option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

06P

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
06P

Descripción:
06p quiz

Fecha de Creación: 2019/04/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 38

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dificultad para evocar algunos conceptos. Mientras que en la amnesia de conservación desaparecen los recuerdos, aquí están pero la persona falla en recuperarlos. Algunos de ellos pueden recuperarse a través del narcoanálisis o hipnosis. Amnesia lacunar o amnesia focalizada. Amnesia de evocacion.

Perdida de los recuerdos de un periodo preciso y recortado de tiempo (min/h) en el que la persona padecia un trastorno singular de la conciencia (ej, coma). Es capaz de evocar sucesos anteriores y posteriores a esta laguna amnésica. Amnesia lacunar o amnesia localizada. Dismnesia.

Dificultad para la rememoración de determinados materiales en cierto momento, mientras que mas tarde esos contenidos pueden recordarse sin dificultad. Ej, situación de exámenes. En un momento determinado se bloquea el material. Dismnesia. Ecmnesia.

Se produce cuando fantasias alcanzan el carácter de recuerdos. Nos inventamos los recuerdos, no exixten. Recuerdos delirantes. Trastornos por invención (pseudomnesia).

Una invención rellena vacios de memoria. Estan improvisando, no mienten conscientemente. Digo A y luego digo B, porque no me acuerdo de que dije A. Confabulaciones. Alucinaciones del recuerdo.

-Efimeras -Falta de preparación. -Facilmente provocables. -No mienten conscientemente o intencionadamente. -No mantiene la realidad de sus falsas descripciones. Son características del delirio. Son características de las confabulaciones.

Reconstrucción delirante de un recuerdo real o bien puede ser inventado. Recuerda recuerdos reales (y los moldea a su delirio) o se lo inventa. Pseudologia fantastica. Recuerdos delirantes.

La persona tiene la sensación de que tuvo una alteración de conciencia en la que tuvo que hacer cosas que no quiso hacer. En alteración de conciencia creen que les han obligado a hacer cosas. Alucinaciones del recuerdo. Recuerdos delirantes.

invenciones muy complicadas y fantásticas para llamar la atencion de los demás. Modalidad normal: mentiras patológicas. M. Anormal: mitómano. Tanto repiten la mentira que al final la memorizan. Ej, soy la hija del rey (y lo dire mil veces). Confabulaciones. Pseudologia fantastica.

-Persona joven. -No tiene alteraciones psicoorganicas apreciables. -Mentira estable. -Mentira elaborada. -Mentira no provocable fácilmente. -Se creen su propia mentira. Características de la pseudologia fantastica. Características de las confabulaciones.

Mentir de manera compulsiva y patológica. Falsea la realidad para hacerla mas soportable, imagen distorsionada de si mismo. Mentiroso compulsivo. Mitomano.

Trastorno por falseamiento de recuerdos y de reconocimientos. Paramnesias. Pseudomnesias.

Se falsea el recuerdo y se recuerdan las cosas de un modo distinto. Hipermnesia afectiva avanzada; aquí solo reconoce lo negativo. (En la H.A podía reconocer lo positivo aunque con esfuerzo): Alomnesias o distorsiones selectivas. Falsos reconocimientos.

Errores del reconocimiento consecutivos al falseamiento de los recuerdos y abarca la confunsion de personas y la ilusión del ya visto (Deja vu). Ilusion de lo nunca visto Jamais vu. Falsos reconocimientos.

Subtipo de falso reconocimiento, el sujeto equivoca una y otra vez a personas incluso de su entorno mas inmediato. Confunsion de personas. Ilusion del ya visto deja vu.

La persona experimenta que la situación a la que se enfrenta ya la ha vivido, cuando realmente es novedosa. Ilusion de lo nunca visto Jamais vu. Ilusion de lo ya visto deja vu.

Se desconocen situaciones, personas, objetos antes conocidos. Ilusion de lo nunca visto Jamais vu. Ilusion de lo ya visto Deja vu.

Experiencias en que un recuerdo se cree que es una producción original. Fallo en el reconocimiento de las ideas ya conocidas (y recordadas) y no hay sensación de familiaridad. Reminiscencias o criptomnesias. Jamais vu.

Un impostor se ha disfrazado de un familiar que conozco. Alomnesias o distorsiones selectivas. Sindrome de Capgras o ilusión de sosias.

Duplicación en la memoria del mismo recuerdo. Ilusiones mnésicas. Paramnesia reduplicadora.

Rememoración parcialmente concreta de una imagen, a la que se agrega accidentes falsos, o se sustituye por otra mas o menos parecida. La persona le pone elementos distintos a la situación. Ej, ruptura amorosa; es muy malo de repente. Ilusiones mnésicas. Confusión de personas.

Hipermnesia alucinatoria que consiste en tomar el pasado por presente. Se dan alucinaciones funcionales. Ej, se cree que soy su madre (desaparezco- desaparece madre). Dismnesia. Ecmensia.

Disminución de la actividad mnésica, y en su caso extremo, la perdida de esa actividad (amnesia). Hipomnesia/Amnesia. Hipermnesia.

El presente nunca se hace pasado. No se recuerda el el presente. Los recuerdos antiguos están intactos. Desorientación amnésica o alopsíquica (incapacidad de orientarse en el espacio y tiempo). Mecanismo defensivo: confabulaciones. Amnesia de fijación o anterograda. Amnesia de conservación o retrograda.

No recuerda su pasado. Normalmente aparece unida a la amnesia de fijación, presentando un cuadro común: amnesia anteroretrograda. Amnesias retrogradas postraumáticas: se pierde lo mas nuevo, si la lesión es grave se puede perder lo mas antiguo también. Se recuperan primero los recuerdos mas antiguos. -No es un borrado de la info ya que se recupera con el tiempo. Inaccesibilidad de los recuerdos que siguen estando disponibles en la memoria. -Las claves temporales autobiográficas juegan un importante papel tanto en la perdida como en la recuperación de la memoria. Desconexión a la hora de situar un recuerdo (el paciente con amnesia postraumática son capaces de recordar episodios de su pasado pero es incapaz de situarlo en el tiempo y lugar que ocurrieron. Amnesia de fijación o anterograda. Amnesia de conservación o retrograda.

capacidad fuera de lo normal. La persona empieza a memorizar todo; lo que pensó y sintió. No hay control voluntario. Hipermnesia. Hipomnesia.

Hipermnesia parcial, donde recuerda obsesivamente una idea, una oración, etc. Se ciñe a un pensamiento o a una imagen. Hipermnesia afectiva. Hipermnesia ideativa.

Los recuerdos se van activando por valencia. Si anímicamente estoy mal, solo recuerdo los negativos, pero los positivos están ahí (no han desaparecido). Hipermnesia afectiva. Memoria panorámica o fenómeno del libro de la vida.

La persona recuerda como en una película de seg o min toda su vida. Memoria panorámica o fenómeno del libro de la vida. Trastorno hipermnesico por estrés postraumatico.

Reexperimentación persistente de un acontecimiento psicotraumatico vivido. Se recuerda el aocntecimiento, recurrente e intenso, que provoca malestar (incluye imágenes, pensamientos, percepciones, pesadillas; que activan y mantienen la ansiedad). Hipermnesia ideativa. Trastorno hipermnesico por estrés postraumatico.

Confusión de personas y Deja vu son casos de falsos reconocimientos. V. F.

Jamais Vu y Reminiscencia o criptomnesia son casos de recuerdo sin reconocimiento. V. F.

Las imágenes mnésicas se dan gracias a las ilusiones mnesicas. V. F.

-Amnesia de fijación, desorientación alopsíquica (no se por donde ando y ni qué tiempo ha pasado), confabulaciones defensivas y falsos reconocimientos. Sindrome de falso recuero o falsa memoria FMS. Sindrome de Korsakoff.

Alto nº de recuerdos muy vívidos pero falsos, con frecuencia relacionados con abusos ocurridos durante la infancia. Sindrome de falso recuerdo o falsa memoria FMS. Sindrome del campo de concentración.

-Astenia con fatigabilidad. -Trastornos de la memoria anterógrada. -Dificultades de concentración, de atencion y falta de iniciativa. -Nerviosismo, hiperactividad esteril (movimientos sin sentido) y labilidad afectiva (cambia de un estado anímico a otro). -Trastornos de la emotividad, provocados por los recuerdos de la deportación. -Humor brusco, depresivo y lábil. -Ansiedad con insomnio y pesadillas que se atenúan con el tiempo. -Trastornos vegetativos (palpitación, sensación de opresión torácica, disnea, sudoración y diarreas). -Tendencia al aislamiento social. Sindrome de Targowa o síndrome de hipermnesia emotiva paroxistica. Sindrome del campo de concentración.

Variante del S. campo de concentración. Presenta las mismas características pero esta acompañado de crisis de perdidas del conocimiento durante las cuales el sujeto revive escenas del pasado que presentaron una fuerte carga emotiva, cuando se recupera presenta una amnesia frente al episodio. Rememoraciones constantes del dolor, sufrimiento. Sindrome de Targowa o síndrome de hipermnesia emotiva paroxística. Sindrome de supervivencia.

Estado crónico de tensión, irritabilidad, hiperactividad, nerviosismo, miedos, insomnio, pesadillas, recuerdos repetitivos de la persecución, síntomas difusos de ansiedad, quejas somaticas y aislamiento social; que presentaban los judíos deportados como consecuencia del sentimiento de culpa de haber sobrevivido, mientras gran parte de su entorno no pudo. Crisis de ansiedad extrema, muchas quejas somaticas, aislamiento social (la persona no quiere saber nada de la raza humana). Sindrome del campo de concentracion. Sindrome de supervivencia.

Denunciar Test