option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

3° parcial Embriología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
3° parcial Embriología

Descripción:
Dorita sería el amor de mi vida si me diera toda la ponde.

Fecha de Creación: 2024/06/05

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 76

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Los axones de las células ganglionares de la capa interna de la retina crecen hacia el tallo óptico para formar el: NC III. NC II.

2. La fusión de los conductos paramesonéfricos, también une los pliegues peritoneales formando: Ligamento ancho. Ligamento uteroovárico.

Esta zona de las glándulas suprarrenales se puede reconocer hasta los 3 años: Reticular. Fascicular.

4. ¿Quién nutre al cristalino en el inicio de su desarrollo?. Conducto hialoideo. Arteria hialoidea.

5. El borde ventral de la cúpula óptica se invagina donde queda la cisura coroidea dando: Un coloboma que puede afectar al iris. Catarata congénita.

6. La sustancia gris de la placa alar se organiza para formar parte de los derivados del rombencéfalo: Los núcleos gráciles y cuneiformes. Las astas grises dorsales de la médula espinal.

7. ¿Cuál es el origen embriológico de la parte superior de la vagina?. Del seno urogenital. De la fusión de los conductos paramesonéfricos.

8. ¿Qué origina el mesodermo intermedio en la formación de las gónadas masculinas?. Las células intersticiales de Leydig encargadas de secretar testosterona. Ls células germinativas primordiales que darán origen a las espermatogonias.

9. De la porción distal del receso tubotimpánico se forma: Tuba faringotimpánica. Cavidad timpánica.

10. Remanente de los túbulos mesonéfricos: Conductillos eferentes del testículo y paradídimo (hombre) / Epoóforo y paroóforo (mujer). Quiste o conducto de Gartner y paradídimo (hombre)/ Epoóforo y paroóforo (mujer).

11. Cuando degenera la membrana pupilar o iridopupilar, también deben degenerar: Las partes distales de los vasos hialoideos. El epitelio subcapsular.

12. Los conductos paramesonéfricos ya unidos a qué parte del seno urogenital van a unirse: Vesical. Pélvica o media.

13. ¿Qué características tienen los mesonefros?. En el varón persisten algunos túbulos caudales y el conducto mesonéfrico (conductos deferentes). Son transitorios desaparecen a finales de la 4ª semana.

14. ¿En dónde se encuentran las células sensoriales del órgano de Corti?. En el conducto coclear (células de la pared). En el conducto endolinfático.

15. Esta anomalía causa masculinización de los genitales externos femeninos: Síndrome de insensibilidad a los andrógenos. Hiperplasia suprarrenal (adrenal) congénita o HAC virilizante.

16. Arcos que originan el pabellón auricular. I y II. II y III.

17. ¿De dónde deriva el aparato excretor del riñón definitivo?. Del blastema metanéfrico. Yema ureteral o divertículo metanéfrico (el aparato son los túbulos colectores).

18. El epitelio de la uretra peneana es de origen: Endodermo del seno urogenital excepto la parte glandular (en el glande viene de un cordón de células ectodérmicas). Mesodermo del saco urogenital excepto la parte glandular.

19. ¿Dónde circula la perilinfa?. En el conducto coclear. En las rampas que están a los lados del conducto coclear (rampa timpánica y vestibular).

20. ¿A quién conecta el conducto reuniens o de Hensen?. A la cóclea y al sáculo. Al conducto coclear y la rampa o escala timpánica.

21. Que forma la evaginación que se forma del techo del estomodeo y migra hasta unirse al infundíbulo: La neurohipófisis (evaginación es la bolsa de Rathke o divertículo hipofisiario). La parte nerviosa del infundíbulo.

22. La fusión de los conductos paramesonéfricos, también une los pliegues peritoneales formando: Los ligamentos anchos. Ligamento del útero.

23. En su tela coroidea aparecen tres orificios, uno medio y dos laterales por donde sale el líquido cefalorraquídeo: Mielencéfalo. Mesencéfalo.

24. ¿Cuáles son las células que inician la diferenciación del neuroepitelio?. Las células precursoras de los glioblastos. Las células precursoras de los neuroblastos.

25. Esta es una evaginación del epitálamo que convierte información lumínica en secretora que interviene en el ciclo circadiano: Glándula pineal. Hipotálamo.

26. Cuando las células intersticiales producen insuficientes andrógenos dan lugar a: Disgenesia gonadal XY. Seudohermafroditismo masculino.

27. Después del nacimiento el uraco se oblitera para formar: Ligamentos umbilicales laterales. Ligamento umbilical medial.

28. Este padecimiento puede ser consecuencia de un trastorno congénito del divertículo metanéfrico, que se puede asociar a la dilatación de la pelvis. Megavejiga congénita. Extrofia vesical.

29. ¿A partir de qué parte de la vesícula ótica se origina el conducto endolinfático?. Utricular ventral. Utricular dorsal.

30. Durante el periodo de la 4° a la 8° semana el embrión tiene en el área de genitales externos: Se observa solo el tubérculo genital. Pliegues uroescrotales.

31. Durante la 4° semana el embrión es casi recto, su saco coriónico mide 20 mm y el embrión 4mm aprox. Tiene esbozos de todos los aparatos y sistemas. ¿A esta edad tiene genitales externos?. Solo tiene tubérculo genital. No tiene ningún esbozo a esta edad.

32. En el tegmento del mesencéfalo tenemos los siguientes pares craneales: II y III. III y IV.

En qué piensa con recién nacido que tiene un aumento de volumen en la región lumbar de L3 a L5 y no tiene movimiento ni sensibilidad en sus extremidades: Mielomeningocele. Meningocele.

34. Los siguientes enunciados se refieren al cuerpo ciliar: Su músculo liso secreta el humor acuoso. Tiene un ligamento que se encarga de enfocar al cristalino.

35. ¿Dónde se lleva a cabo la neurulación?. En el epiblasto dorsal del embrión. En el epiblasto, ubicado en la parte ventral del embrión.

36. La formación del ovario se realiza de la siguiente forma: Los cordones sexuales secundarios o corticales se disgregan. Las ovogonias se organizan en colonias en la médula.

37. ¿Dónde se encuentran los riñones permanentes o metanéfricos durante el periodo embrionario, cuando van a iniciar su ascenso?. Son retroperitoneales y nunca se mueven de lugar. Al inicio su posición es pélvica.

38. Al final del periodo fetal, que les sucede a las células del tapón meatal: Degeneran las células de la parte central y se convierten en el conducto auditivo. Degeneran las células de la parte interna y se convierten en el conducto auditivo.

39. ¿Qué estructura guía al testículo junto con el gubernáculo?. Peritoneo visceral. Proceso vaginal.

40. En la determinación del sexo fenotípico de una recién nacida debe haber: Ausencia de cromosoma Y. Ausencia testosterona y andrógenos.

41. En la formación del tubo neural cuál es la capa que contiene los cuerpos neuronales y algunas células de la glía: La del manto. La microglía.

42. En el metencéfalo las placas alares y basales se organizan para formar los pares craneales mixtos de los arcos faríngeos: V y VII. V y IX.

43. Primordio del uréter y la pelvis renal. Túbulos mesonéfricos. Divertículo metanéfrico (yema uretral).

44. Cuál es la envoltura del ojo que se encuentra muy vascularizada, con abundantes melanocitos y su función es nutrir las capas más superficiales: Coroides. Esclerótica.

45. En la córnea se transforma en avascular y transparente y se continua con: La esclerótica, una envoltura opaca. La retina para formar la capa interna del ojo.

46. Paciente femenina de 16 años con caracteres sexuales secundarios presentes, refiere dolor tipo cólico intenso cada mes y abombamiento de 15cm en el interior de la vagina de contenido sanguíneo, su diagnóstico probable es: Hiperplasia de himen. Himen imperforado con hematometra.

47. Un cráneo bífido a nivel occipital se puede acompañar de un aumento de volumen en esta región debido a la herniación que puede contener: Parte del cuarto ventrículo y ser un meningohidroencefalocele. Malformación de Chiari.

48. ¿Cuál par craneal eferente visceral especial se forma en el mielencéfalo de las placas basales?. XI (Son los derivados de los músculos de los arcos faríngeos). X.

49. Las placodas óticas, que son engrosamientos localizados nivel del: Diencéfalo. Romboencéfalo (mielencéfalo o metencéfalo, como tal están a ambos lados del cerebro posterior).

50. ¿Cuáles son las comisuras cerebrales que atraviesan la lámina terminal?. La anterior, del cuerpo calloso y del hipocampo. La del quiasma óptico y los tubérculos cuadrigéminos.

51. El virus de la rubéola afecta al ojo provocando opacidad del cristalino debido a que afecta: La zona ecuatorial donde se lleva a cabo la mitosis. Fibras primarias.

52. ¿Cuáles son las células que se mueven a través de las células gliales radiales para formar la capa granular?. La de Golgi. Las granulosas y las de Golgi.

53. Durante la 4° semana el embrión tiene esbozos de los diferentes sistemas. ¿Cuál es el riñón que tiene en esta semana?. Pronefros. Mesonefro.

54. ¿Cuál es el origen de los músculos del estribo y de la expresión facial?. Músculos derivados del 1° arco branquial. Músculos derivados del 2° arco branquial.

55. La región del trígono vesical deriva: De la incorporación del extremo caudal de los conductos mesonéfricos. De la porción cefálica o vesicouretral o vesical del seno urogenital.

56. Estas células producen la hormona que permite que los conductos mesonéfricos se diferencien en las vesículas seminales: Células de Sertoli. Células de Leydig, la testosterona.

57. Los pliegues urogenitales, ¿qué estructura originan en la mujer?. Labios mayores. Labios menores.

58. La explicación embriológica del hipospadias es por: Fusión incompleta de los pliegues urogenitales. Falta de fusión de los pliegues labioescrotales.

59. En su piso crece el cuerpo estriado: Prosencéfalo. Telencéfalo.

60. La sustancia gris de la placa alar se organiza para formar: Los núcleos sensitivos (aferentes) del tálamo, epitálamo e hipotálamo. Los núcleos motores (eferentes) del tálamo, epitálamo e hipotálamo.

61. El mesénquima que rodea al tubo neural se condensa para formar la meninge primitiva, luego esta se divide en dos capas. La externa es más gruesa, a la interna le llegan células de la cresta neural, esta se divide en dos capas a su vez. ¿Cuál es la capa a la que llegan las células de la cresta neural?. Las leptomeninges. La piamadre.

62. Es una característica del seudohermafroditismo femenino: Exceso de andrógenos. Exceso de testosterona.

63. Paciente femenina que presentó un aborto espontáneo a las 7 semanas del desarrollo embrionario, y quiere saber si el embrión era hombre o mujer. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto con respecto al caso clínico?. En esta etapa del desarrollo ya podemos observar los genitales externos diferenciados y determinar el sexo. En esta etapa del desarrollo aún están indiferenciadas las gónadas, y no se puede determinar el sexo por estudio histológico.

64. En aproximadamente en 1 de cada 500 personas los polos inferiores de ambos riñones se encuentran fusionados. ¿A qué patología se asocia con mayor frecuencia?. Hidronefrosis. A la insuficiencia renal crónica.

65. La diferenciación sexual es un proceso complejo donde intervienen varios genes. ¿Cuál gen es clave para que se presente un dimorfismo sexual?. El cromosomas XY. Gen SRY.

66. En la parte distal del pene las células ectodérmicas se dirigen hacia adentro, para dar origen al: Meato uretral externo (porción distal de la uretra y el prepucio). Uretra peneana.

67. En el metencéfalo las placas alares y los somitas o somitómeros preópticos forman un par de nervios craneales. ¿Cuál nervio eferente somático se forma de esta placa y de estos somitas?. VI abducens/oculomotor externo. VII facial.

68. Los nervios eferentes somáticos están destinados a inervar la musculatura de los miotomos de la cabeza tanto los preópticos como los occipitales. Sólo tienen una raíz motora. Este nervio se encarga de dar inervación a los músculos extrínsecos del ojo. Inerva al elevador del párpado superior, músculo recto medial o interno, recto superior, recto inferior y oblicuo inferior. Su función es básicamente el movimiento del globo ocular junto con el nervio troclear y nervio abducens. ¿De cuál vesícula cerebral se forma este nervio?. NC III (se forma del mesencéfalo). NC II.

69. ¿Cuál es la capa que contiene los cuerpos de las neuronas y algunas células de la glía?. La microglía. La capa del manto.

70. Las glándulas suprarrenales se desarrollan a partir del mesodermo y células de la cresta neural. ¿Qué forma cada uno?. Corteza. Corteza y médula.

71. En el varón cómo se forma el meato uretral y la porción más distal de la uretra: Cuando se canaliza el cordón epitelial de células ectodérmicas. Cuando se canaliza el cordón epitelial de células mesodérmicas.

72. ¿Qué alteración congénita se puede provocar cuando es arrastrado el cerebelo dentro del agujero occipital?. Espina bífida quística con síndrome de Arnold-Chiari. Espina bífida quística.

73. En un inicio los riñones permanentes o metanéfricos se encuentran muy cerca, además tienen los hilios dirigidos ventralmente, luego esto se modifica. ¿Cuál es el cambio que sufren los hilios?. Ascienden y giran 90° en sentido medial. Ascienden y giran 90° en sentido dorsal.

74. En el hipospadias perineal: Los pliegues labioescrotales no se fusionan. Los pliegues urogenitales se fusionan.

75. El hipospadias del glande se debe a la falta de fusión completa de: Los pliegues labioescrotales. Los pliegues urogenitales.

76. Principios de la quinta semana comienza a aparecer los primordios de los riñones permanentes, llamados: Metanefros. Pronefros.

Denunciar Test