TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: QG
![]() |
![]() |
![]() |
---|
REALIZAR TEST

Título del Test:
QG Descripción: Simulador de Geografía (EMA - 2025) Autor:
Fecha de Creación: 02/04/2025 Categoría: Geografía Número Preguntas: 85 |
COMPARTE EL TEST



Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Qué país limita a México en el norte? Estados Unidos de América Canadá Guatemala Belice. ¿Cuál es el nombre oficial de la República Mexicana? México República de México Estados Unidos de México Estados Unidos Mexicanos. ¿En dónde se encuentra situada la República Mexicana? Hemisferio Boreal; En Norteamérica y Centroamérica Hemisferio Austral; En Centroamérica y Sudamérica Hemisferio Poniente; En Norteamérica y Centroamérica Hemisferio Meridional; En Centroamérica y Sudamérica. ¿Qué país o países limitan a México en el sur? El Salvador y Honduras Belice y El Salvador Guatemala y Belice Honduras y Guatemala Guatemala Honduras. ¿Qué valor corresponde a la extensión fronteriza total del norte de México? 3,643.8 km 3,907.2 km 3,001.7 km 3,114.7 km. ¿Qué valor corresponde a la extensión fronteriza total del sur de México? 1,364.9 km 1,571,3 km 1,221.2 km 1,423.8 km. ¿Cuáles son las coordenadas extremas continentales de la República Mexicana? Latitudes: 14° 32' 45" N a 32° 43' 05" N Longitudes: 86° 44' 00" W a 117° 19' 00" W Latitudes: 14° 32' 45" N a 32° 43' 05" N Longitudes: 86° 46' 00" W a 118° 20' 00" W Latitudes: 14° 30' 47" N a 32° 41' 16" N Longitudes: 86° 44' 00" W a 117° 19' 00" W Latitudes: 14° 38' 06" N a 32° 49' 21" N Longitudes: 86° 44' 00" W a 117° 19' 00" W. ¿Qué valor corresponde a la extensión fronteriza del sur de México con Guatemala y Belice respectivamente? 962 km y 259.2 km 951.1 km y 270.1 km 979.2 km y 242 km 983 km y 238.2 km. ¿En qué tratado fue que México perdió 2,240,000 km²? Tratado de la Mesilla Tratado de Spencer - Mariscal Tratado de Gadsden Tratado de Paz y Amistad de Guadalupe Hidalgo. ¿En qué tratado fue que México perdió 109,574 km²? Tratado de la Mesilla Tratado de Mariscal - Spencer Tratado de Límites Fronterizos Tratado de Paz y Amistad de Guadalupe Hidalgo. ¿Cuál es la cifra oficial de la extensión territorial de la República Mexicana? (contando islas) 1,972,546 km² 1,967,183 km² 1,951,089 km² 1,975,246 km². Relacione los Estados de la República Mexicana con sus capitales respectivamente Aguascalientes Hidalgo Querétaro Jalisco Chiapas Guerrero Nuevo León Puebla Michoacán Durango. Relacione los Estados de la República Mexicana con sus capitales respectivamente Sinaloa Tamaulipas Veracruz de Ignacio de la Llave Baja California Sur Nayarit Oaxaca México Baja California Campeche Zacatecas. Relacione los Estados de la República Mexicana con sus capitales respectivamente Ciudad de México Guanajuato Quintana Roo Morelos Chihuahua San Luis Potosí Coahuila de Zaragoza Colima Sonora Tabasco. Relacione los Estados de la República Mexicana con sus capitales respectivamente Tlaxcala Yucatán. ¿Qué océanos limitan a México en oriente y occidente respectivamente? Atlántico y Pacífico Índico y Pacífico Atlántico y Ártico Antártico e Índico. Relacione el Océano con sus características Océano Pacífico Océano Atlántico. ¿A qué se conoce como husos horarios? Sectores de la superficie de la Tierra, comprendidos entre dos meridianos que difieren en 15° Sectores de la superficie de la Tierra, comprendidos entre dos meridianos que difieren en 10° Sectores de la superficie de la Tierra, comprendidos entre dos meridianos que difieren en 45° Sectores de la superficie de la Tierra, comprendidos entre dos meridianos que difieren en 20°. ¿De cuántos husos horarios dispone México y cuáles son? 3 (90°, 105° y 120° W) 3 (105°, 120° y 135° W) 4 (60°, 75°, 90° y 105° W) 2 (90 y 105° W). Es el medio de unión entre el Mar de las Antillas y el Golfo de México Canal de Yucatán Río Suchiate Río Hondo Río Balsas. En el convenio de ______ Guatemala renunció a los derechos que pudiera haber tenido sobre Chiapas y Soconusco 27 de Septiembre de 1882 21 de Noviembre de 1883 23 de Septiembre de 1884 24 de Noviembre de 1882. El ______ quedaron definidos los trazos de los límites internacionales entre México y Guatemala 1 de Abril de 1895 8 de Abril de 1897 12 de Abril de 1893 5 de Abril de 1892. ¿En qué tratado quedaron definidos los límites fronterizos entre México y Belice? Tratado de la Mesilla Tratado de Spencer - Mariscal Tratado de Paz y Amistad de Guadalupe Hidalgo. ¿Qué islas conforman al Archipiélago del Norte? San Miguel, Santa Rosa, Santa Cruz, Anacapa, Santa Bárbara, San Nicolás, San Juan y San Clemente San Miguel, Santa Rosa, San Sebastián, Anacapa, Santa Bárbara, San Nicolás, San Juan y San Clemente San Miguel, Santa Rosa, Santa Cruz, Anacapa, Santa Bárbara, San Nicolás, San Bernardo y San Clemente San Miguel, Santa Rosa, Santa Cruz, Anacapa, Santa Catarina, San Nicolás, San Juan y San Clemente. ¿Qué coordenadas comprende el Archipiélago del Norte? Latitudes: 3248'00" N a 34°05'00" N Longitudes: 118°18'00" W a 120°28'00" W Latitudes: 32°38' 00" N a 34°15'00" N Longitudes: 118°18'00" W a 120°28'00" W Latitudes: 32°48'00" N a 34°05'00" N Longitudes: 118°08'00" W a 120°18'00" W Latitudes: 32°46'00" N a 34°12'00" N Longitudes: 118°56'00" W a 120°03'00" W. En caso de considerarse el Archipiélago del Norte parte del territorio nacional ¿Cuál es la latitud extrema de México? 34°05'00" N 34°15'00" N 33°95'00" N 33°90'00" N. Es el valor del área continental que cubre México 1,972,546 km² 1,967,183 km² 1,951,074 km² 1,984,255 km². Son 3 referencias para el seguimiento de los límites fronterizos entre México y Estados Unidos de América 1. Río Bravo 2. Confluencia de los ríos Gila y Colorado 3. Puerto de San Diego 1. Río Suchiate 2. Río Usumancita 3. Tenosique y Sacluc 1. Boca de Bacalar Chico 2. Río Hondo 3. Río Snosha. Son 3 referencias para el seguimiento de los límites fronterizos entre México y Guatemala 1. Río Bravo 2. Confluencia de los ríos Gila y Colorado 3. Puerto de San Diego 1. Río Suchiate 2. Río Usumancita 3. Tenosique y Sacluc 1. Boca de Bacalar Chico 2. Río Hondo 3. Río Snosha. Son 3 referencias para el seguimiento de los límites fronterizos entre México y Belice 1. Río Bravo 2. Confluencia de los ríos Gila y Colorado 3. Puerto de San Diego 1. Río Suchiate 2. Río Usumancita 3. Tenosique y Sacluc 1. Boca de Bacalar Chico 2. Río Hondo 3. Río Snosha. Seleccione los materiales usados por los indígenas para la elaboración de sus mapas Henequén Tintas vegetales Papel hecho con fibras de maguey Tejidos de algodón Tela Papel de trapos Lodo Madera y piedras. Relacione la unidad orogénica con sus características específicas (n.m. = no mencionado en el libro) Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Cordillera Neovolcánica Sierra Madre del Sur Sierra Madre de Oaxaca Sierra Atravesada Sierra Madre de Chiapas Meseta Central de Chiapas Plataforma Yucateca Sistema Californiano. Relacione la unidad orogénica con sus características generales (n.m. = no mencionado en el libro) Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Cordillera Neovolcánica Sierra Madre del Sur Sierra Madre de Oaxaca Sierra Atravesada Sierra Madre de Chiapas Meseta Central de Chiapas Plataforma Yucateca Sistema Californiano. Relacione la unidad orogénica con su integración geológica y periodos, si se mencionan: Sierra Madre Occidental Sierra Madre Oriental Cordillera Neovolcánica Sierra Madre del Sur Sierra Madre de Oaxaca Sierra Atravesada Sierra Madre de Chiapas Meseta Central de Chiapas Plataforma Yucateca Sistema Californiano. Relacione la región geomorfológica con sus características específicas: Planicie Costera Nororiental Planicie Costera de Sotavento Planicie Costera del Sureste Altiplanicie Septentrional Altiplanicie Meridional Depresión de Balsas o Austral. Relacione la región geomorfológica con sus características específicas: Valle Central de Chiapas Planicie Costera Noroccidental Planicie Costera Sudoccidental Planicie Ístmica-Chiapaneca Vertiente Oriental Californiana Vertiente Occidental Californiana. Relacione la región geomorfológica con sus características generales: Planicie Costera Nororiental Planicie Costera de Sotavento Planicie Costera del Sureste Altiplanicie Septentrional Altiplanicie Meridional Depresión de Balsas o Austral. Relacione la región geomorfológica con sus características generales: Valle Central de Chiapas Planicie Costera Noroccidental Planicie Costera Sudoccidental Planicie Ístmica-Chiapaneca Vertiente Oriental Californiana Vertiente Occidental Californiana. ¿Qué valor corresponde a la extensión litoral continental de México? 8,559 km 8,630 km 8,217 km 8,384 km. ¿Qué valor corresponde a la extensión litoral total de México? (considerando islas) 9,903 km 9,871 km 10,025 km 10,637 km. ¿Qué valor corresponde a la extensión litoral del océano Pacífico y Atlántico respectivamente? 7,147 km y 2,756 km 7,309 km y 2,581 km 2,699 km y 7,923 km 2,116 km y 7,350 km. ¿En cuántas secciones se divide a las costas del océano Pacífico? 1 2 3 4. Relacione correctamente cada sección de las costas del océano Pacífico con su respectivo recorrido 1era Sección 2nda Sección 3era Sección 4ta Sección. Relacione correctamente cada sección litoral con los estados adyacentes a ellas: 1era y 2nda Secciones de las costas del Pacífico 3era Sección de las costas del Pacífico 4ta Sección de las costas del Pacífico Costas del Golfo de México Costas del Mar de las Antillas. Relacione correctamente cada sección litoral con sus características generales: 1era y 2nda Secciones de las costas del Pacífico 3era Sección de las costas del Pacífico 4ta Sección de las costas del Pacífico Costas del Golfo de México Costas del Mar de las Antillas. Relacione correctamente cada sección litoral con sus características específicas: 1era y 2nda Secciones de las costas del Pacífico 3era Sección de las costas del Pacífico 4ta Sección de las costas del Pacífico Costas del Golfo de México Costas del Mar de las Antillas. Relaciona la clasificación climática según algunos símbolos de ella Clasificación según Koeppen Clasificación según Enriqueta García de Miranda. ¿Cuántas zonas climáticas existen según la clasificación de Koeppen? 1 2 3 4 5. ¿Cuántas zonas climáticas existen en México según la clasificación de Koeppen? 1 2 3 4 5. Relaciona el símbolo de la clasificación climática de Koeppen con su significado A B C E. Relaciona la zona climática con sus características correspondientes A B C E. 1. Se caracteriza porque la temperatura media de todos los meses es mayor a 18°C y tiene lluvias muy intensas todo el año 2. Cubre la porción ístmica del estado de Veracruz y la porción oriental de la Sierra de Puebla, con altitudes no mayores a 1000 m 3. En las mismas condiciones se extiende hacia el oriente, entrando a Tabasco y norte de Chiapas, para penetrar finalmente en Guatemala 4. En la zona cubierta aparece vegetación de selva tropical, con precipitación anual de 2600 mm Son características de: Af Am Aw BS BW Cf Cs Cx' Cw EB. 1. Se caracteriza porque la temperatura media mensual en todo el año es superior a 18°C, con lluvias intensas en verano 2. Alcanza una precipitación anual de 1600 mm 3. El área de dispersión de este clima comprende las vertientes norte de la Sierra Madre de Oaxaca y de la Meseta Central de Chiapas, la parte sur del estado de Campeche y la porción oriental de la Sierra Madre de Chiapas 4. Continúa en Guatemala y está cubierta por vegetación de bosque tropical Son características de: Af Am Aw BS BW Cf Cs Cx' Cw EB. 1. Se caracteriza porque la temperatura media mensual en todos los meses es mayor a 18°C y la temporada de lluvias queda localizada en los meses de verano, siendo éstas menos intensas 2. Sus lluvias son superiores al límite de 900 mm, siendo que en el área del Golfo de México, alcanzan y superan los 1600 mm; en cambio, lo que respecta al Pacífico oscila a 1400 mm 3. Cubre la Planicie Costera del Golfo, a partir de la Sierra de San Martín, hasta las inmediaciones del paralelo que pasa por el río Soto la Marina; la mayor parte de la Península de Yucatán, excepto la pequeña faja costera del noroeste 4. También cubre el Valle Central de Chiapas; la porción noroeste de la Sierra Madre de Chiapas y la vertiente marítima de esta serranía; la planicie costera del océano Pacífico, desde el río Suchiate hasta cerca del paralelo 24° N 5. Entrando profundamente en el continente y ocupando una amplia área de las partes media baja de la cuenca del río Balsas. Las superficies con este clima tienen vegetación herbácea de tipo sabana Son características de: Af Am Aw BS BW Cf Cs Cx' Cw EB. 1. Se caracteriza por tener una precipitación media anual inferior a 750 mm en la zona intertropical, 500 mm en la templada con lluvia en verano y 300 mm en la templada con lluvia en invierno 2. Tiene dos variantes: la caliente con temperatura media anual superior a 18°C y la fría, cuando es menor 3. La primera se presenta en el noreste de la Altiplanicie Septentrional, norte de la Sierra Madre Oriental y la mayor parte de la Planicie Costera Tamaulipeca, la vertiente oriental de la Sierra Madre Occidental, la franja central del Nudo Mixteco, la parte occidental de la sierra Madre de Oaxaca y la vertiente de la Sierra de San Lorenzo, en la Península de Baja California; el extremo noroeste de la Península de Yucatán y en las depresiones de las partes más bajas de las cuencas de los ríos Balsas, Lerma-Chapala-Santiago, San Pedro Mezquital y algunos otros 4. Dentro de la variante fría se encuentra el noroeste de la Sierra Madre Oriental que va de Monterrey a Torreón; la porción alta de la Sierra de Durango a San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, los llanos de Apan, valle de Puebla, Valsequillo, valle de Oaxaca y zona de San Carlos Yautepec en ese estado, y el declive occidental de la Sierra Madre Oriental 5. En ésta área se presenta vegetación de estepa caracterizada por plantas herbáceas y xerófilas Son características de: Af Am Aw BS BW Cf Cs Cx' Cw EB. 1. Se caracteriza por tener una precipitación media anual aproximadamente inferior a 750 mm en la zona intertropical, aproximadamente 500 mm en la templada con lluvia en verano y aproximadamente 300 mm en la templada con lluvia en invierno 2. Tiene dos variantes: la caliente con temperatura media anual superior a 18°C y la fría, cuando es menor 3. La variante caliente cubre el centro y norte de la Altiplanicie Septentrional, desde la frontera internacional hasta encontrar la región de El Salado, con una anchura media de 280 km; las tierras bajas de la planicie costera del noreste del paralelo 24° N a la frontera internacional y con altitudes no mayores a 500 m; las amplias extensiones de la Península de Baja California, que se extiende del paralelo 28° N hasta encontrar la región del cabo y la parte noreste de la misma península 4. La variante fría se localiza en la misma Baja California en tierras bajas, desde este paralelo hasta el paralelo 32° N y la región noreste de la Altiplanicie Septentrional, que colinda con EUA. Las áreas incluidas tienen manifestaciones forestales muy escasas, principalmente plantas xerófilas y se llega hasta el extremo de falta de vegetación como ocurre en el desierto de Altar, en algunos lugares de la Península de Baja California y en porciones de la Altiplanicie Septentrional, al sur de Ciudad Juárez Son características de: Af Am Aw BS BW Cf Cs Cx' Cw EB. 1. Sus características térmicas son similares a las del clima templado con lluvias en invierno (la temperatura media del mes más cálido excede los 18°C y la del mes más frío es ligeramente superior a 0°C) 2. La diferencia que tiene con ese clima es que las lluvias aquí se presentan abundantes y distribuidas en todos los meses del año 3. Tiene un área de dispersión bastante reducida, limitada a la parte del sur de la Sierra Madre Oriental (en la región Huasteca Veracruzana), y a la Sierra Madre de Oaxaca 4. Estas superficies están cubiertas por vegetación forestal, en su mayor parte de coníferas Son características de: Af Am Aw BS BW Cf Cs Cx' Cw EB. 1. La temperatura media del mes más cálido excede los 18°C y la del mes más frío es ligeramente superior a 0°C 2. Su precipitación alcanza alturas anuales mayores a 300 mm, con estación de lluvias en invierno 3. El área de dispersión de este clima es muy reducida y abarca las sierras de Juárez y San Pedro Mártir en el noroeste de la Península de Baja California 4. El territorio tiene una cubierta vegetal herbácea de tipo pradera Son características de: Af Am Aw BS BW Cf Cs Cx' Cw EB. 1. Sus características térmicas son similares a las del clima templado con lluvias en invierno y el templado con lluvias todo el año (la temperatura media del mes más cálido excede los 18°C y la del mes más frío es ligeramente superior a 0°C) 2. Su precipitación es escasa, pero distribuida durante todos los meses del año 3. Este clima se presenta únicamente en una pequeña región de la parte norte del estado de Sonora 4. La vegetación correspondiente es similar a la de estepa, plantas herbáceas y xerófilas Son características de: Af Am Aw BS BW Cf Cs Cx' Cw EB. 1. La precipitación se presenta en verano y debe alcanzar alturas superiores a 580 mm, rebasa este límite y queda comprendida entre 900 y 1000 mm de precipitación anual. El régimen térmico es similar al del clima templado con lluvias en invierno y el templado con lluvias todo el año (la temperatura media del mes más cálido excede los 18°C y la del mes más frío es ligeramente superior a 0°C) 2. Cubre las áreas densamente pobladas del país y comprende las llanuras del oeste, centro y sureste de la Altiplanicie Meridional, la vertiente sureste de la Sierra de Zacatecas y su prolongación hasta encontrar la Sierra Madre Oriental; incluye también el Bajío, el valle de Toluca, la cuenca del Estado de México, parte de los llanos de Apan, los llanos de San Juan, la porción suroeste del estado de Puebla, la región Mixteca (parte de Oaxaca, Puebla y Guerrero) 3. También comprende la Sierra Madre de Oaxaca, entre los 2000 y 3000 m, la Meseta Central de Chiapas, la Sierra Atravesada, la Sierra Madre Occidental, desde el paralelo 29° N hasta su encuentro con la Cordillera Neovolcánica, la región noreste del estado de Tamaulipas e, incluso, la sierra de ese mismo nombre; el declive occidental de la Sierra Madre Oriental y la parte central de la Sierra de San Lorenzo, en la Península de Baja California 4. A este clima corresponde una vegetación de tipo pradera caracterizada por plantas herbáceas Son características de: Af Am Aw BS BW Cf Cs Cx' Cw EB. 1. Todas las regiones en que se presenta en México tienen una elevada precipitación, localizada principalmente de junio a octubre; las partes que ven hacia el oriente, pueden tener precipitaciones excepcionales y de alguna importancia en el invierno 2. La temperatura media del mes más cálido es inferior a 10°C y la correspondiente al mes más frío es inferior a 0°C. Su clima es de tundra, y se presenta en las grandes alturas de nuestras serranías, principalmente arriba de los 3000 m en el Nevado de Toluca, el Nevado de Colima, el Cofre de Perote, La Malinche, el Pico de Orizaba, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, formando un anillo en torno de los hielos perpetuos 3. En estas áreas se presenta la típica vegetación de tundra, formada por musgos, líquenes, plantas herbáceas, si bien estas últimas se encuentran en pequeña cantidad 4. Si la temperatura media en todos los meses del año es inferior a 0°C, se tiene clima de hielos perpetuos, caracterizado porque durante la temporada en que hay humedad está cubierto por nieve; cuando ésta no es suficiente para que se condense en esta forma, la temperatura es tan baja que no permite la forma alguna de vegetación 5. Esta zona se extiende arriba de los 4000 m de altitud en el Pico de Orizaba, Popocatépetl e Iztaccíhuatl Son características de: Af Am Aw BS BW Cf Cs Cx' Cw EB. Ordene correctamente las palabras faltantes: Son las _____ astronómicas, geográficas y meteorológicas que _____ el _____; como la latitud _____, la _____, la naturaleza de la _____ sobre las que descansan la _____, el relieve, la vegetación, entre otros. modifican condiciones altitud superficie clima atmósfera geográfica. La definición anterior corresponde a los _____ climáticos. Ordene correctamente las palabras faltantes: Son las _____ que permiten _____ y precisar la _____ de la _____ del calor, de la _____, del _____, de la _____ atmosférica y en general de los _____ (niebla, granizo, entre otros). manifestaciones viento hidrometeoros valorar humedad influencia precipitación radiación. La definición anterior corresponde a los _____ climáticos. Relacione correctamente cada concepto: Insolación Evaporación Régimen térmico Presión barométrica México es cruzado por el Trópico de Cáncer, tiene parte de su territorio dentro de la zona tropical Su porción restante, que cubre mayor área, se extiende sobre la zona extra-tropical La parte situada al sur del Trópico de Cáncer tiene dos veces al año al Sol sobre su cenit La parte extra-tropical nunca tiene al Sol sobre su cenit y los rayos solares llegan siempre inclinados, con ángulo variable. Relacione correctamente cada elemento climático con su definición: Insolación Evaporación Régimen térmico Presión barométrica Humedad relativa Nubosidad Heladas Precipitación Régimen de lluvias. Relacione correctamente cada elemento climático con su parámetro de medición: Insolación Evaporación Régimen térmico Presión barométrica Humedad relativa Nubosidad Heladas Precipitación Régimen de lluvias. Ordene correctamente las palabras faltantes: Es la _____ que estudia la _____ y esfera de _____ de los _____, entendiendo a éstos como las _____ que tienen un territorio habitado por una _____ con _____ nacionales que disfrutan de vida _____ ciencia Estados poderío población características entidades_políticas independiente. morada. Son los elementos de un Estado: Población Gobierno Orden jurídico Fronteras Ríos internacionales Aguas territoriales Todas las anteriores. Nuestra frontera norte quedó establecida originalmente por _____. La Corona Española y Estados Unidos de América La Corona Española Estados Unidos de América Ninguna de las anteriores. Al poco tiempo de haberse declarado independiente la Nueva España en 1821, la capitanía general de Centroamérica tomó la misma resolución, adicionándola con el acuerdo de incorporarse; de suerte que el emperador Agustín de Iturbide gobernó un vasto territorio que colindaba al sur con la nueva nación recientemente formada: El Imperio Mexicano La Gran Colombia Nación Centroamericana Ninguna de las anteriores. Ordene correctamente las palabras faltantes: La porción _____ de Chiapas, conocida entonces con el nombre de _____, quedó en situación incierta porque se alegaba por el Gobierno de _____ que no formaba parte de la _____ de Chiapas, a pesar de que sus _____ afirmaban lo contrario y habían ratificado su resolución de _____ a México. provincia sureste habitantes incorporarse Soconusco Guatemala. En _____, el general Antonio de León, por entonces gobernador del estado de Oaxaca, auspició el envío de una brigada que en nombre del Gobierno nacional ocupó militarmente la provincia de _____ y, desde entonces, quedó definitivamente incorporada a la República Mexicana. 1843; Soconusco 1848; Chiapas 1845; Campeche 1846; Chetumal. Relacione correctamente cada río fronterizo con sus características: Río Bravo Río Colorado Río Tijuana Río Suchiate Río Hondo. Ordene correctamente las palabras faltantes: Por algún tiempo, México adoptó la _____ de que los _____ cubrían una faja angosta _____ a nuestro _____, de una _____ que fue creciendo según los progresos de la _____, pues la base de ese criterio se apoyaba en el alcance de una _____ costera. Por eso, en un tiempo tuvo una anchura menor y finalmente se señaló la de 3 _____. artillería litoral paralela anchura millas_marinas mares_territoriales doctrina batería. Ordene correctamente las palabras faltantes: Los _____ científicos de _____ demostraron que la mayor riqueza _____ y, en general, biótica, se encuentra en la _____ continental, o sea, en aquella parte en que el fondo _____ no es mayor de _____. estudios pesquera submarino biología_marina 200_m plataforma. Ordene correctamente las palabras faltantes: _____ declaró _____ a aquellos que se apoyan en la _____ continental, o sea, que forman la superficie de _____ irregular, limitada por la _____ de _____ m. Por reforma constitucional, se incorporó al _____ nacional la plataforma continental y el mar territorial en una anchura de _____ millas _____. territorio náuticas perímetro 12 isobara mares_territoriales México 200 plataforma. Sin contar la Península de Baja California, ¿de cuántas entidades federativas se componía la división territorial de México en 1857?. Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas; corresponden a la Zona _____ del país. Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán; corresponden a la Zona _____ del país. Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora; corresponden a la Zona _____ del país. Colima, Chiapas, Guerrero y Oaxaca; corresponden a la Zona _____ del país. Aguascalientes, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala; corresponden a la Zona _____ del país. Los estados de Baja California y Baja California Sur son los que menos municipios tienen; con un total empatado de _____ municipios. |
Denunciar Test