OBL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() OBL Descripción: temas 1,2,3 y4 Fecha de Creación: 2023/12/19 Categoría: Otros Número Preguntas: 203
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para realizar una valoración de una sustancia problema necesitaremos: Seleccione una: a. Un vaso de precipitados. b. Una bureta. c. Una probeta. d. Un matraz aforado. Para medir 30 ml de un líquido necesitaremos: Seleccione una: a. Una probeta de 25 ml. b. Una pipeta graduada de 20ml y otra de 10ml. c. Una pipeta graduada de 30 ml. d. Una probeta de 50 ml. Para enrasar bien el menisco nos fijaremos en que la base del mismo toque en un punto a la línea de graduación o aforo de cualquier material volumétrico. Seleccione una: Verdadero. Falso. Para medir 6 ml de un líquido necesitaremos: Seleccione una: a. Una pipeta graduada de 10 ml. b. Una probeta de 6ml. c. Una pipeta aforada de 6 ml. d. Una pipeta graduada de 5ml y otra de 1ml. El espectrofotómetro: Seleccione una: a. Permite realizar diluciones. b. Permite medir el pH. c. Permite disolver sólidos. d. Permite determinar cuantitativamente la concentración de sustancias. ¿Para qué se emplea un horno mufla? Seleccione una: a. Evaporar. b. Disolver. c. Enfriar. d. Calcinar. Para medir 120 µl de un líquido necesitaremos: Seleccione una: a. Una micropipeta P200. b. Una micropipeta P1000. c. Una pipeta graduada de 120 ml. d. Una micropipeta P100 + P20. ¿Qué significa “Ex 20 ºC” impreso en una pipeta? Seleccione una: a. Todas son correctas. b. Está ajustado por vertido. c. Está ajustado por vertido y calibrado a temperatura de 20 ºC. d. Está ajustado por contenido y calibrado a temperatura de 20 ºC. Para enrasar (terminar) una disolución de azúcar y agua de 250 ml necesitaremos: Seleccione una: a. Una bureta de 250 ml. b. Un vaso de precipitados de 250 ml. c. Una probeta de 250 ml. d. Un matraz aforado de 250 ml. Algunos componentes ópticos de un microscopio son: Seleccione una: a. Ocular, objetivos, foco luminoso y condensador. b. Ocular, objetivos, revólver y cabezal. c. Ocular, objetivos, revólver y pletina. d. Ocular, objetivos, soporte y pletina. Para medir 9 ml de un líquido necesitaremos: Seleccione una: a. Una pipeta aforada de 10 ml. b. Una pipeta graduada de 5ml y otra de 4 ml. c. Es bueno medir este volumen en 2 veces. d. Ninguna de las anteriores es correcta. Para medir 3 ml de un líquido necesitaremos: Seleccione una: a. Una pipeta graduada de 10 ml. b. Una pipeta graduada de 5 ml. c. Una pipeta graduada de 2ml y otra de 1ml. d. Una pipeta aforada de 3 ml. Material inventariable es el que: Seleccione una: a. Es desechable. b. No tiene un rápido deterioro. c. Una probeta es inventariable. d. Es de un solo uso. El tornillo micrométrico, que es una de las partes del microscopio: Seleccione una: a. Permite desplazar la pletina. b. Se encarga del ajuste fino. c. Contiene los oculares. d. Permite girar los objetivos. ¿En qué se emplea un embudo de decantación? Seleccione una: a. En extracciones líquido-líquido. b.En filtraciones. c. Todas son ciertas. d. En valoraciones. ¿Para qué se emplea una centrífuga? Seleccione una: a. Para preparar disoluciones. b. Para separar componentes de una mezcla homogénea. c. Para separar componentes de una mezcla heterogénea. d. Todas son correctas. Para medir 60 µl de un líquido necesitaremos: Seleccione una: a. Una micropipeta P1000. b. Una micropipeta P100. c. Una pipeta graduada de 100 ml. d. Una micropipeta P60. ¿En qué se emplea un matraz Kitasato? Seleccione una: a. En valoraciones. b. Todas son ciertas. c. En extracciones líquido-líquido. d. En filtraciones. Para medir 250 ml de un líquido necesitaremos: Seleccione una: a. Un matraz aforado de 250 ml. b. Una probeta de 250 ml. c. Una bureta de 250 ml. d. Un vaso de precipitados de 250 ml. Para medir 60 ml de un líquido necesitaremos: Seleccione una: a. Una probeta de 60 ml. b. Una probeta de 50 ml y una pipeta de 10 ml. c. Una probeta de 100 ml. d. Ninguna de las anteriores es correcta. El material volumétrico: Seleccione una: a. No viene graduado. b. Mide volúmenes exactos. c. Puede contener líquidos calientes. d. Suele ser de porcelana. Para medir 2 µl de un líquido necesitaremos: Seleccione una: a. Una micropipeta P1 dos veces. b. Una micropipeta P2. c. Una pipeta graduada de 2 ml. d. Una micropipeta P10. ¿En qué se utilizan las buretas? Seleccione una: a. Todas son ciertas. b. En valoraciones. c. En destilaciones. d. En filtraciones. Para medir 110 ml de un líquido necesitaremos: Seleccione una: a. Una probeta de 110 ml. b. Una probeta de 100 ml y una pipeta de 10 ml. c. Una probeta de 250 ml. d. Ninguna de las anteriores es correcta. Para medir 350 µl de un líquido necesitaremos: Seleccione una: a. Una micropipeta P1000. b. Una micropipeta P100. c. Una probeta de 500 ml. d. Una micropipeta P200. Son materiales volumétricos: Seleccione una: a. Todas don ciertas. b. La pipeta y el matraz Kitasato. c. El vaso de precipitado y la probeta. d. La probeta y el matraz aforado. ¿Para qué sirve un aspirador de cremallera o simplemente aspirador? Seleccione una: a. Llenar pipetas. b. Llenar buretas. c. Llenar probetas. d. Ninguna es cierta. La autoclave se usa fundamentalmente para esterilizar. Seleccione una: Verdadero. Falso. Para llenar una pipeta utilizamos: Seleccione una: a. Ninguna es cierta. b. La boca para aspirar. c. Un vaso de precipitados para intentar llenarla. d. Un pera de goma. Para medir 0.5 µl de un líquido necesitaremos: Seleccione una: a. Una micropipeta P0.5. b. Una micropipeta P2. c. Una micropipeta P1. d. Una pipeta aforada de 0.5 ml. Los residuos que suponen riesgo biológicos son: Seleccione una: a. Tipo III. b. Tipo I. c. Tipo II. d. Tipo IV. En la esterilización de material mediante autoclave: Seleccione una o más de una: a. Deja enfriar y saca el material con guantes adecuados. b. Paso la llave a posición abierto después de la salida de vapor durante 3´. c. Introduzco todo el material que pueda amontonándolo. d. El agua no debe sobrepasar la rejilla 1 cm. En la prevención de riesgos químicos: Seleccione una o más de una: a. No pipeteo nunca con la boca. b. La esterilización es fundamental. c. Para preparar diluciones , siempre debe echarse el agua sobre el concentrado químico , nunca al revés. d. Uso guantes, gafas y bata cerrada para prevenir accidentes por derrame de estos productos. En relación a la eliminación de residuos indica cuál es la opción correcta Seleccione una o más de una: a. Los residuos de material de curas, material manchado de sangre y orina son del Tipo III y por lo tanto deben ser eliminados por incineración u otro medio de esterilización. b. Los residuos químicos (disolventes, termómetros, reactivos químicos, etc.), pueden eliminarse con los residuos sólidos urbanos. c. Los residuos de material de curas, material manchado de sangre y orina son del Tipo II y por lo tanto deben ser eliminados con los RSU. d. Los residuos químicos (disolventes, termómetros, reactivos químicos, etc.), deben eliminarse en contenedores específicos. Aquellas sustancias químicas de aplicación tópica sobre los tejidos vivos (piel, mucosas, heridas) que destruyen o inhiben el crecimiento de los microorganismos sin afectar a los tejidos sobre los que actúan se denominan: a. Antisépticos. b. Bactericidas. c. Desinfectantes. d. Bacteriostáticos. El material que se utilizó en análisis microbiológico requiere: Seleccione una o más de una: a. Limpiarlo antes de su reutilización. b. Eliminarlo directamente. c. Desinfección y eliminación. d. Esterilización antes de su desecho. Las medidas de seguridad e higiene en el laboratorio suponen usar o aplicar: Seleccione una o más de una: a. Saber actuar en caso de accidente. b. Utilización de EPIs. c. Tener siempre puestos gafas, gorro y mascarilla. d. Trabajar siempre en condiciones de esterilidad. En relación a la eliminación de residuos es cierto: Seleccione una: a. Se mezclarán residuos sólidos con líquidos. b. Los residuos peligrosos y los aceites no se deben verter por el fregadero. c. El trasvase de residuos peligrosos de un envase a otro es recomendable. d. El aceite mineral se almacena en los mismos bidones que el resto de aceites. De las siguientes normas, cuáles protegen frente a riesgos biológicos: Seleccione una: a. Desinfecta las superficies de trabajo cuando se derramen muestras. b. No provocar el vómito en caso de ingestión accidental. c. En el caso de riesgo por toxicidad (gases) usar máscaras de gases si se tuvieran. d. Si hubiera fuga de gases, cerrar la llave del gas. Para esterilizar tubos con tapón de rosca los introduzco en el autoclave: Seleccione una: a. Directamente. b. Esterilizo durante 1 h a 200 ºC. c. Se colocarán en cestillos de metal con el tapón semiabierto. d. Los tapo con algodón graso. Los riesgos físicos más frecuentes: Seleccione una o más de una: a. Electrocución. b. Quemaduras térmicas. c. Inflamación de la piel por sustancia irritante. d. Infección por material contaminado. Los restos de vegetales y alimentos se consideran residuos Seleccione una: a. Tipo I. b. Tipo II. c. Tipo III. d. Tipo IV. En el manejo de un extintor: Seleccione una: a. Compruebo el manómetro. Si la aguja está en la zona roja, no utilizo el extintor. b. Dirijo el chorro de polvo a la superficie de las llamas. c. La descarga del extintor no será de más de 10 minutos. d. Compruebo el manómetro. Si la aguja está en la zona verde, no utilizo el extintor. ¿Cuáles de las siguientes frases son tipo P? Seleccione una: a. Sólido inflamable. b. Puede perjudicar la fertilidad o dañar al feto. c. Tóxico en caso de ingestión. d. Almacenar en un recipiente resistente a la corrosión. Las condiciones habituales de esterilización en autoclave son: Seleccione una: a. 121ºC, 1 atmósfera, 30 minutos. b. 121ºC, 2 atmósfera, 15 minutos. c. 121ºC, 2 atmósfera, 30 minutos. d. 121ºC, 1 atmósfera, 15 minutos. En la prevención frente a riesgos físicos: Seleccione una o más de una: a. No abro disolventes volátiles cerca de la llama. No provoco el vómitos en caso de ingestión. c. Trato con lejía en disolución 1/10 el material empleado en la manipulación de cualquier muestra orgánica. d. Utilizo guantes aislantes térmicos o pinzas en el manejo de material muy caliente. Aquellas sustancias que se aplican sobre material sin alterarlo con el fin de destruir los microorganismos son: a. Antisépticos. b. Desinfectantes. c. Bacteriostáticos. d. Sustancias limpiadoras. ¿Cuáles de las siguientes sustancias pueden utilizarse como desinfectante sobre superficies e instrumentos?: Seleccione una o más de una: a. Agua oxigenada. b. Povidona yodada. c. Hipoclorito de sodio. d.Clorhexidina. Los desinfectantes deben reunir las siguientes propiedades: Seleccione una o más de una: a. Alto poder germicida a bajas concentraciones. b. No ser tóxicos para personas. c. Alto coste. d. Ser de acción lenta. ¿Cuáles de las siguientes frases son tipo H? Seleccione una: a. Llevar guantes/prendas/gafas/máscara de protección. b. Mantener fuera del alcance de los niños. c. No comer ni beber durante su utilización. d. Provoca lesiones oculares graves. Indica cuál es el enunciado correcto. Seleccione una: a. Todo material desinfectado es estéril. b. Todo material esterilizado está desinfectado. c. La esterilización es una técnica incluida en las técnicas de limpieza. d. La limpieza es una técnica incluida en las técnicas de desinfección. Los elementos como agujas, lancetas, capilares, se deben eliminar tras su uso Seleccione una: a. Como residuos sólidos urbanos. b. Debes depositarlos en contenedores impermeables rígidos a prueba de pinchazos. c. A través de empresas especializadas en el campo de la gestión de residuos peligrosos para el medio ambiente. d. Ninguna opción es correcta. Son barreras secundarias frente a los riesgos biológicos en el laboratorio: Seleccione una o más de una. a. Guantes. b. Lavaojos. c. Filtros HEPA. d. Bata. Indica cuál es el enunciado correcto Seleccione una: a. Puedo eliminar por la tubería el agar previamente licuado. b. La desinfección destruye cualquier forma de vida de un microorganismo. c. El lavado de manos es una técnica de descontaminación e higiene personal. d. El lavado de manos es una técnica de esterilización. Para materiales y sustancias que por su delicadeza o composición, no pueden ser sometidos a altas temperaturas se utilizará como método de esterilización Seleccione una o más de una: a. La incineración. b. La filtración esterilizante. c. El autoclave. d. La cámara con óxido de etileno. En relación al uso del autoclave es cierto. Seleccione una: a. Al retirar material del autoclave no debo esperar a su enfriamiento. b. Sirve para esterilizar sustancias termolábiles que después usaremos. c. Se debe comprobar que el manómetro está en posición 0 antes de abrirlo. d. Todas las opciones son correctas. Relaciona para los métodos físicos de esterilización: Autoclave. Horno Pasteur. Incineración. Filtración. Es un método térmico de esterilización: Seleccione una: a. Óxido de etileno. b. Radiacciones. c. Autoclave. d. Todas son correctas. La esterilización no fue correcta si después del proceso: Seleccione una o más de una: a. Las muestras del lote incubadas no tienen crecimiento. b. Las muestras del lote incubadas tienen crecimiento. c. La tira indicadora no vira de color. d. La tira indicadora vira de color. El uso de agua caliente para la limpieza del material de laboratorio. a. Es apropiado para la limpieza de material de vidrio. b. Se restringe cuando hay restos de sangre. c. Siempre es la mejor opción. d. Ninguna opción es correcta. La configuración electrónica del oxígeno es: Seleccione una: a. 1s2 2p2 2s4. b. 1s2 2s2 2p4. c. 1s2 2s2 2p2. d.1s2 2s2 2p6 3s2 3p6. La tabla periódica actual ordena a los elementos químicos según el número másico (A). Seleccione una: Verdadero. Falso. El oxígeno posee_________electrones en su corteza: Seleccione una: a. 8. b. 32. c. 16. d. 2. El número másico es: Seleccione una: a. La suma de protones y neutrones. b. La suma de protones y electrones. c. La suma de neutrones y electrones. d. Ninguna de las anteriores es cierta. La tabla periódica actual está ordenada en: Seleccione una: a. 7 filas y 7 columnas. b. 7 periodos y 18 filas. c. 7 filas y 18 periodos. d. 7 periodos y 18 columnas. En el enlace covalente se comparten electrones. Seleccione una: Verdadero. Falso. Las sustancias iónicas conducen mal la corriente eléctrica en disolución. Seleccione una: Verdadero. Falso. Un isótopo tiene el mismo número másico pero distinto número atómico. Seleccione una: Verdadero. Falso. Los electrones ubicados en el nivel más externo de la corteza del átomo se denominan: Seleccione una: a. Electrones de valencia. b. Electrones de emergencia. c. Electrones de nivel. d. Electrones de órbita. La tabla periódica está ordenada en: Seleccione una: a. 6 periodos y 20 grupos. b. 7 periodos y 7 grupos. c. 5 periodos y 18 grupos. d. 7 periodos y 18 grupos. Los átomos de la molécula de agua (NH4) se unen entre sí mediante enlace: Seleccione una: a. Metálico. b. No se unen. c. Covalente. d. Iónico. La molécula de oxígeno (O2) está formada por un enlace: Seleccione una: a. Covalente doble. b. Covalente simple. c. Iónico doble. d. Iónico simple. El grupo de elementos de la tabla periódica que tienen completa su capa de valencia se denominan: Seleccione una: a. Gases nobles. b. Halógenos. c. Metales. d. Alcalinotérreos. La masa del electrón es unas 2000 veces mayor que la del protón. Seleccione una: Verdadero. Falso. La configuración electrónica de un átomo es la distribución de sus electrones en los distintos niveles y orbitales. Seleccione una: Verdadero. falso. Las sustancias __________ conducen bien el calor y la electricidad Seleccione una: a. Covalentes. b. Líquidas. c. Metálicas. d. Iónicas. Las sustancias metálicas conducen mal la corriente eléctrica y el calor. Seleccione una: Verdadero. Falso. La configuración electrónica del carbono es: Seleccione una: a. 1s2 2p2 2s6 3p2. b. 1s2 2s2 2p6 3s2. c. 1s2 2p2 2s2. d.1s2 2s2 2p2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? Seleccione una: a. Un átomo que ha ganado electrones se denomina catión y se representa con superíndice positivo. b. Un átomo que ha perdido electrones se denomina anión y se representa con superíndice positivo. c. Un átomo que ha ganado electrones se denomina catión y se representa con superíndice negativo. d. Un átomo que ha perdido electrones se denomina catión y se representa con superíndice positivo. Los isótopos: Seleccione una: a. Son formas atómicas de un mismo elemento que se diferencian en su número atómico. b. Son formas atómicas de un mismo elemento que se diferencian en su número de protones. c. Son formas atómicas de un mismo elemento que se diferencian en su número másico. d. Ninguna es correcta. El cloro tiene neutrones: a. 17. b. 52. c. 35. d.18. Las intensas fuerzas que mantienen unidos los átomos en las distintas sustancias se denominan enlaces químicos. Seleccione una: Verdadero. Falso. En el enlace iónico: Seleccione una: a. Los átomos del metal ceden electrones a los átomos del no metal. b. Los átomos del no metal ceden electrones a los átomos del metal. c. Se comparten electrones. d. Los átomos del no metal ceden electrones a los átomos del no metal. El número atómico se representa con la letra: Seleccione una: A. Z. P. C. En el enlace covalente: Seleccione una: a. Los átomos del no metal ceden electrones a los átomos del no metal. b. Los átomos del no metal ceden electrones a los átomos del metal. c. Se comparten electrones. d. Los átomos del metal ceden electrones a los átomos del no metal. Los electrones pueden repartirse en distintos subniveles de energía. Estos se denominan: Seleccione una: a. s, p, d y f. b. s, p, z y a. c. s, p, d y j. d. s, d, f y z. El oxígeno posee_________protones en su núcleo. a. 2. b. 16. c. 8. d. 32. En el enlace iónico se comparten electrones. Seleccione una: Verdadero. Falso. En la corteza de un átomo se encuentran las partículas denominadas electrones. Seleccione una: Verdadero. Falso. El número atómico de un elemento es: Seleccione una: a. La suma de protones y electrones. b. La suma de neutrones y electrones. c. La suma de protones y neutrones. d. Ninguna de las anteriores es cierta. El número que obtengo cuando redondeo 35,4539 con un decimal es: Seleccione una: a. 35,4. b. 35,5. c. 35,46. d. 35,45. Son magnitudes fundamentales del sistema internacional (SI): Seleccione una: a. Longitud y superficie. b. Masa y longitud. c. Masa y volumen. d. Volumen y longitud. Una disolución de suero salino que está formada por un 0,8 % m/v de NaCl, ¿cuánto cloruro de sodio tiene? Seleccione una: a. 0,8 g de NaCl por cada 100 g de disolución. b. 8 g de NaCl por cada 100 ml de disolución. c. 0,8 g de NaCl por cada 100 ml de disolución. d. 8 g de NaCl por cada 100 g de disolución. Si hemos preparado una dilución 1/2 a partir de una disolución acuosa al 30 % de naranja de metilo, ¿cuál será la concentración de la disolución resultante? Seleccione una: a. 1,5%. b. 0,3%. c. 15%. d. 3%. El número 0,00301 en notación científica es : Seleccione una: a. 3,01* 10-3. b. 3,01 *10-2. c. 3,01 *10-4. d. 3,01 *10-1. Si queremos preparar 500 ml de una disolución 2 M NaCl, ¿cuántos gramos necesitamos? Masas atómicas: Na=23 ; Cl=35,5 Seleccione una: a. 5,85 g de NaCl. b. 58,5 g de NaCl. c. 0,585 g de NaCl. d. 585 g de NaCl. 50 ml de una disolución al 2 % v/v, estará formada por: Seleccione una: a. 2 ml de soluto y 48 ml de disolvente. b. 1 ml de soluto y 49 g de disolvente. c. 1 ml de soluto y 49 ml de disolvente. d. 2 g de soluto y 98 g de disolvente. Si hemos preparado una dilución 1/100 a partir de una disolución acuosa al 15 % de naranja de metilo, ¿cuál será la concentración de la disolución resultante? Seleccione una: a. 150%. b. 1,5%. c. 0,15%. d. 0,015%. Convierte 0,35 g en cg Seleccione una: a. 0,035 g. b. 35. c. 0,0035. d. 3,5. Si queremos preparar, en un matraz aforado de 200 ml, una disolución 0,1 M HCl a partir de otra de HCl de concentración 10 M, ¿qué volumen de ésta última necesitamos? Seleccione una: a. 200 ml. b. 2 ml. c. 20 ml. d. 0,2 ml. 150 ml de una disolución al 20 % v/v, ¿cuánto disolvente tendrá? Seleccione una: a. 120 ml. b. 130 ml. c. 30 ml. d. 75 ml. El número 0,07028 en notación científica es: Seleccione una: a. 7,028 *10-3. b. 7,028 *10-2. c. 7,028* 10+3. d.7,028* 10+2. 300 g de una disolución al 15 % m/m, ¿cuánto soluto tendrá? Seleccione una: a. 45 g. b. 285 g. c. 20 g. d. 255 g. La molaridad se define como los moles de soluto por cada litro de disolvente. Seleccione una: Verdadero. Falso. Una disolución acuosa de nitrato de sodio estará formada por: Seleccione una: a. Agua como soluto y nitrato de sodio como disolvente. b. Agua como disolvente y nitrato de sodio como soluto. c. Agua y nitrato de sodio ambos como solutos. d. Agua y nitrato de sodio ambos como disolventes. Si queremos preparar 100 ml de una disolución 0,5 M HCl a partir de otra de HCl de concentración 5 M, ¿cuál es el factor de dilución? Seleccione una: a. 1. b. 10. c. 100. d. 0,1. ¿Cuántos µg son 30 mg? Seleccione una: a. 0,30 µg. b. 30000 µg. c. 3000 µg. d. 0,03 µg. ¿Cuál es la molaridad de una disolución formada al disolver 5,85 g de NaCl hasta tener 10 ml de disolución? DATO: masas atómicas: Na= 23 ; Cl= 35,5 Seleccione una: a. 5,85 M. b. 0,1 M. c. 1 M. d. 10 M. ¿Cuál es la masa de 1 mol de H2SO4? DATO: masas atómicas H=1; S=32 ; O=16 Seleccione una: a. 0,98 g. b. 9,8 g. c. 98 g. d. 980g. Si queremos preparar una dilución 1/2 a partir de una disolución acuosa al 10 % de naranja de metilo y disponemos de un tubo que queremos que tenga 8 ml, ¿cuántos ml de disolvente y de disolución madre añadiremos en el tubo? Seleccione una: a. 5 ml de disolución madre y 3 ml de disolvente. b. 4 ml de disolución madre y 4 ml de disolvente. c. 3 ml de disolución madre y 5 ml de disolvente. d. 2 ml de disolución madre y 6 ml de disolvente. La masa es: Seleccione una: a. Una medida. b. Una unidad. c. Una concentración. d. Una magnitud. ¿Cuántos átomos de N hay en 28 g de nitrógeno molecular (N2)? DATO: masa atómica N=14 Seleccione una: a. 1. b. 2•6,023•1023. c. 2. d. 28. Si queremos preparar cuatro diluciones seriadas 1/4 a partir de una disolución acuosa al 20 % de naranja de metilo y disponemos de tubos que queremos que tengan 12 ml, ¿cuántos ml de disolvente y de disolución madre añadiremos en cada tubo? Seleccione una: a. 4 de disolución madre en el primer tubo y 8 de disolvente, luego 4 del primer tubo y 8 de disolvente… hasta cuatro tubos. b. 3 de disolución madre en el primer tubo y 9 de disolvente, luego 3 del primer tubo y 9 de disolvente…hasta cuatro tubos. c. 9 de disolución madre en el primer tubo y 3 de disolvente, luego 9 del primer tubo y 3 de disolvente…hasta cuatro tubos. d. 8 de disolución madre en el primer tubo y 4 de disolvente, luego 8 del primer tubo y 4 de disolvente…hasta cuatro tubos. 150 ml de una disolución al 10 % p/v, ¿cuánto soluto tendrá? Seleccione una: a. 10 g. b. 15 g. c. 140 g. d. 145 g. La densidad es una magnitud derivada y sus unidades son g/ml. Seleccione una: Verdadero. falso. Una disolución está formada por soluto y disolvente Seleccione una: Verdadero. Falso. Diluir significa añadir más soluto a la disolución. Seleccione una: Verdadero. Falso. Si redondeamos 0,07532 a dos decimales se obtiene: Seleccione una: a. 0,07. b. 0,06. c. 0,08. d. 0,076. ¿Cuántos moles de átomos de cloro hay en 1 mol de moléculas de cloro (Cl2)? Seleccione una: a. 1. b. 2. c. 6,023•1023. d. 0,5. Indica las respuestas correctas. Del material indicado, ¿cuál es fungible?: Pipetas Pasteur. Estufa. Vaso de precipitados. Vidrio de reloj. Taburetes. Reactivo. Relaciona cada material con su función: Material volumétrico. Material no volumétrico. Material de uso específico. Material de soporte. Las probetas sirven para medir volúmenes: Exactos. Inexactos. Muy exactos. Que no requieren mucha precisión. Las pipetas aforadas sirven para medir: Más de un volumen. Un volumen doble. Un volumen fijo y muy exacto. Un volumen fijo y poco exacto. Los instrumentos calibrados para verter, ¿qué marcas, de las indicadas, llevan impresas?: "cal". "ver" y " Ex". "cont". "TD". ¿Cuál de las siguientes marcas crees que llevará impresas un matraz aforado?. "cal". "vert". "cont". "TD". Relaciona cada material con su función: Vaso de precipitados. Erlenmeyer. Kitasato. Matraces de fondo redondo. Indica qué respuesta corresponde al nombre de los materiales de la figura: Mortero, vidrio de reloj, pipeta. Mortero, cápsula, pera de goma. Cápsula, crisol, mortero. Crisol, mortero, espátula. Relaciona cada material con su función: Pipeta Pasteur. Mechero de alcohol. Placa Petri. Cubeta espectrofotómetro. Indica qué respuesta corresponde al nombre de los materiales de la figura: Pinza, nuez, rejilla. Rejilla, aro, espátula. Pinza soporte, aro, nuez. Pinza soporte, aro, pinza. Indica las partes de un agitador magnético con calefacción: Placa calefactora y regulador de temperatura. Placa calefactora y regulador de velocidad de giro . Placa calefactora, regulador de velocidad de giro y regulador de temperatura. Regulador de velocidad de giro y regulador de temperatura. Indica cómo se deben colocar dos tubos en una centrífuga: Separados y consecutivos. Uno al lado del otro. Uno en frente de otro. Ninguna de estas respuestas es correcta. Indica qué temperaturas suelen alcanzar, como máximo, las estufas de cultivo: 200 º C. 500 º C. 80 º C. 1000 º C. Cuál es el uso más habitual del destilador y del rotavapor: Obtener agua destilada y calentar. Obtener agua destilada y enfriar. Destilar y calentar. Obtener agua destilada y recuperar disolventes orgánicos. En un microscopio, por dónde se empieza normalmente el enfoque: Por el micrométrico. Por la pletina. Por el ocular. Por el macrométrico. Cuántas disoluciones tampón se suelen requerir para calibrar un peachímetro: 1. 2. 3. 4. Relaciona: Antiséptico. Desinfectante. Material estéril. Material desinfectado. Indica las respuestas correctas: Cualquier desinfectante químico debe interactuar con el material. Los antisépticos no deben ser tóxicos para las personas. La povidona yodada es un derivado orgánico del yodo. El agua oxigenada se utiliza de 10 volúmenes. El agua oxigenada permite destruir esporas. El agua oxigenada es un antiséptico. La ebullición sólo destruye formas vegetativas. La ebullición permite destruir esporas. La ebullición es un antiséptico. Indica las respuestas correctas: La filtración es un método térmico de esterilización. La filtración es un método no térmico de esterilización para líquidos. El vapor a presión permite destruir formas vegetativas. El vapor a presión permite destruir esporas. El vapor a presión es un método de esterilización. La ebullición es un método de esterilización. La ebullición sólo desinfecta. La ebullición destruye esporas. Al retirar los tubos con agar del autoclave. a) Debo verter su contenido por el fregadero. b) Licuo el agar en BºMª y lo elimino con el material desechable. El material utilizado para un cultivo. a) Puedo eliminarlo con el resto de material. b) Necesito esterilizarlo antes de su eliminación si es desechable o de su lavado si es reutilizable. Para esterilizar pipetas. a) Las introduzco directamente en el autoclave. b) Tengo que tapar la boquilla con algodón graso. Antes de esterilizar tubos. a) Los cierro bien. b) Debo abrir parcialmente el tapón. Los riesgos biológicos. a) Son los derivados de manipular reactivos. b) Son los derivados de manipular muestras clínicas. Los riesgos en el laboratorio se deben a la presencia de microorganismos en las muestras. Verdadero. Falso. Que un microorganismo cause enfermedad va a depender de su virulencia y del estado de ánimo de la persona. Verdadero. Falso. La entrada de microorganismos se puede producir a través de la piel, mucosas, nariz y boca. Verdadero. Falso. Entre las siguientes afirmaciones, señala la que consideres correcta: Las barreras primarias en el laboratorio son las del diseño del laboratorio. Los pictogramas y símbolos de peligrosidad nos permiten visualizar los riesgos por productos químicos en el laboratorio. Las frases R y S figuran en las instrucciones de los productos químicos. Las sustancias corrosivas destruyen piel y tejidos. Verdadero. Falso. Los lavaojos permiten eliminar rápidamente salpicaduras. Verdadero. Falso. Para diluir un ácido añade lentamente el agua sobre el ácido. Verdadero. Falso. Los residuos de tipo I. a) Tienen riesgo biológico. b) Se eliminan con los residuos sólidos urbanos. El material manchado con orina. a) Puedo eliminarlo con los residuos urbanos. b) Necesito esterilizarlo antes de su eliminación si es desechable o de su lavado si es reutilizable. Los restos de productos químicos. a) Los tiro por el desagüe. b) Se almacenan en contenedores específicos y se eliminan a través de empresas especializadas. Los capilares con sangre y lancetas. a) Se recogen en contenedores rígidos de seguridad. b) Se eliminan por incineración. La imagen representa el átomo de sodio (Na), el número 22 que representa?. El nº másico. El nº atómico. La imagen representa el átomo de sodio (Na), el número 11 representa el número : másico. atómico. ¿Cuántos neutrones tiene el siguiente elemento, 6 13C. 13. 7. 19. 6. ¿Cuántos electrones tiene el siguiente elemento, 7 15N : 15. 22. 7. 8. ¿Cuál es la configuración electrónica del elemento Ca que tiene 20 electrones?. 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 4s2, 3p6. 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6. 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2. 1s2, 2s2, 2p6, 3p8, 4s2. Un átomo que ha adquirido carga positiva al perder un electrón, se denomina. cation. anion. ion. electrón. Un átomo que ha adquirido carga negativa al ganar un electrón, se denomina. catión. anión. ión. protón. Dentro de la molécula, los átomos están unidos unos a otros por fuerzas intensas denominadas. enlaces químicos. enlaces físicos. de la naturaleza. enlace biónico. Cuando se combinan los átomos de potasio (un metal alcalino) con los átomos de bromo (un no metal del grupo de los halógenos), lo más probable es que entre ellos se establezca: Enlace covalente. Enlace metálico. Enlace por puentes de hidrógeno. Enlace iónico. Un sólido metálico está formado por: Iones positivos y negativos. Iones positivos y una nube de electrones. Iones negativos y una nube de electrones. Átomos neutros que comparten electrones. ¿Qué tipo de enlace se formará entre dos átomos del elemento flúor?. Enlace iónico. Enlace metálico. Enlace por puentes de hidrógeno. Enlace covalente. Indica el estado de oxidación del cloro, Cl, en el siguiente compuesto: Cl2O7. +2. +4. +7. -1. Indica el estado de oxidación del azufre, S, en el siguiente compuesto: H2SO4. +2. +4. +6. -2. Señala el nombre correcto del compuesto, CuH2 (la solución correcta puede estar escrita en cualquiera de los tres tipos de nomenclatura admitidos por la IUPAC: Hidruro cuproso. Hidróxido de cobre. Hidruro de cobre (II). Hidruro de calcio. Señala la fórmula correcta del Tetrahidruro de plomo: PbH4. PbH2. BrH2. PbH3. Señala el nombre correcto del compuesto H2O (la solución correcta puede estar escrita en cualquiera de los tres tipos de nomenclatura admitidos por la IUPAC): Hidruro de óxido. Agua oxigenada. Dihidruro de oxígeno. Hidróxido de oxígeno. Señala la fórmula correcta del Trihidruro de antimonio o estibina: SbH3. SbH4. CH2. PbH3. Señala el nombre correcto del compuesto HI(g) (la solución correcta puede estar escrita en cualquiera de los tres tipos de nomenclatura admitidos por la IUPAC): Ioduro de hidrógeno. Ácido iodhídrico. Hidruro de plata. Hidróxido de oxígeno. Señala la fórmula correcta del Ácido telurhídrico: TeH3. SbH4. TeH2(ac). TeH2(g). Señala el nombre correcto del compuesto Fe2O3 (la solución correcta puede estar escrita en cualquiera de los tres tipos de nomenclatura admitidos por la IUPAC): Óxido de hierro (II). Óxido ferroso. Óxido férrico. Óxido de hierro (IV). Señala la fórmula correcta del óxido de platino (IV): PtO2. PtO4. PbO2. PtO3. Señala el nombre correcto del compuesto SO3 (la solución correcta puede estar escrita en cualquiera de los tres tipos de nomenclatura admitidos por la IUPAC): Óxido de azufre (VI). Óxido de azufre (IV). Óxido sulfuroso. Monóxido de azufre. Señala la fórmula correcta del pentaóxido de bromo: BrO3. BrO4. Br2O5. BrO5. Señala la fórmula correcta del peróxido de bario: BaO. BaO3. BaO2. Ba2O2. Señala el nombre correcto del compuesto Mn(OH)3 (la solución correcta puede estar escrita en cualquiera de los tres tipos de nomenclatura admitidos por la IUPAC). Hidróxido de manganeso (III). Hidróxido de manganeso (II). Hidróxido manganoso (III). Hidróxido manganoso. Señala la fórmula correcta del hidróxido de estroncio: Sb(OH)3. Sr(OH)3. Sr(OH)2. Sr(OH). Señala el nombre correcto del compuesto HClO2 (la solución correcta puede estar escrita en cualquiera de los tres tipos de nomenclatura admitidos por la IUPAC): Ácido hipocloroso. Dioxoclorato (V) de hidrógeno. Dioxoclorato (III) de hidrógeno. Dioxoclorato (VII) de hidrógeno. Señala el nombre correcto del compuesto FeCl3 (la solución correcta puede estar escrita en cualquiera de los tres tipos de nomenclatura admitidos por la IUPAC): Cloruro ferroso. Cloruro de hierro (II). Cloruro de hierro (III). Cloruro ferroso (III). Señala la fórmula del fluoruro de calcio: CaF2. CaO. CaF. CaF3. Señala el nombre correcto del compuesto CuSO4 (la solución correcta puede estar escrita en cualquiera de los tres tipos de nomenclatura admitidos por la IUPAC): Sulfato cuproso. Sulfato de cobre (I). Sulfato de cobre (II). Sulfuro cúprico. Señala la fórmula correcta del sulfato de sodio. Na2SO4. NaSO4. Na(SO4). NaO. Indica el estado de oxidación del azufre, S, en el siguiente compuesto: KHSO4. +2. +4. +6. -2. Magnitud es aquella propiedad de la materia que no puede ser medida y, además, le podemos asignar una unidad. Verdadero. Falso. La masa es el espacio que ocupa un cuerpo. Verdadero. Falso. cuántos litros equivalen los 10 µl. 10-3. 10-4. 10-5. 10-6. Expresa el siguiente número decimal: 0,000012, en notación científica: 12•10-4. 12•10-7. 1,2•10-5. 1,2•10-6. ¿Cuántas cifras significativas tiene la cifra 0,00506?. 5. 2. 3. 6. ¿Cuántas cifras significativas tiene la cifra 12,01?. 5. 2. 4. 6. Redondea al número 1,4445 dejando dos decimales: 1,46. 1,45. 1,44. 1,440. Redondea al número 1,4453 dejando dos decimales: 1,46. 1,45. 1,44. 1,440. La precisión es el grado de concordancia entre el valor medido y el valor real. Verdadero. Falso. En un laboratorio, con una regla, se ha medido cinco veces (cinco alumnos diferentes) la longitud de una varilla. Los resultados obtenidos (en cm), son: 13,93; 13,95; 13,91; 13,94; 13,93. Elige la respuesta correcta en las siguientes preguntas: 1.¿Cuál es la media aritmética?. 69,66 m. 13,93 m. 17,42 m. 13,94 m. 2.¿Cuál es la sensibilidad de la regla?. ± 0,01 m. ± 0,1 m. ± 0,01 cm. ± 0,1 cm. Los resultados obtenidos (en cm), son: 13,93; 13,95; 13,91; 13,94; 13,93. ¿Qué medidas no son fiables?. Primera y segunda. Ninguna es fiable. Segunda y tercera. Tercera y cuarta. El error relativo (expresado en %) es igual al error absoluto / media aritmética*100. Verdadero. Falso. El error absoluto (Ea) es la diferencia que existe entre el valor exacto (M) y el valor medido (m). Verdadero. Falso. Determina el número de moles que corresponden a 4 g de NaOH (hidróxido de sodio). DATOS DE MASAS ATÓMICAS: Na = 23 uma; O = 16 uma; H = 1 uma. 0´1M. 1M. 10M. 0´01M. Determina la masa que tenemos en 0,5 moles de cloruro de sodio (sal común), NaCl. Datos de masas atómicas: Na = 23; Cl = 35,5. 29´25 g. 2´925 g. 0´2925 g. 292´5 g. Determina el número de átomos de oxígeno presentes en 2 g de oxígeno molecular (O2). Datos de masas atómicas: O = 16 u.m.a. 2. 16. 2*. 7,53 • 1022. |