50 preguntas políticas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() 50 preguntas políticas Descripción: Volumen 2 Fecha de Creación: 2023/01/23 Categoría: Otros Número Preguntas: 50
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La asistencia social era concebida en la dictadura de Franco: Como producto de la “conciencia social” de la revolución nacional. Como un derecho de los individuos. Como un derecho reconocido para todos los ciudadanos por el hecho de serlo. Como un derecho social. El grupo social al que se dirigió la atención del Auxilio Social franquista fueron: Los necesitados en general. Los niños. Los desempleados. Los mutilados de guerra. Desde 1937 la pieza emblemática de Auxilio Social fue: La Obra Nacional-Sindicalista del Hogar para la vivienda. La Organización Sindical Española o Sindicato Vertical. La Obra Nacional-Sindicalista de Protección a la Madre y el Niño. La Obra Nacional Sindicalista 18 de julio de asistencia sanitaria. ¿Cuál era la idea central que articulaba el mensaje social del franquismo?. El orden corporatista. La impugnación de los regímenes democrático-liberales. La protección de la familia. La jerarquía orgánica. ¿Cómo concebía la familia el franquismo?. Como un organismo subordinado. Como elemento de cohesión entre el hombre y la mujer. Como la célula básica del organismo social. Como unidad básica de socialización de futuros adeptos al régimen. El planteamiento formal que vertebraba el discurso del franquismo sobre la familia era: Que el hombre en exclusiva era el soporte económico y material de familia. Que la mujer debía ocuparse solo de la procreación y de la socialización de los hijos. Que los niños debían ser educados según los valores del catolicismo como factor básico de cohesión social. Todas son correctas. En el franquismo la protección social se vincula con: La beneficencia y la caridad cristiana. La inversión pública propia de los modelos keynesianos. La asistencia laica y estatal. Las relaciones laborales. En el franquismo, el Servicio Social de la Mujer, incluido en el Auxilio Social y, después, en la Sección Femenina: Estuvo impregnado de una fuerte carga de socialización política con vocación de control. Fue un vehículo para lograr la aceptación del régimen entre los asistidos en una sociedad vigilada. Aportó mano de obra gratuita y disciplinada. Todas correctas. ¿Cómo se abordó en la primera etapa del franquismo el servicio social?. A través del Sindicato Vertical. A través de la Sección Femenina y el Frente de Juventudes. A través del ejército nacional. A través del ejército. ¿La dictadura franquista implementó cambios relevantes en el modelo de protección social?. Sí, creó organismos propios de protección social a través de las Obras de Falange y otras entidades. Sí, impulsó la creación de un sistema pionero de Seguridad Social que no existía previamente. No, mantuvo el Instituto Nacional de Previsión (1908) e intentó dar continuidad al reformismo social anterior a la guerra civil. No, la dictadura no hizo nada en el área de la protección social o los servicios sociales, porque no era su objetivo. ¿Por qué los avances de Política Social en la Europa de la II posguerra mundial no se aplicaron durante el franquismo?. Porque los Aliados vencedores decidieron marginar a España por sus acuerdos con el Eje nazi-fascista. Porque en la II República había un caos de diferencias políticas y disturbios cuyas consecuencias impidieron al régimen ir al ritmo europeo de la Política Social. Porque fueron el resultado de un pacto social y fiscal democrático incompatible en España con la supervivencia de una dictadura. Porque Franco y sus generales no estaban cualificados ni interesados en ningún pacto social. ¿Qué efectos tuvieron en la Política Social las obras asistenciales del falangismo (Obra Sindical del Hogar, Educación y Descanso, Obra Sindical 18 de Julio, Colonización, Lucha contra el Paro, ¿etc.)?. Se convirtieron en eficaces sistemas para la igualdad y la justicia social que mejoraron la Política Social de la II República. No supusieron ningún servicio social sustancial y, en muchos casos, constituyeron un retroceso respecto a la Política Social de la guerra civil. Tuvieron efectos semejantes a los del pacto social y fiscal de las democracias restauradas después de la II Guerra Mundial. Principalmente alimentaron la propaganda, el proselitismo, disciplinamiento y la fidelización política de sus beneficiarios. ¿Cuándo jugó Cáritas un papel importante como organismo ejecutivo del catolicismo social durante el franquismo?. A partir de los Acuerdos Hispano-Norteamericanos, repartiendo ropa y comida de la ayuda americana. A partir del Concordato entre el Estado español y la Santa Sede, asumiendo la acción social parroquial. Al crearse los Secretariados Nacionales de Caridad, dentro de un sistema de beneficencia recuperado. Todas son correctas. ¿Cuál fue la aportación del Instituto de Misioneras Seculares (IMS) a la asistencia social en los años 50?. Creó la Obra de Ejercicios Espirituales Parroquiales que dará lugar a las Casas de Ejercicios. Tuvo un papel director en la acción social de Cáritas y en la creación de Escuelas de Asistentas Sociales. Fue soporte para los sacerdotes y medio de evangelización y apoyo del Instituto de Misioneras Evangélicas Diocesanas. Su influencia mayor fue en democracia, no durante el franquismo. ¿Cómo orientó el franquismo a la Cruz Roja Española una vez entregada tras la derrota de la II República (1939)?. Fue excluida de la acción social de la dictadura por sus lazos con la II República. Mantuvo sus principios fundacionales de neutralidad e independencia institucional. Fue vinculada a la Iglesia y a la Sanidad Militar, creando enfermeras visitadoras sociales de Falange a partir de las Damas Auxiliares. Continuó siendo orientada por el Comité Internacional de la Cruz Roja, sin injerencias desde la dictadura. ¿Cuándo surgió la figura de los ayudantes técnicos sanitarios (ATS)?. En la Ley General de Sanidad de 1986. En la ley de Bases de Sanidad Nacional de 1944. En la ley del Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE) de 1943. En 1953 al unificarse por decreto las profesiones de practicante, matrona y enfermera. El SOE, Seguro Obligatorio de Enfermedad (1942-1944) fue una de las novedades más importantes de la dictadura en materia social. ¿Cuáles fueron sus precedentes?. El seguro de vejez (1919. El seguro de maternidad (1926. El seguro de accidentes laborales (1932. Todas son correctas. ¿A quién iba dirigido el SOE, Seguro Obligatorio de Enfermedad?. A trabajadores manuales no agrarios, con un empleo fijo por cuenta ajena. A trabajadores manuales no agrarios, sin empleo fijo por cuenta ajena. A trabajadores manuales agrarios, con un empleo fijo por cuenta ajena. A trabajadores manuales agrarios, sin empleo fijo por cuenta ajena. ¿Qué finalidad implícita tuvo el Régimen Obligatorio de Subsidios Familiares (1938)?. Desincentivar el trabajo femenino fomentando un modelo patriarcal de familia. Facilitar el sustento de la familia por la insuficiencia de salarios. Convertir la familia en baluarte moral y político del régimen, discriminando el trabajo y el salario entre hombres y mujeres. Todas son correctas. En la dictadura se consideraba que las prestaciones a los desempleados estimulaban la vagancia. ¿Cuándo se creó el Seguro Nacional de Desempleo contributivo?. Entre 1953 y 1962 con los seguros de base profesional, conocidos como Regímenes especiales. En 1961 mediante una Ley específica a partir de un reparto por cotizaciones. En 1954 al crearse la Caja Nacional de Paro Tecnológico, que subvenciona a los despedidos por las innovaciones productivas. En 1966 con la Ley General de la Seguridad Social. El Instituto Nacional de Previsión tenía a su cargo: La incapacidad laboral transitoria e invalidez provisional y permanente. La asistencia sanitaria en caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional. La prestación por jubilación, muerte, supervivencia. El desempleo, protección familiar y asistencia social. El mutualismo, las Mutuas, en el franquismo tenían entre sus funciones: La prestación por jubilación, muerte, supervivencia y asistencia sanitaria en caso de accidente o enfermedad. La asistencia sanitaria por accidente no laboral, enfermedad común y maternidad. El desempleo. La protección familiar y asistencia social. ¿Por qué la mutua representaba bien la ideología corporatista de la dictadura?. Porque creaban un sistema de solidaridad nacional o entre trabajadores por su clase social. Porque los vínculos de solidaridad se establecen con el grupo profesional, incluso con la empresa. Porque constituían un sistema basado en la represión y la coerción. Porque actuaron como seguros profesionales y mostraron la fortaleza del sistema público. ¿Cómo puede calificarse el Estado en la Política Social franquista?. Estado Regulador u Orgánico. Estado de Bienestar o Welfare State. Estado Nuevo o Dictadura. Estado Providencia o Estado autoritario paternalista. Entre 1959 y 1963 se lanzó la Ley de Bases de la Seguridad Social franquista. ¿Cuándo entró en vigor?. En 1967. En 1959. En 1963. En 1977. ¿Por qué la Política Social franquista no facilitó la evolución del Estado Providencia al Estado de Bienestar?. No hubo gestión pública de la sanidad, sino compartida y descoordinada con las mutuas y otras entidades colaboradoras y la Seguridad Social estaba infradotada y subdesarrollada. No hubo prestaciones universales ni equidad, sino centradas en el trabajador, la profesión y la procedencia social de clase media urbana. La implicación financiera a través de los presupuestos generales del Estado no alcanzó nivel alguno de suficiencia, el sistema se basaba en cotizaciones. Todas son correctas. En 1953 los países de la CEE suscriben en París el Convenio Europeo de Asistencia Social y Médica. ¿Cuándo fue ratificado por España?. El mismo año. En 1982. En 1977. En 1967. En los años 50 la Iglesia controlaba la mayor parte de las Escuelas de Asistentes Sociales. ¿Cómo las concebía?. La profesional de asistencia social se concebía como experta técnica de servicio público. No se deseaba la sistematización de los servicios sociales porque podía conducir a una filantropía laica desprovista de espíritu cristiano. Sólo se admitían mujeres que formaran parte de la estructura de la Iglesia. Como Secciones de Capacitación Social y Perfeccionamiento Profesional de las Universidades Laborales. ¿Cuándo se tomó la decisión de crear la Federación Internacional de Trabajadores Sociales como organización de representación internacional de esta profesión?. En 1956, en la Conferencia Internacional de Acción Social, en Múnich (Alemania). En 1942 después del Informe Beveridge, en Londres. En 1928 a raíz de la creación de la Secretaría Internacional Permanente de Trabajadores Sociales, en París. En la Conferencia Internacional del Trabajo Social de 1950, en París. ¿Cuándo se fundó la FITS, Federación Internacional de Trabajadores Sociales?. En la Conferencia Internacional del Trabajo Social de 1950, en París. En 1956, en la Conferencia Internacional de Acción Social, en Múnich (Alemania). En 1928 a raíz de la creación de la Secretaría Internacional Permanente de Trabajadores Sociales, en París. En 1942 después del Informe Beveridge, en Londres. ¿Cómo se llama la revista creada por la FITS, la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social y el Consejo Internacional de Bienestar Social?. International Social Work. The Social Worker. World Social Assistance. Social Workers Syndicate. ¿Cómo se llama la revista creada por la FITS, la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social y el Consejo Internacional de Bienestar Social?. International Social Services. The Social Worker. World Social Assistance. Social Workers Union. ¿En qué modelo se inspiró la Iglesia española para crear Cáritas en 1942?. En el Instituto de Misioneras Seculares. En la Institución Libre de Enseñanza. En la Charitasverband für das katholische Deutschland. En la Winterhilfe. El Centro de Estudios de Sociología Aplicada y la revista Documentación Social fueron creadas por: La Universidad Autónoma de Barcelona. La Universidad Complutense de Madrid. Cáritas Nacional. Cruz Roja Española. La mayoría de Escuelas de Asistentas Sociales se crearon a partir de 1958 a iniciativa de: Los Centros de Formación Profesional Ocupacional, como escuelas profesionales. Las Universidades Laborales, como escuelas universitarias. Los Obispados, como escuelas diocesanas. Las universidades privadas del Opus Dei. ¿Cuándo se crearon las Escuelas de Asistentas Sociales San Pablo (Tenerife) y Nuestra Señora del Pino (Gran Canaria)?. En 1958 en Tenerife y 1963 en Gran Canaria. Ambas se crearon en 1982. En 1958 en Gran Canaria y en 1963 en Tenerife. Ambas se crearon en 1977. ¿En los años 50 y 60 qué capacidad de decisión tenía la Asistenta Social en la atención social?. Lleva el peso del reparto de ropa y alimentos de Cáritas. Toma las decisiones técnicas para distribuir las prestaciones. No decide nada, la competencia es de la beneficencia municipal. No decide nada, la competencia es de la Junta de Cáritas. ¿Qué funciones desempeñaban las Asistentas Sociales egresadas de las primeras Escuelas diocesanas?. Presentaban proyectos sociales de beneficencia a los ayuntamientos. Hacían Informes Sociales sobre ayudas institucionales. Actuaban como profesionales liberales de administración. Las propias de funcionarias de la administración local. ¿Cuándo se planteó la FITS abordar el rol del Trabajo Social en la política social?. En Roma, en enero de 1961, en el marco del X Congreso Mundial de Trabajo Social. En Copenhague, en julio de 1960, en una reunión extraordinaria del Comité Ejecutivo. En Zúrich, en octubre de 1958, en el marco del IX Congreso Mundial de Trabajo Social. En Madrid, en abril de 1953, en el marco del III Congreso Mundial de Trabajo Social. La representación de la FITS en el Consejo de Europa y en la Comisión Social de Naciones Unidas a partir de 1960 tuvo como consecuencia: El desarrollo del rol de Trabajo Social en la Política Social de los gobiernos. Todas son correctas. La dependencia institucional de los organismos internacionales. El reconocimiento internacional de la profesión y también en España. ¿Cómo empezaron a crearse en España las asociaciones profesionales de asistentes sociales?. A raíz de la creación de las Escuelas diocesanas de Asistentas Sociales en 1958. Al amparo de la Ley de Asociaciones Culturales de 1964. Al amparo de la Constitución de 1978. Al amparo del reconocimiento universitario del Trabajo Social en 1982. ¿Por qué hubo dificultades para el reconocimiento académico oficial del título de Asistenta Social durante el franquismo?. Porque las universidades españolas no estaban preparadas para impartir estos estudios. No hubo especiales dificultades sino fue una categorización profesional. Por la discriminación de las mujeres en el marco de la Iglesia y el catolicismo social. Porque había consenso en considerarlo Técnico de Grado Medio de tres años. En 1965 entró en vigor la Carta Social Europea, señala las respuestas verdaderas: España no la suscribió hasta 1988. Valoró la filosofía del trabajo social como contribución al bienestar. Reconoció a los profesionales de educación social. Incorporó los servicios sociales como derecho. En 1965 entró en vigor la Carta Social Europea, señala las respuestas verdaderas: (1). Incorporó los servicios sociales en el convenio laboral. Reconoció a los profesionales del servicio social. Valoró la filosofía del trabajo social como contribución al bienestar. España no la suscribió hasta 1998. En 1965 entró en vigor la Carta Social Europea, señala las respuestas verdaderas: (2). ncorporó los servicios sociales en el convenio laboral. Reconoció a los profesionales de educación social. Valoró la metodología del trabajo social como contribución al bienestar. España no la suscribió hasta 1988. En 1965 entró en vigor la Carta Social Europea, señala las respuestas verdaderas: (3). Incorporó los servicios sociales en el convenio laboral. Reconoció a los profesionales de educación social. Valoró la filosofía del trabajo social como contribución al bienestar. España no la suscribió hasta 1978. ¿Cómo se denominó la confluencia de las asociaciones provinciales de asistentes sociales en 1967?. Federación Española de Asociaciones de Asistentes Sociales (FEDAAS). Colegio Profesional de Asistentas Sociales (CPAS). Consejo General del Trabajo Social (CGTS). Asociación Cultural de Asistentes Sociales de España (ACASE). En 1967 el Consejo de Europa emitió la Resolución 67/16 sobre Funciones, Formación y Estatus de los Asistentes Sociales, que supuso: Un estímulo para alcanzar la formación superior homologada en España. Un estímulo para alcanzar la formación superior homologada en Europa. Un estímulo para el reconocimiento de la FEDAAS por el Ministerio de Universidades. Un llamamiento a las autoridades españolas para reconocer el trabajo social. En el I Congreso de Asistentes Sociales celebrado en Barcelona en 1968, se adoptaron importantes resoluciones. Indica las verdaderdaderas: (todas). Se aprobó el término Trabajo Social para indicar el campo de actividad propia del Servicio Social. Se aceptó cambiar el término Servicio Social de Casos por Trabajo Social individualizado. Se desvinculó el concepto "servicio social" como identificativo del quehacer profesional . Las gestiones ante el Ministerio de Educación para incluir la carrera en las Escuelas Universitarias dieron fruto: El 21 de febrero de 1980 en el Congreso de los Diputados. En una Proposición No de Ley de 28 de febrero de 1980. En la Ley General de Educación de 1970 (Villar-Palasí). En el Decreto del Ministerio de Educación y Ciencia de 20 de agosto de 1981. |