TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: 4321-2
COMENTARIOS | ESTADÍSTICAS | RÉCORDS |
---|
REALIZAR TEST
Título del Test:
4321-2 Descripción: 4432- 2 Autor: 443215611 OTROS TESTS DEL AUTOR Fecha de Creación: 09/01/2025 Categoría: Personalidad Número Preguntas: 398 |
COMPARTE EL TEST
Comentar
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Aparato vestibular? a) Está compuesto por los órganos de corti ubicados en el oído medio b) Es el órgano sensitivo ubicado en el oído interno y que se encarga de mandar información
sobre la posición del cuerpo al cerebelo, para que gestione el equilibrio corporal. c) se encuentra en el oído externo y está implicado en la deglución d) está compuesto por un conjunto de receptores que detectan diferencias de presión
sanguínea, fundamentales para que se mantenga la presión sanguínea constante frente a
cambios posturales. Indica que afirmación NO es cierta respecto a las CMH II. a) Están presentes en la CPA y linfocitos B. b) Tienen 2 zonas de unión a la membrana plasmática. c) Son polimórficas y pueden albergar hasta péptidos de 18 nucleótidos. d) Cuando se unen a un péptido compatible, provocan la desgranulación celular y la liberación de histaminas. 3.-En cuanto al eje hipotálamo-hipófisis es cierto que: a) La neurohipófisis produce hormonas de tipo neuroendocrinas. b) La neurohipófisis produce dos tipos de hormonas, oxitocina y FSH. c) La adenohipófisis no está conectada con el hipotálamo vascularmente, pero si por un entramado de inervaciones nerviosas d)La adenohipófisis y la neurohipófisis tienen distinto origen embrionario, la neurohipófisis tiene origen en una invaginación del epitelio de la faringe, mientras que la adenohipófisis tiene un origen de una evaginación de tejido nervioso. ¿Qué es la presión arterial? a) La fuerza con la que el corazón bombea la sangre a través de las arterias. b) La resistencia que ofrecen los vasos sanguíneos al flujo de sangre. c) El volumen de sangre que se bombea desde el corazón en un minuto. d) La cantidad de oxígeno que se transporta en la sangre. ¿Qué es la volemia? a) La cantidad de oxígeno que se transporta en la sangre. b) El volumen total de sangre en el cuerpo. c) La cantidad de sangre que se bombea desde el corazón en un minuto. d) La cantidad de dióxido de carbono que se transporta en la sangre. ¿Qué es la resistencia periférica total? a) La cantidad de sangre que se bombea desde el corazón en un minuto. b) La fuerza con la que el corazón bombea la sangre a través de las arterias. c) La resistencia que ofrecen los vasos sanguíneos al flujo de sangre. d) La cantidad de oxígeno que se transporta en la sangre. ¿Qué es la fibrilación auricular? a) Una arritmia cardíaca en la que los ventrículos se contraen de manera irregular e ineficaz b) Una arritmia cardíaca en la que los atrios se contraen de manera irregular e ineficaz c) Una afección en la que los ventrículos se dilatan y pierden su capacidad contráctil. d) Una afección en la que los ventrículos se hipertrofian debido a la hipertensión. ¿Qué es la angina de pecho? a) Un dolor agudo en el pecho que se produce cuando se obstruye una arteria coronaria. b) Una afección en la que los ventrículos se dilatan y pierden su capacidad contráctil. c) Una afección en la que los ventrículos se hipertrofian debido a la hipertensión. d) Una arritmia cardíaca en la que los atrios se contraen de manera irregular e ineficaz. ¿Cuál es el mecanismo que regula la frecuencia cardíaca en el sistema nervioso autónomo? a) Estimulación del sistema nervioso parasimpático b) Estimulación del sistema nervioso simpático c) Ambos sistemas tienen la misma influencia d) Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el papel de los riñones en la regulación de la presión arterial? a) Regulan el volumen de sangre en el cuerpo b) Regulan la resistencia vascular periférica c) Regulan la producción de hormonas vasodilatadoras d) Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se transportan los nutrientes, el oxígeno y los desechos metabólicos a través del sistema cardiovascular? a) A través del sistema linfático b) A través del sistema nervioso c) A través de la sangre d) Ninguna de las anteriores. ¿Cuál de las siguientes hormonas es producida por el corazón y tiene un efecto diurético y natriurético? a) Angiotensina II b) Aldosterona c) Hormona antidiurética (ADH) d) Péptido natriurético auricular (PNA). ¿Cuál es la principal función de la renina en el sistema cardiovascular? a) Estimular la producción de eritrocitos b) Contraer los vasos sanguíneos c) Regular la producción de hormonas tiroideas d) Estimular la producción de angiotensina II. Qué glándula endocrina es responsable de regular el metabolismo y la temperatura corporal? a) Glándula pineal b) Glándula tiroides c) Glándula pituitaria d) Glándulas suprarrenales. ¿Qué hormona es producida por las células beta de los islotes de Langerhans en el páncreas? a) Insulina b) Glucagón c) Somatostatina d) Adrenalina. ¿Qué hormona es producida por la glándula suprarrenal y ayuda a regular la respuesta al estrés? a) Cortisol b) Adrenalina c) Testosterona d) Progesterona. ¿Qué hormona es producida por las células alfa de los islotes de Langerhans en el páncreas? Insulina b) Glucagón c) Somatostatina d) Adrenalina. ¿Qué hormona es producida por la glándula pituitaria y estimula la producción de leche materna? a) Prolactina b) Hormona luteinizante (LH) c) Hormona folículo-estimulante (FSH) d) Hormona adrenocorticotrófica (ACTH). ¿Qué hormona es producida por las células del paratiroides y ayuda a regular los niveles de calcio en el cuerpo? a) PTH (hormona paratiroidea) b) Calcitonina c) Tiroxina (T4) d) Hormona del crecimiento (GH). ¿Qué hormona es producida por la glándula pineal y ayuda a regular el ciclo sueño-vigilia? a) Melatonina b) Insulina c) Glucagón c) Glucagón. ¿Qué hormona es producida por la glándula suprarrenal y ayuda a regular el equilibrio de sodio y potasio en el cuerpo? a) Cortisol b) Adrenalina c) Aldosterona d) Progesterona. ¿Qué hormona es producida por las células del páncreas y ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre? a) Insulina b) Glucagón c) Somatostatina d) Adrenalina. ¿Qué hormona es producida por la glándula pituitaria y estimula la producción de hormonas tiroideas? a) Hormona luteinizante (LH) b) Hormona folículo-estimulante (FSH) c) Hormona adrenocorticotrófica (ACTH) d) Hormona estimulante del tiroides (TSH). 1.El crecimiento excesivo o anormal de un órgano o de una parte de él debido a un aumento del tamaño de sus células se denomina: a.Displasia b.Hipertrofia c.Atrofia d.Metaplasia. 2.En relación a los lisosomas,indica la afirmación que es FALSA: a.Poseen un pH ácido b.Se forman a partir de vesículas que se desprenden del retículo endoplasmático rugoso c.Presentan en sus membranas bombas de protones d.Tienen funciones digestivas. 3.El transporte pasivo de sustancias a través de la membrana que no requiere canales,se denomina: a.Difusión facilitada b.Difusión simple c.Transporte activo primario d.Transporte activo secundario. 4.NO es una función de la mebrana plasḿatica a.Contribuir al anclaje celular interno y externo b.Generar/producir nueva membrana,que será repartida al resto de orgánulos a través de vesículas c)Ejercer como barrera osmótica entre el interior y exterior celular d) Mediar los fenómenos de excreción e inclusión de grandes moléculas. Los canales de potasio voltaje dependiente: a) En cada ciclo expulsa al exterior celular 3 iones de sodio b)Trabaja desplazando iones a favor de gradiente c)En cada ciclo integra en la célula 2 iones de potasio d)Está presente en todas las células. En las sinapsis químicas en el terminal sináptico se produce la liberación de neurotransmisores cuando: a)Se produce una entrada de Calcio b) Se produce una entrada de potasio c) Se produce una salida de sodio d) La acetilcolina es degrada por la acetilconilesterasa. 7- Un neurotransmisor que media la apertura de canales de sodio en la célula postsináptica: a)Actúa como neurotransmisor inhibidor b) Promueve que baje el potencial de acción de la célula postsináptica c)Actúa como neurotransmisor activador d)Permite que los iones de sodio salgan de la célula postsináptica por difusión facilitada. 8- En relación a la estructura muscular es FALSO que: a)Unidades contráctiles se denominan sarcómeros b) Las principales moléculas que propician el movimiento muscular son: actina y miosina c)La contracción muscular se produce cuando hay una elevación de la concentración de calcio en la célula d)Los microtúbulos propician la contracción muscular, al permitir que la miosina se desplace sobre ellos. 9-En relación a la bomba de sodio potasio, es FALSO que: a)En cada ciclo expulsa al exterior celular 3 iones de sodio b)Trabaja desplazando iones a favor de gradiente c)En cada ciclo integra en la célula 2 iones de potasio d)Está presente en todas las células. 10- El para que los filamentos de miosina puedan caminar sobre los de actina durante la contracción muscular, se requiere la presencia de: a) Dopamina b) Glutamato c) Potasio d) Calcio. 11-Indica qué característica NO es propia de los actos reflejos medulares: a) Requieren de un estímulo externo para ponerse en marcha b)Son movimientos involuntarios y por lo tanto no conscientes c)Son movimientos rápidos que se realizan para evitar un daño d)Son movimientos rápidos en los que no transcurren más de el segundo desde la recepción del estímulo hasta que se produce la contracción muscular. 12- El equilibrio es una sensación que se detecta a través del: a)Aparato vestibular b) La corteza somatosensitiva c) El Cerebelo d) El mesencéfalo. 13- Si se compara la estructura de un músculo liso con el músculo estriado observamos que: a) La musculatura lisa presenta una disposición de filamentos más ordenada que la estriada b)La musculatura lisa no presenta nunca inervaciones del sistema nervioso autónomo c)El músculo liso utiliza como neurotransmisor neuromuscular acetilcolina y noradrenalina, mientras que el músculo estriado solo utiliza acetilcolina d)La musculatura lisa presenta los filamentos de miosina dispuestos en complejos proteicos anclados a la membrana, denominados cuerpos densos. 14- El sistema nervioso autónomo simpático utiliza como neurotransmisor posganglionar: a)Noradrenalina b)Acetilcolina c)Adrenalina d)Dopamina. 15- Indica la afirmación FALSA en los acontecimientos que ocurren frente a un cambio postural en el que pasamos de estar tumbados a ponernos de pie: a)Se produce una desactivación del sistema simpático b) Se pone en marcha el reflejo barorreceptor c)Se produce un incremento de la frecuencia cardiaca d) Los barorreceptores se inactivan al detectar diferentes presiones arteriales entre las carótidas y la aorta. 16- En relación al eje hipotálamo-hipófisis es FALSO que: a)Está implicado en la ejecución de patrones de actividad motora. b)La hipófisis se divide en dos porciones: adenohipófisis y neurohipófisis c)Producen hormonas que controlan el resto de grandes sistemas hormonales. d) Esta región está implicada en el control de la ingesta y control de la temperatura entre otras funciones. 17- Indica que acción NO se gestiona a nivel de ganglios basales: a) Movimientos estereotipados: mamar/succionar o bostezar. b)Capacidad para modificar la secuencia de los movimientos y graduar su intensidad c)Función de control cognitivo de las secuencias de los patrones motores d)Ejecución de los patrones de actividad motora. 18- El área prefrontal NO está implicado en los procesos de: a) Conducta social (empatía) b) Personalidad, memoria, inteligencia, toma de decisiones c)Sueño (fase No Rem I-IV y Fase REM) d) Motivación y emocionalidad. 19- En relación a los hematíes NO es cierto que: a) Al destruirse son fagocitados por macrófagos que degradan la hemoglobina liberando el hierro al plasma a través de la ferroportina y produciendo bilirrubina b) Están cargados de transferrina, que es una hormona que les permite fijar el hierro c)Tienen una vida media de 120 dias d) Tiene un diámetro de unos 7-8um. 20- En relación al mecanismo molecular que interviene en la coagulación es FALSO que: a) La rotura de un vaso deja libre filamentos de colágenos que promueven la activación plaquetaria b) Las plaquetas liberan ADP que promueve la activación de otras plaquetas, generando un ciclo de retroalimentación positivo c) Las regiones endoteliales de los vasos no dañadas secretan prostaciclinas y óxido nítrico, que evitan la activación plaquetaria y vasoconstricción que acontecen durante el proceso de coagulación. d) Las plaquetas liberan grandes cantidades de fibrinógeno, promotor de la fibrina que estabiliza el coágulo. 21- En la respuesta inmunológica adaptativa, las células CPA presentan los antígenos a los linfocitos T Colaboradores a través de: a) La proteína del complemento b)Los IgE c) Los Receptores hísticos d) La CMH tipo 2. 22- En relación con los procesos de alergia es FALSO que: a)Son procesos que constan de dos fases: sensibilización y desencadenamiento b)Una vez generada la inmunidad, los basófilos y mastocitos presentan en su superficie anticuerpos de tipo IGE c) Los anticuerpos IgE propios de los procesos alérgicos son producidos por basófilos, aunque los mastocitos también los incorporan a sus membranas. d)Cuando la persona sensibilizada a un alergeno se encuentra con el mismo, se produce la liberación de histaminas por parte de mastocitos y basófilos. 23- La de la vasculatura donde se produce el intercambio de sustancias y gases entre el líquido sanguíneo y el líquido extracelular circundante es/son: a)Las Vénulas b)Los Capilares c)Las Arteriolas d)Los grandes vasos: venas y arterias de gran calibre. 24-La porción vascular con mayor capacidad para dilatarse y aumentar su volumen sanguíneo es: a)La venosa b)La arterial c)La cardiaca d)La capilar. 25- El segundo ruido cardiaco se producen por: a)La apertura de las válvulas mitral y tricúspide b)La apertura de las válvulas aórtica y pulmonar c)El cierre de las válvulas aórtica y pulmonar d)El cierre de las válvulas mitral y tricúspide. 26-Durante el ciclo cardiaco, el periodo de contracción isovolumétrica se caracteriza por: a)Se produce un descenso paulatino de la presión ventricular b)Es un periodo en el que las aurículas llenas de sangre consiguen que ésta pase a los ventrículos c)Todas las válvulas cardíacas están cerradas d)Es un periodo en el que los ventrículos se están vaciando y eyectando la sangre a las arterias. 27- Con relación a la eficiencia de la contracción cardiaca es CIERTO que: a) Es un mecanismo altamente eficiente, donde solo se pierde el 5% de la energía en forma de calor b) Por debajo de una eficiencia del 75% se considera que se padece una insuficiencia cardiaca c) El corazón es un órgano totalmente eficiente donde el 100% de la energía se utiliza en el movimiento de fluidos y no se pierde nada en forma de calor d) Solo el 20-25% de la energía generada durante la contracción se transforma en expulsión de fluido. 28- La sangre venosa se mueve en estos vasos a través de: a) Gracias a la gravedad b) Gradientes de presiones, ya que la presión de las pequeñas venas es mayor que la de las grandes venas c) La presión cardiaca d)Un sistema de válvulas que permite que el fluido solo se desplace en una dirección: bomba venosa. 29-El volumen de aire máximo que pueden albergar los pulmones al realizar una expansión con el máximo esfuerzo posible se denomina: a)Capacidad inspiratoria máxima b)Volumen de reserva espiratoria c)Capacidad tidal d) Capacidad pulmonar total. 30-El CO2 al entrar en el eritrocito reacciona con el agua de su citoplasma y forma ácido carbónico (H2CO3), esta reacción es acelerada/mediada por la: a)Anhidrasa carbónica b)Bilirrubina c)Carbamino hemoglobina d) Fosfatasa Férrica. 31- El plexo mientérico del sistema nervioso entérico también se denomina: a) De Meissner b) Submucoso c) De Auerbach d) Braquial. 32- Sobre el sistema nervioso entérico, NO ES CIERTO: a) Es un conjunto de fibras nerviosas ubicadas únicamente en el tracto tectoespinal b) Es una vasta colección de al menos 100 millones de neuronas que residen en el tracto gastrointestinal c) Constituye el conjunto más grande de neuronas fuera de la médula espinal y el cerebro d) Sus células se organizan en dos redes nerviosas o plexos que se ubican en la submucosa (plexo submucoso) y entre la capa muscular circular y la longitudinal del intestino (plexo mientérico). 33- Sobre la absorción de las vitaminas: a) La vitamina K Se absorbe por cotransporte con sodio como la glucosa y aminoácidos b) La vitamina C se absorbe en el duodeno englobada dentro de las células por endocitosis c) El ácido fólico se absorbe por transporte pasivo en el intestino delgado, junto con las grasas dietéticas por las bilis y enzimas pancreáticas, con ayuda de quilomierones d)La vitamina B12 se absorbe en el íleon tras atravesar el intestino delgado unida al factor intrínseco(FI), proteína sintetizada en las células parietales del estomago. 34- Sobre la digestión de las grasas: a) La producción de bilis por el páncreas ayuda a transportar los nutrientes y la absorción las grasas en el estómago b) Está estimulada por el transporte activo desde el interior de las células epiteliales, a través de sus paredes basal y laterales c) La primera etapa en la digestión de las grasas es la emulsión por los ácidos biliares y la lecitina d)Se produce de forma eficaz y casi completa en el intestino grueso mediante la incorporación de los triacilgliceroles en micelas biliares. 35- Las células fotorreceptoras en oscuridad: a) Activa el sistema del segundo mensajero GMPc y los elimina del medio b) Cierran los canales de sodio acoplados a GMPc c) El retinal cambia de conformación y activa la transducina d)Se despolarizan. 36- Detecta la aceleración lineal: a) El canal semicircular superior b) Los conductos semicirculares horizontal y posterior c) El utrículo d) Todos son correctos. 37- El segmento de la nefrona que es impermeable al agua y diluye el líquido tubular se localiza en: a) Rama ascendente gruesa del asa de Henle b) Segmento contorneado del túbulo proximal b) Segmento recto del túbulo proximal c) Rama descendente fina del asa de Henle. 38- La aldosterona actúa sobre: a) el túbulo proximal b) el túbulo colector c) la rama descendente fina del asa de Henle d) la rama ascendente gruesa del asa de Henle. 39- En acidosis metabólica, la cantidad secretada de H* es igual a: a) Generación de CO2 b)la capacidad de tamponamiento intracelular C) Todas las respuestas son correctas d)Generación de HCO3; nuevo. 40-El estado ácido-básico es evaluado por los valores plasmáticos de: b) gases PCOr с) НСО3* d)Todas son correctas. 41- El reflejo de la micción ocurre: a)Por estimulación del nervio pélvico b) Tras cada vaciado de la vejiga c) Por estimulación involuntaria del nervio pudendo d) Por activación simpática. 42- Si en la región lumbar hubiese una lesión, el reflejo de la micción: a) Seguiría teniendo control consciente por los centros superiores b)El reflejo de la micción estaría intacto c)Estaría deteriorado por daño en las vías sensoriales d)Estaría deteriorado por daño en las fibras motoras. 43- Son hormonas que se producen "de novo" y no son almacenadas: a) Hormonas peptídicas b) Hormonas amínicas c)Hormonas esteroideas d) Todas son correctas. 44- Las hormonas peptídicas y catecolaminas: a)Difunden bien a través de los capilares b)Circulan en la sangre de manera libre en grandes cantidades c)Viajan en sangre unidas a proteínas plasmáticas d) Unida a albúmina reduce su disponibilidad en sangre y acelera su eliminación. 45- La vasopresina: a) Se sintetiza a nivel de la adenohipófisis b) Se sintetiza a nivel hipotalámico pero se almacena en la adenohipófisis c) Se sintetiza y almacena en la neurohipófisis d) Se sintetiza a nivel hipotalámico pero se almacena en la neurohipófisis. 46- De los factores producidos en el hipotálamo, NO estimula la liberación de hormonas hipofisiarias: a) Prolactina b) Corticotropina c) Somatostatina d) Tirotropina. 47- El yodo entra en el citoplasma de células tiroideas por mecanismo: a) Simporte con cloro b)Antiporte con cloro c)Antiporte con sodio d) Simporte con sodio. 48- Un aumento de los niveles de hormonas tiroideas produce: a) Estimula la inhibición de canales en las membranas y reduce la producción de bombas sodio-potasio b) Reducción del metabolismo celular c) Reducción de la actividad mitocondrial d) Estimulación del metabolismo de los lípidos. 49- La médula de la glándula suprarrenal secreta: a)Epinefrina b) Andrógenos c) Aldosterona d) Cortisol. 50- Es un supresor del sistema inmunológico: a)Cortisol b) Hormona del crecimiento c) Aldosterona d) Adrenalina. 51- Los acinos pancreáticos secretan: a)Enzimas digestivas b Hormona Insulina c) Hormona Glucagón d) Todas son correctas. 52- En condiciones de abundancia de glucosa, el complejo insulina-receptor moviliza la captación de glucosa por el transportador: a) GLUT1 b) GLUT2 c) SGLT1 d) GLUT4. 53- La atresia se produce cuando el primer folículo que madura provoca la reducción en la producción de: a) LH b) TSH c) AMPC d) FSH. 54- Tras la fecundación del óvulo: a)El cuerpo lúteo secreta progesterona y estimula sus receptores en las fibras musculares lisas tubáricas b) El cuerpo lúteo se implanta en el útero d) El blastocisto se alimenta de leche ovárica c) El cuerpo albicans se divide en 100 células denominada blastocisto, hasta llegar al útero. 55- La capacitación de los espermatozoides ocurre en: a) En la primera fase de la espermatogenia b) En contacto con los líquidos del aparato genital femenino c) En la segunda fase de la espermatogenia d) En la eyaculación. 56- El movimiento del flagelo del espermatozoide ocurre por acción de: a)Acrosoma b) Vacuola c) Axonema d) Factores ambientales como calor y acidez. 57- En el túbulo colector de la nefrona, la aldosterona moviliza la integración de: a) Acuaporinas V2 en la membrana apical b) Canales antiporte Na*/H* en la membrana apical c) Canales a-ENaC en la membrana apical d) Canales SGLT-1 en la membrana apical. 58-Se produce ADH cuando en el volumen circulante eficiente (plasma) aparece un: a) Disminución de 1% de osmolaridad b) Aumento de 10% de la volemia c)Aumento de 1% - 2% osmolaridad d)Disminución del 1% de la volemia. 59- Sobre el mecanismo multiplicador en contracorriente renal: a)Se inicia en el asa gruesa ascendente mediante transportadores Nat/2Cl/K+ b) Se inicia en el filtrado glomerular c) Se inicia en el túbulo colector por intercambio con amoniaco d) Ocurre durante la fase dilutoria de la orina en el asa descendente de Henle. 60- A mayor carga negativa de una molécula en el plasma: a) Mejor es su filtración en el glomérulo b) Mejor filtración glomerular pero con mayor tamaño c)La carga no interfiere en la filtración d)Peor es su filtración en el glomérulo. 3.La disminución excesiva o anormal de un órgano o de una parte de él se denomina. a.Hiperplasia b.Hipertrofia c. Atrofia d.Metaplasia. 5-La porción vascular con mayor capacidad para soportar grandes presiones: a)La venosa b)La arterial c)La venular d)La capilar. 6-La porción vascular con menor capacidad para soportar grandes presiones: a)La venosa b)La arterial c)La arteriolar d)La capilar. 7-La porción vascular con mayor grosor en su pared: a)La venosa b)La arterial c)La cardiaca d)La capilar. 9-La capacidad inspiratoria: a)Es la suma de la capacidad vital más el volumen residual b)Es la suma del volumen de reserva inspiratorio más el volumen tidal c)Es la suma del volumen de reserva espiratoria más el volumen residual d)Es la suma del volumen de reserva inspiratoria más el volumen de reserva espiratoria. 10-La capacidad residual: a)Es la suma de la capacidad vital más el volumen residual b)Es la suma del volumen de reserva inspiratorio más el volumen residual c)Es la suma del volumen de reserva espiratoria más el volumen residual d)Es la suma del volumen de reserva inspiratoria más el volumen de reserva espiratoria. La capacidad vital: a)Es la suma de la capacidad vital más el volumen residual b)Es la suma del volumen de reserva inspiratorio más el volumen tidal c)Es la suma del volumen de reserva espiratoria más el volumen residual d)Es la suma del volumen de reserva inspiratoria más el volumen de reserva espiratoria. La capacidad total pulmonar: a)Es la suma de la capacidad vital más el volumen residual b)Es la suma del volumen de reserva inspiratorio más el volumen tidal c)Es la suma del volumen de reserva espiratoria más el volumen residual d)Es la suma del volumen de reserva inspiratoria más el volumen de reserva espiratoria. Donde se sitúa el nódulo sinusal: a)Aurícula derecha b)Aurícula izquierda c)Ventrículo derecho d)Ventrículo izquierdo. Cuando el latido del corazón es fuerte: a)Está entrando mucha sangre en la aurícula derecha b)Está entrando mucha sangre en la aurícula izquierda c)Hay mucha presión en la aurícula derecha d)Hay poca presión en la aurícula derecha. Cuando el latido del corazón es fuerte: a)Está entrando poca sangre en la aurícula derecha b)Está entrando mucha sangre en la aurícula izquierda c)Hay mucha presión en la aurícula derecha d)Hay poca presión en la aurícula derecha. El plexo submucoso del sistema nervioso entérico también se denomina: a) De Meissner b) Externo c) De Auerbach d) Braquial. ¿Qué neurotransmisor se encarga de estimular la actividad de los músculos del sistema gastrointestinal? a)Dopamina b)Adrenalina c)Acetilcolina d)Noradrenalina. ¿Qué neurotransmisor se encarga de inhibir la actividad de los músculos del sistema gastrointestinal? a)Dopamina b)Serotonina c)Acetilcolina d)Noradrenalina. ¿Qué provoca que la acetilcolina estimule la actividad de los músculos del sistema gastrointestinal? La actividad del sistema simpático disminuye La actividad del sistema simpático aumenta La actividad del sistema parasimṕatico disminuye La actividad del sistema parasimpático aumenta. ¿Qué provoca que la noradrenalina inhibe la actividad de los músculos del sistema gastrointestinal? La actividad del sistema simpático disminuye La actividad del sistema simpático aumenta La actividad del sistema parasimṕatico disminuye La actividad del sistema parasimpático aumenta. El plexo submucoso del sistema nervioso entérico también se denomina: a) Interno b) Externo c) De Auerbach d) Braquial. El plexo mientérico del sistema nervioso entérico también se denomina: a) De Meissner b) Submucoso c) Externo d) Braquial. ¿Qué par craneal inerva las ramas motoras de la masticación? a)X Vago b)V Trigémino c)XII Hipogloso d)IX Glosofaríngeo. La onda rápida que se origina en la faringe que impulsa el bolo alimenticio hacia el esófago se denomina: a)Onda lenta b)Onda rápida c)Onda peristáltica d)Onda de relajación. Cuál NO es una función motora del estómago a)Mezcla b)Almacenamiento c)Vaciamiento d)Relajación. 26-Se define como un mecanismo de mezcla de enorme valor en el estómago a)Contracción b)Onda de constricción c)Mezcla d)Retropropulsión. El reflejo encargado de aumentar la velocidad de la actividad peristáltica del intestino delgado después de una comida se denomina: a)Reflejo intestino-intestinal b)Reflejo gastroentérico c)Reflejo gastroileal d)Reflejo de la defecación. El reflejo encargado de aumentar la actividad de motilidad intestinal en consecuencia a la aparición el quimo se denomina: a)Reflejo intestino-intestinal b)Reflejo gastroentérico c)Reflejo gastroileal d)Reflejo de la defecación. 4- Un neurotransmisor que media la apertura de canales de cloro en la membrana postsináptica: a)Actúa como neurotransmisor inhibidor b) Promueve que baje el potencial de acción de la célula postsináptica c)Actúa como neurotransmisor activador d)Permite que los iones de sodio salgan de la célula postsináptica por difusión facilitada. El reflejo encargado de aumentar el peristaltismo del íleon se denomina: a)Reflejo intestino-intestinal b)Reflejo gastroentérico c)Reflejo gastroileal d)Reflejo de la defecación. 30-El nervio que controla las glándulas salivares se denomina: a)Vago b)Simpático c)Parasimpático d)Salivar. 31-En qué parte del cerebro se controlan las glándulas salivares a)Bulbo b)Cerebelo c)Tronco encefálico d)Hipotálamo. 32-En qué parte del cerebro de la memoria a largo plazo a)Corteza cerebral b)Hipocampo c)Amígdalas d)Cerebelo. 33-En qué parte del cerebro se encuentra el reflejo del vómito a)Bulbo b)Cerebelo c)Tronco encefálico d)Hipotálamo. 34-En qué parte del cerebro se encuentra del equilibrio a)Bulbo b)Cerebelo c)Tronco encefálico d)Hipotálamo. 35-En qué parte del cerebro se encuentra el grupo respiratorio dorsal a)Bulbo b)Cerebelo c)Protuberancia d)Hipotálamo. 35-En qué parte del cerebro se encuentra el grupo respiratorio ventral a)Bulbo b)Cerebelo c)Protuberancia d)Hipotálamo. 36-Cuál de estas NO es una glándula salivar a)Submandibular b)Sublingual c)Parótida d)Oxíntica. 37-De qué célula provienen las plaquetas a)Fibrinógeno b)Fibrina c)Megacariocito d)Protrombina. 38-Cuál de los siguientes disacáridos se absorbe a través de difusión facilitada a)Sacarosa b)Lactosa c)Maltosa d)Fructosa. 39-Cómo se absorben la mayoría de las proteínas a)Difusión simple b)Difusión facilitada c)Transporte primario d)Cotransport secundario de Na. 40-Qué glándula secreta la lipasa lingual a)Parótida b)Submandibular c)Sublingual d)Salivar. 41-Cómo se denomina también la enzima ptialina a)Alfa-amilasa b)Lipasa c)Proteasa c)Lipasa pancreática. 42-Nombre de la enzima encargada de pasar las proteínas a proteasas a)Lipasa b)Pepsina c)Alfa-amilasa d)Lipasa pancreática. 43-Método más común de absorción de agua a)A través de acuaporinas b)Transporte primario c)Transporte secundario d)Difusión facilitada. 44-La vitamina B12 se absorbe a través de: a)Endocitosis b)Cotransporte de sodio c)Transporte activo d)Transporte pasivo. 45-La vitamina A,D,E,Y,K se absorbe a través de: a)Endocitosis b)Cotransporte de sodio c)Transporte activo d)Transporte pasivo. 46-La vitamina B1,B2,B3,B7 se absorbe a través de: a)Endocitosis b)Cotransporte de sodio c)Transporte activo d)Transporte pasivo. 47-El ácido fólico se absorbe a través de: a)Endocitosis b)Cotransporte de sodio c)Transporte activo d)Transporte pasivo. 48-Una deficiencia de ácido fólico puede provocar: a)Anemia b)Diarreas c)Fiebre d)Todas son falsas. 49-Qué ión necesita sodio para ser absorbido a)Hidrógeno b)Calcio c)Cloro d)Hierro. 50-Cuál de los siguientes iones NO se absorbe a través de la mucosa intestinal a)Fósforo b)Calcio c)Potasio d)Magnesio. 51-Qué órgano es el encargado de ser el combustible continuo de glucosa a)Hígado b)Cerebro c)Tejido adiposo d)Páncreas. 52-Cuándo aumenta la temperatura de nuestro cuerpo qué sucede a)Aumenta la frecuencia cardíaca b)Disminuye la frecuencia cardíaca c)Se activa el sistema simpático d)Se activa el sistema parasimpático. 53-Cuándo disminuye la temperatura de nuestro cuerpo qué sucede a)Aumenta la frecuencia cardíaca b)Disminuye la frecuencia cardíaca c)Se activa el sistema simpático d)Se activa el sistem parasimpático. 54-Cuál NO es un mecanismo para reducir la temperatura corporal cuando hay un exceso de calor corporal a)Vasodilatación de la piel b)Sudoración c)Piloerección d)Disminución de la producción del calor. 54-Cuál es un mecanismo para aumentar la temperatura corporal cuando hay un exceso de frío corporal a)Vasodilatación de la piel a)Vasodilatación de la piel b)Sudoración c)Piloerección d)Disminución de la producción del calor. 55-Cuál NO es un mecanismo para aumentar la temperatura corporal cuando hay un exceso de frío corporal a)Vasoconstricción de la piel b)Sudoración c)Piloerección d)Aumento de la termogenia. 56-Cuál es un mecanismo para disminuir la temperatura corporal cuando hay un exceso de calor corporal a)Vasoconstricción de la piel b)Sudoración c)Piloerección d)Aumento de la termogenia. 57-En qué parte del cerebro se encuentra la regulación de la temperatura corporal a)Bulbo b)Cerebelo c)Tronco encefálico d)Hipotálamo. 58-Qué molécula se encargan de almacenar el tejido adiposo a)Ácidos nucleicos b)Proteínas c)Lípidos d)Glúcidos. 59-Nombre de las células encargadas de la filtración a)Podocito b)Eritrocito c)Linfocito d)Enterocito. 60-Nombre de las células encargadas de la absorción intestinal a)Podocito b)Eritrocito c)Linfocito d)Enterocito. 61-El asa de Henle gruesa y el túbulo colector pertenecen a: a)Corteza b)Médula externa c)Médula intermedia d)Médula interna. 62-El asa de Henle fina y el túbulo colector pertenecen a: a)Corteza b)Médula externa c)Médula intermedia d)Médula interna. 63-Los capilares glomerulare,la cápsula de Bowman,los túbulos contorneados y el túbulo colector pertenecen a: a)Corteza b)Médula externa c)Médula intermedia d)Médula interna. 64-¿Qué moléculas se filtran con mayor facilidad? a)Las de carga positiva b)Las de carga neutra c)Las de carga negativa d)Las más pequeñas. 65-¿Cuál de las presiones de filtración glomerular es la que fuerza el líquido fuera de los capilares? a)Presión hidrostática capilar glomerular b)Presión oncótica capilar glomerular c)Presión hidrostática del espacio de Bowman d)Presión oncótica del espacio de Bowman. 66-¿Cuál de las presiones de filtración glomerular es la que atrae el líquido hacia el capilar glomerular? a)Presión hidrostática capilar glomerular b)Presión oncótica capilar glomerular c)Presión hidrostática del espacio de Bowman d)Presión oncótica del espacio de Bowman. 67-¿Cuál de las presiones de filtración glomerular es la que se opone a la presión hidrostática del capilar? a)Presión hidrostática capilar glomerular b)Presión oncótica capilar glomerular c)Presión hidrostática del espacio de Bowman d)Presión oncótica del espacio de Bowman. 68-¿Cuál de las presiones de filtración glomerular es la que atrae el líquido? a)Presión hidrostática capilar glomerular b)Presión oncótica capilar glomerular c)Presión hidrostática del espacio de Bowman d)Presión oncótica del espacio de Bowman. 69-NO es un potenciador de la vasoconstricción a)Óxido nítrico b)Angiotensina II c)Adrenalina d)Noradrenalina. 70-Es un potenciador de la vasodilatación a)Óxido nítrico b)Angiotensina II c)Adrenalina d)Noradrenalina. 71-Zona de la nefrona en la que el sodio es impermeable y el agua permeable a)Túbulo contorneado proximal b)Túbulo recto proximal c)Rama descendente fina del asa de Henle d)Túbulo distal. Zona de la nefrona encargada de la reabsorción de cloro a)Túbulo contorneado proximal b)Túbulo recto proximal c)Rama descendente fina del asa de Henle d)Túbulo distal. 72-Zona de la nefrona que es impermeable al agua a)Túbulo contorneado proximal b)Túbulo recto proximal c)Rama ascendente gruesa del asa de Henle d)Túbulo distal. 73-Qué inervación estimula la absorción de sodio a)Nervio vago b)Simpático c)Parasimpático d)Plexo mientérico. 74-Qué inervación estimula la excreción de sodio a)Nervio vago b)Simpático c)Parasimpático d)Plexo mientérico. 75-Qué hormona estimula la absorción de agua y sodio a)Acetilcolina b)Vasopresina c)Angiotensina II d)Aldosterona. 76-Qué hormona NO estimula la absorción de agua a)ADH b)Vasopresina c)Angiotensina II d)Aldosterona. 77-Zona de la nefrona en la que es reciclada la urea a)Asa de Henle fina b)Túbulo colector c)Médula interna d)Todas son correctas. 78-Zona de la nefrona en la que se produce la reabsorción de agua a)Rama ascendente del asa de Henle b)Rama descendente del asa de Henle c)Túbulo proximal d)Túbulo distal. 79-Tampón intracelular puede ser denominado también: a)Extracelular b)Fosfato c)Bicarbonato d)Ninguna es correcta. 80-Tampón extracelular puede ser denominado también: a)Extracelular b)Fosfato c)Bicarbonato d)Ninguna es correcta. 81-Un medio ácido supone: a)Gran cantidad de protones b)Poca cantidad de protones c)Ph alto d)Todas son correctas. 82-Un medio básico supone: a)Gran cantidad de protones b)Poca cantidad de protones c)Ph bajo d)Todas son correctas. 83-Qué dos órganos de procesamiento de excreción en cuánto al equilibrio ácido-base hay: a)Hígado y riñones b)Uretra y riñones c)Pulmones y riñones d)Uretra y Pulmones. Es un ácido volátil: a)O2 b)H2CO3 c)CO2 d)H3PO4. 85- Zona de la nefrona en la que NO se produce la reabsorción de bicarbonato: a)Rama ascendente gruesa del asa de Henle b)Túbulo colector c)Túbulo distal d)Túbulo proximal. 86-La Pco2 aumenta, que puede producir: a)Acidosis metabólica b)Acidosis respiratoria c)Alcalosis metabólica d)Alcalosis respiratoria. 87-El HCO3 aumenta, que puede producir: a)Acidosis metabólica b)Acidosis respiratoria c)Alcalosis metabólica d)Alcalosis respiratoria. 88-La Pco2 disminuye, que puede producir: a)Acidosis metabólica b)Acidosis respiratoria c)Alcalosis metabólica d)Alcalosis respiratoria. 89-La HCO3 disminuye, que puede producir: a)Acidosis metabólica b)Acidosis respiratoria c)Alcalosis metabólica d)Alcalosis respiratoria. 90-Es un síntoma de alcalosis metabólica: a)Hipoventilación b)Vómitos c)Hiperpotasemia d)Aumento de amoniaco en la orina. 91-Es un síntoma NO de la alcalosis metabólica a)Hipopotasemia b)Sobredosis de bicarbonato sódico c)Vómitos d)Orina ácida. 92-Cuál es el componente más abundante de la orina a)Agua b)Urea c)Sales minerales d)Nitrógeno. 93-Después del agua,cuál es el componente más abundante de la orina a)Cloruro b)Urea c)Sales minerales d)Nitrógeno. 94-Segmento de la columna vertebral que inerva la vejiga desde el sistema simpático a)S2 b)S3 c)L2 d)S4. 95-Cuál NO es un nervio que inerva en la vejiga a)Plexo sacro b)Vago c)Simpático d)Parasimpático. 96-Qué segmento de la columna vertebral inerva el sistema parasimpático en la vejiga urinaria a)S2 b)Todas son falsas c)S3 d)La a y la c son correctas. 97-En qué parte del cerebro se produce una inhibición del reflejo miccional a)Cerebelo b)Bulbo c)Encéfalo d)Corteza cerebral. 98-Músculo implicado en la micción voluntaria: a)Esfínter uretral interno b)Esfínter uretral externo c)Meato urinario d)Cuello de la vejiga. 99-Si se daña nuestro plexo sacro que puede ocurrir en nuestra vejiga: a)No controlar la micción b)Está siempre llena y va soltando orina poco a poco c)Duele al miccionar d)Sensación de micción pero incapacidad de contracción del detrusor. 100-En la fisiopatología de la vejiga atónica que nervios han sido dañados a)Plexo sacro,inervación parasimpática b)Inervación simpática L2 c)Tanto la inervación simpática como la parasimpática d)Nervios S1,S2,S3,S4. 101-En la fisiopatología de la vejiga neurógena motora que nervios han sido dañados a)Plexo sacro,inervación parasimpática b)Inervación simpática L2 c)Tanto la inervación simpática como la parasimpática d)Nervios S1,S2,S3,S4. 102-En la fisiopatología de la vejiga automática que nervios han sido dañados a)Plexo sacro,inervación parasimpática b)Inervación simpática L2 c)Tanto la inervación simpática como la parasimpática d)Nervios S1,S2,S3,S4. 103-Si se daña nuestros nervios por encima de la región sacra que puede ocurrir en nuestra vejiga: a)No controlar la micción b)Está siempre llena y va soltando orina poco a poco c)Duele al miccionar d)Sensación de micción pero incapacidad de contracción del detrusor. 104-Si se daña tanto nuestro plexo sacro como los nervio de la región que se encuentran por encima del sacro que puede ocurrir en nuestra vejiga: a)No controlar la micción b)Está siempre llena y va soltando orina poco a poco c)Duele al miccionar d)Sensación de micción pero incapacidad de contracción del detrusor. 105-Enfermedad asociada a la vejiga automática o refleja a)Huntington b)Parkinson c)Esquizofrenia d)Sífilis. 106-Enfermedad asociada a la vejiga atónica a)Huntington b)Parkinson c)Esquizofrenia d)Sífilis. 107-Las hormonas producidas por células de un tipo y excretadas al líquido intersticial, para que tenga un efecto sobre otro tipo de células vecinas, se denominan: a)Citocinas b)Hormona paracrina c)Hormon autocrina d)Hormona endocrina. 108-Las hormonas producidas por unas glándulas en un lugar del cuerpo que tendrán su efecto en otro lugar del cuerpo, se denominan: a)Citocinas b)Hormona paracrina c)Hormon autocrina d)Hormona endocrina. 109-Las hormonas que son secretada al líquido intersticial y tienen efecto sobre las mismas células que las producen, se denominan: a)Citocinas b)Hormona paracrina c)Hormon autocrina d)Hormona endocrina. 110-Cual NO puede ser una estructura química de una hormona a)Polisacárido b)Esteroide c)Proteínas d)Aminoácidos. Hormonas que no se almacenan: a)Hormona polipeptídica b)Hormona esteroidea c)Hormona amínica d)Todas son correctas. 112-Hormona que se ubica en el citoplasma: a)Hormona polipeptídica b)Hormona esteroidea c)Hormona amínica d)Hormona catecolamina. Hormona que tiene función estructural: a)Hormona polipeptídica b)Hormona esteroidea c)Hormona amínica d)Hormona catecolamina. 113-Tipo de hormona que compone al colesterol: a)Hormona polipeptídica b)Hormona esteroidea c)Hormona amínica d)Hormona catecolamina. 114-Tipo de hormona que compone a la progesterona,testosterona,andrógenos: a)Hormona polipeptídica b)Hormona esteroidea c)Hormona tiroidea d)Hormona catecolamina. 115-Tipo de hormona que compone la tiroglobulina: a)Hormona polipeptídica b)Hormona esteroidea c)Hormona tiroidea d)Hormona catecolamina. 116-Tipo de hormona que compone la adrenalina y noradrenalina: a)Hormona polipeptídica b)Hormona esteroidea c)Hormona tiroidea d)Hormona catecolamina. Hormona que es liberada a la sangre cuando se estrés sometido a un estrés físico: a)Hormona polipeptídica b)Hormona esteroidea c)Hormona tiroidea d)Hormona catecolamina. 118-Hormona formada en las glándulas tiroideas: a)Hormona polipeptídica b)Hormona esteroidea c)Hormona tiroidea d)Hormona catecolamina. 119-Hormona formada en la médula suprarrenal: a)Hormona polipeptídica b)Hormona esteroidea c)Hormona tiroidea d)Hormona catecolamina. 120-Hormona ubicada en el núcleo: a)Hormona polipeptídica b)Hormona esteroidea c)Hormona tiroidea d)Hormona catecolamina. 121-Hormona liposoluble: a)Hormona polipeptídica b)Hormona adrenalina c)Hormona tiroidea d)Hormona catecolamina. 122-Hormona hidrosoluble: a)Hormona polipeptídica b)Hormona esteroidea c)Hormona tiroidea d)Hormona tirosina. 123- Las hormonas esteroideas y tiroideas: a)Difunden bien a través de los capilares b)Circulan en la sangre de manera libre en grandes cantidades c)Viajan en sangre unidas a proteínas plasmáticas d) Unida a albúmina reduce su disponibilidad en sangre y acelera su eliminación. 124- La vasopresina actúa sobre: a) el túbulo proximal b) el tubo colector c) la rama descendente fina del asa de Henle d) la rama ascendente gruesa del asa de Henle. 125-La adenohipófisis se encuentra localizada en: a)La parte anterior de la hipófisis b)La parte intermedia de la hipófisis c)La parte anterior de la hipófisis d)La parte dorsal de la hipófisis. 126-La neurohipófisis se encuentra localizada en: a)La parte anterior de la hipófisis b)La parte intermedia de la hipófisis c)La parte posterior de la hipófisis d)La parte ventral de la hipófisis. 127-Cuál de las siguiente hormonas NO pertenece a la adenohipófisis a)Hormona del crecimiento GH b)Tirotropina c)Tiroglobulina d)Prolactina. 128- La aldosterona actúa sobre: a) el túbulo proximal b) el túbulo colector c) la rama descendente fina del asa de Henle d) la rama ascendente gruesa del asa de Henle. 129- De los factores producidos en el hipotálamo, estimula la liberación de hormonas hipofisiarias: a) Prolactina b) Glucagón c) Somatostatina d) Insulina. 130- A mayor carga positiva de una molécula en el plasma: a) Mejor es su filtración en el glomérulo b) Mejor filtración glomerular pero con mayor tamaño c)La carga no interfiere en la filtración d)Peor es su filtración en el glomérulo. La principal función del colesterol es: a) Función estructural, dándole estabilidad a microtúbulos y filamentos intermedios b) Función estructural, regulando la fluidez de la membrana c) Función energética, sirve como aporte energético en momentos en los que la glucosa es baja d) Función energética, es la principal fuente energética del sistema nervioso central. Las acuaporinas son proteínas… a) son proteínas transmembranas ubicadas en la membrana postsináptica neuronal, capaces de abrirse y dejar que entre sodio cuando llega su neurotransmisor específico b) son canales positivos ubicados en la membrana plasmática que permiten la entrada y salida c) con una función estructural, son una parte fundamental del citoesqueleto d) transmembrana localizada en las membranas de las mitocondrias que permiten el paso de H2O2. 2. Las sinapsis químicas: a) este tipo de sinapsis permiten el flujo de información en doble sentido b) son infrecuentes, en el caso del cerebro humano predominan las sinapsis eléctricas c) se produce cuando llega un potencial de acción al terminal presináptico que induce la entrada de calcio que a su vez promueve la liberación de neurotransmisores que viaja al terminal postsináptico induciendo la apertura o cierre de canales d) se produce en células que tienen sus citoplasmas conectados a través de grandes canales que dejan que los iones viajen de una célula a otra. 3. La apertura de canales de sodio mediada por un neurotransmisor: a) produce inhibición celular por la entrada del ion cloro b) la apertura de canales de sodio promueve la entrada de este ion en la célula haciéndola más positiva (despolarizándola) acercándola a su potencial de membrana umbral para que lance un potencial de acción c) induce una bajada del potencial de membrana (hiperpolarización) de la célula por lo que contribuye a que esta lance un potencial de acción d) induce la salida de sodio, haciendo que el interior celular se vuelva más positivo excitando a la célula F. 4. Una célula excitable puede despolarizarse (excitarse) mediante: a) apertura de canales de cloro F (ENTRA Y REPOLARIZA = INHIBE) b) cierre de canales de sodio F c) apertura de canales de sodio d) apertura de canales de potasio F (K SALE = REPOLARIZA). 5. El mesencéfalo es una estructura cerebral que pertenece al: a) tronco encefálico b) corteza insular c) diencéfalo d) telencéfalo. 6. Indica la afirmación FALSA en cuanto al potencial de membrana de las células: a) el potencial de membrana hace que todas las células sean electronegativas por dentro b) el potencial de membrana se revierte principalmente y momentáneamente durante la llegada de un potencial de acción en las células excitables c) el potencial de membrana es mantenido por la bomba de Na/K mediante gasto de ATP d) solo lo poseen las células excitables (neuronas y células musculares). 7. Indica la afirmación CORRECTA en cuanto a las sinapsis eléctricas: a) necesitan que entre calcio en el terminal presináptico para liberar los neurotransmisores y activar/inhibir a la célula postsináptica b) puede transmitir la información en dos direcciones desde la célula a hasta la célula b y viceversa (son bidireccionales) c) son las más abundantes en las conexiones motoneuronas-músculo d) utilizan siempre como neurotransmisor la acetilcolina. 8. Los corpúsculos de Meissner (receptores táctiles) están ubicados en: a) están presentes en áreas carentes de pelo b) están rodeando la raíz de los pelos, detectan el movimiento leve del pelo c) están presentes en las cápsulas articulares y sirven para indicar el grado de rotación articular d) están presentes en zonas cubiertas de pelo. 9. El ojo humano realiza de forma constante pequeños movimientos, esto ocurre para: a) asegurar que el ojo esté bien lubricado, ya que el movimiento estimula las glándulas lagrimales b) es la consecuencia de una enfermedad que tenemos todos los humanos llamada nistagmo c) para tener un mayorcampo visual, ya que sin estos movimientos el campo visual sería muy reducido d) evitar que los receptores visuales se acomoden y dejen de enviar la información visual, ya que son receptores que se acomodan rápidamente frente a un mismo estímulo que perdura en el tiempo. 10. En relación al acto reflejo (reflejo medular) es FALSO que: a) es un circuito que se gestiona a nivel de la médula espinal, cuando la información de lo ocurrido llega al cerebro ya se ha producido el movimiento b) se produce tras recibir un estímulo nocivo, provoca un movimiento controlado, consciente y preciso c) está mediado por tres tipos de neuronas: neurona sensitiva, interneurona y neurona motora d) las neuronas sensitivas tienen su soma en ganglios externos a la médula, mientras que interneurona y motoneurona tienen sus somas en el interior medular. 11. Indica la afirmación INCORRECTA en cuanto al dolor: DE REGALO a) el dolor es transmitido hacia el encéfalo por la vía anterolateral b) los receptores del dolor tienen una naturaleza no adaptativa c) se diferencian dos tipos de dolor, el rápido conducido por las vías amielínicas y el lento, transmitido por vías mielinizadas (AL REVÉS) d) los receptores del dolor son terminaciones libres distribuidas por toda la piel y tejidos internos. 12. La transmisión nerviosa de las señales auditivas generadas en los órganos de Corti sigue el siguiente circuito: DE REGALO a) órgano de Corti → tronco encéfalo → tálamo → corteza auditiva b) órgano de Corti → bulbo raquídeo → tálamo → mesencéfalo → corteza auditiva c) órgano de Corti → protuberancia → cerebelo → mesencéfalo → tálamo → corteza d) órgano de Corti → tálamo → corteza auditiva. 13. El hipocampo es una estructura cerebral que: a) está implicado en la formación de palabras, es donde almacenamos los idiomas ÁREA DE BROCA b) es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión CORTEZA CEREBRAL (TELENCÉFALO) c) está implicado en los procesos de aprendizaje y memoria a corto plazo, pertenece al sistema límbico d) está implicado en la memoria a largo plazo junto con la aSNA PARAmígdala F. 14. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre el SNA parasimpático NO es cierta: a) reduce la presión arterial mediante vasodilatación generalizada b) está activo durante los periodos de digestión, micción y defecación V c) relaja la frecuencia cardiaca y respiratoria, durante el descanso V d) se activa cuando estamos tumbados (posición horizontal). 15. El aparato vestibular: a) se encuentra en el cerebelo, y está implicado en el reflejo de la deglución b) está compuesto por un conjunto de receptores que detectan diferencias de presión sanguíneas, fundamentalmente para que se mantenga la presión sanguínea constante frente a cambios posturales c) está compuesto por los órganos de Corti ubicados en el oído medio d) es el órgano sensitivo encargado de detectar la sensación del equilibrio. 16. Indica cuál de las siguientes es una función de los ganglios basales: a)control corporal de las secuencias de los patrones motores para mantener el equilibrio (ej: si me inclino hacia la derecha demasiado, muevo el brazo o pierna derecha para apoyarme y evitar caer) b) capacidad de aprendizaje de nuevos patrones motores (ej: aprender a caminar o a conducir un coche) c) capacidad para planificar una secuencia de movimientos (ej: capacidad para elaborar una ruta por la que voy a dirigirme esta tarde a casa de mis padres) d) ejecución de los patrones de actividad motora aprendidos (ej: escribir sin mirar lo que voy escribiendo). 17. El fibrinógeno es una proteína monomérica que cuando se une a otras moléculas de fibrinógeno y forma grandes redes de fibrina que rodean y dan estabilidad al coágulo plaquetario. Este cambio de fibrinógeno a fibrina es mediado por: a) trombina b) tromboastenina c) tromboplastina d) protrombina. 18. La eritropoyetina es: a) una hormona producida en las glándulas tiroideas que estimula la eritropoyesis en la médula ósea b) es una hormona que disminuye su concentración en sangre cuando hay una baja concentración de oxígeno, estimulando secundariamente la eritropoyesis con su ausencia, es un claro ejemplo de retroalimentación negativa c) es una hormona que solo producen las mujeres durante la gestación para estimular la producción de eritrocitos en los primeros estadios fetales (es producida en el hígado) d) una hormona producida por los riñones que estimula la eritropoyesis en la médula ósea (en los adultos). 19. Es un neurotransmisor inhibitorio que está fuertemente asociado con los mecanismos de recompensa en el cerebro. Drogas como la cocaína, opio, heroína, nicotina y alcohol promueven su liberación: serotonina acetilcolina glutamato dopamina. 20. El plasma está compuesto en un 90% de agua, el segundo elemento más abundante es: glucolípidos proteínas c) sales minerales urea. 21. Las plaquetas se activan y adhieren a tejidos dañados, esta activación viene potenciada mayoritariamente por: a) la producción de óxido nítrico (NO) por parte de la pared vascular dañada b) presencia de filamentos de fibrina expuestos en la profundidad de la pared vascular c) la producción de prostaciclinas por parte de los tejidos dañados d) a la presencia del colágeno expuesto en la profundidad de la pared vascular. 22. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto a los eritrocitos: a) tienen forma de disco bicóncavo b) poseen un núcleo hipertrofiado c) tienen una vida media de 120 días d) tienen un diámetro de entre 7-8 um. 23. Los anticuerpos que se generan ante una reinfección por segunda vez de un mismo agente infeccioso son mayoritariamente tipo: a) IgE b) IgA c) IgM d) IgG. 24. En el proceso de hemostasia, una vez que se ha formado el coágulo sanguíneo, este puede: a) será expulsado por exocitosis del vaso sanguíneo b) puede ser disuelto por enzimas digestivas excretadas al plasma por parte de los macrófagos c) puede agrandarse progresivamente d) puede ser invadido por fibroblastos que formarán tejido conjuntivo por todo el coágulo, o puede disolverse. 25. Durante la etapa fetal antes de que la eritropoyesis se produzca la médula ósea, acontece en: a) placenta b) páncreas c) riñones d) hígado. 26. Indica cuál de los siguientes estímulos genera vasoconstricción: a) activación del SNA parasimpático b) incremento de la concentración de CO2 c) calor d) activación del SNA simpático. 27. Los macrófagos que digieren un elemento extraño para nuestro organismo y se lo presentan a los linfocitos T colaboradores se denominan: fagocito lisogénico secundario célula transportadora de resíduos antigénicos célula presentadora de antígeno célula antigénica proactiva. 28. Durante la fase de sensibilización de las alergias, se segregan anticuerpos tipo: IgE IgA IgM IgG. 29. Los genes HLA tipo III, codifican: Las proteínas CMH que poseen todas las células nucleadas para identificarse frente a los linfocitos citotóxicos b) inmunoglobulinas de tipo E c) las proteínas CMH que utilizan las CPA para exponer los residuos de los antígenos d) las proteínas del complemento. 30. En cuanto a la estructura de los vasos sanguíneos, indica la afirmación FALSA: a) las arterias poseen grandes paredes muy fuertes y resistentes b) las venas poseen válvulas en su interior que impiden el retroceso de la sangre c) las paredes del capilar son muy finas y tienen muchos poros diminutos d) las venas poseen una capa muscular rígida con escasa capacidad para dilatarse. 31. La irrigación sanguínea de las coronarias se produce durante la fase de: a) sístoles cardiaca b) periodo de eyección c) contracción isovolumétrica d) diástoles cardiaca. 32. la bomba venosa es: a) un sistema de bombea gracias a la musculatura propia de las venas que consiguen que estas se contraigan y promuevan el movimiento del líquido b) es un mecanismo que se activa, cuando la presión venosa baja mucho, haciendo que las venas se contraigan para incrementar la presión veno c) es un sistema que encontramos en las venas pulmonares que ayudan mediante contracciones constantes la vuelta de la sangre desde las venas d) es el sistema de propulsión en contra de gradiente que se consigue gracias a la musculatura de las piernas junto con las válvulas venosas. 33. El primer ruido cardiaco se debe a: a) apertura de las válvulas aórtica y pulmonar b) apertura de las válvulas mitral y tricúspide c) cierre de la válvulas aórtica y pulmonar d) cierre de las válvulas mitral y tricúspide. 34. Indica la respuesta CORRECTA, durante la contracción cardíaca isovolumétrica: a) la presión que ejerce el ventrículo izquierdo está por encima de los 80 mmHg b) las aurículas están despolarizadas y contraídas c) se está produciendo el vaciado de los ventrículos d) todas las válvulas cardíacas están cerradas. 35. El tampón principal de los líquidos intracelulares es: a) fosfatos b) amoniaco c) bicarbonato d) urea. 36. Es impermeable al agua y permite la dilución (disminución de la osmolaridad) del líquido tubular mediante cotransportes Na+ - K+ - 2Cl-: a) rama ascendente gruesa del asa de Henle b) túbulo contorneado distal c) túbulo recto proximal d) rama descendente fina del asa de Henle. 37. Una hiperventilación puede producir: a) alcalosis metabólica b) disminución de pH c) pérdida de H+ d) acidosis respiratoria. 40. En cuanto a la neurohipófisis es FALSO que: a) embriológicamente proviene de una invaginación del epitelio de la faringe b) está conectada con el hipotálamo a través del sistema porta hipotalámico-hipofisario de la neurohipófisis c) secreta la hormona luteinizante y la prolactina d) las hormonas que secreta son producidas por células ubicadas en el hipotálamo. 41. La hormona antidiurética (ADH) induce: a) la incorporación de canales de sodio para permitir la recaptación de sodio b) la retirada de canales de potasio de las membranas de los túbulos colectores c) la retirada de las acuaporinas 3 y 4 de la membrana de los túbulos colectores renales d) la incorporación de acuaporina 2 en la membrana de los túbulos colectores renales. 42. Las hormonas tiroideas encuentran sus receptores en: a) la membrana nuclear b) la membrana mitocondrial c) la membrana celular d) en el citoplasma o núcleo celular. 45. La insulina promueve la entrada de glucosa en las células mediante: a) mediante endocitosis b) mediante la apertura de canales de glucosa que son abiertos en presencia de insulina c) la incorporación a la membrana plasmática de vesículas cargadas de canales de glucosa d) mediante la apertura de grandes poros en la membrana plasmática que se producen una vez que la insulina llega a sus receptores que están acoplados a proteínas G. 47. Indica la afirmación FALSA en relación al cortisol: a) participa en la regulación del metabolismo de la glucosa b) su presencia aminora o inhibe los procesos inflamatorios c) es producida por la corteza suprarrenal d) es una hormona peptídica y encuentra sus receptores en la membrana nuclear. 48. En relación al testículo NO es cierto que: a) los túbulos seminíferos vierte su producto al epidídimo, que es otro tubo con forma de espiral y que mide unos 6 metros de longitud b) las espermátides tienen características típicas de células epiteliales, que comienza a alargarse para ir adquiriendo la forma clásica de espermatozoide c) los testículos contienen aprox unos 900 túbulos seminíferos de aproximadamente medio metro de longitud cada uno d) la espermatogenia dura aprox 28 días. 49. En cuanto a la aldosterona NO es cierto que: a) potencia mucho la absorción intestinal del sodio b) es producida por la glándula suprarrenal c) sus receptores se encuentran en el citoplasma de las células diana d) es una hormona de origen peptídico. 50. En relación a la hormona insulina NO es cierto que: a) la proinsulina termina de madurar en el aparato de Golgi al desprenderse de una porción proteica denominada péptido C b) la insulina tiene una vida media de unos 6 minutos y tras 15 min ha sido destruida en su totalidad por la insulinasa c) el ARN que contiene su información es traducido en una proteína de mayor tamaño (preproinsulina), que tras madurar en el retículo endoplasmático formará la proinsulina d) la insulina ejerce sus efectos a través de receptores de membrana que se activan mediante receptores acoplados a una proteína G. 51. Indica cuál de las afirmaciones en relación al aparato reproductor femennino es falsa: a) durante el desarrollo fetal el epitelio germinal da lugar a un número de óvulos primordiales (400-500 óvulos) que emigran al interior de la corteza ovárica b) la liberación del óvulo maduro ocurre tras un pico de LH c) durante un ciclo menstrual, si tras la ovulación no ocurre la fecundación e implantación, en unos 14 días se producirá el desprendimiento del epitelio uterino d) la fecundación del óvulo suele acontecer en el último tramo de la trompa de falopio, el tramo más cercano al útero o incluso en el mismo útero. Las neuronas que intervienen en el SNA parasimpático utilizan como neurotransmisores pre y post ganglionares: a) acetilcolina b) noradrenalina y acetilcolina c) acetilcolina y noradrenalina d) dopamina y noradrenalina. Las terminaciones de Ruffini mandan información de la corteza somatosensorial sobre: a) son termorreceptores que detectan cambios de temperatura, pierden eficacia a temperaturas bajas b) son receptores que envuelven las vellosidades de la piel para detectar el movimiento de las mismas c) son terminaciones encapsuladas que detectan distensiones de la piel, ademaś están presentes en las articulaciones y manan información sobre el grado de rotación articular d) son fotorreceptores que mandan información visual a la corteza occipital. 4. Indica qué afirmación es FALSA en relación al neurotransmisor dopamina: a) el L-Deprenilo es un precursor de la dopamina utilizado en su tratamiento ya que por su tamaño atraviesa la barrera hematoencefálica b) el SNC actúa mayoritariamente como neurotransmisor inhibidor c) en la enfermedad de Parkinson se obtiene una disminución de dopamina d) las drogas como la cocaína, el opio, la heroína, nicotina y el alcohol promueven su liberación. 5. El área de la corteza cerebral implicada en la comprensión del lenguaje se denomina: a) área de Brockmeyer b) área de Broca c) área de Wernicke d) área límbica de asociación. 7. En relación al SNA es FALSO que: a) la activación del simpático promueve una vasoconstricción b) la activación del simpático promueve el aumento de la frecuencia cardiaca c) la activación del parasimpático promueve una vasodilatación d) la activación del parasimpático promueve el descenso de la frecuencia cardiaca. 12. Un aumento de la CO2 en sangre induce: a) acidosis metabólica b) alcalosis respiratoria c) acidosis respiratoria d) alcalosis metabólica. 14. Las hormonas tiroideas se almacenan en un líquido coloide, adheridas a unas... a) globulina fijadora de tiroxina (GFT) b) monoyodotironina (MIT) c) tiroglobulinas (Tg) d) diyodotironina (TIR). 15. Indica qué afirmación es FALSA en relación a la paratohormona: a) es producida por el paratiroides b) su presencia reduce la eliminación renal de calcio c) su presencia induce a los osteoclastos a generar más tejido óseo y… d) se presencia facilita e induce la reabsorción intestinal de fosfato. 17. Las hormonas esteroideas se producen mayoritariamente a partir de: a) fosfolípidos b) colesterol c) catecolaminas d) tiroxina. 16. La médula de la glándula suprarrenal produce: a) aldosterona b) esteroides sexuales c) adrenalina (epinefrina) y noradrenalina d) cortisol. 18. La neurohipófisis secreta la hormona: a) TSH b) ADH c) aldosterona d) FSH. 20. Las ondas segmentarias del tubo digestivo son características de: a) movimientos de mezcla b) movimientos de propulsión c) ondas lentas d) onda peristáltica primaria. 21. En el mecanismo de retropulsión del estómago: a) el píloro opone resistencia variable al paso del quimo b) el fundus forma potentes anillos peristálticos de contracción c) el píloro se abre y deja pasar la totalidad del quimo al duodeno d) el quimo se mezcla y vuelve hasta el esfínter esofágico superior. 22. La fructosa se absorbe por: a) transporte activo primario b) difusión facilitada c) transporte activo secundario d) difusión simple. 23. En una espirometría simple, la capacidad vital es: (TEMA 20) a) el sumatorio del volumen de reserva inspiratoria más la reserva espiratoria b) el sumatorio del volumen de reserva inspiratoria, volumen corriente y … c) el sumatorio del volumen corriente más el volumen de reserva inspiratoria d) el sumatorio del volumen de reserva espiratoria más el volumen residual…. 25. Reabsorbe aproximadamente entre un 20-25% de la carga tubular de sodio… a) túbulo contorneado proximal b) rama ascendente del asa de Henle c) túbulo recto proximal d) rama descendente fina del asa de Henle. 27. El efecto del hipotálamo para combatir la pérdida de calor corporal sería: a) sudoración b) estimulación del centro motor primario de la tiritona c) vasodilatación de la piel d) reducción del metabolismo. 28. El capilar glomerular: a) tiene un endotelio que permite la filtración de grandes moléculas y hematíes b) tiene una membrana basal y podocitos con cargas negativas c) está rodeada de una barrera de filtración llamada mácula densa d) recibe el contenido del túbulo colector. 29. Durante el transporte renal, la regulación fina reabsortiva ocurre en: a) el espacio de Bowman b) región distal de la nefrona c) túbulo contorneado proximal d) túbulo recto del asa descendente de Henle. 30. Célula excitable puede inhibirse (hiperpolarizarse) mediante: a) cierre de canales de potasio b) cierre de canales de cloro c) apertura de canales de sodio d) apertura de canales de cloro. 32. ¿Qué es el umbral de un potencial de acción? a) es la diferencia de cargas a ambos lados de la membrana que poseen todas las células … b) es un valor fijo y estable en todas las células que ha de alcanzarse para que se propague el potencial de acción c) es el grado más alto de despolarización al que puede llegar una célula excitable… despolarizado por la apertura de canales de sodio, volviendo su interior positivo d) es el valor mínimo de despolarización que ha de alcanzarse en la membrana para que se produzca (dispare) un potencial de acción. 36. Indica la afirmación FALSA en relación a la Aldosterona: a) es producida por la corteza suprarrenal b) su presencia aumenta la reabsorción renal e intestinal de sodio c) potencia la excreción de agua (orina) a nivel renal d) su presencia favorece la síntesis de canales de sodio que son incorporados a las membranas intestinales y al túbulo renal. 37. Indica cuál de las afirmaciones en relación al aparato reproductor femenino es FALSA: durante el desarrollo fetal el epitelio germinal da lugar a un número de óvulos primordiales (400-500 óvulos) que emigran al interior de la corteza ovárica la liberación del óvulo maduro ocurre tras un pico de LH durante un ciclo menstrual, si tras la ovulación no ocurre la fecundación e implantación, en unos 14 días se producirá el desprendimiento del epitelio uterino la fecundación del óvulo suele acontecer en el último tramo de la trompa de falopio, el tramo más cercano al útero o incluso en el mismo útero. 40. Indica cuál de los siguientes estímulos promueve la vasodilatación: a) frío b) activación del SNA simpático c) activación del SNA parasimpático d) incremento de la concentración de CO2. 42. Los primeros anticuerpos generados ante un proceso infeccioso son de tipo: a) IgM b) IgE c) IgG d) IgA. 43. Las células capaces de producir anticuerpos son: a) linfocitos B b) linfocitos T c) macrófagos activos (CPA) d) neutrófilos y basófilos. Indica la respuesta correcta, durante la relajación isovolumétrica: a) las válvulas mitral y tricúspide que están abiertas se cierran… b) las válvulas aórtica y pulmonar están abiertas c) se produce el vaciado ventricular d) las presiones intraventriculares descienden de 100 mmHg…. 47. La vitamina K juega un papel importante en la hemostasia y su deficiencia reduce la producción de: a) factor estabilizador de plaquetas b) protrombina c) plaquetas d) prostaciclina. 48. La trombopoyesis es: a) la proceso de agregación plaquetaria para formar un coágulo b) el fenómeno de contracción plaquetaria que aumenta la densidad del coágulo c) el conjunto de mecanismos que se ponen en marcha cuando un vaso se lesiona… d) el proceso por el que se forman nuevas plaquetas. 49. Las plaquetas son pequeñas porciones de célula que NO contienen en su interior: a) actina y miosina b) Fibrinogeno c) mitocondrias d) grandes cantidades de iones de calcio. 50. La anemia por una reducción de eritrocitos/ml provoca una reducción del … sanguíneo. Esto a su vez provoca: a) que se transporte má oxígeno en forma de bicarbonato b) favorece una vasoconstricción para favorecer el riego sanguíneo de las zonas más… c) una vasodilatación y un aumento del gasto cardiaco compensatorio d) promueve la disminución de la producción de eritropoyetina. Los monocitos son formas inactivas/inmaduras de células del sistema inmune, cuando… vasos para integrarse en los tejidos dañados, se transforman en: a) linfocitos T b) neutrófilos c) macrófagos d) mastocitos. Marca la respuesta correcta en relación a la hemoglobina: a) está presente en el plasma y dentro de los eritrocitos b) tiene un ion de magnesio en su centro que establece una relación pre… c) transporta la mayor parte del O2 y una pequeña fracción (23% aproximadamente… d) es una molécula que solo la produce el eritrocito maduro. 53. La eritropoyesis en adultos (+30 años) ocurre principalmente en la médula de: a) fémur b) tibia y peroné c) radio, cúbito y húmero d) vértebras y esternón. 54. Durante la fase de desencadenamiento de la alergia, las células que… encontrar el alérgeno liberan grandes cantidades de histaminas… a) neutrófilos b) macrófagos y linfocitos T citotóxicos c) eosinófilos y alergenófilos d) basófilos y mastocitos. 43. Las hormonas que se almacenan en vesículas a la espera de ser liberadas son de origen: a) derivadas de la tirosina b) derivadas de las catecolaminas c) proteico d) esteroideas. 44. La adenohipófisis NO secreta ni produce la siguiente hormona: a) aldosterona b) prolactina c) LH d) ADH. 46. En relación a las hormonas tiroideas indica la afirmación FALSA: a) una dosis alta de tiroxina comienza a tener efectos a los 2-3 días, prolongandose hasta más de un mes después de recibir la dosis b) su presencia estimula la liberación de lípidos (triglicéridos) por parte de los adipocitos c) su presencia acelera el metabolismo, y promueve la creación de más mitocondrias d) su exceso durante la niñez ralentiza el crecimiento. 10. El reflejo miccional: a) es un ciclo completo de aumento rápido, con presión mantenida y progresiva sin capacidad de … tono basal de la vejiga b) se debe al reflejo de distensión iniciado por los receptores sensitivos en la pared de la vejiga, especialmente en la uretra posterior c) es un ciclo completo de disminución rápida y progresiva de la presión vesical d) una vez aparece y se vacía la vejiga, aparecen nuevos reflejos más frecuentes y …. Si las fibras sensitivas de la región sacra (S2-S3) estuvieran cortadas: a) la vejiga siempre estaría llena y solo habría pérdidas continuas de poco volumen b) la vejiga nunca se llenaría c) transmitirán el grado de distensión de la pared de la vejiga d) permitirían un reflejo de contracción miccional y vaciado normal. 2- La principal función del colesterol es: Función estructural, dándole estabilidad a microtúbulos y filamentos intermedios Función estructural, regulando la fluidez de la membrana Función energética, sirve como aporte energético en momentos en los que la glucosa es baja Función energética, es la principal fuente energética del sistema nervioso central. 3- Los factores que influyen en la velocidad neta de difusión son: Concentraciones a ambos lados de la membrana y peso molecular de la sustancia Diferencia de concentraciones a ambos lados de la membrana y potencial de Nerst Osmolaridad de la sustancia y su peso atómico Peso molecular y liposolubilidad de la sustancia y potencial de Nerst. 4-El transporte activo secundario es aquel que utiliza: Dos moléculas de ATP para poder transportarla sustancia de un lado a otro de la membrana Un gradiente de concentraciones generado por gasto de ATP para producir el transporte de una sustancia diferente Receptores acoplados a proteína G para transportar una sustancia a través de la membrana Que permite el paso pasivo de una sustancia a través de canales que se abren por ligandos. 5-Indica la afirmación INCORRECTA en cuanto a las sinapsis: En todas las sinapsis químicas los neurotransmisores son generados en el soma neuronal y posteriormente transportados al terminal sináptico Las sinapsis químicas son aquellas que utilizan siempre neurotransmisores Las sinapsis eléctricas pueden transmitir impulsos nerviosos en ambos sentidos La liberación de neurotransmisores en una sinapsis química va precedida por la entrada de calcio. 6-Una neurona recibe una señal activadora cuando los neurotransmisores que recibe producen: Apertura de canales de Glu 4 Apertura de canales de cloro Apertura de canales de potasio Apertura de canales de sodio. 9-Indica la afirmación INCORRECTA en cuanto al dolor: El dolor es transmitido hacia el encéfalo por vía anterolateral Los receptores para el dolor son terminaciones encapsuladas presentes en algunas partes del cuerpo Se diferencian dos tipos de dolor, el rápido conducido por vías mielinizadas y el lento, transmitido por vías amielínicas Los receptores del dolor tienen una naturaleza no adaptativa. 10-La transmisión nerviosa de las señales auditivas generales en los órganos de Corti sigue el siguiente circuito: Órgano de Corti-Protuberancia-Cerebelo-Mesencéfalo-Tálamo-Corteza auditiva Órgano de Corti-Bulbo raquídeo-Mesencéfalo-Tálamo-Corteza auditiva Órgano de Corti-Tálamo-Protuberancia-Corteza auditiva Órgano de Corti-Tálamo-Corteza auditiva. 14-Índica cuál de las siguientes NO es una función de los ganglios basales: Capacidad de aprendizaje de nuevos patrones motores (ejemplo: aprender a caminar o conducir un coche) Ejecución de los patrones de actividad motora aprendidos (ejemplo: Cortar el papel con unas tijeras) Función de control cognitivo de las secuencias de los patrones motores (ejemplo: toma rápida de decisiones, como salir a correr inmediatamente tras ver un león) Capacidad para modificar la secuencia de los movimientos y graduar su intensidad (ejemplo: capacidad para graduar la velocidad y amplitud de movimientos mientras dibujamos). 26-El complejo de histocompatibilidad 2 (CMH-II) está presente en: Todas las células nucleadas, excepto en los espermatozoides En los linfocitos T colaboradores En células presentadoras de antígenos (CPA) macrófagos y linfocitos B En la membrana de los eritrocitos maduros. 27-En las funciones motoras del estómago: Las ondas peristálticas además de realizar la mezcla gástrica pueden actuar como bomba pilórica El reflejo vasovagal aumenta el tono de la pared muscular del cuerpo gástrico tras la ingesta de alimentos El alimento se propulsa inicialmente en la pared gástrica con ondas lentas eléctricas denominadas “anillos peristálticos de contracción” El aumento del volumen alimentario reduce su vaciamiento gástrico. 28-Mediante retroalimentación hormonal, el duodeno inhibe el vaciamiento gástrico como resultado de: Recibir dietas altas en hidratos de carbono Recibir dietas altas en grasas no procesadas Déficit de producción de la hormona colecistocinina (CCK) Cantidades deficitarias de quimo. 29-Un mecanismo que aumenta la temperatura cuando el cuerpo se enfría demasiado es: Piloerección Vasodilatación Estimulación parasimpática Disminución del metabolismo de la tiroxina. 30-En el intestino delgado: Los triglicéridos son solubles a la membrana epitelial y se absorben directamente a la circulación portal Casi todos los aminoácidos se unen por cotransporte con el sodio, excepto unos pocos que lo hacen por difusión facilitada La absorción de bicarbonato ocurre de manera indirecta, entrando como ácido carbónico La fructosa se absorbe mediante un proceso de transporte activo secundario con sodio. 31-En la regulación del equilibrio del líquidos y electrolitos por los riñones: La secreción va desde los capilares peritubulares hacia el líquido tubular La filtración de solutos y plasma ocurre de la nefrona al plasma La reabsorción de líquido y solutos va desde los capilares peritubulares hacia los túbulos renales La excreción de proteínas es muy efectiva en condiciones fisiológicas. 32-La osmolaridad del plasma se regula mediante la abertura y cierre de canales específicos para el agua localizados en: Túbulo contorneado distal Túbulo colectos Túbulo contorneado proximal Asa de Henle. 33-La filtración glomerular ocurre con más facilidad con: Moléculas de mayor tamaño Moléculas pequeñas y de carga negativa Moléculas de carga positiva Independencia de la carga, solo de la forma y el tamaño. 35-El control renal del sodio está estrechamente regulado: Como parte del importante proceso de la homeostasis del líquido intracelular (LIC) A los quimiorreceptores Pero es independiente a los cambios de estado de volumen sistemático A la velocidad del flujo del líquido tubular. 36-Aumenta la reabsorción de sodio: Un aumento de flujo sanguíneo de los vasos rectos Un aumento de la velocidad de filtración glomerular La producción de angiotensina II La inhibición de la ECA. 37-La neutralización intracelular del pH más eficiente ocurre por el tampón: Bicarbonato Hemoglobina Amoniaco Fosfato. 38-En condiciones fisiológicas, el bicarbonato excretado es de aproximadamente: 1% 100% 99% 0%. 39-La oxidación (beta) durante el ayuno origina: Alcalosis respiratoria Alcalosis metabólica Acidosis respiratoria Acidosis metabólica. 41-Con respecto al reflejo miccional: Aparece muchas contracciones miccionares sobrepuestas desde que no hay orina en la vejiga (presión intravesical de 0) Cuando el reflejo es poderoso y se desea la micción, si la inhibición del esfínter externo es más potente en el encéfalo que en las propias señales constrictoras voluntarias al esfínter externo, se inhibe aún más la micción A medida que la vejiga se llena más y más, suelen aparecer estados de inhibición periódicos de las contracciones y los reflejos miccionares son cada vez menos frecuentes y menos poderosos Si se hace poderoso, provoca otro reflejo a través de los nervios pudendos hasta el esfínter externo para inhibirlos. 42-Las paredes de los capilares sanguíneos: Son muy finas y tienen muchos poros diminutos, que son permeables a las moléculas pequeñas Está formada por varias capas de células Poseen una fuerte musculatura lisa que permite resistir las altas presiones ejercidas por el ventrículo Todas son correctas. 43-Se produce una vasodilatación cuando: Por la activación del parasimpático Por la vasopresina Todas son correctas Hay altas concentraciones de CO2 y ácido láctico. 44-La presión que desciende al ventrículo al finalizar llenado pasivo y la contracción auricular se denomina: Poscarga Volumen latido Gasto cardiaco Precarga. 45-Las células cardiacas, la despolarización celular dura más tiempo que en las células musculares estriadas ya que: Se abren canales sodio voltaje dependientes lentos que duran mas tiempo abiertos Se abren los canales de calcio voltaje dependientes lentos que permiten la entrada de calcio y sodio Se abren canales de sodio voltaje dependientes lentos que solo permiten la entrada de calcio Se produce un retraso en la apertura de canales de potasio. 47-Los ruidos cardiacos son generados por: La contracción de las aurículas y apertura de las válvulas aortica y pulmonar La contracción ventricular y la apertura de las válvulas auriculoventriculares Primer sonido se debe a la contracción ventricular y el segundo a la contracción auricular El cierre de las válvulas cardiacas. 48-El comportamiento circulatorio más distensible es: El arterial El capilar El ventricular El venoso. 49-El epitelio respiratorio está cubierto por: Por una capa de liquido producido en los alveolos que arrastra las partículas hasta la faringe Por una capa de cilios de la célula epiteliales y una capa mucosa producida por las células calciformes Por una capa de mucosa producida por las células del epitelio alveolar Por un surfactante que da rigidez a la tráquea y por una capa mucosa producida por células calciformes. 50-En una espirometría el volumen Pidal hace referencia a: Es el volumen de aire que queda en los pulmones después de la respiración más forzada Es el volumen de aire que se inspira o se espira en cada respiración normal (500ml aproximadamente) Es el volumen adicional máximo de aire que se puede espirar mediante una espiración forzada Es el volumen de aire inspirado que queda en la región donde no hay intercambio gaseoso. 51-La circulación sistémica aporta riego sanguíneo a los pulmones a través de: Los pulmones no son irrigados por la circulación sistémica, solo por la circulación pulmonar Las arterias bronquiales Las arterias pulmonares Las arterias iliacas superiores. 54- Las hormonas producidas por células de un tipo y excretadas al líquido intersticial, para que tenga un efecto sobre otro tipo de células vecinas, se denominan: Hormonas neuroendocrinas Hormonas paracrinas Hormonas endocrinas Hormonas autocrinas. 55-En cuanto al eje hipotálamo-hipófisis es cierto que: La adenohipófisis produce hormonas de tipo neuroendocrinas La adenohipófisis no está conectada con el hipotálamo por inervaciones nerviosas, pero si por un entramado vascular La adenohipófisis produce dos tipos de hormonas, la oxitocina y la ADH La adenohipófisis y la neurohipófisis tienen un mismo origen embrionario. 56-Dentro de la glándula tiroidea, en las cavidades que originan las células endocrinas hay un líquido denominado coloide que esta compuesta en su mayor parte por glucoproteínas de gran tamaño denominadas: Tiroglobulinas Triyodotironina Tirotropina Globulina fijadora de tiroxino. 57-En cuanto a la aldosterona NO es cierto que: Sus receptores se encuentran en el citoplasma de las células diana Es una hormona de origen peptídico Potencia mucho la absorción intestinal de sodio Es producida por la glándula suprarrenal. 40-Como respuesta a la expansión de volumen plasmático, conllevaría: a. Retención de sodio b. Excreción tanto de sodio como de agua c. Retención de agua d. Excreción de sodio, pero no de agua. 52-El CO2 es transportado mayoritariamente en la sangre en forma de: a.CO2 disuelto en el plasma b.Asociado con la hemoglobina c.En forma de bicarbonato d.Todas son correctas. 59-Indica cual es la afirmación INCORRECTA con respecto a los espermatozoides: Poseen en su acrosoma un aparato de Golgi del que salen vesículas cargadas de enzimas digestivas La espermatogenia (proceso por el que se forman los espermatozoides) tiene una duración de 21 días c. Poseen multitud de mitocondrias en el cuerpo de la cola, también llamado cuello d. El esqueleto central de su cola está compuesto por 11 microtúbulos. Durante el ciclo menstrual se produce un pico de la hormona luteinizante (LH) el cual da lugar a: a. La implantación del blastocisto por acción de las células trofoblásticas b. Que se produzca la ovulación unos 2 días después c. Que comience la menstruación d. Que comience la maduración de un óvulo. 13. Para controlar la excreción de ácido, con el metabolismo de la glutamina se crea: a) fosfato y urea b) fosfato y bicarbonato c) amonio y bicarbonato d) urea e hidrogeniones. 24. En relación al transporte de CO2 a través de la sangre es FALSA: a) la mayor parte del CO2 viaja en forma de bicarbonato b) el CO2 pasa a bicarbonato gracias a la anhidrasa carbónica de los eritrocitos c) el CO2 entra en el eritrocito para ser transformado en bicarbonato, gracias… d) el bicarbonato sale de los eritrocitos al plasma gracias a un antiporte … secundario. 26. Es impermeable al sodio, pero permeable al agua: a) túbulo recto proximal b) rama ascendente del asa de Henle c) rama ascendente fina del asa de Henle d) túbulo colector. 31. La apertura de canales de sodio está mediada por un neurotransmisor: a) induce una bajada del potencial de membrana (hiperpolarización) de la célula por lo que hace que esta lance un potencial de acción b) produce inhibición celular por la entrada del ion cloro c) induce la salida de cloro, haciendo que el interior celular se vuelva más positivo… d) la apertura de canales de cloro promueven la entrada del ion en el terminal pre… entrar promueve la liberación de las vesículas cargadas de neurotransmisores al …. 44. El mecanismo por el que se desplaza la linfa a través de los vasos linfáticos es: a) el sistema simpático promueve la contracción de la musculatura estriada que… forma secuencial, permitiendo que la linfa vaya avanzando b) la musculatura linfática responde a las bajas concentraciones de oxígeno… permitiendo que la linfa avance por el sistema linfático c) la presión que ejerce el ventrículo izquierdo empuja la sangre con tanta… que esta presión hace que el líquido linfático sea empujado d) los vasos linfáticos poseen fibras musculares que reaccionan a la distancia… cuando los vasos linfáticos se cargan de líquidos. Además, la presencia de… se desplace en un sentido. 45. En cuanto a las presiones que soporta el sistema cardiovascular, indica… a) la arteria aorta soporta presiones que oscilan entre 80-120 mmHg b) la presión de los capilares sistémicos es de 35-10 mmHg c) la arteria pulmonar soporta presiones que oscilan entre 50-100 mmHg d) la presión de la terminación de las venas cavas es muy baja, …. 9. Indica que afirmación sobre la eritropoyesis es INCORRECTA de las siguientes: a. Grandes cantidades de hematíes y una correcta oxigenación inhiben la síntesis de eritropoyetina. b. Existe una población de leucocitos que tiene capacidad para inhibir la eritropoyetina. c. Aproximadamente el 10% de las células que realizan la eritropoyesis fracasa durante la maduración y se destruyen en la médula ósea d. A medida que la célula eritropoyética va madurando y diferenciándose, va incrementando el número de receptores de eritropoyetina, haciéndose más sensible a esta hormona. 10. La linfocitopenia es producida en la mayoría de los casos por: a. Infección por VIH y tratamiento con corticoides. b. Leucemias linfocíticas. c. Linfomas no Hodgkin. d. Leucocitosis linfocítica. 11. La diabetes mellitus tipo II se caracteriza por: a. Una incapacidad para producir insulina por la destrucción de las células beta pancreáticas mediante un proceso autoinmune. b. Por un mal funcionamiento de la insulina, por el que se requieres mayores cantidades de insulina para controlar los niveles de glucemia, proceso denominado resistencia insulínica. c. Por una intolerancia a la glucosa, mediada por una respuesta autoinmune por la que se crean anticuerpos contra las moléculas de glucosa. d. Por una sobreproducción de péptido C de detrimento de la producción de insulina producido por un fenómeno de destrucción insulínica llamado resistencia insulínica. 12. La metformina es un fármaco que: a. Incrementan la producción de insulina por parte de las células beta pancreáticas de forma constante. b. Incrementa la secreción de insulina en presencia de glucosa. c. Inhibe la síntesis hepática de la glucosa e incrementa la sensibilidad de los tejidos periféricos a las acciones de la insulina. d. Incrementa la producción de péptido C y por tanto revierte la carencia de insulina típica de la Diabetes mellitus tipo 1. 13. Los receptores sensitivos que encontramos en la mucosa olfativa son de tipo: a. Fotorreceptores b. Termorreceptores c. Mecanorreceptores d. Quimiorreceptores. 14. El tamaño del campo sensitivo de acción de cada neurona es variable y se establece: a. Fotorreceptores b. Termorreceptores c. Mecanorreceptores d. Quimiorreceptores. 14. El tamaño del campo sensitivo de acción de cada neurona es variable y se establece: a. A menor tamaño del campo receptivo mayor sensibilidad. b. A mayor tamaño del campo receptivo mayor sensibilidad. c. A menor número de neuronas sensitivas por superficie de piel mayor sensibilidad. d. La sensibilidad epitelial es igual en todas las regiones del cuerpo. 15. La consciencia requiere de diferentes estructuras cerebrales como sustrato anatomofisiológico que NO se encuentra: a. El Tálamo. b. La Corteza cerebelar. c. El Sistema Reticular Activador Ascendente. d. El Sistema límbico. 16. Para hacer una correcta valoración de lesiones cerebrales se realizan diferentes pruebas, en las que se encuentra: a. La prueba del reflejo oculocefálico. b. Valoración del tamaño pupilar y su reacción a la luz. c. Valoración de la frecuencia cardíaca para determinar la presencia de taquicardias. d. Valoración de la respuesta respiratoria y detección de anomalías en la …. Posturales. 25. El único grupo de células del sistema inmune que podemos encontrar en el sistema nervioso central es: a. Los oligodendrocitos. b. Los astrocitos. c. La microglía. d. Los pericitos. 26. En cuanto al interferón es falso que: a. Son proteínas producidas por las células infectadas por virus. b. Estas proteínas reducen la tasa de replicación viral. c. Activa a las natural Killer a través de la IL-12 para promover la destrucción de las células infectadas. d. Promueve que los linfocitos B produzcan anticuerpos específicos contra el virus atacante. 27. Los linfocitos T colaboradores CD8 se encargan de: a. Incrementan la actividad de las células fagocíticas. b. Producen interferón para evitar la replicación vírica. c. Destruir células infectadas y células cancerosa. d. Incrementan la actividad de linfocitos B, favoreciendo la producción de anticuerpos. 28. Entre las causas de la meningitis infecciosa NO encontramos: a. Infecciones bacterianas. b. Infecciones víricas. c. Meningitis asociadas a enfermedades inflamatorias por carcinomas o linfomas. d. Infecciones por protozoos y hongos. 29. En una meningitis bacteriana obtendremos una analítica de LCR con: a. Un aumento de leucocitos, de la concentración de proteínas y una disminución de glucosa, b. Un incremento discreto de la cifra de leucocitos y unas cifras de glucosa normales. c. Una disminución de leucocitos y de la concentración de la glucosa junto con un aumento de proteínas. d. Un descenso discreto de la cifra de leucocitos y unos valores de glucosa disminuidos junto con una concentración de proteínas incrementada. 30. Los abscesos cerebrales suelen formarse por causas muy concretas, entre las que NO se encuentran: a. Propagación directa desde un foco de infección craneal contiguo. b. Después de un traumatismo craneal penetrante o abierto o de una intervención neuroquímica. c. Como resultado de la diseminación hematógena desde un foco infeccioso distante. d. Como consecuencia de la infección sistémica de parásitos, normalmente nematodos anisakis. 31. Pacientes con un desuso de su extremidad experimentan: a. Metaplasia. b. Displasia. c. Atrofia. d. Hipertrofia. 32. La interferencia del retorno venoso en una extremidad puede originar; a. Gangrena gaseosa b. Necrosis por coagulación c. Gangrena seca. d. Gangrena húmeda. De los siguientes agentes infecciosos teratogénicos, solo uno causa anomalías fetales con menor frecuencia a. Toxoplasmosis. b. Rubéola c. Citomegalovirus (CMV) d. Parvovirus humano (B19). 34. Se denomina a la fuerza mecánica que empuja el agua hacia afuera de los capilares y hacia dentro de los espacios intersticiales: a. Presión de filtración capilar. b. Presión osmótica coloidal de los capilares. c. Presión hidrostática intersticial. d. Presión osmótica coloidal del tejido. 35. En infecciones como pleuritis, pericarditis y ascitis, se acumulan grandes cantidades de agua: a. Intracelular. b. Intersticial. c. Plasmática. d. Transcelular. 36. La presencia de sustancias vasodilatadoras en la sangre daría lugar a un shock de tipo: a. Cardiogénico. b. Hipovolémico. c. Obstructivo. d. Distributivo. 37. Los shocks neurogénico, anafiláctico y séptico son tes estados de shock que comparten el patrón circulatorio básico del shock: a. Cardiogénico. b. Hipovolémico. c. Obstructivo. d. Distributivo. 38. Monitorean la inflamación del pulmón: a. Receptores de estiramiento. b. Receptores de irritación. c. Receptores yuxtacapilares o J. d. Quimiorreceptores. 39. El flujo espiratorio forzado (FEF o mesoflujo) determina: . La propagación de una enfermedad pulmonar desde el primer segundo de aire espirado de forma forzada. b. El volumen residual. c. Alteraciones en el consumo de O2 y producción de CO2 durante un ejercicio o esfuerzo intenso. d. Obstrucción (obstáculos) en las vías respiratorias a la salida del aire. 40. La manifestación clínica dedos en palillos de tambor se observa frecuentemente en: a. Enfisema b. Bronquitis obstructiva crónica c. Bronquiectasias d. Embolia. 41. Durante un ataque asmático: a. La espiración es de corta duración b. El volumen residual es relativamente menor. c. Hay dificultad en la movilización de aire durante inspiración d. Hay hiperinflación pulmonar por atrapamiento de aire en los alveolos. tores fisiológicos que contribuyen a la trombosis venosa se encuentran en la triada de Virchow consisten en (señala la respuesta incorrecta): a. Reflejos neurohumorales que causan vasodilatación b. Estasis venosa c. Lesión endotelial venosa d. Estados de hipercoagulabilidad. 43. El riñón de herradura es una alteración en: cuestionarios a. Posición b. Forma c. Masa renal d. Formación estructura renal. 44. En caso de un deterioro en la función renal cómo de inicio repentino, pero potencialmente reversible, con más del 80% de nefronas pérdidas, concentraciones sanguíneas elevadas de desechos nitrogenados (uremia), y deterioro del balance de líquidos y electrolitos y pH, hablamos de: a. Trastorno tubulointersticial b. Pérdida de la reserva renal c. Insuficiencia renal aguda d. Insuficiencia renal crónica. 45. Una disminución del flujo sanguíneo a los riñones es una causa de: a. Insuficiencia Prerrenal b. Insuficiencia Intrarenal c. Insuficiencia Psrenal d. Necrosis tubular aguda. 46. Las náuseas: a. Son sensaciones subjetivas que derivan de la inhibición del centro del vómito. b. Ocurren justo después del vómito c. Suelen ir precedidas de anorexia. d. Se acompañan de secreción insuficiente de saliva, escasa sudoración y vasodilatación con ruborización. 47. La hernia de hiato axial: a. Es una protrusión del hiato b. Es una protrusión del esófago c. Es una protrusión del estómago en forma de campana por encima del diafragma d. Es una protrusión de solo una porción del estómago hacia el tórax. 48. La pirosis, la erosión y el esófago de Barret son manifestaciones clínicas características de: cuestionarios a. Alteración congénita b. Reflujo gastroesofágico c. Carcinoma de células escamosas d. Disfagia. 49. La encefalopatía hepática es una característica determinante de: a. Ictericia b. Colestasis c. Insuficiencia hepática d. Hipertensión portal. 50. Indican de forma clave un daño hepático las concentraciones séricas elevadas de enzima: a. Gamma-glutamiltransferasa (GGT) b. 5´-nucleotidasa. c. Fosfata alcalina d. Aminotrasferasa de alanina (ATL). 51. Las Petequias son pequeñas hemorragias cutáneas que reflejan: a. Bajo número de plaquetas. b. Disfunción plaquetaria. c. Déficit de calcio iónico en plasma. d. Alteración en la vía intrínseca de la coagulación. 2- La sustancia que se halla en los alveolos de los pulmones y que contribuye a minimizar la tensión superficial alveolar se denomina: a) Surfactante pulmonar b) Broncodilatador pulmonar c) Liquido pleural d) Fluido lubricante pulmonar. 3- El sistema circulatorio sistémico (circulación mayor) irriga a la traquea, el árbol bronquial y a los tejidos de sostén del pulmón a través de: a) Arteria pulmonar b) Arteria aorta c) Arteria traqueal d) Arteria bronquial. 4- El flujo sanguíneo pulmonar se divide en 3 zonas, en la zona 2 ocurre: a) El flujo de sangre en esta zona es continuo b) No hay irrigación de los capilares en ningún momento del ciclo cardiaco c) El flujo es intermitente, solo en sístoles cardiaca la sangre pasa a través de los capilares de esta zona d) Solo existe flujo sanguíneo durante la diástoles cardiaca. 5- En los tejidos durante la actividad física las presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono son: a) Hay una mayor presión parcial de oxígeno que de dióxido de carbono b) Las presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono son iguales c) La presión de dióxido de carbono es mayor que la de oxígeno d) La presión de dióxido de carbono es mayor durante la inspiración y durante la espiración es mayor la de oxígeno. 6- En cuanto a la membrana respiratoria pulmonar NO es cierto que: a) La superficie pulmonar de esta membrana es de aproximadamente 70m2 en un varón adulto normal b) El volumen de sangre que baña toda la membrana respiratoria es de 60-140 ml de sangre c) El grosor de estas capas es de 0.6 μm, llegando en algunas regiones a ser de 0.2 μm d) Es impermeable a O2 y CO2 para evitar la entrada y perdida de estos gases respectivamente. 7- El paso de CO2 a bicarbonato para su transporte es realizado mayoritariamente por la enzima: a) Adenilato ciclasa b) α – Carboamino ciclasa c) Transferrina d) Anhidrasa carbonica. 8- En el control de la respiración intervienen tres núcleos localizados en el tronco encefálico, uno de estos núcleos es el grupo respiratorio dorsal que se encarga de: a) Transmite señales hacia la zona inspiratoria con el objetivo de controlar el tiempo de la inspiración y mandar la orden de paralizar la contracción muscular para dar lugar a la espiración b) Se encarga de hacer una inspiración más potente durante la actividad física c) Es el responsable del proceso inspiratorio mediante la producción de descargas repetitivas de potenciales de acción d) Controla movimientos musculares implicados en la espiración durante la espiración forzada. 9- En relación a las hormonas tiroideas NO ES CIERTO que: a) Se estimula su producción a través de la hormona hipofisaria tirotropina b) Son dos hormonas, triyodotironina y tiroxina, tienen 3 y 4 átomos de yodo respectivamente c) El tiroides produce mucha más triyodotironina que tiroxina d) La triyodotironina es más activa y tiene una vida más corta que la tiroxina. 10- Elevadas concentraciones de hormonas tiroideas (hipertiroidismo) producen: a) Ganancia de peso corporal (obesidad) b) Una actividad metabólica más acelerada c) Somnolencia d) Depresión y lentitud en el habla. 11- Dentro de la glándula tiroidea, en las cavidades que originan las células endocrinas hay un líquido denominado coloide compuesto en su mayor parte por glucoproteinas de gran tamaño llamadas: a) Triyodotironinas b) Tirotropina c) Globulina fijadora de tiroxinas d) Tiroglobulinas. 12- Indica cuál de las siguientes hormonas NO es producida por la corteza de la glándula suprarrenal: a) Adrenalina y noradrenalina b) Aldosterona c) Cortisol d) Andrógenos. 13- El cortisol inhibe o aminora los procesos inflamatorios, indica cuál de las siguientes funciones es CIERTA en relación al cortisol y su implicación en los procesos inflamatorios: a) Aumenta la producción de interleucina I b) Aumenta la división y diferenciación de linfocitos, sobre todo de linfocitos T c) Desestabiliza las membranas lisosómicas, provocando una mayor tasa de necrosis y apoptosis d) Disminuye la permeabilidad de los vasos, dificultando y aminorando la llegada de leucocitos y macrófagos a las zonas dañadas. 14- En cuanto a la aldosterona NO es cierto que: a) Sus receptores se encuentran en el citoplasma de las células diana b) Es una hormona de origen peptídico c) Potencia mucho la absorción intestinal de sodio d) Es producida por la glándula suprarrenal. 15- Indica cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación a las células β- pancreaticas: a) Producen insulina y amilina b) Suponen el 60% de todas las células de los islotes de Langerhans c) Secretan jugos digestivos d) Se estimulan en condiciones de abundancia energética (glucosa). 16- La insulina promueve la entrada de glucosa en las células mediante: a) La incorporación a la membrana plasmática de vesículas cargadas de canales de glucosa b) Mediante endocitosis c) Mediante la apertura de canales de glucosa que son abiertos en presencia de la insulina d) Mediante la apertura de grandes poros en la membrana plasmática que se producen una vez que la insulina llega a sus receptores que están acoplados a las proteínas G. 17- Indica cuál de las siguientes funciones de la insulina es FALSA: a) Aumenta la síntesis de grasas y su almacenamiento en los tejidos adiposos b) Aumenta la síntesis de proteínas c) Promueve el crecimiento y la expresión de genes d) Favorece la conversión hepática de algunos de los ácidos grasos en fosfolípidos y colesterol. |
Denunciar Test