[
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() [ Descripción: alfalfa Fecha de Creación: 2018/06/22 Categoría: Otros Número Preguntas: 206
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Por qué norma se prueba el plan de protección civil de emergencia por incendios por incendios forestales en la Comunidad de Madrid "INFOMA"?. Decreto 58/2009, de 4 julio. Decreto 58/2009, de 6 julio. Decreto 59/2017, de 6 junio. Decreto 58/2009, de 5 julio. ¿Con qué otro nombre se conoce el Plan de Protección Civil de emergencia por incendios forestales en la Comunidad de Madrid?. INFORMA. INFOMA. INFOCAM. GEACAM. ¿A qué principios obedece la estructura general de planificación desarrollada en el plan INFOMA?. Complementariedad de las funciones asignadas a cada nivel de planificación. Coordinación y asistencia reciproca entre las organizaciones correspondientes a Administraciones diferentes. Integrabilidad de los distintos niveles. Coherencia organizativa con la planificación territorial. Todas son correctas. ¿Cuál es el ámbito de aplicación del INFOMA?. El término municipal de Madrid. Todo el territorio de la Comunidad de Madrid. Toda Castilla la Mancha. Leganes. ¿Qué terrenos forestales están afectados por el Plan INFOMA?. Todos los terrenos forestales, tanto si están poblados con especies arbóleas y arbustivas como por matorral o pastizal, así como otros terrenos de vegetación o urbanos no construidos en una franja de 600 metros de ancho que circunde al terreno forestal. Todos los terrenos forestales, tanto si están poblados con especies arbóleas y arbustivas como por matorral o pastizal, así como otros terrenos de vegetación o urbanos no construidos en una franja de 400 metros de ancho que circunde al terreno forestal. Todos los terrenos forestales, tanto si están poblados con especies arbóleas y arbustivas como por matorral o pastizal, así como otros terrenos de vegetación o urbanos no construidos en una franja de 500 metros de ancho que circunde al terreno forestal. Niguna es correcta. ¿De qué son objeto las consecuencias de los incendios forestales según el apartado de vulnerabilidad?. Son objeto de un análisis cuantitativo en función de los elementos vulnerables expuestos al fenómeno de incendios forestales. Son objeto de un análisis cualitativo en función de los elementos vulnerables expuestos al fenómeno de incendios forestales. Son objeto de un análisis cuantitativo en función de los elementos invulnerables expuestos al fenómeno de incendios forestales. Todas son incorrectas. ¿Qué se ha hecho para zonificar el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid en función del riesgo?. Se ha realizado una glosario de bienes vulnerables y posibles amenazas. Se ha tenido en cuenta la frecuencia y virulencia de los incendios forestales y la importancia de los valores amenazados. Se ha creado una campaña contra incendio y salvamento que pueda abarcar cualquier suceso en la Comunidad. Todas son correctas. ¿Desde qué fecha a qué fecha va la época de peligro alto?. Del 1 al 31 de octubre. Desde el 16 de mayo al 14 de junio. Desde el 15 de junio hasta el 30 de septiembre. Del 1 de noviembre al 15 de mayo. ¿Desde qué fecha a qué fecha va la época de peligro medio?. Desde el 15 de junio hasta el 30 de septiembre. Del 1 de noviembre al 15 de mayo. Desde el 16 de mayo al 14 de junio y Del 1 al 31 de octubre.. Ninguna es correcta. ¿Desde qué fecha a qué fecha va la época de peligro bajo?. Desde el 16 de mayo al 14 de junio y Del 1 al 31 de octubre.. Del 1 de noviembre al 15 de mayo. Desde el 15 de junio hasta el 30 de septiembre. Ninguna es correcta. ¿Podrán modificarse las fechas de las épocas de peligro del Plan INFOMA?. Si, por orden del Consejero competente en materia de emergencias y protección civil cuando se compruebe o se puedan prever circunstancias meteorológicas que así lo justifiquen. Si, por orden del Director general competente en materia de emergencias cuando se compruebe o se puedan prever circunstancias meteorológicas que así lo justifiquen. Si, por orden del Consejero competente en materia de emergencias y protección civil cuando se compruebe o se puedan prever circunstancias meteorológicas que así lo justifiquen. No, nunca. ¿Cuántos niveles de los índices de gravedad potencial se diferencian en el plan INFOMA?. Cuatro. Tres. Dos. Uno. ¿A qué se refiere el índice de gravedad potencial 0 del plan INFOMA?. Referido a aquel incendio que en su evolución mas desfavorable, se prevé la necesidad de la puesta en práctica de medidas para la protección de personas ajenas al dispositivo de extinción o existan bienes aislados amenazados de naturaleza no forestal, como infraestructuras sensibles o redes de suministros; y el daño forestal esperable es considerable. Referido a aquel incendio que en su evolución mas desfavorable, no supone amenaza alguna para las personas relacionadas con el dispositivo de extinción, ni para bienes distintos a los de naturaleza forestal, y bien el daño forestal esperable es muy reducido. Referido a aquel incendio en el que apreciadas las circunstancias anteriores en su índice máximo de gravedad, concurran otras sobre el dispositivo de extinción que imposibiliten la continuación de su labor encaminada al control del incendio. Referido a aquel incendio que en su evolución mas desfavorable, se prevé que amenace seriamente a núcleos de población o infraestructuras de especial importancia, o e daño forestal esperable es muy importante, de forma que exijan la adopción inmediata de medidas para la atención y socorro de la población o protección de los bienes. ¿A qué se refiere el índice de gravedad potencial 1 del plan INFOMA?. Referido a aquel incendio que en su evolución mas desfavorable, no supone amenaza alguna para las personas relacionadas con el dispositivo de extinción, ni para bienes distintos a los de naturaleza forestal, y bien el daño forestal esperable es muy reducido. Referido a aquel incendio que en su evolución mas desfavorable, se prevé la necesidad de la puesta en práctica de medidas para la protección de personas ajenas al dispositivo de extinción o existan bienes aislados amenazados de naturaleza no forestal, como infraestructuras sensibles o redes de suministros; y el daño forestal esperable es considerable. Referido a aquel incendio en el que apreciadas las circunstancias anteriores en su índice máximo de gravedad, concurran otras sobre el dispositivo de extinción que imposibiliten la continuación de su labor encaminada al control del incendio. Referido a aquel incendio que en su evolución mas desfavorable, se prevé que amenace seriamente a núcleos de población o infraestructuras de especial importancia, o e daño forestal esperable es muy importante, de forma que exijan la adopción inmediata de medidas para la atención y socorro de la población o protección de los bienes. ¿A qué se refiere el nivel 2 de gravedad del plan INFOMA?. Referido a aquel incendio que en su evolución mas desfavorable, no supone amenaza alguna para las personas relacionadas con el dispositivo de extinción, ni para bienes distintos a los de naturaleza forestal, y bien el daño forestal esperable es muy reducido. Referido a aquel incendio que en su evolución mas desfavorable, se prevé la necesidad de la puesta en práctica de medidas para la protección de personas ajenas al dispositivo de extinción o existan bienes aislados amenazados de naturaleza no forestal, como infraestructuras sensibles o redes de suministros; y el daño forestal esperable es considerable. Referido a aquel incendio en el que apreciadas las circunstancias anteriores en su índice máximo de gravedad, concurran otras sobre el dispositivo de extinción que imposibiliten la continuación de su labor encaminada al control del incendio. Referido a aquel incendio que en su evolución mas desfavorable, se prevé que amenace seriamente a núcleos de población o infraestructuras de especial importancia, o e daño forestal esperable es muy importante, de forma que exijan la adopción inmediata de medidas para la atención y socorro de la población o protección de los bienes. ¿A qué se refiere el nivel 3 de gravedad del plan INFOMA?. Referido a aquel incendio que en su evolución mas desfavorable, no supone amenaza alguna para las personas relacionadas con el dispositivo de extinción, ni para bienes distintos a los de naturaleza forestal, y bien el daño forestal esperable es muy reducido. Referido a aquel incendio que en su evolución mas desfavorable, se prevé la necesidad de la puesta en práctica de medidas para la protección de personas ajenas al dispositivo de extinción o existan bienes aislados amenazados de naturaleza no forestal, como infraestructuras sensibles o redes de suministros; y el daño forestal esperable es considerable. Referido a aquel incendio en el que apreciadas las circunstancias anteriores en su índice máximo de gravedad, concurran otras sobre el dispositivo de extinción que imposibiliten la continuación de su labor encaminada al control del incendio. Referido a aquel incendio que en su evolución mas desfavorable, se prevé que amenace seriamente a núcleos de población o infraestructuras de especial importancia, o e daño forestal esperable es muy importante, de forma que exijan la adopción inmediata de medidas para la atención y socorro de la población o protección de los bienes. ¿A qué organismo corresponde la dirección del Plan de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid "INFOMA" de forma general?. A la Consejería competente en materia de Emergencias y Protección Civil de la Comunidad de Madrid. A la Consejería competente en materia de Protección Civil de la Comunidad de Madrid. Al Consejería de Gobierno. Al ministerio del Interior a instancia de la Comunidad de Madrid. ¿A quién corresponde la dirección del Plan de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid "INFOMA" en las situaciones operacionales 0,1 y 2 y con la salvedad que puede darse con el municipio de Madrid?. Al Director General competente en materia de emergencias. Al Consejero competente en materia de protección civil o persona en quien este delegue. Al Consejero competente en materia de protección ciudadana o persona en quien este delegue. Al Director general de protección ciudadana o persona en quien este delegue. ¿En quién podrá delegar la Dirección del Plan INFOMA, el Consejero competente en materia de Protección Ciudadana en caso de encontrarse el Plan en situación 0?. En el Director General de Protección ciudadana. En el Jefe del Cuerpo de Bomberos de La Comunidad de Madrid. En el Consejero competente en materia de Protección Civil. En el Director General competente en materia de emergencias. ¿En quién podrá delegar la Dirección del Plan INFOMA, el Consejero competente en materia de Protección Ciudadana en caso de encontrarse el Plan en situación 1?. En el Director General competente en materia de emergencias. En el Consejero competente en materia de emergencias y protección civil. En el Jefe del Cuerpo de Bomberos de La Comunidad de Madrid. En el Director General de Protección ciudadana. ¿Quién será el responsable máximo de las acciones a realizar en el Plan INFOMA en caso de ser declarados las situaciones 0,1 o 2 de gravedad?. El Consejero competente en materia de Protección Ciudadana. El Director General de Protección Ciudadana. La persona en quien delegue el Consejero competente en materia de Protección Ciudadana. El Ministro del Interior. ¿En quién podrá delegar la Dirección del Plan INFOMA, el Consejero competente en materia de Protección Ciudadana en caso de encontrarse el Plan en nivel 2 de gravedad?. El Director General de Protección Ciudadana. En nadie, ya que la Dirección del Plan en este caso la asumirá él mismo. En el Director General de Protección civil. En el Ministro del Interior. ¿A quién corresponde la dirección del Plan de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid "INFOMA" en el nivel de gravedad 3?. Al Ministro del Interior, cuyas funciones serán ejercidas dentro de un Comité de Dirección. Las funciones serán ejercidas dentro de un Comité de Dirección. Al Presidente de La Comunidad de Madrid, cuyas funciones serán ejercidas dentro de un Comité de Dirección. Al Presidente del Gobierno, cuyas funciones serán ejercidas dentro de un Comité de Dirección. ¿Quién será el encargado de declarar el interés nacional?. El Presidente de la Comunidad de Madrid. El Ministro del Interior. El Director general de protección ciudadana. El Consejero competente en materia de Protección Ciudadana. ¿Por quién estará formado el Comité de Dirección para dirigir el Plan "INFOMA" en Situación 3 de gravedad?. Por el Presidente de la Comunidad de Madrid y el Consejero competente en materia de Protección ciudadana o persona en quien este delegue. Por el Ministro del Interior y el Consejero competente en materia de Protección ciudadana o persona en quien este delegue. Por el Delegado del Gobierno de la Comunidad Autónoma y el Consejero competente en materia de Protección ciudadana. Por el Delegado del Gobierno de la Comunidad de Madrid y el Consejero competente en materia de Protección civil o persona en quien este delegue. ¿Quién ejerce la función de Dirección del plan especial en la situación 3?. El Delegado de Gobierno de la Comunidad de Madrid. El Consejero competente en materia de Protección Ciudadana. El Consejero competente en materia de Protección Civil. El Presidente de la Comunidad de Madrid. ¿Qué es el Comité Asesor?. Es un comité especifico establecido por el asesoramiento del Ministro del Interior, cuya composición varía en función de la emergencia. Es un comité especifico establecido para el asesoramiento del Director del Plan, cuya composición varía en función de la emergencia. Es un comité especifico establecido por el asesoramiento del Director del Plan, cuya composición no varía en función de la emergencia. Ninguna es correcta. ¿Qué pasará con el Comité Asesor cuando se declare la situación 3?. Pasará a serlo del Comité de Dirección. Desaparecerá. Cambiará su presidencia. Ninguna es correcta. ¿Qué organismo podrá asumir la Dirección del Plan en caso de incendio forestal limitado al término municipal de Madrid?. La comunidad de Madrid. El ayuntamiento, solo en las situaciones 0, 1 y 2. La Delegación de Gobierno en la Comunidad de Madrid. El ayuntamiento, solo en las situaciones 1 y 2. ¿Cuál es una de las funciones del CECOP?. Gestionar y mantener la canalizaciones de agua de la Comunidad de Madrid. Proteger y solucionar los inconvenientes propios del salvamento de la Comunidad de Madrid. Centralizar toda la información y gestionar la movilización de todos los medios puestos a disposición del plan. Organizar y establecer las organizaciones encargadas de los planes de emergencias de la Comunidad. ¿Quién estará al mando de CECOP?. El Director de Operaciones. El Jefe del Cuerpo de Bomberos. El Jefe del Cuerpo Nacional de Policía. El Jefe de Comunicaciones de la Comunidad. ¿Por quién será desempeñada la función del Director de Operaciones?. Por el Consejero competente en materia de Protección Civil. Por el miembro del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid de mayor graduación que esté presente en el lugar del siniestro. Por el correspondiente responsable de guardia del Cuerpo de Policía Local de la Comunidad de Madrid presente en el CECOP. Por el máximo responsable de guardia del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid presente en el CECOP. ¿Cómo se realizará el contacto con el Ministerio del Interior, tanto para la petición de medios como para facilitar las informaciones oportunas?. A través de CECOPI. A través de CECOP. A través de la Presidencia del Gobierno. A través de la Delegación del Gobierno. ¿Quién será el encargado de solicitar la intervención de las fuerzas armadas en el Plan de Protección Civil de Emergencias por incendios forestales en la Comunidad de Madrid "INFOMA"?. El Director del Plan que las solicitará a la Delegación del Gobierno. La Delegación del Gobierno que las solicitará al Director del Plan. El Ministro del Interior que las solicitará al Presidente del Gobierno. El Presidente del Gobierno que las solicitará al Ministro del Interior. ¿Por qué organismo serán ejercidas las funciones de dirección y coordinación de la emergencia en caso de declaración de emergencia de interés nacional?. Por un Comité Asesor a través del Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI). Por un Comité de Dirección a través del Centro de Coordinación Operativa (CECOP). Por un Comité de Dirección a través del Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI). Por un Comité de Asesor a través del Centro de Coordinación Operativa (CECOP). ¿Cuáles serán las funciones principales del PMA?. Análisis de conjunto y continuado del siniestro. Coordinar las actuaciones de los grupos de acción en la zona de intervención. Mantener al CECOP permanentemente informado y solicitarle los medios que considere necesarios. Todas son correctas. ¿Cuándo no será necesaria la constitución del PMA?. En la situación 0, cuando se produzcan incendios que puedan ser controlados por los equipos de primera intervención y que no conlleven peligro significativo alguno para los equipos de actuación ni para los bienes de naturaleza forestal. En la situación 1, cuando se produzcan incendios que puedan ser controlados por los equipos de primera intervención y que no conlleven peligro significativo alguno para los equipos de actuación ni para los bienes de naturaleza forestal. En la situación 2, cuando se produzcan incendios que puedan ser controlados por los equipos de primera intervención y que no conlleven peligro significativo alguno para los equipos de actuación ni para los bienes de naturaleza forestal. En la situación 3, cuando se produzcan incendios que puedan ser controlados por los equipos de primera intervención y que no conlleven peligro significativo alguno para los equipos de actuación ni para los bienes de naturaleza forestal. ¿Quién ostentará la jefatura del PMA?. El miembro de Protección Civil de la Comunidad de Madrid de mayor graduación que esté presente en el lugar del siniestro. El miembro del Cuerpo de Policía Nacional de la Comunidad de Madrid de mayor graduación que esté presente en el lugar del siniestro. El miembro del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid de mayor graduación que esté presente en el lugar del siniestro. El máximo responsable de guardia del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid presente en el CECOP. ¿Cuáles son las principales funciones del Gabinete de Información?. Difundir las orientaciones y recomendaciones emanadas de la dirección del Plan. Centralizar, coordinar y preparar la información general sobre la emergencia y facilitar a los medios de comunicación social. Informar sobre la emergencia a cuantas personas u organismos lo soliciten. Todas son correctas. ¿Quién será el Jefe del Gabinete de Información?. El Jefe de Prensa de la Consejería competente en materia de Protección Civil. El Jefe de Prensa de la Consejería competente en materia de Protección Ciudadana. El Jefe de Prensa de la Consejería competente en materia de Emergencias y Protección Civil. El Jefe de la Consejería competente en materia de Protección Ciudadana. ¿Cuáles son los diferentes grupos de acción para la ejecución de las acciones previstas en el INFOMA?. Grupo de Extinción, Grupo de Seguridad, Grupo Sanitario y Grupo de Apoyo Logístico. Grupo de Intervención, Grupo de Seguridad, Grupo Sanitario, Grupo de Logístico y Grupo de Apoyo Técnico. Grupo de Extinción, Grupo de Seguridad, Grupo Sanitario, Grupo de Apoyo Logístico y Grupo de Primeros Auxilios. Grupo de Intervención, Grupo de Seguridad, Grupo Sanitario, Grupo de Apoyo Logístico y Grupo de Extinción. ¿Cuál es la actuación principal de los Grupo de Extinción?. Organización de la provisión de todos los equipamientos y los suministros necesarios para que puedan llevar a cabo las acciones que derivan del siniestro. Asegurar que las operaciones del plan se realicen en las mejores condiciones de seguridad y orden. Consiste en operaciones de extinción del incendio y salvamento de personas, animales y bienes. Ejecutar las medidas de protección y socorro de la población e intervinientes. ¿Cuál es la actuación principal de los Grupos de Seguridad?. Organización de la provisión de todos los equipamientos y los suministros necesarios para que puedan llevar a cabo las acciones que derivan del siniestro. Ejecutar las medidas de protección y socorro de la población e intervinientes. Asegurar que las operaciones del plan se realicen en las mejores condiciones de seguridad y orden. Consiste en operaciones de extinción del incendio y salvamento de personas, animales y bienes. ¿Cuál es la actuación principal de los Grupos de Sanitario?. Organización de la provisión de todos los equipamientos y los suministros necesarios para que puedan llevar a cabo las acciones que derivan del siniestro. Asegurar que las operaciones del plan se realicen en las mejores condiciones de seguridad y orden. Consiste en operaciones de extinción del incendio y salvamento de personas, animales y bienes. Ejecutar las medidas de protección y socorro de la población e intervinientes. ¿Cuál es la actuación principal de los Grupos de Apoyo Logístico?. Organización de la provisión de todos los equipamientos y los suministros necesarios para que puedan llevar a cabo las acciones que derivan del siniestro. Consiste en operaciones de extinción del incendio y salvamento de personas, animales y bienes. Ejecutar las medidas de protección y socorro de la población e intervinientes. Asegurar que las operaciones del plan se realicen en las mejores condiciones de seguridad y orden. ¿Quiénes integran los Grupos de Extinción?. Medios del Cuerpo de Bomberos de los Ayuntamientos afectados. Los medios del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid. Grupos de extinción de las empresas públicas o privadas en caso de ser movilizadas. Todas son correctas. ¿A quién corresponderá la jefatura del Grupo de intervención?. Al mando de mayor graduación de la Comandancia de Madrid de la Guardia Civil que se encuentre en el lugar, y en ausencia de estos al mando presente de mayor grado de la Policía Local. Al jefe del PMA o a las persona en quién este último haya delegado. El personal de Protección Civil de la Consejería competente en la materia, el personal de Protección Civil de los Ayuntamientos afectados, y en caso de ser movilizados los voluntarios de Protección Civil. Al SUMMA 112. ¿A quién corresponderá la jefatura del Grupo de seguridad?. Al jefe del PMA o a las persona en quién este último haya delegado. Al mando de la Guardia Civil que se encuentre en el lugar, y en ausencia de estos al mando de mayor graduación de la Comandancia de la Policía Local de Madrid presente. Al mando de mayor graduación de la Comandancia de Madrid de la Guardia Civil que se encuentre en el lugar, y en ausencia de estos al mando presente de mayor graduación de la Policía Local. El personal de Protección Civil de la Consejería competente en la materia, el personal de Protección Civil de los Ayuntamientos afectados, y en caso de ser movilizados los voluntarios de Protección Civil. ¿A quién corresponderá la jefatura del Grupo sanitario?. Al jefe de guardia del Servicio de Urgencias Medicas de Madrid (summa 112). Al jefe del PMA o a las persona en quién este último haya delegado. Al mando de mayor graduación de la Comandancia de Madrid de la Guardia Civil que se encuentre en el lugar, y en ausencia de estos al mando presente de mayor grado de la Policía Local. El personal de Protección Civil de la Consejería competente en la materia, el personal de Protección Civil de los Ayuntamientos afectados, y en caso de ser movilizados los voluntarios de Protección Civil. ¿Quiénes integran el Grupo Apoyo Logístico?. El personal de la Dirección General competente en materia de Coordinación Operativa de la Dirección General comoetente en materia de emergencias además del personal de la opción c). El personal de la Subdirección General competente en materia de Coordinación Operativa de la Dirección General comoetente en materia de emergencias. El personal de Protección Civil de los Ayuntamientos afectados, y en caso de ser movilizados los voluntarios de Protección Civil. B y c son correctas. ¿Quién asume el mando del Grupo de Apoyo Logístico?. En las situaciones 0 y 1 asume el mando el responsable de Protección Civil Municipal, si el incendio afecta a un solo municipio. Cuando afecta a mas de un municipio y/o la situación es de 2, asume el mando el responsable de Subdirección General competente en materia de Coordinación Operativa de la Comunidad de Madrid. En caso de situación 3, designará el mando la Delegación de Gobierno. Todas son correctas. ¿Quién será el representante del Grupo de Seguridad en las situaciones 2 y 3?. Será un componente de la Comandancia de Madrid del Cuerpo de Bomberos. Será un componente de la Comandancia de Madrid del ejercito de tierra. Será un componente de la Comandancia de Madrid de la Guardia Civil. Será un componente de la Comandancia de Madrid de la Policía Local. ¿Quiénes integran el Grupo Sanitario?. Medios sanitarios de urgencias y de emergencias vinculados o dependientes de la Consejería competente en materia de sanidad. Cruz roja y además las opciones a y b son correctas. En caso de ser movilizados, medios dependientes de los Ayuntamientos o de otras entidades. A y c son correctas. ¿Quiénes integran el Grupo de Apoyo Logístico?. El personal de la Subdirección General competente en materia de Coordinación Operativa de la Dirección General comoetente en materia de emergencias. El personal de Protección Civil de los Ayuntamientos afectados. En caso de ser movilizados, los voluntarios de Protección Civil. Todas son correctas. ¿Cuándo se deberá constituir el Grupo sanitario?. En situación 0 cuando la situación lo requiera o aconseje. En todo caso cuando se declaren las Situaciones 1,2 y 3. Las dos primeras son correctas. Cuando se declare cualquier situación. ¿Con qué órgano se comunicarán los puestos de vigilancia una vez detectado el incendio?. Con el Gabinete de Informacióna través de la Red de Emergencias de la Comunidad de Madrid. Con el CECOP a través de la Red de Emergencias de la Comunidad de Madrid. Con el CECOPI a través de la Red de Emergencias de la Comunidad de Madrid. Con el Parque de Bomberos mas cercano a través de la Red de Emergencias de la Comunidad de Madrid. ¿Quién será el encargado de solicitar la activación del plan y de sugerir su nivel mas adecuado si no estuviese ya activado?. El Director del Plan. El Director de Operaciones. El Jefe del Cuerpo de Bomberos. El Presidente de La Comunidad de Madrid. ¿Quién establecerá los sectores de Intervención y designará el Jefe de sector?. El Director de operaciones. El Jefe de Policía. El Jefe de Grupo de Extinción. La persona competente en materia de Protección Ciudadana. ¿A quién corresponde por Delegación de la Dirección del Plan Especial la declaración inicial de Situación operativa 0?. A la persona competente en materia de Protección Ciudadana. Al Director de Protección Ciudadana. Al Jefe del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid. Al Director de Protección Civil. ¿A quién corresponde por Delegación de la Dirección del Plan Especial la declaración inicial de Situación operativa 1?. Al Consejero competente en materia de Protección Ciudadana, cuando así le sea solicitada por el Ministro del Interior. Al Jefe del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid. Al Director General competente en materia de Emergencias. Al Consejero competente en materia de Protección Ciudadana, en su condición de Director del Plan. ¿A quién corresponde por Delegación de la Dirección del Plan Especial la declaración inicial de Situación operativa 2?. Al Consejero competente en materia de Protección Ciudadana, cuando así le sea solicitada por el Ministro del Interior. Al Jefe del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid. Al Director de Protección Ciudadana. Al Consejero competente en materia de Protección Ciudadana, en su condición de Director del Plan. ¿A quién corresponde la declaración de Situación operativa 3?. Al Consejero competente en materia de Protección Ciudadana. Al Jefe del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid. Al Director de Protección Ciudadana. Al Director General Competente en materia de Emergencias. ¿Cuándo terminará la Situación 0?. Cuando el incendio quede extinguido o se determine el pase a Situación superior. Cuando el director del Plan declare el fin de la emergencia o el pase a la Situación inferior o superior, acorde con las circunstancias. Cuando el Ministro de Interior dictamina el fin de la emergencia o la vuelta a una Situación inferior. Ninguna es correcta. ¿Cuándo terminará la Situación 1?. Cuando el Ministro de Interior dictamina el fin de la emergencia o la vuelta a una Situación inferior. Cuando el incendio quede extinguido o se determine el pase a una Situación superior. Cuando el Director del Plan declare el fin de la emergencia o el pase a la Situación inferior o superior, acorde con las circunstancias. Ninguna es correcta. ¿Cuándo terminará la Situación 2?. Cuando el incendio quede extinguido o se determine el pase a una situación superior o inferior. Cuando el director del Plan declare el fin de la emergencia o el pase a una situación inferior o superior, acorde con las circunstancias. Cuando el Ministro de Interior dictamina el fin de la emergencia o la vuelta a una situación inferior. Ninguna es correcta. ¿Cuándo terminará el nivel 3?. Cuando el director del Plan declare el fin de la emergencia o el pase a la Situación inferior o superior, acorde con las circunstancias. Cuando el Ministro de Interior dictamina el fin de la emergencia o la vuelta a una Situación de gravedad inferior. Cuando el incendio quede extinguido o se determine el pase a Situación superior. Ninguna es correcta. ¿A qué organismo le corresponde la organización de campañas de información divulgación ciudadana e información a los medios de comunicación social en materia de incendios forestales, sin perjuicio de la activación del INFOMA?. A la Consejería competente en materia de Protección Civil. A la Dirección General de Protección Ciudadana. A la Consejería competente en materia de Emergencias y Protección Civil. A la Dirección competente en materia de emergencias. ¿De qué forma participa en el INFOMA el Ministro de Medio Ambiente?. Prestando apoyo técnico y de información geográfica. Prestando apoyo técnico y de información sísmica. Prestando apoyo técnico y de información meteorológica. Ninguna es correcta. ¿A quién le corresponde evaluar el riesgo de incendio, realizando el Mapa de Riesgos de Incendio Forestal?. A la Dirección General de Protección Ciudadana. A la Dirección General competente en materia de emergencias. Al Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid. Al Cuerpo de Agentes Forestales. ¿Qué funciones cumplirá el Ministerio de Medioambiente respecto al INFOMA?. Sistematización de informaciones y suministro de datos . Experimentación sobre técnicas y equipos de prevención y extinción desarrollo de los mismos. Perfeccionamiento técnico del personal. Todas son correctas. Los valores indicativos del peligro de un incendio forestal en una zona determinada, se conoce como: Peligro de incendio. Índice de Peligro. Índice de gravedad potencial. ZAR. ¿Qué es un incendio forestal?. Fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales situados en el monte. Es aquel que se ha conseguido aislar y detener su avance y propagación dentro de las líneas de control. Aquel incendio que sin llegar a estar controlado evoluciona en el monte. Situación en la cual los materiales de ignición llegan al monte. ¿Qué es un incendio forestal controlado?. Es aquel que se ha conseguido aislar y detener su avance y propagación dentro de las líneas de control. Fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales en una zona muy reducida. Fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales cercado por materiales no combustibles. Ninguna es correcta. ¿Qué es un incendio forestal estabilizado?. Aquel incendio que sin llegar a estar controlado evoluciona dentro de las líneas de control establecidas según las previsiones y labores de extinción conducentes a su control. Aquel incendio que sin llegar a estar controlado evoluciona dentro de una zona libre de materiales inflamables. Aquel incendio que sin llegar a estar controlado evoluciona dentro de una zona cercana a una dotación. Aquel incendio que sin llegar a estar controlado evoluciona dentro de los límites aceptables dentro de la normativa. Incendio forestal extinguido es: La situación posterior a la emergencia de protección civil, en la cual ya no existen materiales en ignición o dentro del perímetro del incendio ni es posible la reproducción del mismo. Incendio el cual a sido extinguido por una dotación de bomberos o personal ajeno a la intervención en condiciones de contratación. Incendio que se apagado por efecto de la lluvia o la falta de combustible a su paso que permitía su propagación. Ninguna es correcta. ¿Qué es el índice de gravedad potencial de de un incendio forestal?. Indicador de los daños valorando técnicamente, que se prevé que puede llegar a ocasionar un incendio forestal, dadas las condiciones en que se desarrolla. Indicador de los daños valorando técnicamente, que se prevé que puede llegar a ocasionar un incendio forestal, dada la climatología del momento. Indicador de los daños valorando técnicamente, que se prevé que puede llegar a ocasionar un incendio forestal, dadas las condiciones en que se encuentren los servicios de extinción disponibles. Indicador de los daños valorando técnicamente, que se prevé que puede llegar a ocasionar un incendio forestal, dadas las condiciones en que se encuentra el Plan INFOMA en ese momento. ¿Qué son las zonas de alto riesgo (ZAR)?. Áreas en las que la frecuencia o la virulencia de los incendios forestales, y la importancia de los valores amenazados hagan necesarias medidas especiales de protección contra los incendios y así sean declaradas por la correspondiente Comunidad Autónoma. Zonas en las que las parcelas edificadas entran en contacto con el monte o terreno forestal y así sean declaradas por la correspondiente Comunidad Autónoma.. Zonas en las que las parcelas edificadas entran en contacto con el monte o terreno forestal. Ninguna es correcta. ¿Qué es la vulnerabilidad en el INFOMA?. Grado de perdidas o daños que pueden sufrir, ante un incendio forestal la población, los bienes y el medio ambiente. Valores indicativos de peligro de incendio forestal en una zona determinada. Posibilidad de que se produzca un incendio forestal en un lugar y un momento determinados. Ninguna es correcta. ¿Qué es el peligro de incendio en el INFOMA?. Grado de perdidas o daños que pueden sufrir, ante un incendio forestal la población, los bienes y el medio ambiente. Valores indicativos de peligro de incendio forestal en una zona determinada. Posibilidad de que se produzca un incendio forestal en un lugar y un momento determinados. Ninguna es correcta. El INFOMA desarrolla las siguientes funciones básicas, Señala la correcta: Prever sistemas organizativos para el encuadramiento de personal voluntario. Especificar procedimientos de información a la población. Catalogar los medios para el encuadramiento del personal voluntario. Prever los recursos específicos a disposición de las actuaciones previstas. ¿Cómo se denomina una situación en la cual los centros urbanos están situados sin solución de continuidad con los terrenos forestales?. Interfaz urbano forestal. Interfaz urbano agrícola. Interfaz campo-urbana. Interfaz urbano rural. ¿Cómo se denomina la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, El Consejo, El Comité Económico y Social Europeo y el Comité de las Regiones que aparece en el INFOMA?. COM/2013/0659 final. COM/2017/0659 final. COM/2013/659 final. CON/2013/0659 final. ¿Cómo se denomina el Plan Básico de lucha Contra Incendios Forestales y normas complementarias, aprobado por Orden del Ministerio del Interior de 17 de junio de 1982?. Plan INFO-82. Plan INFOMA-82. Plan INFOMA. Plan INFOCA-82. ¿Hasta que año fue el Plan INFO-82 la normativa básica para la elaboración de los planes correspondientes al riesgo de incendios forestales?. Hasta el 1993. Hasta el 2013. Hasta el 1994. Hasta el 2017. ¿Qué normas exigen la adaptación de la normativa de la Comunidad de Madrid a la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales, mediante la aprobación de un plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales denominado INFOMA?. El Acuerdo de Consejo de Ministros de el 15 de Noviembre de 2013 y posteriormente la adaptación acordada por el Consejo de Ministros del 15 de Noviembre de 2013. El Acuerdo de Consejo de Ministros de el 15 de Diciembre de 2013 y posteriormente la adaptación acordada por el Consejo de Ministros del 15 de Noviembre de 2013. El Acuerdo de Consejo de Ministros de el 15 de Noviembre de 2013 y posteriormente la adaptación acordada por el Consejo de Ministros del 15 de Diciembre de 2013. Ninguna es correcta. Según el INFOMA, la declaración inicial de la situación operativa 1 corresponde por delegación de la dirección del plan especial... Al Director general competente en materia de protección ciudadana. Al Director general competente en materia de emergencias. Al Consejero competente en materia de protección ciudadana. Al Director general de PC y emergencias. Para la elaboración del INFOMA se ha tenido en cuenta...señala la correcta: RD 407/1992 de 24 de abril. RD 893/2013 de 15 de novembre. D 59/2017 de 6 de junio. A y b son correctas. ¿Por quién es informada favorablemente la Directriz básica de planificación de protección civil de emergencia por incendios forestales?. Por el Pleno de la Comisión Nacional de Protección Civil. Por el Pleno del Consejo Nacional de Protección Civil. Por la Dirección general de protección ciudadana. Por la Consejería en materia de emergencias y PC. La Directriz básica de planificación de protección civil de emergencia por incendios forestales fue informada favorablemente por el Pleno de la Comisión Nacional de Protección Civil el día.......... y aprobada por el Consejo de Ministros mediante acuerdo de 15 de noviembre de 2013. (Rellena el espacio). 13 de marzo de 2013. 15 de septiembre de 2013. 2 de octubre de 2013. 6 de junio de 2013. La Directriz básica de planificación de protección civil de emergencia por incendios forestales fue aprobada por el Consejo de Ministros mediante acuerdo de 15 de noviembre de 2013.... Boletín Oficial del Estado de 15 de noviembre de 2013. Boletín Oficial del Estado de 30 de noviembre de 2013. Boletín Oficial del Estado de 5 de diciembre de 2013. Boletín Oficial del Estado de 7 de diciembre de 2013. ¿Quién ejerce la función de Dirección del plan especial en la situación 2 en caso de que lo solicite el Consejero competente en materia de Protección Ciudadana?. En el Delegado de Gobierno de la Comunidad Autónoma. En el Consejero competente en materia de Protección Ciudadana. En el Consejero competente en materia de Protección Civil. En el Consejero competente en materia de emergencias y protección civil. ¿Qué es el monte o terreno forestal?. Todo terreno en e que vegetan especies forestales arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas de forma espontánea. Todo terreno en e que vegetan especies forestales arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas procedentes de la siembra o plantación. A y b son correctas. Ninguna es correcta. Según la definición de Monte o terreno forestal, ¿qué funciones ambientales cumplen las especies forestales arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas ya sean espontaneas o procedan de la siembra o plantación?. Funciones ambientales. Funciones protectoras. Funciones productoras. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes no corresponde a las funciones ambientales que cumplen las especies forestales arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas ya sean espontaneas o procedan de la siembra o plantación? Según la definición de Monte o terreno forestal. Paisajísticas. Recreativas. Protectoras. Productivas. Incendio forestal: Fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales situados en el monte. Fuego que se extiende sin control sobre combustibles forales situados en el campo. Fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales situados en el campo, laderas o monte. Fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales situados en los bosques o montes. Incendio forestal controlado: Es aquel que se ha conseguido aislar y detener su avance y propagación dentro de las líneas de defensa. Es aquel que se ha conseguido aislar y detener su avance y propagación fuera de las líneas de defensa. Es aquel que se ha conseguido aislar y detener su avance y propagación dentro de las líneas de control. Es aquel que se ha conseguido aislar y detener su avance y propagación fuera de las líneas de control. Incendio forestal estabilizado: Aquel incendio que sin llegar a estar controlado evoluciona dentro de las líneas de control establecidas según las previsiones y labores de extinción conducentes a su control. Aquel incendio que sin llegar a estar controlado evoluciona dentro de las líneas de defensa establecidas según las previsiones y labores de extinción conducentes a su control. Aquel incendio que sin llegar a estar controlado evoluciona dentro de las líneas de defensa establecidas según las previsiones meteorológicas y labores de extinción conducentes a su control. Aquel incendio que sin llegar a estar controlado evoluciona dentro de las líneas de control establecidas según las previsiones meteorológicas y labores de extinción conducentes a su extinción. Incendio forestal extinguido: Situación posterior a la emergencia de protección civil, en la cual ya no existen materiales en ignición en o dentro del perímetro del incendio ni es posible la reproducción del mismo. Situación posterior a la emergencia de protección ciudadana, en la cual ya no existen materiales en ignición en o dentro del perímetro del incendio ni es posible la reproducción del mismo. Situación posterior a la emergencia de la Consejería de emergencias y protección civil, en la cual ya no existen materiales en ignición en o dentro del perímetro del incendio ni es posible la reproducción del mismo. Situación posterior a la emergencia de protección civil, en la cual ya no existen materiales en inflamación en o dentro del perímetro del incendio ni es posible la reproducción del mismo. Índice de gravedad potencial de un incendio forestal: Indicador de los daños valorados técnicamente, que se prevé que puede llegar a ocasionar un incendio forestal, dadas las condiciones en que se desarrolla. Indicador de los daños valorados cualitativamente, que se prevé que puede llegar a ocasionar un incendio forestal, dadas las condiciones en que se desarrolla. Indicador de los daños valorados técnicamente, que se prevé que puede llegar a ocasionar un incendio forestal, dadas las condiciones meteorológicas de la zona. Indicador de los agentes valorados técnicamente, que se prevé que puede llegar a ocasionar un incendio forestal, dadas las condiciones en que se desarrolla. Zonas de Alto Riesgo de Incendio (ZAR): Áreas en las que la frecuencia o virulencia de los incendios forestales, y la importancia de los valores amenazados, hagan necesarias medidas especiales de protección contra los incendios y así sean declaradas por la correspondiente Comunidad Autónoma. Áreas en las que la frecuencia o virulencia de los incendios forestales, y la importancia de los valores amenazados, hagan necesarias medidas especiales de protección contra los incendios y así sean declaradas por la correspondiente Consejería competente en la materia. Áreas en las que la frecuencia o virulencia de los incendios forestales, y la importancia de los valores amenazados, hagan necesarias medidas especiales de protección contra los incendios y así sean declaradas por la correspondiente Dirección General competente en la materia. Ninguna es correcta. ¿En qué definiciones aparece la ley de montes "Ley 43/2003, de 21 de noviembre?. En la definición de Monte. En la definición de las Zonas de Alto Riesgo de incendios (ZAR). En la definición de Vulnerabilidad. A y b son correctas. ¿Cuál es la ley de Montes?. La ley orgánica 43/2013, de 21 de noviembre. La ley 43/2003, de 21 de diciembre. La ley 43/2003, de 21 de noviembre. La ley 43/2003, de 23 de diciembre. Índice de peligro: Valor indicativo de del peligro de incendio forestal en una zona determinada. Indicador de los daños valorados técnicamente, que se prevé que puede llegar a ocasionar un incendio forestal, dadas las condiciones en que se desarrolla. A y b son correctas. Ninguna es correcta. Vulnerabilidad: Grado de pérdidas o daños que pueden sufrir, ante un incendio forestal la población. Grado de pérdidas o daños que pueden sufrir, ante un incendio forestal los bienes. Grado de pérdidas o daños que pueden sufrir, ante un incendio forestal el medio ambiente. Todas son correctas. Riesgo de incendio: Combinación de la probabilidad de que se produzca un incendio y sus posibles consecuencias negativas para las personas, bienes y medio ambiente. Combinación de la probabilidad de que se produzca un incendio y las zonas de alto riesgo. Combinación de la probabilidad de que se produzca un incendio y sus índices de peligro. Combinación de la probabilidad de que se produzca un incendio y suvulnerabilidad. Zona de actuación preferente: Es el área de trabajo ordinario asignada a un medio del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para el apoyo a las comunidades autónomas en la extinción de incendios forestales. Es el área de trabajo extraordinario asignada a un medio del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para el apoyo a las comunidades autónomas en la extinción de incendios forestales. Es el área de trabajo ordinario asignada a un mando del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para el apoyo a las comunidades autónomas en la extinción de incendios forestales. Es el área de trabajo ordinario asignada a un medio del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente para el apoyo a las comunidades autónomas en la extinción de incendios forestales. ¿Cada cuánto tiempo es determinada la zona de actuación preferente por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente?. Anualmente. Cada dos años. Dada tres años. Trimestralmente. ¿Por quién es determinada la zona de actuación preferente?. Por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Por el Ministerio de Agricultura, Ciencia y Alimentación. Por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Economía. Por el Ministerio de Agricultura, Montes y Medio Ambiente. ¿Qué es el CECO?. Centro de Coordinación. Centro de Coordinación operativa. Comité Estatal de Coordinación. Comité De Economía y Comercio. El CECO es un órgano: De la Administración Central del Estado. De la Administración General del Estado. De la Administración de la CAM. De la Administración del Gobierno. El CECO está integrado por: Los titulares de los centros directivos de la Administración General del Estado, concernidos por la prevención y lucha contra incendios forestales. Los titulares de las Consejerías de la Administración General del Estado, concernidos por la prevención y lucha contra incendios forestales. Los titulares de las Consejerías de la Administración Central del Estado, concernidos por la prevención y lucha contra incendios forestales. Ninguna es correcta. La Cartografía oficial será la realizada por: Las Administraciones públicas. Empresas de índole privada. Centros sociales y de Medio ambiente. Administración bajo mando privado. ¿Qué sistema se adoptará como sistema de referencia geodésico oficial en España para la referenciación geográfica y cartográfica en el ámbito de la Península Ibérica y las islas Baleares?. El Sistema ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989). El Sistema ERS89 (European Terrestrial Reference System 1989). El Sistema ETS89 (European Terrestrial Reference System 1989). El Sistema ETRS89 (Espanian Terrestrial Reference System 1989). ¿Qué sistema se adoptará como sistema de referencia geodésico oficial en España para la referenciación geográfica y cartográfica en el ámbito de la Península Ibérica y las islas Canarias?. El Sistema ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989). El Sistema ETR89 (European Terrestrial Reference System 1989). El Sistema ETS89 (European Terrestrial Reference System 1989). Ninguna es correcta. Residuo forestal: Aquel residuo, valorizable o no, que se produce como consecuencia directa de actividades propias de la selvicultura. Aquel residuo, potencialmente valorizable, que se produce como consecuencia directa de actividades propias de la selvicultura. Aquel residuo, valorizable o no, que se produce como consecuencia directa de actividades propias de la agricultura. Aquel residuo, potencialmente valorizable, que se produce como consecuencia directa de actividades propias de la agricultura. Residuo agrícola: Aquel residuo, valorizable o no, que se produce como consecuencia directa de actividades propias de la selvicultura. Aquel residuo generado por actividades propias de la selvicultura. Aquel residuo generado por actividades propias de la agricultura. Aquel residuo, valorizable o no, que se produce como consecuencia directa de actividades propias de la agricultura. Quema prescrita: Utilización racional del fuego en la vegetación forestal fijando la época, intensidad del fuego y cantidad de combustible forestal a eliminar. Control o confinamiento del fuego en un área determinada. Utilización irracional del fuego en la vegetación forestal debido a la falta de fijación de la época, intensidad del fuego y cantidad de combustible forestal a eliminar. Ninguna es correcta. Quema controlada: Control o confinamiento del fuego en un área determinada. Utilización racional del fuego en la vegetación forestal fijando la época, intensidad del fuego y cantidad de combustible forestal a eliminar. Utilización irracional del fuego en la vegetación forestal debido a la falta de fijación de la época, intensidad del fuego y cantidad de combustible forestal a eliminar. Ninguna es correcta. ¿Dónde se aborda la mejora de la técnica y el conocimiento adecuado del comportamiento del fuego, incidiendo en el necesario control y seguimiento de la quema?. En la quema prescrita. En la quema controlada. En la quema forestal. En la quema agrícola. Concreta los adecuados mecanismos de coordinación e integración de todos los medios y organizaciones intervinientes bajo una dirección única, con objeto de asegurar la necesaria eficacia operativa entre los mismos y evitar que puedan darse situaciones disfuncionales: El Director del Plan. El INFOMA. El Director de Operaciones. El Director del PMA. ¿De qué fecha data el Convenio de colaboración entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid en materia de prevención, extinción de incendios y salvamentos?. Del 27 de noviembre de 1996. Del 15 de noviembre de 2013. Del 17 de junio de 1982. Del 6 de junio de 2017. Indica cual de las siguientes no coincide con las bases del plan especial: Análisis del riesgo: Peligro, vulnerabilidad, zonificación del territorio. Épocas de peligro. Clasificación de los incendios forestales según su índice de peligro. Situaciones operativas. Actuaciones básicas. Según el apartado; Análisis de riesgo: Peligro , vulnerabilidad, zonificación del territorio. Épocas de peligro; La sierra está situada en una alineación... Suroeste a nordeste. Noroeste a sureste. Norte a sur. Ninguna es correcta. Según el apartado; Análisis de riesgo: Peligro , vulnerabilidad, zonificación del territorio. Épocas de peligro; El desnivel máximo ronda: Los 2000 m. Los 3000 m. Los 1000 m. Los 2200 m. Según el apartado; Análisis de riesgo: Peligro , vulnerabilidad, zonificación del territorio. Épocas de peligro; El desnivel máximo ronda los 2000 m., con una mínima de: 432 m. 422 m. 423 m. 433 m. Según el apartado; Análisis de riesgo: Peligro , vulnerabilidad, zonificación del territorio. Épocas de peligro; el desnivel máximo se encuentra en: Peñalara a 2428 m. Peñalara a 2248 m. Peñalara a 2482 m. Peñalara a 2842 m. Según el apartado; Análisis de riesgo: Peligro , vulnerabilidad, zonificación del territorio. Épocas de peligro; el desnivel mínimo se encuentra en: El valle de Alberche aguas abajo de Villa del Prado (432 m). El valle de Alberche aguas abajo de Villa del Prado (423 m). El valle de Alberche aguas abajo de Villa del Prado (434 m). El valle de Alberche aguas abajo de Villa del Prado (442 m). La mayor parte de la Comunidad de Madrid cuenta con un clima: Templado con verano seco y caluroso. Templado con verano seco y templado. Frío con verano seco y caluroso. Estepa cálida con verano seco y caluroso. La Comunidad de Madrid cuenta en las zonas montañosas con un clima: Templado con verano seco y caluroso. Templado con verano seco y templado. Frío con verano seco y templado. Ninguna es correcta. ¿En qué localizaciones puntuales se puede caracterizar como estepa cálida, propio de climas mas áridos?. En zonas del sur y del este. En zonas del sur y del oeste. En zonas del sur y del norte. Ninguna es correcta. ¿En qué zonas de montaña aparecen climas fríos con veranos secos y templados?. En zonas de montaña del oeste. En zonas de montaña del este. En zonas de montaña del norte. En zonas de montaña del sur. La cuenca sedimentaria de Madrid ocupa aproximadamente: Dos tercios de la superficie total. Un tercio de la superficie total. El 50% de la superficie total. El 60% de la superficie total. Hidrológicamente, la unidad morfológica principal en la Comunidad de Madrid, actúa de divisoria natural de primer orden entre las cuencas del Duero y del Tajo, perteneciendo la práctica totalidad de sus cauces a la cuenca del Tajo es: La Sierra de Guadarrama. La Sierra de Gredos. La Sierra de Segura. La Sierra de Toledo. La Comunidad de Madrid cuenta con una superficie forestal que supone prácticamente: El 60% de la superficie total. El 50% de la superficie total. Dos tercios de la superficie total. Un tercio de la superficie total. El análisis del peligro de los incendios forestales podrá efectuarse mediante la estimación de: Un índice de peligro local. Un índice de peligro comarcal. Un índice de peligro regional. Un índice de peligro nacional. Los elementos vulnerables expuestos al fenómeno de incendios forestales son: Personas. Bienes. Medio ambiente. Todas son correctas. Indica cual de los siguientes no es un elemento vulnerable expuesto al fenómeno de incendios forestales. Personas. Bienes. Medio ambiente. Monte. Indica cual de los siguientes no es un elemento vulnerable expuesto al fenómeno de incendios forestales. Personas. Propiedad privada. Medio ambiente. Todas son correctas. Los elementos vulnerables expuestos al fenómeno de incendios forestales: Se inventariarán en las distintas zonas y se evaluarán de acuerdo con valores uniformes dentro de cada plan especial. Se inventariarán de acuerdo con valores uniformes y se evaluarán en las distintas zonas dentro de cada plan especial. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. Indica cual de los siguientes no será un tipo genérico de valor a proteger: Valores de protección de infraestructuras, instalaciones urbanas y zonas habitadas. Valores de protección contra la erosión del suelo. Valores paisajísticos. Patrimonio natural y biodiversidad. Según el apartado de "Épocas de peligro", en el territorio de la Comunidad de Madrid se consideran: Tres tipos de situaciones de peligro de incendios forestales. Cuatro tipos de situaciones de peligro de incendios forestales. Dos tipos de situaciones de peligro de incendios forestales. Seis tipos de situaciones de peligro de incendios forestales. Durante este tiempo se aplican las medidas preventivas establecidas en el Anexo 2 y la Comunidad de Madrid refuerza gradualmente los medios para la lucha contra incendios forestales: Época de peligro alto. Época de peligro bajo. Época de peligro medio. Ninguna es correcta. Época de peligro alto: Desde el 15 de junio hasta el 30 de septiembre. Desde el 15 de julio hasta el 30 de septiembre. Desde el 15 de junio hasta el 30 de agosto. Desde el 15 de julio hasta el 30 de agosto. Las medidas limitativas que correspondan según el anexo 2 serán de aplicación también en este período: Época de peligro alto. Época de peligro bajo. Época de peligro medio. Ninguna es correcta. Las medidas preventivas que correspondan según el anexo 2 serán de aplicación también en este período: Época de peligro alto. Época de peligro medio. Época de peligro bajo. Ninguna es correcta. Época de peligro medio: Del 16 de mayo al 14 de junio y del 1 al 31 de octubre. Del 15 de mayo al 14 de junio y del 1 al 31 de octubre. Del 16 de mayo al 14 de junio y del 1 al 30 de octubre. Del 16 de mayo al 15 de junio y del 1 al 31 de octubre. Época de peligro bajo: Del 1 de noviembre al 15 de mayo. Del 1 de noviembre al 15 de junio. Del 1 de diciembre al 15 de mayo. Del 31 de octubre al 15 de mayo. Las fechas de las épocas de peligro podrán modificarse por orden de: El Consejero competente en materia de protección ciudadana. El Director competente en materia de protección ciudadana. El Consejero competente en materia de emergencias y protección civil. El Director competente en materia de emergencias y protección civil. Al objeto de facilitar una movilización eficaz y coordinada de los medios y recursos de extinción y priorizar su utilización en situaciones de simultaneidad de incendios forestales, se define... Un índice de gravedad potencial. Índice de peligro. Índice de Vulnerabilidad. Índice de peligrosidad. Es el indicador de los daños que se prevé que puede llegar a ocasionar un incendio forestal, dadas las condiciones en que se desarrolla. Índice de peligrosidad de un incendio forestal. Índice de gravedad potencial de un incendio forestal. Índice de peligro. Índice de vulnerabilidad. La calificación del Índice de Gravedad Potencial de un incendio forestal sera realizada por: El órgano en el que recaiga la dirección del Plan Especial. El Director de protección ciudadana. Dirección de protección ciudadana. A y c son correctas. La situación operativa que se imponga será consecuencia de: El índice de gravedad potencial del o de los incendios forestales y de la disponibilidad de medios y recursos dispuestos. El índice de peligro del o de los incendios forestales y de la disponibilidad de medios y recursos dispuestos. El índice de gravedad potencial del o de los incendios forestales y de la disponibilidad de mandos y contratados. Ninguna es correcta. Situación 0: Situación provocada por uno o varios incendios forestales que, en su evolución previsible, puedan afectar sólo a bienes de naturaleza forestal y puedan ser controlados con los medios y recursos del propio plan local o de Comunidad Autónoma, e incluyendo medios del Estado siempre y cuando éstos últimos actúen dentro de su zona de actuación preferente. Situación de emergencia provocada por un incendio que en su evolución mas desfavorable, no supone amenaza alguna para las personas relacionadas con el dispositivo de extinción, ni para bienes distintos a los de naturaleza forestal, y bien el daño forestal esperable es muy reducido. Situación de emergencia provocada por uno o varios incendios forestales que en su evolución previsible, puedan afectar gravemente a bienes forestales y, en su caso, afectar levemente a la población y bienes de naturaleza no forestal y puedan ser controlados con los medios y recursos del plan especial de Comunidad Autónoma. Situación de emergencia provocada por un incendio que en su evolución mas desfavorable, se prevé la necesidad de la puesta en práctica de medidas para la protección de personas ajenas al dispositivo de extinción o existan bienes aislados amenazados de naturaleza no forestal, como infraestructuras sensibles o redes de suministros; y el daño forestal esperable es considerable. Situación 1: Situación de emergencia provocada por uno o varios incendios forestales que en su evolución previsible, puedan afectar gravemente a bienes forestales y, en su caso, afectar levemente a la población y bienes de naturaleza no forestal y puedan ser controlados con los medios y recursos del plan especial de Comunidad Autónoma. Situación de emergencia provocada por un incendio que en su evolución mas desfavorable, se prevé la necesidad de la puesta en práctica de medidas para la protección de personas ajenas al dispositivo de extinción o existan bienes aislados amenazados de naturaleza no forestal, como infraestructuras sensibles o redes de suministros; y el daño forestal esperable es considerable. Situación de emergencia provocada por uno o varios incendios forestales que, en su evolución previsible, puedan afectar gravemente a la población y bienes de naturaleza no forestal, exigiendo la adopción inmediata de medidas de protección y socorro. Situación de emergencia provocada por un incendio que en su evolución mas desfavorable, se prevé que amenace seriamente a núcleos de población o infraestructuras de especial importancia, o e daño forestal esperable es muy importante, de forma que exijan la adopción inmediata de medidas para la atención y socorro de la población o protección de los bienes. Situación 2: Situación de emergencia provocada por uno o varios incendios forestales que, en su evolución previsible, puedan afectar gravemente a la población y bienes de naturaleza no forestal, exigiendo la adopción inmediata de medidas de protección y socorro. Situación de emergencia provocada por un incendio que en su evolución mas desfavorable, se prevé que amenace seriamente a núcleos de población o infraestructuras de especial importancia, o e daño forestal esperable es muy importante, de forma que exijan la adopción inmediata de medidas para la atención y socorro de la población o protección de los bienes. Situación de emergencia correspondiente y consecutiva a la declaración de emergencia de interés nacional por el Ministerio Del Interior. Situación de emergencia correspondiente a aquel incendio en el que apreciadas las circunstancias anteriores en su índice máximo de gravedad, concurran otras sobre el dispositivo de extinción que imposibiliten la continuación de su labor encaminada al control del incendio. Situación 3: Situación de emergencia correspondiente y consecutiva a la declaración de emergencia de interés nacional por el Ministerio Del Interior. Situación de emergencia correspondiente a aquel incendio en el que apreciadas las circunstancias anteriores en su índice máximo de gravedad, concurran otras sobre el dispositivo de extinción que imposibiliten la continuación de su labor encaminada al control del incendio. Situación de emergencia provocada por uno o varios incendios forestales que, en su evolución previsible, puedan afectar gravemente a la población y bienes de naturaleza no forestal, exigiendo la adopción inmediata de medidas de protección y socorro. Situación de emergencia provocada por un incendio que en su evolución mas desfavorable, se prevé que amenace seriamente a núcleos de población o infraestructuras de especial importancia, o e daño forestal esperable es muy importante, de forma que exijan la adopción inmediata de medidas para la atención y socorro de la población o protección de los bienes. Puede ser necesario que, a solicitud del órgano competente de la Comunidad Autónoma y previa valoración por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior o de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, según corresponda, sean incorporados medios extraordinarios...nos referimos a: La Situación 1. La Situación 2. La Situación 3. La Situación 0. Puede ser necesario que, a solicitud del órgano competente de la Comunidad Autónoma,sean incorporados medios extraordinarios, o puedan comportar situaciones que deriven hacia el interés nacional...nos referimos a: La situación 2. La situación 1. La situación 3. La situación 0. En la Situación 2, la dirección del plan especial recae en el Consejero competente en materia de Protección Ciudadana, que podrá solicitar que las funciones de Dirección y Coordinación de la emergencia sean ejercidas a través de: El CECOP, quedando constituido a estos efectos como CECOPI. Comité de Dirección. Comité Asesor. Ninguna es correcta. Las funciones básicas de la Dirección del Plan Especial son de aplicación: En cualquier caso. En los supuestos en que la emergencia no haya sido calificada de interés nacional. En los supuestos en que la emergencia haya sido calificada de interés nacional. En las situaciones 0 y 1. ¿A quién deberá ser comunicada previamente la asunción de dirección por el ayuntamiento de Madrid?. Al Consejero competente en materia de Protección Ciudadana. Al Consejero competente en materia de Emergencias de la Comunidad de Madrid. Director general competente en materia de emergencias. Director General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior. En caso de la asunción de Dirección del plan por el Ayuntamiento de Madrid, la Dirección del plan especial recaerá en: El Alcalde. La persona designada para tal fin por el Ayuntamiento de Madrid. El Consejero competente en materia de protección ciudadana. El director competente en materia de protección ciudadana. En el caso de la especialidad del municipio de Madrid ¿En qué situaciones, deberá el Director del Plan especial mantener informados al Consejero competente en materia de Protección Ciudadana de la Comunidad de Madrid y a la Delegación del Gobierno sobre la situación, su posible evolución y necesidad de medios?. En la Situación 1. En la Situaciones 1 y 2. En la Situaciones 2 y 3. En la Situación 0, 1 y 2. ¿Qué medios podrá movilizar el Ayuntamiento directamente en el caso de la especialidad del municipio de Madrid?. Medios que sean de su titularidad. Medios de entidad pública o privada dependiente. A y b son correctas. Medios que sean de su titularidad y medios de entidad pública o privada dependientes de la CAM. ¿A través de qué órgano deberá solicitar el Ayuntamiento de Madrid cualquier tipo de medios que no sean de su titularidad o de entidad pública o privada dependiente?. De la CAM. De la Dirección general competente en materia de emergencias de la CAM. De la Dirección general competente en materia de protección ciudadana. De la Consejería competente en materia de Protección Ciudadana. En el caso de la especialidad del Ayuntamiento de Madrid, la ubicación del CECOP será la que determine: El Consistorio. La Mesa. El Pleno. La Junta. ¿En qué casos, en la especialidad del municipio de Madrid, deberá incorporarse al Comité Asesor y al Gabinete de Información constituidos por el municipio un representante de la CAM?. En las Situaciones 1 y 2. En las Situación 1. En las Situación 3. En las Situaciones 0 y 1. En el caso de la especialidad del municipio de Madrid, ¿Dónde deberá incorporarse un representante de la CAM?. Al Comité Asesor y al Gabinete de Información. Al Comité de Dirección y al Gabinete de Información. Al Comité Asesor y al CECOP. Al CECOP y al Gabinete de Información. Los órganos de apoyo de la Dirección del Plan especial son: El Comité Asesor y el Gabinete de información. El Comité Asesor y el Comité de Dirección. El Comité de Dirección y el Gabinete de información. El Comité Asesor y el CECOP. ¿Quién será el jefe del Gabinete de Información?. El jefe de Prensa de la Consejería competente en materia de emergencias y protección civil. El jefe de Prensa de la Consejería competente en materia de Protección Ciudadana. El jefe de Prensa de la Dirección competente en materia de emergencias y protección civil. El jefe de Prensa de la Dirección General de protección Ciudadana. Se sitúan los terminales específicos para el seguimiento, activación y control de todos los recursos de la Dirección General competente en materia de emergencias de la Comunidad de Madrid: En el CECOP. En el Gabinete de información. En el Comité de Dirección. En el Comité Asesor. Los terminales específicos para el seguimiento, activación y control de todos los recursos del operativo de lucha contra incendios forestales y , en especial, los de los recursos de la Dirección General competente de emergencias de la Comunidad de Madrid estarán bajo la dirección de: El Director de operaciones. El Director del Plan. El Comité Asesor. El Delegado del Gobierno de la Comunidad Autónoma. Se centralizará toda la información y se gestionará la movilización de todos los medios puestos a disposición del plan especial: En el CECOP. En el Comité de Dirección. En el Comité Asesor. En Gabinete de Información. ¿Cuándo serán ejercidas las funciones de Dirección y Coordinación a través del Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI)?. Cuando la situación sea declarada en de interés nacional. Cuando esté declarada la situación 2, y el Consejero competente en materia de Protección Ciudadana así lo solicite. A y b son correctas. Cuando la situación sea declarada en de interés nacional o cuando esté declarada la situación 2, y el Consejero competente en materia emergencias y Protección Civil así lo solicite. El Comité de Dirección estará formado por: El Consejero competente en materia de Protección Ciudadana y el Delegado de Gobierno en la Comunidad. El Consejero competente en materia de Protección Civil y el Delegado de Gobierno en la Comunidad. El Director competente en materia de Protección Civil y el Subdelegado de Gobierno en la Comunidad. El Director competente en materia de Protección Ciudadana y el Subdelegado de Gobierno en la Comunidad. La ubicación del CECOPI se ha establecido en: El Centro de Atención de Llamadas de Urgencia 1-1-2. El Centro de Atención de la Ciudadania 1-1-2. El Centro de Atención de Emergencias 1-1-2. El Centro de Atención de Emergencias de PC 1-1-2. La ubicación del CECOPI se ha establecido en el Centro de Atención de Llamadas de Urgencia 1-1-2, por acuerdo de 1 de junio de 2005, entre: La delegación de Gobierno en Madrid y la Consejería de justicia e Interior. La delegación de Gobierno en Madrid y la Consejería de economía y hacienda. La delegación de Gobierno en Madrid y la Consejería del Ministerio del Medio Ambiente. La delegación de Gobierno en Madrid y la Consejería competente en materia de Protección Ciudadana. Constituye el órgano de trabajo del Director del Plan Especial en el lugar de la emergencia: El PMA. El Comité Asesor. El CECOP. El Gabinete de Información. Es fundamentalmente el órgano de trabajo del Director del Plan Especial: El PMA. El CECOP. El Gabinete de Información. El Comité Asesor. El Puesto de Mando Avanzado se Constituye en las situaciones: 1,2 y 3. 2 y 3. 1 y 3. Ninguna es correcta. El jefe del PMA es asimismo el Jefe del Grupo de Extinción , si bien, excepcionalmente, podrá delegar las funciones correspondientes a la Jefatura del Grupo de extinción en: Otro miembro del Cuerpo de Bomberos. Otro miembro del PMA. Otro miembro del CECOP. Otro miembro del CAM. Será el que dimensione las necesidades operativas de la emergencia, solicitando al Director de operaciones los recursos necesarios: Director de operaciones. Jefe del Grupo de Extinción. Jefe del Grupo de Seguridad. Consejero competente. Los relevos que se produzcan deberán ser inmediatamente comunicados: Al CECOP. Al Director de Operaciones. Al Comité de Dirección. AL Director del Plan. Regulará los procedimientos y mecanismos operativos que habrán de seguirse para que la organización prevista desarrollw sus funciones con la máxima eficacia posible: La Dirección General Competente en materia de emergencias. La Consejería Competente en materia de emergencias. La Dirección General Competente en materia de Protección Ciudadana. La Consejería Competente en materia de Protección Ciudadana. Las acciones de detección de incendios forestales recaerán en: La Dirección general competente en materia de emergencias a través de los puestos de vigilancia en las comarcas con riesgo de incendio forestal. La Dirección general de Protección Ciudadana a través de los puestos de vigilancia en las comarcas con riesgo de incendio forestal. La Consejería competente en materia de emergencias a través de los puestos de vigilancia en las comarcas con riesgo de incendio forestal. La Consejería competente en materia de Protección Ciudadana a través de los puestos de vigilancia en las comarcas con riesgo de incendio forestal. La referencia geográfica del incendio será objetivo inmediato del CECOP... A partir de la alarma de incendio. A partir de la alerta de incendio. A partir del aviso de incendio. Ninguna es correcta. En caso de detección de incendio el Centro de atención de llamadas de urgencia 1-1-2, comunicará con: El CECOP. El Director del Plan. El PMA. El Delegado de Gobierno. Todas las alarmas de incendio forestal deberán ser comunicadas de inmediato al CECOP a través de: El teléfono General de Emergencias de la Comunidad de Madrid 1-1-2. La Red de Comunicaciones de Protección Ciudadana de la Comunidad de Madrid. A y b son correctas. El teléfono General de Emergencias de la Comunidad de Madrid 1-1-2 o la Red de Comunicaciones de Emergencias de la Comunidad de Madrid. ¿Quién valorará "in situ" si las misiones encomendadas suponen alto riesgo para la seguridad del personal a su cargo?. El Jefe del PMA. El jefe del Grupo de Extinción. Los mandos inmediatos de los Grupos de Extinción. El jefe en el CECOP. ¿Quién establecerá los sectores de intervención?. El jefe del Grupo de Extinción. Los mandos Inmediatos de los Grupos de Extinción. El Director del Plan. El Director de Operaciones. Los jefes de sector estarán permanentemente comunicados y en coordinación con: El CECOP. El Director del Plan. El Jefe del Grupo de Extinción. El Director de Operaciones. La coordinación e incorporación de nuevos efectivos se realiza a través de: El Jefe de Grupo de Extinción. El Director de Operaciones. El Director del Plan. Ninguna es correcta. La Dirección de la extinción se ajustará siempre al principio de mando único, que corresponde al Jefe del Puesto de Mando Avanzado en su calidad de Jefe del Grupo de Extinción... Incluso cuando hubiera delegado esta última jefatura en persona de igual o inferior rango del Cuerpo de Bomberos de CAM que esté presente en el incendio. Salvo cuando hubiera delegado esta última jefatura en persona de igual o inferior rango del Cuerpo de Bomberos de CAM que esté presente en el incendio. A y b son correctas. Ninguna es correcta. En caso de que no se encontrará actuando personal del Cuerpo de Bomberos de la CAM, los intervinientes encuadrados en los diferentes Grupos de Extinción, intervendrán bajo las ordenes de: Bajo las órdenes del Director del Plan. Bajo las órdenes del Director de Operaciones. Bajo las órdenes de sus mandos naturales. Bajo las órdenes del Comité de Dirección. En el caso de que se incorporen medios aéreos ajenos a la Dirección General competente en materia de emergencias, actuarán bajo las indicaciones de: Del Jefe del Grupo de Extinción. La c) o en su defecto la a). El helicóptero con funciones de coordinación aérea de Cuerpo de Bomberos de la CAM. La a) o en su defecto la c). Definirá las vías de evacuación o confinamiento de la población, así como los puntos de reunión, y se coordinará con el Jefe del Grupo de Seguridad y Logístico para asegurar la efectividad de las acciones de evacuación de la población que se encuentre en la zona de riesgo, así como su alojamiento en lugares seguros. El Jefe del puesto de mando avanzado. El Jefe del CECOP. El Jefe de Seguridad. El Director del Plan. En aquellas situaciones en las que la Dirección del Plan Especial lo considere oportuno, informará de las actuaciones mas convenientes en cada caso y sobre la aplicación de otras medidas de protección, a las personas posiblemente afectadas y al público en general mediante: El CECOP. El Gabinete de Información de la Consejería competente en materia de emergencias y protección civil. El Gabinete de Información de la Consejería competente en materia de Protección Ciudadana. Ninguna es correcta. ¿En qué situaciones mantendrá informada, el Director del Plan, a la Delegación del Gobierno de la Comunidad de Madrid?. En las Situaciones 1 y 2. En las Situaciones 0 y 1. En las Situaciones 2 y 3. En las Situaciones 0 y 2. ¿En qué modo figuran las funciones que corresponden a órganos, organismos y entidades dependientes de la CAM y del Estado en la lucha contra incendios forestales a que se refiere el punto 3.5?. De modo enunciativo y no limitativo. De modo explicativo y no corporativo. De modo enunciativo y no intuitivo. De modo cognitivo y no exclamativo. Dará, cuando corresponda, las órdenes oportunas para que la Guardia Civil u otros efectivos que fueran competentes efectúen labores de vigilancia, reconocimiento, colaboración y denuncias: El Delegado de Gobierno. El Consejero de Gobierno. El Director del Plan.. Ninguna es correcta. En el apartado de denuncias por infracciones y tramitación de las mismas conforme ordenamiento, ¿en qué caso se remitirán las actuaciones a la autoridad judicial y a la Consejería competente de la Comunidad de Madrid?. Cuando los hechos puedas ser constitutivos de ilícito penal (delito o falta). Cuando se trate de infracciones administrativas. Cuando se trate de infracciones administrativas que constituyan delito o falta. Ninguna es correcta. En el apartado de denuncias por infracciones y tramitación de las mismas conforme ordenamiento, ¿en qué caso se dará cuenta de las actuaciones solamente a la Consejería competente de la Comunidad de Madrid y no a la autoridad judicial?. Cuando los hechos puedas ser constitutivos de ilícito penal (delito o falta). Cuando se trate de infracciones administrativas. Cuando se trate de infracciones administrativas que constituyan delito o falta. Ninguna es correcta. ¿Por medio de quién se establecerán las actuaciones a poner en práctica con fines de asegurar el conocimiento del Plan Especial por todas las personas que intervengan en el mismo?. Por la Dirección General de Protección Ciudadana. Por la Dirección General competente en materia de Protección Ciudadana. Por la Consejería de Protección Ciudadana. Por laConsejería competente en materia de Protección Ciudadana. El INFOMA se revisará: Anualmente. Trimestralmente. Cada dos años. Cada seis meses. según el INFOMA, la Comunidad de Madrid cuenta con una superficie forestal que supone: Prácticamente el 60% de la superficie total. Prácticamente el 50% de la superficie total. Prácticamente el 40% de la superficie total. Ninguna es correcta. Según el INFOMA, ¿cuál de las siguientes figuras no forman parte del Comité Asesor?. Un representantes de la Consejería competente en materia de protección civil. Un representantes de la Consejería competente en materia de medio ambiente. El Jefe del Gabinete de Información. El Jefe del Grupo de Extinción. |