las llamas.

Con respecto a los medios de protección, ante un hipotético incendio, señale la respuesta CORRECTA: Se clasifican en dos tipos: medidas activas y medidas pasivas. Las medidas activas están constituidas por las instalaciones de protección contra incendios. Las medidas pasivas la constituyen la estructura de los edificios. Todas las respuestas son correctas.

Joaquín debe saber de un Plan de Emergencia, que: Es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas que pudieran derivarse de la situación de emergencia. El plan de emergencia persigue optimizar los recursos disponibles, por lo que su implantación implica haber dotado previamente el edificio de la infraestructura de medios materiales o técnicos necesarios en función de las características propias del edificio y de la actividad que en el mismo se realiza. La implantación de un plan de emergencia comporta haber realizado, previamente, una identificación y análisis de los riesgos o deficiencias del edificio, imprescindible para conocer la dotación de medios de prevención-protección que se precisan en el mismo. Todas las respuestas son correctas.

Ramón debe apoyar a sus compañeros en el bloque quirúrgico. Antes de entrar al quirófano 1, donde se está interviniendo a un paciente, deberá: Ponerse ropa de uso exclusivo quirúrgico. Cambiar el calzado. Colocarse mascarilla y calzas. Las respuestas A y C son correctas.

Ya dentro del quirófano el traumatólogo le encomienda varias tareas. ¿Cuál de las siguientes deberá Ramón realizar?. Colocar la mesa quirúrgica como le indican, para proceder a la intervención. Revisar el preoperatorio completo del paciente. Preparar todo el instrumental necesario para una posible extracción de órganos. Todas las respuestas son correctas.

Desde una planta de hospitalización se solicita el apoyo de un celador. Ramón, una vez allí, recibe la indicación de la supervisora de planta de administrar medicación oral a un paciente que se encuentra en la habitación 103. ¿Qué debe hacer Ramón?. Obedecerá y le llevará la medicación. Antes de llevarla mirará en su historia a ver si la tiene prescrita. Le recordará a la supervisora que no es función suya. Las respuestas A y B son ciertas.

Le indican a Ramón que el paciente de la habitación 111 está preparado para ser trasladado hasta el quirófano. Antes de proceder a trasladarlo, Ramón debe de comprobar: Que la zona de la intervención esté perfectamente rasurada. Que no es alérgico a ningún medicamento. Las respuestas A y B son correctas. Que la documentación corresponde al paciente que traslada al quirófano.

Al salir del bloque quirúrgico, Ramón se encuentra con los familiares del paciente que están interviniendo y le piden información sobre la intervención. ¿Qué debe hacer el celador?. Tranquilizar a la familia. Acompañar a la familia a la sala de espera de familiares, donde serán informados al finalizar la intervención por el especialista. Le dará a la familia toda la información clínica de la que disponga. Las respuestas A y B son correctas.

María le explica que los asociados a la actividad asistencial, respecto de los que se deben observar especiales medidas de prevención en la manipulación, recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación, tanto dentro como fuera del ámbito del centro generador, dado que pueden representar un riesgo para las personas laboralmente expuestas, para la salud pública o para el medioambiente, se denominan: Residuos radioactivos y otros residuos regulados por normativas específicas. Residuos sanitarios asimilables a municipales. Residuos orgánicos sanitarios. Residuos peligrosos de origen sanitario.

María también le explica que en el grupo I se incluyen los siguientes residuos: (Marque la respuesta INCORRECTA). Restos de comida. Cartones de las cajas de material. Guantes sanitarios. Vasos de plástico.

Según el Decreto 7/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Plan de Prevención y Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía 2012-2020, los filtros de diálisis se clasifican dentro del grupo: Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV.

En relación a los residuos clasificados como grupo V, señale la respuesta INCORRECTA: No son específicos de la actividad asistencial ni de la investigación asociada. Residuos peligrosos de origen no sanitario. Baterías, filtros, disolventes y restos de pintura son algunos de ellos. Se incluyen los residuos contaminados por sustancias radioactivas de origen sanitarios.

Según el Decreto 7/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Plan de Prevención y Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía 2012-2020, los cadáveres y restos humanos de suficiente entidad y los residuos contaminados por sustancias radioactivas, se clasifican dentro del grupo: Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV.

Nos acercamos a la persona y le preguntamos: ¿Se está usted atragantando? Nos habla y responde afirmativamente. Señale la respuesta INCORRECTA en relación a nuestra actuación en ese momento: Como está tosiendo y habla, y además hay más gente en el parque, nos vamos con nuestro hijo pues es la hora de la cena y lo dejamos allí tosiendo. Como está tosiendo y habla, lo animamos a seguir tosiendo y lo acompañamos a una distancia de 1,5 m con actitud expectante mientras observamos que pasa. Mientras tose le indicamos que no se retira la mascarilla, aunque la sensación sea de asfixia. Mientras tose indicamos a la gente del parque que se aparte, para mantener la distancia de seguridad y mascarillas puestas correctamente.

Como vemos que (el atragantado) se está cansando y la tos es más débil, antes de agotarse le ayudamos con: (Señale la respuesta INCORRECTA). Le pedimos que se tumbe en el suelo e iniciamos masaje cardiaco. Sitúese al lado y ligeramente detrás de la víctima, coloque una mano sobre el tórax aguantando el pecho con la otra mano e incline bien a la víctima hacia delante. Dé un golpe seco con el talón de la otra mano en la espalda, entre los dos omóplatos o paletillas. Repítalo hasta 5 veces, si fuese necesario.

Si el problema no se resuelve, hay que iniciar compresiones abdominales o “Maniobra de Heimlich”; señale la respuesta correcta: Ponerse la mascarilla de protección y colocarse de pie detrás de la víctima e inclinarla ligeramente hacia delante. Pegar al paciente, y colocarse ligeramente de lado, de esta forma se ejerce más fuerza a la hora de realizar el movimiento con las manos y brazos. Después, colocar los brazos en torno a la cintura de la víctima. Cerrar el puño de una de las manos colocando el pulgar de la mano que tiene el puño cerrado contra el abdomen de la víctima, en la línea media, por encima del ombligo y por debajo del esternón. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En relación a la técnica de compresiones abdominales o “Maniobra de Heimlich”, señale la respuesta INCORRECTA: Repetir hasta 5 veces, si fuese necesario. Continuar alternando cinco golpes en la espalda con cinco compresiones abdominales. No mirarle en la boca, ya que un atragantado aunque sea parcial, es una persona necesitada de aire y no consentirá que se le introduzca los dedos en la cavidad oral. Si el cuerpo extraño no ha sido expulsado, se debe comprobar la boca buscando cualquier objeto que pueda ser alcanzado con el dedo, colocando el dedo en forma de gancho, y con doble guante en las manos.

Parece que el cuerpo extraño no ha sido expulsado, la persona que estamos atendiendo se está agotando y parece que está dejando de toser. ¿Qué verificamos en esta situación?. Sin retíranos la mascarilla, interrumpimos los golpes en la espalda y abdomen, para repasar qué hemos hecho. Confirmamos que alguien ha solicitado ayuda al 112 y, si no lo han hecho aún, que lo hagan ya sin demora. Retiramos mascarilla, abrimos la boca y miramos e intentamos retirar la comida de la boca. Nos sentamos a su lado animándole a que no deje de toser, y dejamos de dar golpes en la espalda, pues no son necesarios.

La Enfermera avisa a Luís para la realización del traslado, le indica que el paciente se encuentra en la habitación 152A, y le deja la historia clínica y la solicitud de la prueba en la zona destinada para ello. Luis debe: Contactar con el facultativo de planta para confirmar dicho traslado. Coger la Historia Clínica, la solicitud y esperar el traslado hasta que le avisen de Radiología. Coger la Historia Clínica, la solicitud y comunicarse con la enfermera. Coger la Historia Clínica, la solicitud y dirigirse a la habitación.

Luis se dirige a la habitación y se encuentra al paciente sentado y rodeado de visitas. ¿Cómo actuará?. Indicando al paciente que se acueste, que se lo tiene que llevar de la habitación. Indicando a la familia que lo debe de acostar porque va a trasladarlo para realizarse una radiografía. Pidiendo a la visita que salgan de la habitación para que no molesten. Presentándose, informándole del lugar a donde lo traslada y solicitándole colaboración, si es posible.

Este paciente que trasladamos tiene un sondaje vesical. Por ello, Luis: Colocará la bolsa de orina sobre la cama y procederá al traslado. Pinzará la bolsa de orina, la colocará sobre la cama para evitar rotura y procederá al traslado. Colocará la bolsa de orina sobre el soporte lateral y procederá al traslado. Colocará la bolsa de orina bajo el colchón y procederá al traslado.

Luis se dirige hacia el ascensor, y debe introducir al paciente en él. ¿Cómo lo hará?. Entra Luis primero y tira de los pies de la cama para que entre la cabecera después. Se puede hacer indistintamente. Luis introduce la cama indistintamente de la posición y luego accede a ella. Entra Luis al ascensor, tira primero de la cabecera de la cama y luego entran los pies.

Al llegar al Servicio de Radiología, Luis: Se quedará acompañando al paciente, hasta que se le llame. Avisará al Técnico de Rayos de que el paciente está a su disposición. Avisará al Vigilante de Seguridad para que vigile al paciente. Dejará al paciente a la entrada del Servicio de Radiología para que lo vean, y volverá a la planta.

El sistema por el cual se debe presentar Luis a dicho proceso extraordinario es el siguiente, siendo este el habitual: Por concurso abierto y permanente. Por concurso. Por concurso-oposición. Por oposición.

Luis debe saber que para movilizar a un paciente actuará de la siguiente forma: Si el paciente pesa mucho, solicitar ayuda o usar un medio mecánico. Separando los pies, uno ligeramente delante del otro. Utilizar el contrapeso de su propio cuerpo para aumentar la fuerza aplicada al movimiento. Todas las respuestas son correctas.

A Luis se le plantea una duda sobre prevención de riesgos laborales. Al riesgo que resulte probable de producirse cuando los trabajadores estén, o puedan estar, expuestos a daño grave para la salud de los mismos, se le conoce por: Riesgo laboral grave e imprudente. Riesgo laboral inmediato. Riesgo laboral grave e inminente. Ninguna respuesta es correcta.

La enfermera de quirófano le pide a Luis que traiga una cama con un colchón apropiado para un paciente que se prevé de larga estancia, para evitar las úlceras por presión. ¿Cuál es el colchón especialmente diseñado para ello?. Colchón de espuma de poliuretano. Colchón antiescaras. Colchón de látex. Colchón de viscoelástico.

¿Cómo realizará Luis la desinfección de manos con solución hidroalcohólica?. Duración de todo el proceso: 20 - 30 segundos. Depositando en la palma de la mano una dosis de producto suficiente para cubrir toda la superficie. Frotándose las palmas de las manos entre sí. Todas las respuestas son correctas.

Acaba de entrar un enfermo por la puerta de urgencias del hospital para ser ingresado en planta. El traslado se efectuará preferentemente: En silla de ruedas. En camilla. Por su propio pie. Todas son correctas, según el tipo de dolencia.

Daniel, uno de sus días de trabajo en urgencias, recibe un enfermo con una fractura de rodilla. ¿Cómo deberá actuar?. Le colocará cuidadosamente en una silla. Le proporcionará un par de muletas. Le colocará en una silla de ruedas con soporte adecuado para inmovilizar la pierna afectada. Le ayudará a trasladarse apoyado en sus hombros.

Daniel, como celador que presta sus servicios en la puerta de urgencias, deberá: Permitir el acceso sólo a las personas autorizadas para ello. Vigilar periódicamente la presión arterial de los enfermos. Recoger la información necesaria para abrir al enfermo historia clínica. Coger los datos del paciente.

En el área de observación de camas, requieren a Daniel para movilizar a un paciente hacia la parte de la cabecera de la cama, y el paciente no coopera. ¿Cuál sería el procedimiento a realizar?. Todas las respuestas son correctas. Quitar la almohada. Son necesarias dos personas para la movilización. Cada uno debe colocarse a un lado de la cama, cercanos al cabecero.

Daniel tiene que trasladar documentación de su unidad a otras unidades. Indique cuál es la respuesta INCORRECTA: Partes de quirófano. Órdenes de hospitalización. Expediciones de la tarjeta sanitaria individual. Partes de mantenimiento.

En un Plan de Emergencia, ¿A qué se refieren las siglas ESI?. Equipo de Seguridad Integral. Equipo de Segunda Intervención. Corresponde al término anglosajón Engineering Systems Integration. Extinción Segura de Incendios.

Denunciar Test