30. VARIADO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 30. VARIADO Descripción: genética, fármaco, bioseguridad, técnicas BL,uri Fecha de Creación: 2020/10/13 Categoría: Otros Número Preguntas: 100
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto a las leyes de Mendel señale lo incorrecto: La primera ley de Mendel de le conoce como Principio de uniformidad de los heterocigotos en la primera filial o primera generación. La segunda ley de Mendel hace referencia a la segregación de los caracteres en la segunda filial o generación. La tercera ley de Mendel hace referencia a la independencia de los caracteres hereditarios. De acuerdo a la primera ley de Mendel, donde se cruzan razas puras homocigotas (un dominante AA con un recesivo aa) para un carácter, el 25 % de individuos de la F1 serán iguales entre sí, fenotípicamente y genotípicamente. En el siguiente ejercicio, de acuerdo a lo postulado en la primera ley de Medel, si se cruzan dos razas puras homocigotas (un dominante AA y otro recesivo aa), en qué porcentaje se parecerán fenotípicamente a uno de sus progenitores. Ejercicio: AA x aa Carácter del color del guisante - A: amarillo - a: verde. 100% verdes. 50% verdes. 75% amarillos. 100% amarillos. Señale lo incorrecto de los siguientes enunciados: Al conjunto de genes que se hallan en el núcleo de la célula de un individuo se le conoce como genotipo. Las formas alternativas que puede tener un gen dentro de un cromosoma y que se diferencian en su secuencia se conoce como alelo. Un individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto se conoce como heterocigoto. Un individuo que lleva alelos idénticos en uno o más locis génicos se denomina dominantes incompletos. De acuerdo a la segunda ley de Mendel al cruzar individuos heterocigotos de la primera filial (Aa x Aa), se esperaría encontrar las siguientes proporciones en la distribución fenotípica de las F2: 75% eran amarillos y 25% verdes (3:1). 50% amarillos y 50% verdes (1:1). 25% amarillos y 75% verdes (1:3). 75% verde y 25% amarillos (3:1). Si un alelo de un gen para una característica fenotípica se encuentra en homocigosis o heterocigosis y se expresa enmascarando la expresión del otro alelo se denomina: Alelo recesivo. Alelo dominante. Alelo co-dominante. Alelo letal. Si se cruza dos individuos para las siguientes característica: forma del guisante (B: lisa y b: rugosa) y color (A: amarillo y a: verde),cuáles serían las probabilidades de genotipos y fenotipos de la descendencia. CRUCE: AABb (padre) x aaBb (madre). Amarillo liso 12/16 y amarillo rugoso 4/16. Amarillo liso 4/16 y amarillo rugoso 12/16. Amarillo rugoso 4/16, amarillo liso 4/16 y verde liso 8/16. Verde rugoso ¼, Amarillo rugoso 4/16, amarillo liso 4/16 y verde liso 6/16. Señale lo incorrecto: Se llama alelo salvaje o normal cuando para los genes existe una sola versión prevalente, presente en la mayoría de los individuos. La mutación de un gen se da cuando hay un cambio permanente en la secuencia o la ordenación de nucleótidos del DNA. El heterocigoto compuesto se presenta cuando en un genotipo se encuentran dos alelos mutantes del mismo. Se llama heterozigosis cuando el fenotipo debido al genotipo heterocigoto es diferente de los observados en los dos genotipos homocigotos, y su gravedad es intermedia entre ambos. Todos los siguientes enunciados son correctos excepto: Alelos codominantes es la condición en la que la presencia de cada alelo puede detectarse en presencia del otro. La presencia de tres o más alelos de un mismo gen se denomina alelos múltiples. Mutación de pérdida de función es la perdida de la mitad de la actividad normal de una proteína y que causa enfermedad. La mutación de un gen esencial se comporta como alelo letal recesivo y los individuos homozigotos recesivos no sobreviven. Todos los siguientes enunciados son correctos excepto: Heterocigoto es la condición en la cual varios genes influyen sobre una característica concreta. Cuando la presencia de un gen o de un par de genes enmascara o modifica la expresión de otro gen o par génico se conoce como epistasia. Si un gen (o un par de homólogos) produce efectos fenotípicos diversos, como afección de varios sistemas u órganos y aparición de varios signos o síntomas se conoce pleiotropía. Se conoce como Hemizigosis a la condición en la cual un macho no puede ser ni homozigoto ni heterozigoto para los genes ligados al cromosoma X. La penetrancia, expresividad y anticipación génica hacen referencia a lo siguiente excepto: La penetrancia hace referencia al porcentaje de individuos que muestran, al menos en algún grado la expresión de un genotipo mutante. La expresividad refleja el grado de expresión del genotipo muta mutante (gravedad). La penetrancia hace referencia a un gen (o un par de homólogos) que produce efectos fenotípicos diversos, como afección de varios sistemas u órganos y aparición de varios signos o síntomas. La anticipación génica hace referencia a trastornos heredables que se manifiestan a una edad progresivamente más temprana y la gravedad aumenta en generaciones sucesivas. Respecto a la inactivación del cromosoma X, compensación de dosis y expresión de los genes ligados a X señale el excepto: Aunque los hombres tienen una sola copia o dosis de cada gen ligado al X, mientras las mujeres tienen dos, la cantidad de producto formado por un alelo en el varón por un par de alelos en la mujer es generalmente equivalente. El mecanismo por el que se produce la compensación de dosis es explicado por el mecanismo de inactivación del X (Hipótesis de Lyon). En las células somáticas de los mamíferos hembra, solo un cromosoma X es activo para la transcripción, el otro cromosoma es heterocromatico e inactivo y a este se le conoce como corpúsculo de Barr. En las células somáticas femeninas, el X inactivo puede ser el paterno o el materno, es decir la inactivación es completamente aleatoria. La inactivación del cromosoma X se produce al final del periodo embrionario. Respecto a la meiosis señale lo incorrecto: La meiosis es un tipo de división celular por la que las células diploides de la línea germinal dan lugar a gametos haploides. La profase de la primera división meiótica es un complicado proceso que difiere de la profase mitótica. Esta fase consta de diversas etapas: Leptoteno, cigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis. La meiosis II comienza inmediatamente que termina la I y prosigue hasta la etapa de metafase durante la ovulación, pero solo se completa si se produce la fecundación. La segunda división meiótica es similar a una mitosis normal, excepto en que el número de cromosomas de la célula que entra en meiosis II es diploide. Respecto a las alteraciones de los cromosomas señale lo incorrecto: La aneuploidía hace referencia a la presencia de un número de cromosomas anormal debido a un cromosoma extra o ausente, que siempre se asocia con desarrollo físico y/o mental deficiente y dentro de las anomalías en el número de cromosomas tenemos las tetraploidías (2n+n), triploidías (2n+2n), monosomías (2n-1) y trisomías (2n+1n). Las anomalías de la estructura de los cromosomas pueden ser equilibradas si mantienen el complemento cromosómico normal, y desequilibradas si existe pérdida o ganancia de material genético. Dentro de las anomalías desequilibradas se encuentran las deleciones (terminales o intersticiales), duplicaciones, cromosomas en anillo, isocromosomas y cromosomas dicéntricos. Las inversiones son un tipo de alteraciones equilibradas y son de dos tipos: paracéntricas (no incluyen el centrómero) y pericéntricas (incluyen el centrómero). Respecto a las alteraciones de los cromosomas señale lo incorrecto: Un isocromosoma es un cromosoma en el que se ha perdido un brazo y el otro se ha duplicado en forma especular, por lo que la persona portadora de un isocromosoma tiene una sola copia del material genético de un brazo (monosomía parcial) y tres copias del material genético del otro brazo (trisomía parcial). Las translocaciones recíprocas se producen como consecuencia de rotura de cromosomas no homólogos con intercambio recíproco de los segmentos desprendidos. La inserción es un tipo de translocación que ocurre cuando un segmento desprendido de un cromosoma se inserta en otro cromosoma y puede ser de dos tipos directa o invertida. La translocación robertsoniana se produce por fusión e intercambio de cromátidas de dos cromosomas submetacéntricos cerca de sus regiones centroméricas. Respecto a la estructura del ADN señale lo incorrecto: La unidad básica para construir DNA es un nucleótido, que consiste en un azúcar de cinco carbonos conocido como desoxirribosa, al cual se fijaba un fosfato esterificado en la posición 5′ del anillo de azúcar y una base nitrogenada en el sitio 1′. Existen dos tipos de bases nitrogenadas presentes en un acido nucleico, las pirimidinas, que contienen un solo anillo, y las purinas, las cuales poseen dos anillos. El DNA contiene dos diferentes pirimidinas, la timina (T) y la citosina (C), y dos distintas purinas, guanina (G) y adenina (A). Debido a que una A en una cadena esta siempre unida a una T en la otra cadena, y una G a una C, la secuencia de nucleótidos de las dos cadenas están siempre fijas en relación con la otra. Debido a esta relación, se dice que las dos cadenas de la doble hélice son complementarias entre sí. La doble hélice realiza una vuelta completa cada 30 residuos de nucleótido (3.4 nm) o 150 vueltas por cada millón de daltones de masa molecular. Respecto a los cromosomas y cromatina señale lo incorrecto: Los cromosomas se componen de DNA y proteínas relacionadas, que en conjunto se conocen como cromatina. El empaquetamiento ordenado del DNA eucariota depende de las histonas. Las histonas se dividen en cinco clases: H1, H2A, H2B, H3 y H4. El DNA y las proteínas histónicas se organizan en unidades repetidas, denominadas nucleosomas. Cada nucleosoma contiene 146 pares de bases de DNA superenrrollado, envuelto 2 veces alrededor de un octámero de histonas constituido por H2A, H2B, H3 y H4. La histona H1 sirve como histona de unión porque conecta una partícula del núcleo del nucleosoma con la siguiente. La cromatina que se mantiene compactada durante la interfase se conoce como heterocromatina para distinguirla de la eucromatina, que retorna al estado disperso. La heterocromatina se divide en dos clases. La heterocromatina constitutiva que permanece en el estado disperso en todas las células durante todo el tiempo y por tanto representa el DNA permanentemente activo y la heterocromatina facultativa es una cromatina que se inactiva de manera permanente durante ciertas fases de la vida de un organismo o en ciertos tipos de células diferenciadas. Su déficit puede producir anemia perniciosa: Vitamina B6. Vitamina B12. Vitamina B1. Vitamina C. El hilio renal está formado por: Arteria renal, vena renal y uréter. Arteria y vena renal. Arteria renal y uréter. Vena renal y uréter. Rama de la Farmacología que estudia los efectos fisiológicos y bioquímicos que producen los fármacos y sus mecanismos de acción. Farmacometría. Farmacodinamia. Farmacocinética. Farmacognosia. Algunos fármacos para penetrar los tejidos pueden encontrar barreras específicas como. Hematoencefálica y placentaria. Alveolar y placentaria. Emoatpoencefálica y alveolocapilar. Alveolocapilar, hematoencefálica y placentaria. Un fármaco tiene una acción inespecífica cuando esta se debe a. El bloqueo de un canal regulado por voltaje. Un efecto agonista sobre un receptor. La neutralización del medio acido en el estómago. Un efecto antagonista sobre un receptor. El inicio de acción del fármaco es más rápido por la vía de administración: Transdérmica. Sublingual. Subcutánea. La capacidad de un fármaco para actuar sobre un receptor en concreto dependerá. De su constante de difusión. De su constante de captación receptora. De su constante de afinidad. De su capacidad de penetración. Señale el emparejamiento correcto. Antibiótico – Tratamiento sintomático. Analgésico – Tratamiento causal. Vacuna – Tratamiento profiláctico. Insulina – Tratamiento inespecífico. Reacciones de biotransformación de los fármacos donde intervienen las enzimas denominadas citocromos. Conjugación. Hidrólisis. Reducción. Oxidación. Respecto a las dianas farmacológicas. Los receptores son casi siempre insolubles. Algunos fármacos actúan activando enzimas. Todas las dianas farmacológicas son dianas de mediadores endógenos. Todas las dianas farmacológicas son dianas de mediadores exógenos. Se refiere a la fracción del fármaco que llega al sitio de acción. Biodisponibilidad. Biopotencia. Bioequivalencia. Biofase. El receptor del linfocito B que reconoce el epítope es. El TCR. Inmunoglobulina de superficie. TLR. Receptor de lectina. Veintiséis casos de tuberculosis fueron diagnosticados en Pueblo Viejo entre el 1 de enero y el 30 de junio del 2009. El total de casos de tuberculosis activos al 30 de junio era 264. La población de Pueblo Viejo era de 183000 habitantes. ¿Cuál fue la incidencia de tuberculosis en Pueblo Viejo durante el periodo 1 de enero al 30 de junio?: 7.6 casos nuevos por 100000 habitantes. 14.2 casos nuevos por 100000 habitantes. 27.3 casos nuevos por 10.000 habitantes. 78.7 casos nuevos por 100000 habitantes. Veintiséis casos de tuberculosis fueron diagnosticados en Pueblo Viejo entre el 1 de enero y el 30 de junio del 2009. El total de casos de tuberculosis activos al 30 de junio era 264. La población de Pueblo Viejo era de 183000 habitantes. ¿Cuál fue la prevalencia de tuberculosis en Pueblo Viejo al 30 de junio del 2009?: 14.2 casos por 100000 habitantes. 144.3 casos por 100000 habitantes. 158.5 casos por 10.000 habitantes. 290.0 casos por 10.000 habitantes. Las unidades funcionales de los Riñónes son las: Nefronas. Medula renal. Cáliz. Papila. La infección por Entamoeba Histolytica se produce por: Ingestión de un quiste maduro. Ingestión de un trofozoito. Ingestión de un prequiste. Ingestión de un metacisto. El tamaño del trofozoito de la Entamoeba Histolytica es: 15 a 20 um. 10 a 20 um. 1 a 2 um. 20 a 30 um. Las precauciones estándares difieren de las precauciones universales en el aislamiento de sustancias corporales en que exigen: Usar protección facial y aguantes siempre que pueda haber contacto con sangre. Usar guantes cuando pueda haber contacto con cualquier líquido corporal. Lavarse las manos después de quitarse los guantes si hay contaminación visible. Usar guantes cuando se éste expuesto a líquidos corporales y lavarse las manos después de quitarse los guantes. Un empleado que se expone en forma accidental a un posible patógeno transmitido por la sangre debe en forma inmediata: Avisarle a un supervisor. Lavar el área con agua. Limpiar el área con desinfectante. Recibir profilaxis contra HIV. El personal del laboratorio de análisis de orina debe usar batas de laboratorio que: No tenga botones. Sean resistentes a los líquidos. Tengan mangas cortas. Tengan cierres en todo el largo. Un desinfectante aceptable para descontaminar la sangre y los líquidos corporales es: Hidróxido de sodio. Jabón antimicrobiano. Peróxido de hidrogeno. Hipoclorito de sodio. Centrifugar una muestra destapada puede producir un peligro biológico en la forma de: Vectores. Contaminación cortante. Aerosoles. Contaminación de la muestra. Pipetear por la boca es: Aceptable para la orina pero no para la sangre. No es aceptable sin un entrenamiento adecuado. Aceptable para los reactivos pero no para las muestras. No es aceptable en el laboratorio. Un peligro físico posible en el hospital es: Usar zapatos cerrados. No usar alhajas. Tener el pelo corto. Correr para contestar el teléfono. Escoja el literal que corresponda a las: Normas para la vigilancia que manipulan microorganismos en el Nivel de Bioseguridad 1: Indica que estos microorganismos tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades humanas. A las mujeres embarazadas se las debe informar de riesgos a ciertos microorganismos. Realizar una evaluación de la salud ocupacional para los fines del laboratorio. Mantener un registro de enfermedades y bajas laborales. Escoja el literal que corresponda a las: Normas para la vigilancia que manipulan microorganismos en el Nivel de Bioseguridad 2: Riesgo individual o comunitario escaso o nulo. Agente patógeno que pueden provocar enfermedades leves en humanos y animales, tiene pocas probabilidades de ocasionar un riesgo grave para el personal de laboratorio. Realizar una evaluación de la salud ocupacional para los fines del laboratorio. Mantener un registro de enfermedades y bajas laborales. En el manejo de desechos la Separación significa: Esta se dará lugar en el lugar de la generación de desechos siendo responsable todas las personas inmersas. Se realiza un tratamiento químico para la destrucción de microorganismos. Requiere de filtros especiales que contiene gran cantidad de plásticos. Es un método efectivo que se consigue una esterilización adecuada. En el manejo de desechos el Tratamiento incluye: Autoclave. Jabón liquido. Cámara de flujo laminar. Detergente. En el Manejo de Desechos, el Uso del Autoclave es importante por: Requiere de filtros especiales que contiene gran cantidad de plástico que al quemarse puede producir sustancias cancerígenas. Sirve para esterilizar materiales y equipos reusables así como cajas con medio de cultivo. Es efectivo que consigue una esterilización adecuada y la reducción de volumen y peso, pero es costoso. Requiere de una temperatura de 160º por un periodo de una hora. En el Manejo de Desechos, el Uso de Calor Seco es importante por: Requiere de filtros especiales que contiene gran cantidad de plástico que al quemarse puede producir sustancias cancerígenas. Es efectivo que consigue una esterilización adecuada y la reducción de volumen y peso, pero es costoso. Requiere de una temperatura de 160º por un periodo de una hora, reduce la carga bacteriana. Sirve para esterilizar materiales y equipos reusables así como cajas con medio de cultivo. En el Manejo de Muestras Biológicas (Biometría Hemática), en el Transporte consiste: Introducir la sangre en el frasco que contiene medio de cultivo. Tan pronto como sea posible y en el mismo tubo de extracción, y si no es inmediato, necesita mantenerse en refrigeración a 4ºC. Se debe separar el suero y mantenerlo refrigerado a 4ºC. No es necesario conservarlo a 4ºC , si no ha sido llevado rápidamente. En el Manejo de Muestras Biológicas (Química Sanguínea), para la Toma de muestra necesita: Estar en ayunas. No es necesario estar en ayunas. La mejor muestra es en la tarde. La mejor muestra es después del medio día. En el Manejo de Muestras Biológicas (Hemocultivos), para la Toma de muestra necesita: Introducir la sangre en el frasco que contiene medio de cultivo. Tan pronto como sea posible y en el mismo tubo de extracción, y si no es inmediato, necesita mantenerse a temperatura ambiente. Se debe separar el suero y mantenerlo refrigerado a 4ºC. No es necesario conservarlo a 4ºC , si no ha sido llevado rápidamente. En el Manejo de Muestras Biológicas (Esputo), para la Toma de muestra necesita de: Expectoración voluntaria profunda. La mejor muestra es en la tarde. La mejor muestra es después del medio día. No debe estar en ayunas. En el Laboratorio de Especialidad: Es el encargado de realizar técnicas y procedimientos para diagnóstico y pruebas confirmatorias en una determinada disciplina. Realizan pruebas de laboratorio de baja y mediana complejidad que apoyen al diagnóstico a problemas básicos. Realiza pruebas de laboratorio de baja y mediana complejidad. Apoya al diagnóstico a problemas básicos. En el Laboratorio Nivel 3: Es el encargado de realizar técnicas y procedimientos para diagnóstico y pruebas confirmatorias en una determinada disciplina. Realizan pruebas de laboratorio de baja complejidad que apoyen al diagnóstico a problemas básicos. Realiza pruebas de laboratorio de mediana complejidad. Cuenta con profesionales y tecnología para realizar pruebas de laboratorio de baja y mediana complejidad que apoyen al diagnóstico de problemas básicos de salud. En las Barreras de Seguridad, las Barreras Primarias son: Todo material de trabajo, externo al personal del laboratorio. Elementos intrínsecos al laboratorio. La higiene del personal. Las actitudes que se deben observar y cumplir con los desechos de laboratorio para evitar riesgos a la comunidad. En las Barreras de Seguridad, las Barreras Secundarias son: Todo material de trabajo, externo al personal del laboratorio. Elementos intrínsecos al laboratorio. Equipo instrumental correcto y buena práctica. Las actitudes que se deben observar y cumplir con los desechos de laboratorio para evitar riesgos a la comunidad. En las Barreras de Seguridad, las Barreras Terciarias son: Todo material de trabajo, externo al personal del laboratorio. Elementos intrínsecos al laboratorio. La higiene del personal. Las actitudes que se deben observar y cumplir con los desechos de laboratorio para evitar riesgos a la comunidad. En las Inmunizaciones en personal de laboratorio debe estar vacunado: Tétanos. Hepatitis B. Hepatitis C. Tétanos y Hepatitis B. Los factores que intervienen en la Eficacia de los Desinfectantes químicos son: Inactivación debida a la suciedad, Temperatura de la solución, Tiempo, Concentración, Estabilidad,. Inactivación debida a la suciedad. Temperatura de la solución, Espacio, Limpieza, Estabilidad. Inactivación de bacterias, Temperatura, Espacio, Limpieza,. Inactivación debida de la suciedad, Temperatura, Desinfección, Estabilidad. Para la Eficacia de los Desinfectantes Químicos, Inactivación debida a la suciedad se refiere: Forma una capa protectora para las bacterias crea espacios aislados en los que generan gérmenes patógenos. Luego de ser fabricadas tienen un tiempo específico de actividad. Su concentración varía de acuerdo a las condiciones de uso. Necesita de tiempo mínimo de contacto para que sean eficaces. La Hepatitis B: Infecta principalmente al sistema inmune. De las causas más importante de enfermedad y muerte en el mundo. Pueden penetrar en el organismo al ser ingeridos. La piel es una vía principal de penetración. Cuando se combina un ácido y agua, asegurarse de que: El ácido sea agregado al agua. El agua sea agregado al ácido. Ambos se agregan de manera simultanea. Se agrega el agua al ácido en forma lenta. La primera acción a realizar cuando se descubre un incendio es: Rescatar a las personas en peligro. Activar el sistema de alarma. Cerrar las puertas a otras áreas. Extinguir el fuego si es posible. Dentro de los elementos que no se debe desechar en contenedores para residuos biológicos tenemos: Papel higiénico. Jeringuillas. Batas de laboratorio descartable. Tubos de recolección de sangre. Al combinarse un ácido con agua se sugiere: El ácido sea agregado al agua. El agua sea agregado al ácido. Ambos se agregan de manera simultanea. Se agrega el agua al ácido en forma lenta. La característica del fijador que modifica químicamente ciertas estructuras celulares para aumentar la afinidad del tejido por un colorante posteriormente usado se llama: Velocidad de fijación. Osmolaridad y pH equilibrado. Efecto mordiente. Artefactos. Las células endoteliales de la pared capilar difieren de los otros capilares y son denominadas: Flujo sanguíneo. Lamina basal. Fenestradas. Podocitos. En el Sistema Renina-Angiotensina-Aldostena. La renina al reaccionar con el sustrato angiotensinógeno producen: Angiotensinógeno. Angiotensina I. Angiotensina II. Aldosterona. Ordenar el proceso del Sistema Renina Angiotensina Aldosterona: a) Reabsorción de sodio y agua b) Angiotensina I c) Presión arterial baja – Sodio plasmático bajo d) Angiotensina II e) Secreción de renina f) Vasoconstricción. 1b; 2c; 3d; 4a; 5e; 6f. 1c; 2e; 3b; 4d; 5f; 6a. 1e; 2c;3a;4d; 5b; 6f. 1a; 2e; 3c; 4f; 5d; 6b. Las unidades funcionales del riñón son: Las nefronas. El páncreas. Los capilares peritubulares. La vejiga. Los mecanismos que están involucrados en la reabsorción se denominan: Transporte activo. Transporte activo normal. Transporte externo. Transporte activo y pasivo. Los tipos de nefronas existentes en el riñón son: Nefronas corticales y medulares. Nefronas medulares y renales. Nefronas corticales y yuxtamedulares. B y C son correctas. El riñón en su estructura consta de: Capsula renal y zona cortical. Zona medular. Zona cortical y zona medular. A y B son correctas. En la estructura glomerular el plasma filtrado pasa por tres capas, las cuales son: Pared capilar, membrana basal, membrana serosa. Pared capilar, lámina basal, epitelio visceral. Pared capilar, lámina serosa, epitelio visceral. Pared capilar, membrana muscular, epitelio visceral. Las sustancias que se reabsorben por transporte activo son: Glucosa, Cl-, Na+, aminoácidos y sales. Urea, aminoácidos, glucosa, Na+ y Cl-. Glucosa, urea, sales, aminoácidos, Na+ y Cl-. Glucosa,Cl-, Na+, agua, aminoácidos y sales. Es un órgano muscular hueco encargado de almacenar la orina y luego expulsarla. Los riñones. La vejiga. Los uréteres. El uréter. Los aspectos de la orina son: Transparente. Turbia. Ligeramente turbia. Todas son correctas. A qué se debe el olor dulce de la orina. Glucosa- cuerpos cetónicos. matanotiol – acido butírico. poliaminas – sulfuro de hidrogeno. Cetonas – fosfatos amorfos. Unidad funcional del riñón: Glomérulo. Túbulo contorneado proximal/distal. Nefrona. Asa de Henle. La orina es el producto de las sustancias de desecho, que son filtradas a través de. Los riñones. El glomérulo. La vejiga. La uretra. El parámetro que mide la densidad de la orina es: Cantidad total de solutos. Cantidad parcial de solutos. Cantidad relativa de solutos. Cantidad media de solutos. La sangre ingresa a los capilares de la nefrona a través de: arteriola eferente. arteriola aferente. capilares peritubulares. túbulo proximal. El glomérulo está formado por ocho lóbulos capilares denominados: red capilar. peritubulares. pared capilar. epitelio visceral. El porcentaje en la orina de agua es: 96%. 95%. 50%. 56%. Parte del riñón que se forma por la reunión de los cálices mayores, tiene forma de “embudo”. Uretra. Vejiga. Pelvis renal. Uréter. Seleccione el orden correcto de la Punción supra púbica. Línea imaginaria O y SP – Limpieza de Área – Palpación Vesical – Paciente en cubito supino. Paciente en cubito supino – Limpieza de Área – Línea imaginaria O y SP – Palpación Vesical. Limpieza de Área – Paciente en cubito supino – Palpación Vesical – Línea imaginaria O y SP. Palpación Vesical – Paciente en cubito supino – Limpieza del Área – Línea imaginaria O y SP. Seleccione cual es la causa del color amarillo pálido en la orina. Poliuria. Consume reciente de Líquido. Eritrocitos. Bilirrubina. Para que propósito se realiza la Aspiración Supra púbica. Orina vesical para cultivos bacterianos, citología. Cribado. Control de Diabéticos. Cribado, pruebas de embarazo. Función de la secreción tubular: Eliminación de sustancias de desecho no filtradas por el glomérulo. Estimula la reabsorción de sodio. Regulación del equilibrio acido base a través de la secreción de iones. A Y C. El conjunto de canales excretores que conducen la orina definitiva desde su salida del parénquima renal hasta el exterior del riñón son: Los cálices menores y mayores, la pelvis renal. Uréteres. Vejiga urinaria y uretra. Todos los anteriores. El conducto largo y fino que se extiende desde la pelvis renal hasta la vejiga urinaria, conectando los riñones con la parte posterior de la vejiga es: Uretra. Meato urinario. Uréter. A y B. Formado por un penacho de ocho lóbulos capilares. Riñón. Vejiga. Uretra. Glomérulo. La función de las nefronas corticales es: Eliminación de sustancias de desecho. Concentración de la orina. Reabsorción de nutriente. A y C son correctas. Que muestra de orina se utiliza para realizar los análisis de orina habitual. Muestra de orina mediante una bolsa adhesiva perineal. Muestra de la primera orina de la mañana. Muestra de orina por punción supra púbica. Muestra en ayunas (segunda de la mañana). Proteína, Nitritos y Microscopia a que correlaciones corresponde : Color. Aspecto. Ph. Leucocitos. causa no patológica de la turbidez de la orina es: Formación de coágulos. Presencia de espuma. Presencia de levaduras. Células epiteliales, Células escamosas y Moco. La reabsorción de glucosa, aminoácidos y sales se da en: Túbulo contorneado distal. Asa ascendente de Henle. Túbulo contorneado proximal. Asa descendente de Henle. Al proceso de reabsorción selectiva de sustancias se lo denomina: Capacidad de reabsorción máxima. Transporte activo y pasivo. Flujo sanguíneo renal. Mecanismo de contracorriente. El color negro en la orina por causas patológicas se debe a: Pigmentos Biliares. Biliverdina. Uroporfirinas. Glucosa. El color amarillo pálido de la orina se produce por: Poliuria o diabetes insípida. Bilirrubina. Fenindiona. Metocarbamol. Del siguiente listado: Los aspectos de la orina son: Turbia, transparente y ligeramente turbia. Amarillo. Marrón. Nitritos. Cada riñón contiene alrededor de: 1 a 1,6 millones de nefronas. 1 a 1,4 millones de nefronas. 1 a 1,2 millones de nefronas. 1 a 1,5 millones de nefronas. |